Está en la página 1de 16

I- DEFINICIONES:

1) Familia:
No existe una definición legal única respecto de la voz ‘’familia’. Pero el articulo 1
inciso segundo de la Constitución de nuestro país señala ‘’ “La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad”.
No existe en nuestra legislación una definición de familia, salvo el del Art. 815 Código
Civil, para fines muy limitados (uso y habitación).
Frente a esto han surgido diferentes definiciones de autores en materia de derecho
civil respecto al concepto.

 Para Manuel Somarriva Undurraga la familia es el “conjunto de personas unidas


por el vínculo de matrimonio, del parentesco o de la adopción”

 Para Hernán Corral Talciani la familia es “aquella comunidad que, iniciada o basada
en la asociación permanente de un hombre y una mujer destinada a la realización
de los actos humanos propios de la generación, está integrada por personas que
conviven bajo la autoridad directiva o las atribuciones de poder concedidas a uno o
más de ellas, adjuntan sus esfuerzos para lograr el sustento propio y el desarrollo
económico del grupo y se hallan unidas por un afecto natural derivado de la relación
de pareja o del parentesco de sangre el que las induce a ayudarse y auxiliarse
mutuamente’’.

2) Matrimonio:
Según el artículo 102 del Código Civil se entiende por matrimonio como: ‘’ el
matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual
e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de
auxiliarse mutuamente’’

3) Parentesco:
Existen tres tipos de parentesco:
i. Consanguinidad (parentesco natural): definido en el articulo 28 del Código
Civil ‘’Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos
personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en
cualquiera de sus grados’’
ii. Afinidad (parentesco legal): existe entre una persona que esta o ha estado
casado. También los consanguíneos de marido o mujer. Definido en el
artículo 31 inciso primero del Código Civil

iii. Adopción: Deriva de una adopción y se produce entre el adoptado y el o los


adoptantes y los parientes por consanguinidad de estos últimos.

II- CACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MATRIMONIO

i. El matrimonio es un contrato: hay diversas teorías para explicar la naturaleza jurídica del
matrimonio:
a. Es un contrato, pues el acuerdo de voluntades crea la relación jurídica, aunque es un
contrato sui generis. Crítica: las normas que limitan la autonomía de la voluntad
demuestran la diferencia entre el contrato y el matrimonio. Esta tesis no explica algunas
características propias del matrimonio, como su perpetuidad e indisolubilidad.
b. Es un acto del Estado, que a través del oficial civil une a las partes en matrimonio. La
voluntad de las partes sólo es un presupuesto necesario. En nuestra legislación se
aprecia que la función del oficial del Registro Civil es mucho mayor a la de un simple
ministro de fe: es él quien los une.
c. El matrimonio es una institución. El acuerdo de voluntades es sólo el acto de fundación
que le da origen. Una vez constituida, cobra existencia propia y su estatuto, fijado por
la ley civil, no puede ser alterado por la voluntad de los fundadores.
Ramos Pazos cree que es un acto de Estado, lo que no contradice la idea de matrimonio
institución.

ii. Es un contrato solemne (oficial civil, 2 testigos).

iii. Que celebran un hombre y una mujer: es de la esencia del matrimonio la diferencia de sexo.

iv. Por el cual se unen actual e indisolublemente y por toda la vida: la palabra “actual” descarta
las modalidades suspensivas; las expresiones “indisolublemente” y “por toda la vida” no
corresponden a la realidad actual del matrimonio.

v. Con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente: esto es importante, pues la
finalidad no es sólo procrear.
III- DIRIMENTE/ IMPEDIENTES
1. Requisitos de existencia del matrimonio.

a) Diversidad de sexo de los contrayentes.


b) Consentimiento.
c) Presencia del oficial del Registro Civil.

2. Requisitos de validez del matrimonio

Capacidad y ausencia de impedimentos dirimentes

En materia de matrimonio no se habla de incapacidades sino que se habla de impedimentos, y rigen


las mismas reglas que en materia contractual, es decir, la regla general es la capacidad y la excepción
es la incapacidad.

Clases de impedimentos:

I- Los impedimentos dirimentes.


II- Los impedimentos impidientes o prohibiciones.

I- Impedimentos dirimentes.

