Está en la página 1de 8

Camilo Torres Tenorio

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Camilo Torres.

Camilo Torres Tenorio

Diputado de la Junta Suprema de Santa Fe

1792-1811

Presidente del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva


Granada

27 de octubre de 1812-5 de octubre de 1814

Predecesor Antonio Nariño, como Secretario del Congreso

Sucesor José María del Castillo


Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada

15 de noviembre de 1815-22 de junio de 1816

5.º Presidente Titular de la República de Colombia

27 de octubre de 1812-5 de octubre de 1814

Predecesor Manuel Benito de Castro

Sucesor Manuel de Bernardo Álvarez

14.º Presidente Titular de la República de Colombia

Información personal

Nacimiento 22 de noviembre de 1766


Popayán (Colombia)

Fallecimiento 5 de octubre de 1815 (48 años)


Santafé de Bogota (de)(Colombia)

Causa de la
Fusilamiento
muerte

Nacionalidad Colombiana

Familia

Cónyuge Francisca Prieto y Ricaurte


Educación

Educado en Universidad del Rosario

Información profesional

Ocupación Político y abogado

Información criminal

Cargo(s)
traición
criminal(es)

[editar datos en Wikidata]

Camilo Torres Tenorio (Popayán, Nuevo Reino de Granada, 22 de noviembre de 1766 -


Santafé de Bogotá, 5 de octubre de 1816) fue abogado, intelectual, político y mártir que
encabezó el movimiento de la primera independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia.
Por su capacidad oratoria, pasó a la historia como El Verbo de la revolución.

Índice

 1Primeros años
 2Matrimonio
 3La revolución independentista
 4Obra escrita
 5Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
 6Ejecución
 7Destino de la familia de Torres
 8Honores
o 8.1Monumentos
 9Referencias
 10Enlaces externos

Primeros años[editar]
Era hijo del español Jerónimo de Torres Herreros, natural de Lumbreras (La Rioja), y
la payanesa María Teresa Tenorio y Carvajal. Estudió en el Real Colegio Seminario San
Francisco de Asís, conocido en la actualidad como Real Colegio San Francisco de Asís, de su
ciudad natal, plantel en el que aprendió latín, griego, retórica, matemáticas, filosofía y teología,
estudios que complementó en Bogotá en el Colegio Menor de Nuestra Señora del Carmen,
donde recibió el grado de Bachiller en Filosofía. Estudió Derecho Canónico en el Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario, hoy Universidad del Rosario. Fue el más eminente de
los abogados del país en su época y recibió el título de Abogado de los Reales Consejos,
expedido por la Corona española. Su familia fue dueña de extensos terrenos en San Juan del
Micay, actual departamento del Cauca, y de terrenos en la ciudad de Neiva.1
Matrimonio[editar]
Durante una de las famosas tertulias que se celebraban habitualmente en la casa de doña
Manuela Santamaría de Manrique en Bogotá, Torres conoció a María Francisca Prieto y
Ricaurte, prima de la anfitriona. Era hija de don Joaquín Prieto y Dávila y doña Rosita Ricaurte
Torrijos. Contrajeron matrimonio en Bogotá en 1802 y pasaron la luna de miel en Fusagasugá.
Después, se instalaron en una casa bogotana frente al Observatorio Astronómico, donde
nacieron los seis hijos de la pareja.

La revolución independentista[editar]
El primer hecho que relaciona a Camilo Torres con el ambiente político que se vivía en
el Nuevo Reino de Granada tuvo un lugar tras la traducción de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano del francés al castellano, hecha por Antonio Nariño (Santafé, 1793). La publicación
de este texto originó el cierre de la tertulia «El Arcano Sublime de la Filantropía», supuso la
cárcel y el exilio para algunos granadinos y la apertura de un proceso seguido contra varios
alumnos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, entre los que se contó a Camilo
Torres. Allanada su biblioteca, se encontraron gran cantidad de libros en francés que fueron
llevados para que la Inquisición los analizara.
En 1808 cuando Napoleón impuso en el trono español a su hermano José y encarcelo al rey
de España y la noticia llegó al Virreinato de la Nueva Granada el 14 de enero de 1809, Camilo
Torres se opuso, y lo manifestó en diferentes espacios.

