Está en la página 1de 9

Mecánica de sólidos

Práctica de Laboratorio N°5

“Máquina de Atwood”

INFORME
Integrante:

Román Sánchez Mishael

Grupo: C2-2-B
Mesa N°4
Profesor: Penelope Vargas Gargate

Semana IV

Fecha de realización: 9 de mayo


Fecha de entrega: 15 de mayo

2017–I
​Introducción

En este laboratorio N°5 se habla sobre el comportamiento de los cuerpos, en un


sistema de poleas simples, también se conoce como la “Máquina de Atwood”. Las
prácticas de laboratorio son esenciales para el desarrollo de nosotros y el futuro sobre
todo de una ciencia tan amplia e importante como es la física. La física es una ciencia
que mayormente se les hacen los experimentos de la reacción de los cuerpos y así
poder comprender el comportamiento del cuerpo, de ello se puede aprender a
entender su ecuación empírica. Entonces, como esta se presta para realizar
laboratorios veremos a continuación una práctica experimental donde el objetivo
general es estimar el valor numérico de la aceleración por medio de la máquina de
atwood o de una máquina de polea simple.
Objetivos

Analizar experimentalmente el comportamiento del movimiento de los cuerpos en un


sistema simple de poleas respecto a la aceleración y el tiempo.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

LA MÁQUINA DE ATWOOD

La denominada máquina de atwood consiste en dos cuerpos unidos mediante por una
cuerda que pasa por las poleas, este dispositivo fue introducido por atwood hace 1730
como ejemplo que servía para comparar las leyes de NEWTON, el objeto de estudio
es el cálculo de la aceleración de dos cuerpos, bajo el supuesto de que la cuerda es
inextensible y de masa despreciable, al igual que la polea, que no existe rozamiento.

El sistema bajo estudio ofrece el interés de estar compuestos por diversos cuerpos
sobre los que actúan fuerzas diferentes y con ligadura este sí que obligan a que sus
movimientos no sean independientes, construyendo un ejemplo sencillo de sistemas
físicos que se encuentran con frecuencia. Conociendo el objeto de nuestro estudio, el
cálculo de la aceleración de las masas, comencemos haciendo un análisis cualitativo
del comportamiento previsible del sistema.

Figura 1 (tomada de (PLYSICS FORUMS, 2011)

Las dos masas fueran iguales, el sistema estaría en equilibrio y o bien estaría en
reposo o las masas se moverían con velocidad constante, dependen de las
condiciones iniciales. Si las masas son ligeramente diferentes el sistema se
desequilibra, adquiriendo las masas una aceleración pequeña, permitiendo el sistema
un estudio experimental adecuado debido al movimiento lento con que evolucionan las
masas. Estamos suponiendo, obviamente, que el efecto de la cuerda es que los
módulos de las velocidades de los cuerpos sean iguales en todo instante; por ello la
aceleración sea igual, en módulo, también en todo instante. Por lo expuesto
anteriormente, cabe esperar que la aceleración de las masas dependa del
desequilibrio de las masas que exista. Cuando el desequilibrio de masas sea muy
grande podemos prever que la aceleración de los cuerpos tienda a la gravedad del
lugar.

De la masa uno m1 s​ e puede descomponer y hacer un diagrama


de cuerpo libre tal como se ve en el figura 2 para dicho cuerpo,
también se elige el punto eje de las coordenadas necesario para
describir el movimiento en direcciones verticales, como la
aceleración que va resultar, y en sentido hacia arriba. Este eje se
va conservar al análisis del movimiento del cuerpo 2. En el

gráfico​, t1 ​es la tensión de la cuerda y p = m1 g es el peso


1

del cuerpo.

Al ser este un movimiento unidimensional solo tenemos una


ecuación: figura 2

(eje x), va ser de la siguiente manera: T 1 − P 1 = m1 = m1 ⋅a1

De la masa dos m2 t​ ambién se representa en el draga de


cuerpo libre tal como se ve en el figura 3, entonces la
ecuación para este cuerpo será:

(eje x) : T 2 − P 2 = m2 = m2 ⋅a2

​Las ecuaciones anteriores hay que acompañarlas de las siguientes condiciones. En


primer lugar, que a y1​ a2 s​ on iguales en valor absoluto y de signo opuesto, debido
a la ligadura impuesto por la cuerda inextensible:

a1 = − a2 = a.