Son aquellos que obstan al matrimonio y que de concurrir lleva aparejado como sanción la nulidad.
a) Son aquellos que obstan al matrimonio con toda persona (Impedimentos Absolutos). Art. 5 ley de
Matrimonio Civil.
b) Son aquellos que obstan al matrimonio respecto de ciertas personas. Art. 6 y 7.

a) Absolutos.

1- Los que se hallen ligados por vínculos matrimoniales no disueltos.

Con la nueva ley de matrimonio civil pueden alegar este impedimento el cónyuge anterior y sus
herederos sin que sea necesario acreditar un interés patrimonial pecuniario como ocurría antes.
Este impedimento no solo es constitutivo de una sanción civil sino que también trae aparejado una
sanción penal, puesto que se configura el delito de bigamia contemplado en el Art. 382 del código
penal.
Para determinar la existencia del impedimento habrá que estar a la validez o nulidad del primer
matrimonio. Si ha sido declarado nulo, esta nulidad produce sus efectos cuando la sentencia de
nulidad se encuentre ejecutoriada, sin perjuicio que se haya efectuado la subinscripción al margen
de la inscripción de matrimonio, por lo tanto si el segundo matrimonio se celebra una vez que se
encuentre ejecutoriada la sentencia de nulidad no se configura el impedimento, sin embargo la
nulidad judicialmente declarada opera con efecto retroactivo, por lo tanto declarado la nulidad se
adquiere el estado civil de soltero a menos que el matrimonio haya sido putativo, porque si es así,
producen los mismo efectos que el matrimonio valido.
2- Los menores de 16 años; es una novedad de la ley de matrimonio civil puesto que antes el
impedimento era el de la impubertad, y hoy en día el púber no puede contraer validamente
matrimonio sino hasta que cumpla 16 años.

El incumplimiento de este impedimento trae aparejado la nulidad, que puede ser reclamada de
conformidad al Art. 46 A, por cualquiera de los cónyuges o alguno de sus ascendientes pero
alcanzado los 16 años por ambos contrayentes la acción se radicara únicamente en él o los que lo
contrajeron sin tener esa edad.
El plazo de prescripción de la nulidad es de un año contado desde que el contrayente inhábil cumpla
la mayoría de edad. Art. 48 A.

3- Privación del uso de la razón y trastorno o anomalía psíquica fehacientemente diagnosticada que
los incapacite de un modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio; la
antigua ley solo contemplaba la demencia, entendiéndose por tal la privación del uso de la razón.
La ley contempla además la anomalía o trastorno psíquico.

Para que concurra el impedimento basta la demencia sin que sea necesaria la declaración de
interdicción

4- Falta de suficiente juicio o discernimiento para entender y comprometerse con los derechos y
deberes esenciales del matrimonio: esta causal fue recogida del derecho canónico.

A diferencia de lo anterior no se trata de problemas de salud mental sino de problemas de madurez,


de modo tal que se incluyen en esta causal todo aquel que no tenga la madurez suficiente para
desempeñar una actividad que genere recursos destinados a la manutención del hogar.

5- No expresar claramente la voluntad por cualquier medio ya sea en forma escrita, oral o mediante
el lenguaje de señas; la única novedad es que introdujo la expresión del “lenguaje de señas”.

La nueva ley eliminó el impedimento dirimente absoluto de la impotencia perpetua e incurable, en


virtud de los siguientes argumentos;

 porque se trata de un problema que hoy se puede superar con los avances de la ciencia.

 porque su manutención implica impedir el matrimonio entre personas minusválidas o


ancianas.

 porque si uno de los contrayentes los ignora puede darse lugar a la causal de error en las
cualidades personales del otro contrayente (Art. 8 Nº 2) y demandarse la nulidad del
matrimonio.

b) Relativos.

Estos impedimentos en la ley anterior eran 3, y hoy son 2, porque la nueva ley eliminó el adulterio.
1- Parentesco. Art. 6; no podrían contraer matrimonio los ascendientes y descendientes por
consanguinidad o afinidad en los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.

Los impedimentos para contraer matrimonio derivados de la adopción se regulan en leyes


especiales.

