Está en la página 1de 40

ANALISIS DE MATERIAL DE BASE Y

MEJORAMIENTO DE LA CANTERA
CAPUTI

Diseño de Pavimentos
Profesor:
Ing. Eduardo Santos Baquerizo

Integrantes:
 Fernando Amaya
 Rosalía Carranza
 Angelo Haga
 Luis Ochoa
 Holger Sarmiento
 Johnny Toala
 William Vilela
 Madelaine Villalta
 David Villao
0|Page
Índice

1. Introducción ................................................................................................................................... 1
2. Objetivos. ....................................................................................................................................... 2
3. Marco Teórico................................................................................................................................ 2
3.1 Base de Agregados. ................................................................................................................ 2
3.1.1 Tipos de Base de Agregados ......................................................................................... 2
3.2 Material de Mejoramiento. ................................................................................................... 6
3.3 Pruebas de Laboratorio ........................................................................................................ 6
3.3.1 Prueba de Granulometría ............................................................................................. 6
3.3.2 Prueba de Limites de Atterberg ................................................................................... 6
3.3.3 Prueba de Abrasión de los Ángeles .............................................................................. 7
3.3.4 Prueba de Proctor ......................................................................................................... 7
3.3.5 Prueba de C.B.R. ........................................................................................................... 7
4. Metodología.................................................................................................................................... 8
5. Análisis de Resultados ................................................................................................................... 9
5.1.- Prueba de Granulometría ........................................................................................................ 9
5.2.- Prueba de Límites de Atterberg............................................................................................. 17
5.2.1.- Resultados Para Muestra de Base de Agregados .......................................................... 17
5.2.2.- Resultados Para Muestra de Material de Mejoramiento ............................................. 18
5.3.- Prueba de Compactación en Laboratorio (Proctor). ........................................................... 19
5.3.1.- Prueba de Proctor Modificado en Material de Base de Agregados ............................. 20
5.3.2.- Prueba de Proctor Modificado en Material de Mejoramiento .................................... 21
5.4.- Prueba de Abrasión de los Ángeles........................................................................................ 22
5.5.- Ensayo de C.B.R. ..................................................................................................................... 23
5.5.1 Carga de Penetración ......................................................................................................... 23
5.5.2 Curva Esfuerzo vs Penetración ......................................................................................... 23
5.5.3 Cálculo de C.B.R ................................................................................................................ 27
6. Conclusiones ................................................................................................................................ 28
6.1 Granulometría ............................................................................................................................... 28
6.2 Límites de Atterberg ..................................................................................................................... 28
6.3 Ensayo de Proctor ......................................................................................................................... 29
6.4 Abrasión de los Ángeles ................................................................................................................ 29
6.5 C.B.R. ............................................................................................................................................. 29
7. Recomendaciones......................................................................................................................... 29
8. Bibliografía .................................................................................................................................. 30

1|Page
Índice de Tablas

Tabla 1 Especificaciones Base de Agregados Clase 1 .............................................................................. 2


Tabla 2 Especificaciones Base de Agregados Clase 2 .............................................................................. 2
Tabla 3 Especificaciones Base de Agregados Clase 3 .............................................................................. 3
Tabla 4 Especificaciones Base de Agregados Clase 4 .............................................................................. 3
Tabla 5 Método de Compactación Proctor Modificado .......................................................................... 7
Tabla 6 Resultados de Pasante obtenido en prueba. .............................................................................. 9
Tabla 7 Coeficientes de Curvatura y de Uniformidad ............................................................................. 9
Tabla 8 Comparación de porcentaje de pasante de la muestra con Base Clase 1Tipo A ...................... 10
Tabla 9 Comparación de pasante de Muestra con Base Clase 1 Tipo B ................................................ 11
Tabla 10 Comparación Pasante de Muestra con Base Clase 2 .............................................................. 11
Tabla 11 Comparación de Muestra con Base Clase 3............................................................................ 11
Tabla 12 Comparación de Muestra con Base Clase 4............................................................................ 11
Tabla 13 Límite Líquido para muestra de Base de Agregados .............................................................. 17
Tabla 14 datos de limite plástico obtenido en laboratorio para muestra de Base de Agregados ........ 18
Tabla 15 Resultados para Base de Agregados ....................................................................................... 18
Tabla 16 Resultados obtenidos para Límite Líquido para Material de Mejoramiento ......................... 18
Tabla 17 Límite plástico obtenido en laboratorio para material de Mejoramiento ............................. 19
Tabla 18 Resultados obtenidos para material de Mejoramiento ......................................................... 19
Tabla 19 Resultados obtenidos para muestra de Base de Agregados .................................................. 20
Tabla 20 Resultados obtenidos para material de Mejoramiento ......................................................... 21
Tabla 21 Graduación del Material ......................................................................................................... 22
Tabla 22 Carga Abrasiva según la graduación del Material .................................................................. 22
Tabla 23 Resultados del ensayo ............................................................................................................ 22
Tabla 24 Esfuerzos obtenidos por Penetración en Material de Mejoramiento .................................... 23
Tabla 25 Esfuerzos obtenidos por Penetración Material de Base de Agregados.................................. 23
Tabla 26 CBR Material de Mejoramiento .............................................................................................. 27
Tabla 27 CBR Base Granular .................................................................................................................. 27