Donde se a designado por “a” a la aceleración según el eje. Por otra parte, el supuesto
,​
de cuerda de masa despreciable conduce a la igualdad de T 1 y T 2 tanto en el valor
absoluto como el signo (pues se ha supuesto el eje hacia arriba en ambos casos).
Designado por ​T​, a la tensión en el sentido del eje:

T1 = T2 = T

De esta forma, las ecuaciones anteriores quedan como siguiente:

T − m1 .g = m1 . a
c.g = m2 .a
De ellas, restando, se elimina T y se obtiene para a:
m −m
a = [ m2 +m1 ].g
1 2

También de la ecuación anterior se obtiene sin dificultad el valor de​ T:


2g 2m1 m2 g
T = ( m1 + m1 )
= m1 +m2
1 2

También incluimos un análisis de los resultados; en este ejemplo dicho análisis puede
efectuar contrastando signos y verificando el comportamiento previsto por las
​ m1 l​ a masa dos bajara y la subirá, lo que
ecuaciones en situación límite. Así, si m2 >
​ ositivo y de a2 =− a n​ egativo, como se deduce de
corresponde a valores de a1 = a p
la expresión de la ecuación de la aceleración. Además, si m1 = m2 , ​la aceleración
debe ser nula, como indica también la misma ecuación esta expresión se deduce
​ s mucho mayor que la masa
también que cuando, por ejemplo, la masa m2 e
m1 , m2 ≫ m1 ,​ el sistema adquiere una aceleracion tendente a ​g ,​ como si de caída
libre de la m2 s​ e tratara (JOSE A. IBAÑEZ MENGUAL, 1989, págs. 126-129).

III. Materiales y equipos de trabajo


● una computadora con software data studio
● una interface power link
● un sensor de movimiento rotacional
Figura 4 (tomado de (S.A., TECNOEDU, 2012)
● una base de soporte

Figura 5 (tomado de (S.A., Sadilap, 2010)


● una grapa
● tres varillas de 25 cm

Figura 6 (tomada de (S.A., GRUPO INCEROS, 2016)


● una nuez plástica
● una masa pendular
● pesas de 0,5 N (6)
Figura 7 (tomada de (S.A., prosequisa, 2015)

IV. Obtención y procesamiento de datos


Para poder realizar el siguiente laboratorio primero se tuvo que definir
los objetivos, y luego de haber hecho eso, se procedió a armar el
montaje para realizar el trabajo de laboratorio, en este caso se tuvo que
escogió la primera referencia que consistía en el análisis de la
aceleración.
Dicho esto, se procedió a realizar el experimento, de lo cual se obtuvo
el siguiente gráfico que se mostrará enseguida.

Gráficas
En el siguiente patrón se observa que el dato de la aceleración tiene una
forma de línea recta, por lo tanto, ​su ajuste correspondiente será una
entonces al dar el ajuste obtenemos la siguiente gráfica.

se observa que al momento de darle el ajuste vemos que la gráfica es una


lineal .
V. Conclusión
Por lo tanto, en la polea simple se podría decir que, cuando a una
masa 1 es mayor que la otra masa 2 su aceleración media será
de 3,421 entonces su grafica tiende a ser linealmente
dependiente.
a. Análisis de los datos.
La relación es linealmente dependiente que sigue la siguiente
ecuación empírica.
2 −1 −1
D= (3,10 ± 0,97* 10 )+(-1,27* 10 ± 0,05* 10 )cm
La gradiente de la ecuación es de la siguiente manera.
−2
M= (3,18 ± 0,22* 10 )cm/s
La interpretación de relación es de la siguiente manera.

B=(-1,27* 10−1 ± 0,05* 10−1 )

R=1,000

VI. Bibliografía

JOSE A. IBAÑEZ MENGUAL, E. M. (1989). ​Maquina de Atwood.​ (5, Ed.) S. L. Madrid: Comprobell.

MENGUAL, J. A. (s.f.).

S.A. (5 de mayo de 2010). ​Sadilap.​ Obtenido de


http://www.sidilab.com/productos/soporte-de-mesa-para-botella-de-acero-2l

S.A. (26 de FEBRERO de 2011). ​PLYSICS FORUMS.​ Obtenido de


https://www.physicsforums.com/threads/atwood-machine-rope-tension-problem.476
510/

S.A. (4 de FEBRERO de 2012). ​TECNOEDU​. Obtenido de


https://tecnoedu.com/Pasco/PS2120A.php

S.A. (3 de diciembre de 2015). ​prosequisa.​ Obtenido de


http://proserquisa.com/principal/component/content/article/9-fisica/49cnt-magnitud
es-fisicas-3

S.A. (23 de julio de 2016). ​GRUPO INCEROS.​ Obtenido de


http://www.tienda.grupoincera.com/product.php?id_product=1198

También podría gustarte