Observaciones:
– El parentesco que impide el matrimonio entre ascendientes y descendientes es el parentesco por
consanguinidad y afinidad, de modo tal que no podrá contraer matrimonio la madre con el hijo y
tampoco la suegra con su yerno. Tratándose de los colaterales el impedimento rige entre los
consanguíneos hasta el segundo grado.
– Este impedimento se refiere a la filiación matrimonial como a la no matrimonial.
– El impedimento para contraer matrimonio entre hermanos rige tratándose de hermanos de doble
conjunción (carnales) y de simple conjunción (medios hermanos).
– En lo que se refiere a la adopción es necesario señalar que existen personas que fueron adoptados
bajo la vigencia de la ley 7.613 adopción simple y la ley 18.703 de adopción plena. Estas leyes
establecían el impedimento para que el adoptado contrajera matrimonio con el adoptante, o, con
la viuda o viudo del adoptante.

De acuerdo al Art. 45 de la ley 19620 sobre adopción que derogó a las leyes anteriores, estas
personas siguen sujetas a estos impedimentos y a las restricciones impuestas también en materia
sucesorias.

2- Prohibición de contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere formalizado


investigación por el homicidio de su marido o mujer con quien hubiere sido condenado como autor,
cómplice o encubridor de ese delito.

II- Impedimento impidientes o prohibiciones

No están contenidos en la ley de matrimonio civil sino que en el código, y puede definirse como
ciertas limitaciones que la ley establece para la celebración del matrimonio cuyo incumplimiento no
acarrea la nulidad del matrimonio sino sanciones diversas.

Estos impedimentos impidientes son los siguientes:

1- Consentimiento que requieren ciertas personas para contraer matrimonio.


2- El impedimento de las guardas.
3- El impedimento de las segundas nupcias

1- Consentimiento que requieren ciertas personas para contraer matrimonio.

De acuerdo al Art. 106 los que no hayan cumplido 18 años de edad están obligados a obtener el
consentimiento, que el código denomina “ascenso” o “licencia”, de ciertas personas para contraer
matrimonio.
Como el código no distingue entre el primer o segundo matrimonio siempre será necesario el
ascenso o licencia, porque puede ocurrir que el menor edad haya obtenido el ascenso o licencia y
después enviude y quiera contraer matrimonio nuevamente. En este caso también requiere el
ascenso o licencia siempre que sea menor de 18 años.
Según el Art. 105 no podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el ascenso o licencia de
las personas cuyo consentimiento sea necesario según la ley, o sin que conste que el respectivo
contrayente no requiera el consentimiento de otra persona para contraer matrimonio o que ha
obtenido la autorización judicial en subsidio.
De ahí que el Art. 9 de la ley de matrimonio civil exija en la manifestación indicar el nombre y apellido
de las personas que deben prestar el ascenso o licencia.

Sanción por omisión de estos impedimentos.

Si el menor contrae matrimonio sin el ascenso o licencia de quien esta obligado por ley, el
matrimonio no es nulo porque estamos ante un impedimento impidientes, y esto no acarrea la
nulidad, sino que el menor tendrá las siguientes sanciones;

– El menor podrá ser desheredado no solo por aquel ascendiente cuyo consentimiento era
necesario, sino por todos los demás ascendientes. Art. 114 Código Civil primera parte inc.1

El desheredamiento es una disposición testamentaria en virtud de la cual se ordena privar de todo


o parte de lo legítimo al legitimario.

El Art. 1208 Nº 4 señala como causal de desheredamiento esta situación.


– Perderá la mitad de la porción de bienes que le hubiere correspondido en sucesión intestada del
ascendiente o ascendientes. Art. 114 Código Civil 2da. parte.
– El ascendiente podrá revocar las donaciones que hubiere hecho al menor antes de la celebración
del matrimonio. Art. 115 Código Civil.
Sanciones para el oficial del registro civil.

El Art. 388 del código penal sanciona al oficial del registro civil que hubiere celebrado un matrimonio
prohibido por ley, con relegación menor en su grado medio y multas de 11 sueldos vitales.
La misma sanción se aplica al ministro de culto que hubiere celebrado el matrimonio en estas
circunstancias.

2- Impedimento de las guardas. Art. 116 Código Civil.