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Gráfica Base de Agregados Clase 1Tipo A .......................................................................... 4


Ilustración 2 Gráfica Base de Agregados Clase 1 Tipo B .......................................................................... 4
Ilustración 3 Grafica Base de Agregados Clase 3 ..................................................................................... 5
Ilustración 4 Gráfica Base de Agregados Clase 2 ..................................................................................... 5
Ilustración 5 Gráfica Base de Agregados Clase 4 ..................................................................................... 6
Ilustración 6 Gráfica de Granulometría Muestra de Base ..................................................................... 10
Ilustración 7 Grafica Comparativa entre Muestra y Base de Agregados Clase 1 Tipo A ....................... 12
Ilustración 8 Gráfica Comparativa entre Muestra y Base de Agregados Clase 1 Tipo B ....................... 13
Ilustración 9 Gráfica Comparativa entre Muestra y Base de Agregados Clase 2 .................................. 14
Ilustración 10 Gráfica Comparativa entre Muestra y Base de Agregados Clase 3 ................................ 15
Ilustración 11 Grafica Comparativa de Muestra y Base de Agregados Clase 4 ..................................... 16
Ilustración 12 Grafica Log No golpes vs humedad para el material de Base de Agregados ................. 17
Ilustración 13 Grafica Log No golpes vs humedad para material de Mejoramiento. ........................... 19
2|Page
Ilustración 14 Gráfica Densidad vs Humedad Para Base de Agregados ................................................ 20
Ilustración 15 Gráfica Densidad vs Humedad para material de Mejoramiento.................................... 21
Ilustración 16 Material de mejoramiento 56 golpes ............................................................................. 24
Ilustración 17 Material de mejoramiento 25 golpes ............................................................................. 24
Ilustración 18 Material de mejoramiento 12 golpes ............................................................................. 25
Ilustración 19 Material de base 56 golpes ............................................................................................ 25
Ilustración 20 Material de base 25 golpes ............................................................................................ 26
Ilustración 21 Material de base 12 golpes ............................................................................................ 26
Ilustración 22 CBR vs Densidad Seca ..................................................................................................... 27
Ilustración 23 Obtención de muestra representativa para Prueba de Granulometría ......................... 32
Ilustración 24 Tamizaje de muestra para Prueba de Granulometría .................................................... 32
Ilustración 25 Se realiza la mezcla de agua con el material de mejoramiento para la determinación del
límite líquido.......................................................................................................................................... 33
Ilustración 26 Se prepara la muestra para colocarla en la copa de casa grande y proceder a dar los
golpes .................................................................................................................................................... 33
Ilustración 27 5 Se prepara la muestra del material de base para determinar el límite líquido .......... 33
Ilustración 28 Ingreso de material al tambor ........................................................................................ 34
Ilustración 29 Indicaciones generales de uso ........................................................................................ 34
Ilustración 30 Pesaje de la muestra inicial. Pi. ...................................................................................... 35
Ilustración 31 Proceso de secado en horno por 24 horas. ................................................................... 35

3|Page
1. Introducción

Como parte del estudio de Diseño de Pavimentos, analizaremos muestras de material de Base
y Mejoramiento, proveniente de la Cantera Caputi perteneciente a la Empresa constructora
Concretos y Prefabricados Cia. Ltda, ubicada en el cantón Duran en el km 1 ½ de la vía Duran
– Boliche.
Se realizó una visita técnica con los integrantes del grupo a las instalaciones de la cantera,
guiada por el Ingeniero perteneciente a la empresa, nos guió por las instalaciones y nos describió
el proceso de obtención de los materiales, su dosificación y que tipo de material provee.
La constructora que existe en el mercado local desde 1967, denominada Concreto y
Prefabricados C. Ltda.; se dedica a la elaboración de hormigón asfáltico, ofertando este
producto a empresas públicas o privadas, también ofrece el servicio de colocación del hormigón
asfáltico en calles o carreteras del país.
Tomamos muestras para realizar prácticas de laboratorio, en el laboratorio realizaremos
prácticas de Limites de Atterberg, Granulometría, C.B.R., Abrasión de los Ángeles, Proctor,
con las cuales determinaremos las propiedades que poseen las muestras tomadas de material de
Mejoramiento y Base.

1|Page
2. Objetivos.

 Determinar las propiedades que poseen los materiales de Base y Mejoramiento.


 Realizar observaciones sobre el tipo de Base proporcionado.