Obra escrita[editar]
En 1809 se inmortalizó con su Memorial de Agravios, una crítica al gobierno español y a la
falta de oportunidades para el acceso de los criollos nobles y adinerados a los cargos de
decisión en la Nueva Granada. El documento nunca llegó a su destinatario, que era la Junta
Suprema Central de España (que se hallaba entonces en Sevilla, de ahí que Torres dirija su
memorial a la «junta de Sevilla»), organismo que asumía la soberanía nacional en nombre del
rey Fernando VII secuestrado en aquel momento en Bayona, y sólo vino a ser publicado varias
décadas después de la muerte de Torres. En éste documento se destacaba su carácter de
apoyo a la corona con requisitos de igualdad para criollos, más que de ser un documento en
pro de la independencia de las colonias
A partir del establecimiento de la junta de gobierno, participó activamente de ésta, así como en
sus eventos protocolarios, como integrante de la junta se intuye redactor y revisor de sus
numerosos decretos donde se redujeron las ventajas tributarias con que contaban los
indígenas en la colonia, la eliminación de los resguardos y el veto al voto a las clases pobres.
El 22 de diciembre al instalarse el primer congreso de las provincias de la Nueva Granada en
Santafé, como representante de la provincia de Pamplona, se opuso activamente a la entrada
del representante de la provincia de Sogamoso, la cual recientemente había declarado su
autonomía de la de Tunja.

Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada[editar]


El quince de noviembre de 1815 fue elegido como Presidente de las Provincias Unidas de la
Nueva Granada. El 12 de marzo de 1816, tras la derrota parcial de las tropas de Custodio
García Rovira en Cachirí y la definitiva en El Socorro, renunció al gobierno junto con el
gobernador de Cundinamarca, José María García Hevia. En su reemplazo fue elegido
dictador José Fernández Madrid.
Durante este período, conocido como la Patria Boba, se constituyó como líder de los
federalistas, quienes abogaban por convertir a las Provincias Unidas en una federación, en
contraposición a los centralistas, encabezados por Antonio Nariño, quienes propugnaban un
sistema unitario gobernado desde Santafé.

Ejecución[editar]

Retrato y firma de Camilo Torres.

Conocidos los planes del General español Pablo Morillo de concretar la Reconquista de los
territorios sublevados, Torres organiza en 1816su huida en compañía de su familia. Se
establecen inicialmente en El Espinal, actual departamento del Tolima. Allí se quedaron su
esposa y sus hijos, mientras él continuaba su viaje hasta Popayán en compañía de su
hermano Jerónimo y de su secretario privado. La tropa del General Pablo Morillo alcanzó
primero a la familia de Torres y fue así como el Comisionado de la Junta de Secuestros,
Antonio Hernández, confiscó todos los recursos con los que la señora de Torres contaba en
ese apartado paraje. Morillo ordenó que tanto la esposa como los hijos de Torres fueran
traídos a Santafé de manera inmediata, orden que fue cumplida con celeridad por los
lugartenientes del militar español.
Por su parte, Torres se encontraba en alguna locación entre Popayán y el puerto
de Buenaventura en julio de ese mismo año (1816) cuando fue capturado por las fuerzas de
Morillo. A pesar de las influencias de su familia, Torres es enviado a Santafé y fusilado entre la
noche del 4 y la madrugada del 5 de octubre del mismo año, dentro del régimen del terror del
plan de Morillo. Junto a él murieron en el patíbulo el Conde de Casa Valencia, don Manuel
Rodríguez Torices y don José María Dávila.
El cuerpo de Torres fue desmembrado por las extremidades, que se ubicaron en las cuatro
entradas de la ciudad para horrorizar a la población, y su cabeza, cuyo rostro había sido
desfigurado por las balas, fue colocada en una lanza en la plaza para mayor escarnio público.
Sus restos nunca fueron encontrados.
Destino de la familia de Torres[editar]
La familia de Torres sufrió posteriores hostigamientos que se tradujeron en una nueva
confiscación de sus bienes materiales, en ese momento aún cuantiosos. Hay memoria de que
la señora de Torres entregó hasta un dedal de oro que poseía.2 En un giro trágico del destino,
viuda e hijos del abogado más destacado de la Nueva Granada pasaron de la opulencia a vivir
de la caridad pública hasta que, años después, Simón Bolívar decidió enmendar esta penosa
situación. Bolívar profesaba un enorme respeto por Torres y sentía una deuda de gratitud
hacia él por el apoyo que había recibido de su parte años atrás. Es célebre la siguiente carta
de Bolívar:
«Excelentísimo señor Vicepresidente de la República
Encargado del Poder Ejecutivo.
Presente.-
Excelentísimo señor:
La viuda del más respetable ciudadano de la antigua República de la Nueva Granada se halla reducida
a una espantosa miseria, mientras yo gozo de treinta mil duros de sueldo. Así he venido en ceder a la
ciudadana Francisca Prieto, mil pesos anuales de los que a mí me corresponden. En consecuencia,
sírvase vuestra excelencia ordenar que se satisfaga la mesada correspondiente, descontándoseme a
mí. Dios guarde a V.E. muchos años.
Bolívar
Cuartel General de Bogotá, a 6 de noviembre de 1821».2

Honores[editar]
La memoria de Camilo Torres ha sido honrada en Colombia de diversas maneras:

Busto de Torres en el sector de La Capuchina. Obra de Pietro Tenerani.