Mientras una persona no ha cumplido 18 años, no será licito al tutor o curador que administra o
haya administrado sus bienes casarse con ella sin que la cuenta de la administración no haya sido
aprobada por el juez con audiencia del defensor de menores.
Lo mismo ocurre con sus ascendientes y descendientes del tutor o curador.
El fundamento de este impedimento es evitar el ocultamiento de una administración dolosa.
Este impedimento para que se configure requiere de los siguientes requisitos copulativos;

a) Que el pupilo sea menor de 18 años


b) Que el tutor o curador administre o haya administrado sus bienes.
c) Que la rendición de cuantas de la administración no haya sido aprobada judicialmente
d) Que el matrimonio no se haya celebrado con el ascenso o licencia de la persona que deba
otorgarlo según la ley.
Sanción;
El tutor o curador que se encuentre en este caso, perderá toda remuneración que por su cargo le
corresponda, sin perjuicio de las demás sanciones legales. Art. 116 inc.3
La sanción para el oficial del registro civil será la del Art. 388 Código Penal.

3- Impedimento de las segundas nupcias.

El que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo patria potestad o bajo tutela o curaduria y
quiere volver a casarse deberá proceder al inventario solemne de los bienes que esté administrando
y les pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o con cualquiera otro titulo.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial. Art. 124 Código
Civil.

Sanción.

Esta en el Art. 127, y resulta aplicable a las personas antes mencionadas que por su negligencia
hubieren dejado de confeccionar el inventario solemne en el tiempo oportuno.
Si ello ocurre perderán el derecho a suceder como legitimario o como heredero abintestato al hijo
cuyos bienes hubiere administrado
La sanción para el oficial del registro civil es la del Art. 388 Código Penal.

Caso especial de la mujer o viuda cuyo matrimonio ha sido disuelto o declarado nulo. Art. 128 Código
Civil.

El fundamento de este impedimento es evitar la confusión de paternidad. La ley permite que de


este plazo de 270 días se rebaje los días que se haya precedido a la disolución o nulidad y en los
cuales haya sido absolutamente imposible el ascenso del marido o de la mujer.
El oficial del registro civil no podrá proceder al matrimonio de la mujer sin que ella justifique no
estar comprendido en el impedimento.

Sanción.
De acuerdo al Art. 130 son solidariamente responsables de la indemnización de todos los perjuicios
y costas ocasionados a terceros por la incertidumbre de la paternidad de la mujer y su nuevo marido.

IV- QUIENES NO PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO, ARTICULO 5/6


Según lo dispuesto en la Ley de Matrimonio Civil ; Ley no. 19.947. En los artículos 5 y 6
menciona quienes no pueden contraer matrimonio.
Artículo 5º.- No podrán contraer matrimonio:

1º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;


2° Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio
lo celebre con su conviviente civil;
3º Los menores de dieciséis años;
4º Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de
vida que implica el matrimonio;
5º Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse
con los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y
6º Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.

Artículo 6º.- No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por
consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen por las leyes
especiales que la regulan.

V- EFECTOS DEL MATRIMONIO


El matrimonio produce efectos en relación en diferentes ámbitos, a saber:

1.- En relación con la persona, son los efectos personales, consiste en una serie de derechos y
deberes que el matrimonio engendra en cada cónyuge.

2- En relación con los bienes de los cónyuges, son los efectos patrimoniales. Se analizarán en un
futuro artículo del blog Derecho-Chile, los distintos regímenes matrimoniales que existen, estatutos
jurídicos aplicables a los bienes que los cónyuges adquieren antes o durante la vigencia del
matrimonio.

3.- En relación con los hijos habidos en el matrimonio, se pueden agrupar bajo el rótulo “filiación
matrimonial”, la filiación no es exclusiva del matrimonio, existen otros tipos de
filiaciones. Analizaremos derechos y deberes de los hijos en relación con los padres y viceversa. La
filiación, como no es exclusiva del matrimonio, no la veremos dentro de éste.

4.- En materia sucesoria, los cónyuges tienen el derecho de heredarse recíprocamente por su calidad
de cónyuge.

EFECTOS PERSONALES.

Se trata de diversos deberes que el matrimonio origina entre los cónyuges. Regulados en los Art.
131 a 134 del código civil.

Características generales:
1.- Estos deberes tienen un marcado carácter ético, ello implica que el cumplimiento de estos
deberes queda entregado fundamentalmente a la conciencia y no es el ordenamiento jurídico el
medio para obtener el cumplimiento de ellos.