3. Marco Teórico
3.1 Base de Agregados.
Compuesta por agregados triturados total o parcialmente cribados, estabilizados con
agregado fino procedente de la trituración.
Tiene como características, Límite líquido <25, IP <6, porcentaje de desgaste por abrasión
de los ángeles < 40%, C.B.R => 80%.
3.1.1 Tipos de Base de Agregados
Las bases de agregados presentan cuatro clases, que se distinguen por la cantidad de
pasante que pasan a través de los tamices. Estas se subdividen en tipos.
Clase 1:
Porcentaje en peso que pasa a través de los tamices
Tamiz
de malla cuadrada
Tipo A Tipo B
2” 100 --
1 ½” 70 – 100 100
1” 55 – 85 70 – 100
¾” 50 – 80 60 – 90
3/8” 35 – 60 45 – 75
N° 4 25 – 50 30 – 60
N° 10 20 – 40 20 – 50
N° 40 10 – 25 10 – 25
N° 200 2 - 12 2 - 12
Tabla 1 Especificaciones Base de Agregados Clase 1

Clase 2:
Porcentaje en peso que pasa a través de
Tamiz
los tamices de malla cuadrada
1” 100
¾” 70 – 100
3/8” 50 – 80
N° 4 35 – 65
N° 10 25 – 50
N° 40 15 – 30
N° 200 3 - 15
Tabla 2 Especificaciones Base de Agregados Clase 2

2|Page
Clase 3:
Porcentaje en peso que pasa a través de
Tamiz
los tamices de malla cuadrada
¾” 100
N° 4 45 – 80
N° 10 30 – 60
N° 40 20 – 35
N° 200 3 – 15
Tabla 3 Especificaciones Base de Agregados Clase 3

Clase 4:
Porcentaje en peso que pasa a través de
Tamiz
los tamices de malla cuadrada
2” 100
1” 60 – 90
N° 4 20 – 50
N° 200 0 - 15
Tabla 4 Especificaciones Base de Agregados Clase 4

A continuación, se presentan las gráficas correspondientes a cada clase se Base de Agregados


y sus sub tipos establecidos en la normativa.

3|Page
Ilustración 1 Gráfica Base de Agregados Clase 1Tipo A

Base de Agregados Clase 1 Tipo A


100
90
80
70
Pasante %

60
50
40
30
20
10
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54
Apertura del Tamiz (mm)

Base de Agregados Clase 1 Tipo B


Max Tipo A Min tipo A
100
90
80
70

Pasante %
60
50
40
30
20
10
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54
Apertura del Tamiz (mm)

Max Tipo B Min Tipo B

Ilustración 2 Gráfica Base de Agregados Clase 1 Tipo B

4|Page
Base de Agregados Clase 2
100
90
80
70
Pasante %

60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Apertura del Tamiz (mm)

Clase 2 Max Clase 2 Min


Ilustración 4 Gráfica Base de Agregados Clase 2 Base de Agregados Clase 3
100
90
80
70
Pasante (%) 60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Apertura del Tamiz (mm)

Ilustración 3 Grafica Base de Agregados Clasemax


3 Clase 3 Min Clase 3

5|Page
Base de Agregados Clase 4
100
90
80
70
Pasante (%)

60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Apertura del Tamiz (mm)

Max Clase 4 Min Clase 4

Ilustración 5 Gráfica Base de Agregados Clase 4

3.2 Material de Mejoramiento.


Deberá ser suelo granular, material rocoso o combinaciones de ambos, libre de material orgánico
y escombros, y salvo que se especifique de otra manera, tendrá una granulometría tal que todas las
partículas pasarán por un tamiz N° 4 y no más de 20 por ciento pasará el tamiz Nº 200.
IP no mayor 9 y LL hasta 35% , CBR > 20%.

3.3 Pruebas de Laboratorio


Las pruebas de laboratorio a realizar serán, Granulometría, Limites de Atterberg, Proctor,
Abrasión de los Ángeles, C.B.R.,

3.3.1 Prueba de Granulometría


Esta prueba consiste en la determinación de la distribución de partículas de una muestra de suelo
cuyo tamaño es mayor a 75um (porción retenida sobre el tamiz No.200).
La muestra representativa de suelo ensayada, es separada de acuerdo al tamaño de las partículas
que la componen. La separación es realizada a través de una serie de tamices con aberturas
progresivamente menores.