 Su efigie aparecía en algunos diseños de billetes colombianos, tales como los de


2 pesos y 50 pesos emitidos por el Banco de la República de Colombia.
 En 1960, un avión de la aerolínea Avianca fue bautizado en la ciudad de Cali con el
nombre de Camilo Torres. Al acto asistieron numerosos descendientes del prócer
payanés, entre ellos, las familias Arroyo Arboleda, Cárdenas Arboleda, Arboleda Chaux y
Arboleda Arboleda.
Monumentos[editar]

Monumento a Camilo Torres en la plazoleta del Colegio Mayor de San Bartolomé.

 En 1840 fue ordenada la fundición en bronce de un busto del prócer al escultor


italiano Pietro Tenerani por cuenta del patricio José Ignacio París Ricaurte que fue
ubicada en la Plazoleta de La Capuchina de Bogotá, cerca del sector de San Victorino.
 En 1929 se ubicó una urna funeraria simbólica con el nombre de Torres en el Panteón de
los Próceres de Popayán. Se encuentra vacía, pues los restos del prócer nunca fueron
recuperados debido a las circunstancias mismas de su muerte y al régimen del terror
imperante en la época en que fue sacrificado.
 Una placa en su memoria se encuentra ubicada en el claustro del Colegio Mayor del
Rosario en Bogotá.3
 En la plazoleta de San Francisco en Popayán se inauguró el 11 de octubre de 1916 una
estatua del prócer con la toga de abogado y un manuscrito enrollado del Memorial de
Agravios, la cual fue comisionada al escultor francés Raoul Verlet.
 La réplica del monumento de Popayán se halla en la plazoleta del Colegio Mayor de San
Bartolomé, en la esquina suroriental de la Plaza de Bolívar de Bogotá.
 Un busto del prócer payanés fue develado en la primera mitad del siglo XX en la entrada
principal del Externado Nacional Camilo Torres, en la Carrera Séptima de Bogotá.
 En 1960, al conmemorarse el sesquicentenario de la independencia de Colombia, la
colonia española residente en Bogotá encabezó un homenaje en el cual se descubrió un
busto del mártir payanés, que permanece desde entonces en la Casa del Florero (Museo
del 20 de julio), y el cual incluye una inscripción en letras de molde con la siguiente
leyenda: A don Camilo Torres Tenorio, moción de perpetuo desagravio. De la colonia
española residente en Bogotá. 20 de julio de 1960.
 En 2016, con ocasión de la conmemoración de los 200 años del martirio del prócer, la
Universidad del Rosario develó un busto de Torres en su claustro en el centro de Bogotá.
La obra, cuya autora es la escultora colombiana Julia Merizalde Price, fue ofrecida en acto
solemne por los directivos del centro académico y a la ceremonia fueron invitados, entre
otros, los descendientes del prócer.
Referencias[editar]
1. ↑ Arboleda, Gustavo enrique sarmiento (1967). Diccionario biográfico y genealógico del antiguo
Departamento del Cauca. Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda. pp.427-428
2. ↑ Saltar a:a b Maya, Rafael (1982). «Camilo Torres», ensayo aparecido en Obra crítica. Bogotá:
Ediciones Banco de la República. p. 117
3. ↑ El monumento cuenta con la siguiente inscripción: CAMILLO TORRES CLARISSIMO ATQVE
ORNATISSIMO VIRO CUI MORS OB REMPVBLICAM OBITA ERIT PROFECTO VITAE
SEMPITERNAE. RECTOR AC CONSILIARII OMNES HVIVS AMPLISSIMI COLLEGII A QVO
VIRTVTEM SAPIENTIAM PROPOSITVM QVE DVXIT HOC MONIMENTVM MORTIS EIVS
DECORANDAE CAVSA ET VT PATRIAE IVVENTVTI SANCTISSIMA VITA SIT EXEMPLO
DICATVM ESSE VOLVERVNT. (A Camilo Torres, varón egregio e ilustre, cuya muerte por la
República le abrirá las puertas de la vida eterna. El Rector y los Consiliarios de este noble
Colegio en el que aprendió la virtud, la sabiduría y las normas de vida, consagraron este
monumento con el fin de honrar la memoria de su muerte y para que su vida inmaculada sea
ejemplo a la juventud de la Patria) Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (sin
fecha). Placas conmemorativas. Separata de la Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario. Bogotá: Montoya & Araujo Ltda. p.7

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Camilo Torres Tenorio.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Camilo Torres Tenorio.
 Biografía de Camilo Torres
 Camilo Torres en la página de la Biblioteca Luis Ángel Arango

También podría gustarte