El legislador ha considerado que no es conveniente que el ordenamiento exija el cumplimiento


forzado de estas obligaciones, sino que queda entregado a la conciencia de los cónyuges. Por eso
se llaman deberes y no obligaciones, ésta conlleva el cumplimiento forzado mediante el aparato
estatal. Esto no quiere decir que no haya sanciones, lo que no hay es un mecanismo jurídico para
obtener el cumplimiento.
2.- Estos deberes son personales, afectan o incumben únicamente a los cónyuges, son ellos los
únicos llamados a cumplir estos deberes y únicamente son ellos los beneficiados por estos
deberes. Los terceros no tienen incidencia en el cumplimiento, ni en el resultado de dichos
deberes. Es un estatuto de carácter interno entre cónyuges, esta es una diferencia en relación con
los efectos de los bienes, este estatuto también regula la relación de los cónyuges con terceros en
relación con esos bienes.

3.- Se trata de deberes recíprocos, al menos a partir de la Ley 18.802, lo que uno de los cónyuges
debe al otro, éste se lo debe al primero.

Hasta la dictación de la Ley 18.802 existen deberes:

– Recíprocos, que son los de fidelidad, socorro y ayuda mutua.

– Individuales, que es el deber del hombre de brindar protección a la mujer y los deberes de la mujer
de obediencia hacia el marido, deber de seguirlo y el derecho de que su marido la recibiera en su
casa.

Actualmente son todos recíprocos, por ello más que un cambio sustancial existe un cambio en la
forma de plantearlo. La Ley 18.802 establece derechos y deberes recíprocos que son:

1. Deber de fidelidad
2. Deber de socorro
3. Ayuda mutua o asistencia
4. Respeto recíproco
5. Protección recíproca
6. Derecho y deber de vivir en el hogar común
7. Derecho de cohabitación
8. Deberes de proporcionar auxilio y expensas para la litis.

1.- DEBER DE FIDELIDAD

Es el deber de cada cónyuge de guardarse fe, Art. 131, en todas las circunstancias de la vida, este
deber es vulnerado por adulterio, inciso 1º de Art. 132, este artículo señala que es una grave
infracción.
Algunos autores han circunscrito este deber a no cometer adulterio, lo circunscriben a tener
relaciones sólo con el cónyuge no con terceros.

El Art. 132 al decir que es una grave infracción deja abierta la posibilidad a que existan otras
infracciones por lo que el deber de fidelidad no se circunscribiría a esta obligación de tener
relaciones sexuales solamente con el cónyuge, sino que contemplaría otras acciones que importan
guardarse fe mutua.

A modo personal, creo que la única infracción relevante es el adulterio, pueden existir otros, pero
no acarrean consecuencias jurídicas, es decir, no tienen sanciones jurídicas.

Las sanciones del adulterio son:

 Causal de divorcio perpetuo o temporal, Art. 21 nº1 LMC


 Constituye un motivo para solicitar separación judicial de bienes, Art. 155 inciso 2. esta
sanción tiene lugar únicamente cuando es el marido el adultero, porque el derecho de pedir
la separación judicial de bienes es únicamente de la mujer, esto tiene por objeto compensar
el hecho de que el marido sea quien administra
 Constituye un impedimento dirimente relativo para contraer matrimonio que afecta al
cónyuge adultero y su copartícipe en el adulterio, Art. 7 LMC
 Con anterioridad a la Ley 18.802 el legislador era más drástico con el adulterio,
especialmente con el de la mujer:

El impedimento dirimente ya visto, se aplicaba únicamente a la mujer

La mujer adúltera también perdía su derecho a gananciales, proporción que le correspondía en la


sociedad conyugal, Art. 171 CC

Que la mujer haya dado causa al divorcio por su adulterio debía ser considerado por el juez como
una circunstancia importante al resolver acerca de la inhabilidad de la mujer para ejercer el cuidado
personal de sus hijos, Art. 233 (antiguo). Actualmente no se hace diferencia entre marido y mujer.

Más allá de estas sanciones no existe un mecanismo jurídico para lograr la observancia de este
deber.