3.3.2 Prueba de Limites de Atterberg


Consiste en la determinación del límite líquido, límite plástico e índice plástico de los
suelos. Estos límites diferencian las fronteras de los estados de consistencia del suelo. La
consistencia del suelo depende de su naturaleza y del contenido de humedad. El contenido de
humedad al que se produce el cambio de estado del suelo es el valor del límite.
La determinación de los Límites de Atterberg se aplica a la porción que pasa el tamiz No.
40 (425 um).
Para determinar el Límite Líquido, una muestra de suelo es sometida a un contenido de
humedad, colocada en el Aparato de Límite Líquido y ranurada por la mitad; para determinar

6|Page
cuántos golpes son necesarios para unir las dos mitades. Luego esa muestra es llevada al
horno para determinar la humedad que corresponde a dicho número de golpes.
Para determinar el Límite Plástico, una muestra de suelo es moldeada a un diámetro de
3.2 mm, la operación se repite hasta que la muestra se desmorone. Se determina el contenido
de humedad.
3.3.3 Prueba de Abrasión de los Ángeles
La prueba mide la degradación de un material sometiéndolo a abrasión e impacto en la
máquina de Los Ángeles.
La muestra con una granulometría previamente definida es colocada dentro de un tambor de
acero, con una cantidad de esferas de acero (cargas abrasivas) y luego la máquina es puesta en
funcionamiento hasta que complete 500 revoluciones (impacto). Con la comparación de peso
inicial y peso final de muestra, se obtiene el porcentaje de desgaste.
3.3.4 Prueba de Proctor
Consiste en reproducir las condiciones de compactación en obra de un material. Existen
dos pruebas de compactación en laboratorio: Proctor Standard y Modificado, y su diferencia
radica en la energía de compactación.
Cuando la energía de compactación en campo es de 2700 KN-m/m3 (gran energía de
compactación, en la construcción de una carretera, por ejemplo) en el laboratorio se utiliza la
Prueba Proctor Modificado.
Una muestra representativa de suelo es sometida a distintos contenidos de humedad con
la misma energía de compactación. Con los datos obtenidos se determina con qué contenido
de humedad (Humedad Óptima) se tiene la mayor densidad seca (Densidad Seca Máxima).
El ensayo sólo puede ser aplicado a muestras que tienen menos del 30% retenido sobre el
tamiz ¾”
En nuestro análisis utilizaremos la Prueba de Proctor Modificado:
Método A B C
Molde 4” de diámetro 4” de diámetro 6” de diámetro
Material Pasa No. 4 Pasa 3/8” Pasa ¾”
No. Capas 5 5 5
Golpes/Capa 25 25 56
Uso >20% retiene No. 4 y >20% retiene 3/8” y
<20% retiene No. 4
<20% retiene el 3/8” <30% retiene ¾”
Tabla 5 Método de Compactación Proctor Modificado

3.3.5 Prueba de C.B.R.


La Relación de Soporte California (CBR) es un ensayo desarrollado por la
Administración Federal de Autopistas (FHWA) en California, para estimar el valor de soporte
en los materiales usados para la construcción de carreteras.
Tres especímenes son preparados con un mismo contenido de humedad óptimo (obtenido
de la Prueba Proctor), pero con distintas energías de compactación. Luego son sumergidos en
agua por 24h con una sobrecarga, para medir su expansión. Una vez completada la inmersión,
cada espécimen es hincado con un pistón. Los resultados de Esfuerzo vs. Penetración del
Pistón, son graficados para determinar el índice CBR para cada espécimen.

7|Page
4. Metodología
El análisis se realizará en dos partes, primero se efectuó una visita La visita técnica tuvo
lugar en la Cantera Caputi perteneciente a la Empresa constructora Concretos y Prefabricados
Cia. Ltda, ubicada en el cantón Duran en el km 1 ½ de la vía Duran – Boliche.

Fuente: Google earth

La constructora que existe en el mercado local desde 1967, denominada Concreto y


Prefabricados C. Ltda.; se dedica a la elaboración de hormigón asfáltico, ofertando este
producto a empresas públicas o privadas, también ofrece el servicio de colocación del hormigón
asfáltico en calles o carreteras del país.
Procesos de explotación, transporte, triturado y dosificación

La cantera inicia el proceso de elaboración de cada uno de sus productos con la explotación de
la materia prima directamente del cerro con el uso de maquinarias pesadas como
retroexcavadoras y procesos de detonación controlada, este material grueso de grandes
dimensiones (Grava) es amontonado para una mayor facilidad de embarcación ya sea para
vender directamente como material de mejoramiento o pasa a planta para la producción de base
tipo AI, siendo la única base producida en esta planta.
Para el traslado del mismo se hace uso de la misma retroexcavadora y volquetas, las cuales
están encargadas de transportar la materia prima a la planta de procesamiento en donde se tritura
en maquinarias llamadas moliendas, este material triturado es netamente roca sin material fino
por lo que he llamado material AA, luego es pasado por un túnel a través de una cinta
transportadora y depositado en las zarandas o mallas con pasante de tamiz 4 y ½ in, También
este material alimenta a otra planta llamada HIBER en donde se realizan material mucho más
fino para su uso en mezclas asfálticas.
En el proceso de dosificación, después de tener el material separado en diferentes tamaños son
colocados en tolvas alimentadas con una cargadora, el material cae a través de las tolvas a
balanzas, en donde recibe la señal para abrir o cerrar compuertas para conformar la dosificación
requerida por el operario, al ser sensible este equipo es indispensable dar mantenimiento
constante en electroválvulas y sistema de aire.
De esta manera se obtiene la dosificación adecuada para la base tipo A1 que es comercializada
en esta planta, sin embargo, antes de su venta es analizada cuidadosamente con las diferentes
pruebas por el analista del laboratorio el cual mostro no solo los ensayos para la base o