2.- DEBER DE SOCORRO

Jurídicamente el más importante. Art. 131 “… socorrerse … en todas las circunstancias de la


vida”. Este deber se traduce en la práctica en la obligación de brindarse alimentos, Art. 321, que
consiste (Art. 323) “los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un
modo correspondiente a su posición social”, esta obligación varia de acuerdo a la posición social de
cada uno. Se introduce un elemento de subjetividad.

Este deber de socorro existe siempre, cualquiera sea el régimen matrimonial existente entre
cónyuges, y sea que se encuentren en una situación de normalidad o anormalidad en el matrimonio.

Es necesario hacer algunas precisiones:


 Los cónyuges se encuentran en situación de normalidad, viven juntos y están casados en
régimen de sociedad conyugal.

Como el marido es el administrador es él quien debe proporcionar alimentos a su mujer. Cumple


esta obligación con cargo a la sociedad conyugal, por lo tanto, no le está haciendo ningún favor, Art.
1740 nº 5.
El marido no sólo debe alimentos a su mujer, sino a su familia común. Este deber (proporcionar
alimentos a la familia común) es una consecuencia de la filiación matrimonial, no del deber de
socorro. Solamente el de los cónyuges está dentro de ese deber.

 Cónyuges se encuentran en situación de normalidad matrimonial, casados en régimen de


separación de bienes o participación en los gananciales.

En ambos regímenes cada cónyuge administra lo suyo. El régimen de participación en los


gananciales no varía del régimen de separación total de bienes durante la vigencia del matrimonio
sino cuando se liquida, porque tienen reglas particulares.

En este caso los cónyuges se deben alimentos de acuerdo a la regla general en forma recíproca,
dependiendo de la situación patrimonial en que se encuentran, es decir, si el marido se ha
empobrecido, la mujer le debe alimentos y viceversa.
En cuanto a la familia común, cada cónyuge debe proveer a las necesidades de la familia en común
en relación con sus facultades económicas (esto no tiene que ver con este deber), Art. 134 y 160.

 Anormalidad matrimonial.

Divorcio. Al estar la sentencia ejecutoriada puede hablarse de que la pareja está divorciada. Su
principal efecto es el fin de las obligaciones y derechos de carácter patrimonial que existen entre los
cónyuges, como son los derechos sucesorios y los derechos de alimentos. Ahora bien, el término de
estas obligaciones entre los cónyuges no afecta en modo alguno la relación con los hijos y los
derechos y obligaciones para con ellos.

Separación de hecho, igualmente se deben alimentos, procede de acuerdo a la regla general, cada
uno debe proporcionar al otro de lo necesario para su modesta subsistencia de un modo que
corresponda a su posición social.

Nulidad, no hay deber de socorro por ende no hay deber de proporcionar alimentos.

Si no se cumple con este deber de socorro y el cónyuge queda privado de lo necesario para su vida,
puede demandar el divorcio por culpa. No basta con que no se cumpla el deber, sino que no lo haga
en términos graves, de lo necesario para la vida del otro cónyuge. Este divorcio puede demandarse
de forma inmediata, sin transcurso de plazo alguno, si es que se configura la causal.

Si es el marido, administrador de la sociedad, quien deja de cumplir este deber, la mujer puede
demandar la separación judicial de bienes (Art. 155).

Aquí sí existe un mecanismo jurídico para exigir el cumplimiento del deber, el que no cumple se ve
expuesto a una demanda por alimentos, cosa que no ocurre en relación con los demás deberes.
3.- AYUDA MUTUA O ASISTENCIA

Art. 131 “Los cónyuges están obligados … ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la
vida”.

Para diferenciar este deber con el anterior debemos entender que este deber tiene un contenido
de carácter moral, no material.

Ej. En una enfermedad prolongada, el deber de socorro implica pagar todos los gastos; el deber de
ayuda mutua implica estar al lado del cónyuge asistirlo moral y espiritualmente.

Si se deja de cumplir este deber por parte de la mujer no pasa nada, queda entregado a su
conciencia. En cambio en el caso del marido existen consecuencias si es una sociedad conyugal, ya
que nace para la mujer el derecho de pedir la separación judicial de bienes, Art. 155 inciso 2.
La sanción no guarda concordancia con la infracción, porque hablan de la infracción de un deber de
carácter moral sancionado con una pena de naturaleza patrimonial.
Tampoco existen mecanismos jurídicos para exigir el cumplimiento de este deber.

4.- RESPETO RECÍPROCO

Art. 131 parte final “El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos”. Tampoco
existen mecanismos jurídicos para exigir el cumplimiento de este deber. La sanción es, como
estamos en presencia del incumplimiento de un deber moral, si el marido es quien infringe el deber,
nace para la mujer el derecho de pedir la separación judicial de bienes.

5.- PROTECCIÓN RECÍPROCA

Art. 131 parte final “El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos”. Tampoco
existen mecanismos jurídicos para exigir el cumplimiento de este deber. Y al igual que en los casos
anteriores la única sanción es que si es el marido, administrador de la sociedad, es quien deja de
cumplir este deber, la mujer puede demandar la separación judicial de bienes.

6.- DERECHO Y DEBER DE VIVIR EN EL HOGAR COMÚN

Art. 133. ¿Qué pasa si alguno de los cónyuges no quiere cumplir con este deber?.

El profesor Sr. CLARO SOLAR (postura minoritaria) señala que es posible exigir el cumplimiento de
este deber con el auxilio de la fuerza pública. Considera que el ordenamiento jurídico contempla
esta posibilidad.

La mayoría de la doctrina no lo concibe, argumentos:

a) Esto es impracticable

b) De ser practicable es del todo contrario a la libertad personal


c) No tiene sentido, si no quiere vivir en el hogar común no tiene sentido obligarlo porque se va a ir
nuevamente.

No quiere decir que el incumplimiento quede impune porque es causal de divorcio, Art. 21 nº
6. Además si el marido es el que se niega a vivir en el hogar común, la mujer podrá pedir la
separación judicial de bienes, Art. 155 inciso 2. Si alguno de los cónyuges se opone al que el otro
ejerza su derecho de vivir en el hogar común, tampoco existe un mecanismo tendiente a obtener
el respeto de este derecho, por ejemplo, que el marido o la mujer eche del hogar al otro.

7.- DERECHO DE COHABITACIÓN

Es el deber de tener relaciones sexuales entre si. Tampoco existe un mecanismo jurídico tendiente
a exigir el cumplimiento de este deber, sin embargo, e incumplimiento de este deber puede llegar
a constituir una causal para demandar la separación judicial (Art. 26 inciso 1º) y el divorcio (Art. 54
Nº 2º).

8.- DEBERES DE PROPORCIONAR AUXILIO Y EXPENSAS PARA LA LITIS

Art. 136. Los Art. 150, 166 y 167 se refieren a las situaciones de separación parcial de bienes, éstos
coexisten con la sociedad conyugal, abarcan sólo ciertos bienes del matrimonio que la mujer
administra libremente. Art. 150 código civil, que se refiere al patrimonio reservado de la mujer, son
bienes que la mujer adquiere con su trabajo.

Art. 166 CC se refiere a los bienes que la mujer adquiere por herencia, los administra la mujer. Y el
167 se refiere a los bienes cuya administración se entrega a la mujer en las capitulaciones
matrimoniales.

El artículo 136 se puede analizar en dos partes:

1. La primera parte del artículo se refiere al deber recíproco de los cónyuges de proporcionarse
acción o defensas judiciales que cada uno entable.
2. La segunda parte en cambio, se refiere al deber del marido (ya no es recíproco),
administrador de la sociedad conyugal, de proporcionar a su mujer las expensas necesarias
para los juicios que ésta siga en su contra cuando ella no tenga los medios suficientes para
afrontar estos gastos (las expensas son auxilios monetarios).

En razón de este tenor literal, la postura mayoritaria sostiene que la primera pare al hablar de
“auxilio” no se estaría refiriendo a expensas, sino a otro tipo de auxilio, por ejemplo, colaborar para
obtener medios de prueba, dar consejos, etc., pero no se extiende a lo monetario porque esto está
en la segunda parte del artículo.