8|Page
mejoramiento sino también los ensayos practicado para el cemento asfaltico producida en esta
planta.
La segunda parte, está conformada por pruebas de laboratorio al material de
mejoramiento y al material de base, con las muestras obtenidas en la visita técnica. Estas
pruebas se realizan con el fin de obtener las propiedades de cada material, propiedades como
Límite Plástico, Límite Líquido, C.B.R., porcentaje de desgaste por abrasión, hinchamiento.
Los resultados obtenidos se analizarán a continuación, contando en el apartado de Anexos
con las fichas técnicas de cada uno de los procesos realizados en el laboratorio.

5. Análisis de Resultados
5.1.- Prueba de Granulometría
Empezamos con la Prueba de Granulometría, con lo cual vamos a comparar el Porcentaje
de pasante obtenido en la practica de laboratorio, con los valores establecidos por la
normativa para cada tipo de Base, con el fin de determinar dentro de que parámetros se
encuentra el material evaluado.
Nota: La ficha técnica de esta práctica se encuentra detallada en los anexos.

% Retenido % Pasante
Abertura Peso parcial % Retenido
# Tamiz acumulado acumulado
[mm] [gr] (1) (3)=((1)/(2))*100
(4)= Σ(3) (5)=100-(4)
1 ½” 38,10 64,0 1.27 1.27 98.73
1” 25,00 978,0 19.47 20.75 79.25
¾” 19,00 844,0 16.81 37.55 62.45
3/8” 9,50 938,0 18.68 56.23 43.77
No. 4 4,750 724,0 14.42 70.65 29.35
No. 10 2,000 742,0 14.77 85.42 14.58
No. 40 0,425 460,0 9.16 94.58 5.42
No. 200 0,075 206,0 4.10 98.69 1.31
Fondo 66,0 1.31 100.00 0.00
Total (2) 5022,0
Tabla 6 Resultados de Pasante obtenido en prueba.

Coeficientes
𝐶𝑢 14.98
𝐶𝑐 1.13
Tabla 7 Coeficientes de Curvatura y de Uniformidad

9|Page
Curva Garnulométrica
100.00

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00 % Pasante
40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100 10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)

Ilustración 6 Gráfica de Granulometría Muestra de Base

Para la Clase 1 Tipo A

Porcentaje en peso que pasa a través de los


Tamiz
tamices de malla cuadrada
Tipo A Muestra
2” 100 --
1 ½” 70 – 100 98.73
1” 55 – 85 79.25
¾” 50 – 80 62.45
3/8” 35 – 60 43.77
N° 4 25 – 50 29.35
N° 10 20 – 40 14.58
N° 40 10 – 25 5.42
N° 200 2 - 12 1.31
Tabla 8 Comparación de porcentaje de pasante de la muestra con Base Clase 1Tipo A

Para la Clase 1 Tipo B

Porcentaje en peso que pasa a través de los


Tamiz
tamices de malla cuadrada
Tipo A Muestra
2” 100 --
1 ½” 70 – 100 98.73
1” 55 – 85 79.25
¾” 50 – 80 62.45
3/8” 35 – 60 43.77

10 | P a g e
N° 4 25 – 50 29.35
N° 10 20 – 40 14.58
N° 40 10 – 25 5.42
N° 200 2 - 12 1.31
Tabla 9 Comparación de pasante de Muestra con Base Clase 1 Tipo B

Para la Clase 2
Porcentaje en peso que pasa a través de los
Tamiz
tamices de malla cuadrada
1” 100 79.25
¾” 70 – 100 62.45
3/8” 50 – 80 43.77
N° 4 35 – 65 29.35
N° 10 25 – 50 14.58
N° 40 15 – 30 5.42
N° 200 3 - 15 1.31
Tabla 10 Comparación Pasante de Muestra con Base Clase 2

Para la Clase 3

Porcentaje en peso que pasa a través de los


Tamiz
tamices de malla cuadrada
¾” 100 62.45
N° 4 45 – 80 29.35
N° 10 30 – 60 14.58
N° 40 20 – 35 5.42
N° 200 3 – 15 1.31
Tabla 11 Comparación de Muestra con Base Clase 3

Para la Clase 4

Porcentaje en peso que pasa a través de los


Tamiz
tamices de malla cuadrada
2” 100
1” 60 – 90 79.25
N° 4 20 – 50 29.35
N° 200 0 - 15 1.31
Tabla 12 Comparación de Muestra con Base Clase 4

11 | P a g e
Gráficas
Comparación Muestra con Base de Agregados Clase I Tipo A
100.00

90.00

80.00

70.00

60.00
% Pasante

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100 10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)

Material ensayado Superior Base Clase I Tipo A Inferior Base Clase I TIpo A

Ilustración 7 Grafica Comparativa entre Muestra y Base de Agregados Clase 1 Tipo A

12 | P a g e
Comparación Muestra con Base de Agregados Clase I Tipo B
100.00

90.00

80.00

70.00

60.00
% Pasante

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100 10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)

Material ensayado Superior Base Clase I Tipo B Inferior Base Clase I Tipo B

Ilustración 8 Gráfica Comparativa entre Muestra y Base de Agregados Clase 1 Tipo B

13 | P a g e
Comparación Muestra con Base de Agregados Clase II
100.00

90.00

80.00

70.00

60.00
% Pasante

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100 10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)

Material ensayado Superior Base Clase II Inferior Base Clase II

Ilustración 9 Gráfica Comparativa entre Muestra y Base de Agregados Clase 2

14 | P a g e
Comparación Muestra con con Base Clase III
100.00

90.00

80.00

70.00

60.00
% Pasante

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100 10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)

Material ensayado Superior Base Clase III Inferior Base Clase III

Ilustración 10 Gráfica Comparativa entre Muestra y Base de Agregados Clase 3

15 | P a g e
Comparación de Muestra con Base Clase IV
100.00

90.00

80.00

70.00

60.00
% Pasante

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100 10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)

Material ensayado Superior Base Clase IV Inferior Base Clase IV

Ilustración 11 Grafica Comparativa de Muestra y Base de Agregados Clase 4

16 | P a g e
5.2.- Prueba de Límites de Atterberg.
5.2.1.- Resultados Para Muestra de Base de Agregados

DESCRIPCIÓN LÍMITE LÍQUIDO

No. Ensayo 1 4 3 2
No. Recipiente 44 23 49 54
Wh+r (gr) 16.67 12.99 16.35 15.46
Ws+r (gr) 14.33 11.37 14.02 13.31
recipiente (gr) 6.47 6.13 6.04 6.33
Peso del agua Ww (gr) 2.34 1.62 2.33 2.15
Peso de la muestra seca Ws (gr) 7.86 5.24 7.98 6.98
Contenido de humedad (%) 29.77 30.92 29.20 30.80
No. Golpes 17 23 24 34
Log (No. Golpes) 1.23 1.36 1.38 1.53
Tabla 13 Límite Líquido para muestra de Base de Agregados

Ilustración 12 Grafica Log No golpes vs humedad para el material de Base de Agregados

17 | P a g e
DESCRIPCIÓN LÍMITE PLÁSTICO

No. Ensayo 1 2
No. Recipiente 8 22
Wh+r (gr) 9.7 11.29
Ws+r (gr) 9.08 10.28
recipiente (gr) 6.08 5.98
Peso del agua Ww (gr) 0.62 1.01
Peso de la muestra seca Ws (gr) 3 4.3
Contenido de humedad (%) 20.67 23.49
promedio 22.08
Tabla 14 datos de limite plástico obtenido en laboratorio para muestra de Base de Agregados

Resumen de Resultados para Base de Agregados

Limite líquido (%) 30.2

Límite plástico (%) 22.08

Índice de plasticidad (%) 8.12


Tabla 15 Resultados para Base de Agregados

5.2.2.- Resultados Para Muestra de Material de Mejoramiento

DESCRIPCIÓN LÍMITE LÍQUIDO

No. Ensayo 1 2 3 4
No. Recipiente 60 19 4 11
Wh+r (gr) 16.45 14.71 17.45 17.58
Ws+r (gr) 13.93 12.46 14.6 14.7
recipiente (gr) 6.33 5.68 6.09 6.33
Peso del agua Ww (gr) 2.52 2.25 2.85 2.88
Peso de la muestra seca Ws (gr) 7.6 6.78 8.51 8.37
Contenido de humedad (%) 33.16 33.19 33.49 34.41
No. Golpes 20 24 30 35
Log (No. Golpes) 1.30 1.38 1.48 1.54
Tabla 16 Resultados obtenidos para Límite Líquido para Material de Mejoramiento

18 | P a g e
Ilustración 13 Grafica Log No golpes vs humedad para material de Mejoramiento.

DESCRIPCIÓN LÍMITE PLÁSTICO

No. Ensayo 1 2
No. Recipiente 16 89
Wh+r (gr) 8.84 9.78
Ws+r (gr) 8.32 9.08
recipiente (gr) 6.02 6.06
Peso del agua Ww (gr) 0.52 0.7
Peso de la muestra seca Ws
2.3 3.02
(gr)
Contenido de humedad (%) 22.61 23.18
Promedio 22.89
Tabla 17 Límite plástico obtenido en laboratorio para material de Mejoramiento

Resumen de Resultados para Material de Mejoramiento

Limite líquido (%) 33.3


Límite plástico (%) 22.89
Índice de plasticidad (%) 10.41
Tabla 18 Resultados obtenidos para material de Mejoramiento

5.3.- Prueba de Compactación en Laboratorio (Proctor).