Pareciera más justo (aunque según algunos choca con el tenor literal) que en la primera parte el
auxilio también se refiera a expensas, el deber de proporcionarse mutuamente expensas o auxilio
monetario y la segunda parte sólo se refiere al caso de existir sociedad conyugal y que la mujer haya
entablado un juicio en contra del marido, solamente sería aplicable a este caso particular (debe
solventar las expensas porque él es el administrador de la sociedad conyugal).
La postura dominante es la primera. No existe un mecanismo para obtener el cumplimiento forzado
de la obligación

VI- CECE DE LA CONVIVENCIA


Se entiende como el ánimo de separación o el ánimo de dejar de hacer vida como
matrimonio (en pocas palabras no vivir en el mismo techo).
Existen tres efectos, en 3 situaciones jurídicas distintas:
i. Separación judicial: no tiene plazo. Basta que haya un cese de la convivencia
para pedirse
ii. Divorcio unilateral: se exigen tres años de cese de convivencia
iii. Divorcio de mutuo acuerdo: se exige un año de cese de convivencia

VII- CAUSALES DEL DIVORCIO CULPOSO / PLAZOS PARA EL DIVORCIO DE COMÚN


ACUERDO Y UNILATERAL

 Que uno de los cónyuges tenga problemas de alcoholismo o drogadicción


 Que uno de los cónyuges presente conductas homosexuales
 Que uno de los cónyuges haya sido infiel
 Que uno de los cónyuges haya hecho abandono del hogar
 Que uno de los cónyuges haya violentado física o sicológicamente al otro
 RESPECTO DE LOS PLAZOS ESTAN EN LA PREGUNTA ANTERIOR.

VIII- COMPENSACIÓN ECONÓMICA/ BIENES FAMILIARES


Básicamente se entiende como el derecho que le asiste a uno de los cónyuges quien,
se dedicó al cuidado de los hijos y/o las labores propias del hogar común, no pudo
desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio o lo hizo en la
menor medida de lo que podía o quería, para que se le compense el menoscabo
económico sufrido por esta causa cuando se produzca el divorcio o se declare la
nulidad del matrimonio

IX- CÓNYUGE MÁS DÉBIL


“al que se encuentre en una posición económica, psíquica, emocional o fi siológica
desmedrada”.

X- SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD Y DIVORCIO


XI- RELEVANCIA EN CHILE DEL MATRIMONIO PUTATIVO
XII- SEPARACIÓN JUDICIAL DE BIENES
Se entiende como la separación efectuada por una sentencia dictada por el Juez de
Familia a petición de uno de los cónyuges, o incluso de ambos, y produce la SUSPENSION
DE LOS DEBERES CONYUGALES (estos son vivir en el hogar común, fidelidad y
cohabitación) por lo que crea para ambos cónyuges un nuevo estado civil, que es el de
separados.
XIII- CONTRATO DE MATRIMONIO Y CONTRATOS PATRIMONIALES
XIV- PATRIMONIO RESERVADO
Respecto del patrimonio de la mujer casada:
Nuestro Código Civil, ley que regula el patrimonio reservado de la mujer, establece que la
mujer casada, de cualquier edad, puede dedicarse libremente al ejercicio de un empleo, oficio,
profesión o industria y que se mirará como separada de bienes respecto del ejercicio de ese
empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos adquiera.

En términos simples, será patrimonio reservado de la mujer, es decir, no entrará a los bienes
de la sociedad conyugal, todo aquello que produzca la mujer con su trabajo y todo aquello que
adquiera la mujer producto de las ganancias obtenidas a partir de su trabajo.

Para que exista el patrimonio reservado de la mujer, tienen que darse los siguientes requisitos:

 La mujer debe ejercitar o haber ejercitado un trabajo separado del de su marido. Cabe
señalar que no ingresarán a este patrimonio, los bienes que la mujer adquiera por
ocupación ni las utilidades que perciba por las acciones que posea en sociedades
anónimas, pues no provienen de su trabajo. Existen algunos trabajos que no están
comprendidos en el en el patrimonio reservado de la mujer (guardadora y albacea).

 El trabajo que la mujer realiza debe ser separado del de su marido. No ingresan a este
patrimonio lo que obtenga la mujer al colaborar con su marido en cualquier actividad
productiva.
 El trabajo debe realizarse durante el matrimonio y durante la vigencia de la sociedad
conyugal.

 El trabajo debe ser remunerado.

XV- CAPITULACIONES MATRIMONIALES


XVI- DIVORCIO REMEDIO, UNILATERAL, CULPOSO

También podría gustarte