19 | P a g e
5.3.1.- Prueba de Proctor Modificado en Material de Base de Agregados

peso Peso de Peso


Peso de tierra
Peso del peso de seco w(%) Peso de tierra Peso de tierra 1+w/100 tierra seca volumetrico
seca +rcp (gr)
rcp (gr) agua (gr) (gr) humeda+cilindro (Kg) humeda (Kg) (Kg) seco (Kg)

1589 143.45 70.7 1445.55 4.89 10.382 4.26 1.05 4.06 1897.83
1791.8 166.8 83.6 1625 5.14 10.276 4.154 1.05 3.95 1846.14
1943.7 163.4 73.7 1780.3 4.14 10.23 4.108 1.04 3.94 1843.32
1591.2 152.3 85.6 1438.9 5.95 10.398 4.276 1.06 4.04 1885.94
1537.8 157.1 76.5 1380.7 5.54 10.476 4.354 1.06 4.13 1927.77
Tabla 19 Resultados obtenidos para muestra de Base de Agregados
densidad maxima(kg/m3 1928
humedad optima(%) 5.5
Densidad seca vs Humedad de base tipo A1
1940.00
1930.00
1920.00
1910.00
1900.00
1890.00
1880.00
1870.00
1860.00
1850.00
1840.00
1830.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

Peso volumetrico seco (Kg)

Ilustración 14 Gráfica Densidad vs Humedad Para Base de Agregados

20 | P a g e
5.3.2.- Prueba de Proctor Modificado en Material de Mejoramiento

Peso de tierra Peso de Peso


Peso del Peso de Peso Peso de tierra Peso de tierra
humeda +rcp tierra seca w% Peso de tierra 1+w/100 volumetrico
rcp (gr) agua seco (gr) humeda (Kg) seca (Kg)
(gr) +rcp (gr) humeda+cilindro (Kg) seco (Kg/m3)

1515 1451.3 148.4 63.7 1302.9 4.89 6.80 4.07 1.05 3.88 1819.94
1626.3 1570.2 150.7 56.1 1419.5 3.95 6.56 3.82 1.04 3.68 1726.15
1504.1 1416 151.75 88.1 1264.25 6.97 6.83 4.10 1.07 3.83 1797.73
1567 1461.1 149 105.9 1312.1 8.07 6.83 4.10 1.08 3.79 1781.13
1590.5 1533.6 157.27 56.9 1376.33 4.13 6.52 3.78 1.04 3.63 1705.10
Tabla 20 Resultados obtenidos para material de Mejoramiento

densidad maxima (kg/m3) 1819.9


contenido de humedad optima 4.9
Densidad seca vs humedad Material de
Mejoramiento
1840.00
1820.00
1800.00
1780.00
1760.00
1740.00
1720.00
1700.00
1680.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00

Peso volumetrico seco (Kg/m3)

Ilustración 15 Gráfica Densidad vs Humedad para material de Mejoramiento

21 | P a g e
5.4.- Prueba de Abrasión de los Ángeles.

Tamaño del tamiz Masa de la carga


Gradación
Pasa Retiene
A B C D
1 ½” 1” 1250 ± 25 - - -
1” ¾” 1250±25 - -
¾” ½” 1250±10 2500±10 - -
½” 3/8” 1250±10 2500±10 - -
3/8” ¼” - - 2500±10 -
¼” No. 4 - - 2500±10 -
No. 4 No. 8 - - - 5000±10
Tabla 21 Graduación del Material

No. de Masa de la
Gradación
Esferas carga [g]
A 12 5000±25

B 11 4584±25

C 8 3330±20

D 6 2500±15
Tabla 22 Carga Abrasiva según la graduación del Material

Peso Inicial (Pi) [g] 4906

Peso Final (Pf) [g] 3867

% DEsgaste 21.18%
Tabla 23 Resultados del ensayo

22 | P a g e
5.5.- Ensayo de C.B.R.

5.5.1 Carga de Penetración

Esfuerzo Penetración Esfuerzo Penetración Esfuerzo Penetración


5.140569 0.0089 2.572893 0.0043 0.711912 0.0011

7.873184 0.0137 3.27066 0.0055 1.351663 0.0022

9.637095 0.0168 3.910223 0.0066 2.223987 0.0037

11.62759 0.0203 4.549726 0.0077 3.445092 0.0058

14.63934 0.0256 5.654165 0.0096 6.119127 0.0104

18.36145 0.0315 7.048926 0.012 8.675627 0.0148

21.54329 0.037 7.862351 0.0134 11.69488 0.02


Tabla 24 Esfuerzos obtenidos por Penetración en Material de Mejoramiento

Esfuerzo Penetración Esfuerzo Penetración Esfuerzo Penetración


3.653778676 0.0074 14.20152229 0.0028 8.311291202 0.0016

5.207074616 0.0106 26.34176173 0.0053 13.61392156 0.0027

7.364713531 0.015 39.45059292 0.008 18.43419674 0.0037

9.669313817 0.0198 51.10008878 0.0104 23.73613171 0.0048

13.39860861 0.0275 70.50879004 0.0144 35.78432682 0.0073

16.54170122 0.034 90.87634732 0.0186 47.34804644 0.0097

20.13966618 0.0411 111.2296544 0.0228 58.42718069 0.012


Tabla 25 Esfuerzos obtenidos por Penetración Material de Base de Agregados

5.5.2 Curva Esfuerzo vs Penetración

Material de Mejoramiento

23 | P a g e
Esfuerzo vs Penetracion (56 golpes)
25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 Esfuerzo Penetracion (25 golpes)
Ilustración 16 Material de mejoramiento 56 golpes 9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Ilustración 17 Material de mejoramiento 25 golpes

24 | P a g e
Esfuerzo vs Penetracion (12 golpes)
14

12

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ilustración 18 Material de mejoramiento 12 golpes

Material de Base de Agregado


Ilustración 19 Material de base 56 golpes

Esfuerzo vs Carga Penetracion (56 golpes)


25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7

25 | P a g e
Esfuerzo vs Penetracion (25 golpes)
Ilustración 20 Material de base 25 golpes
120

100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Esfuerzo vs Penetracion (12 golpes)


70

60

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ilustración 21 Material de base 12 golpes

26 | P a g e
5.5.3 Cálculo de C.B.R

%CBR vs Densidad seca


50

45
y = 0.1821x - 267.98
40

35
CBR [%]

30

25

20

15

10

0
1450 1500 1550 1600 1650 1700 1750
Densidad Seca [Kg/m3]

Ilustración 22 CBR vs Densidad Seca

Densidad Seca máxima CBR Diseño

1819.9 69.9
Tabla 26 CBR Material de Mejoramiento

Densidad Proctor CBR Diseño

1928 83.18
Tabla 27 CBR Base Granular

27 | P a g e
6. Conclusiones

6.1 Granulometría
 De acuerdo con la curva granulométrica obtenida después de realizado el ensayo se pudo
observar que el material obtenido de la cantera no cumple con los requerimientos que debería
tener un material base clase I tipo A, los pasantes de los tamices No.10, No.40 y No. 200 no
cumplen con los porcentajes de pasantes, quedan por debajo de los requeridos.
 Si se cumple con el porcentaje de retenido del tamiz No.200 que fue de 4.1%, menor al 15%
que deben tener los materiales base.
 Después de realizarse la comparación del material ensayado con las distintas curvas
granulométricas de los diferentes materiales se concluye que el material que más se aproxima
a la muestra es el material Base Clase IV.
 El precio de la base clase I tipo A tiene un costo de $12.00 por m3 y la Base Clase IV que es
la que más se acerca al material ensayado tiene un costo de $6.20 por m3, una diferencia
$5.80.

6.2 Límites de Atterberg


 Con los procedimientos prácticos y teóricos se pudo llegar a la obtención del contenido de
humedad deseado
 Se determinó la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con respecto al peso seco
de la muestra posteriormente hallado en el laboratorio
 Los límites líquidos y plástico pueden utilizarse para predecir problemas en suelos debido a
su capacidad de cambio de volumen. Sin embargo, para un mejor análisis cuantitativo es
necesario realizar también un ensayo del límite de contracción
 Los suelos que traen problemas son aquellos que sufren grandes cambios de volumen cuando
se someten a cambios en su contenido de humedad. Estos cambios de volumen pueden motivar
ondulaciones en las carreteras y grietas en la estructura del pavimento debido a los cambios
de volumen que por lo general no son uniformes
 El índice de plasticidad para el material de base y mejoramiento dio como resultado 8.12 % y
10.41% respectivamente, lo recomendable según la norma es que sea menor a 6 % por lo que
no cumple este parámetro
 El límite líquido para el material de base y de mejoramiento dio como resultado 30.2% y
33.3% respectivamente, lo recomendable según la norma es que de un valor menor a 25% por
lo que tampoco cumple

28 | P a g e
6.3 Ensayo de Proctor

 Se esperaba que las gráficas en cada tipo de material sean similares a parábolas, esto no
sucedió debido a que los datos del contenido de humedad de cada ensayo resultaron ser
dispersos, por lo tanto, se tuvo que escoger en el grafico el punto de mayor amplitud el cual
resultó ser uno de los datos de la tabla de densidad del material usado.
 Si más del 30% queda retenido en el tamiz de ¾”, revisar la norma ASTM D 4718. Hay
ocasiones en que la muestra tiene poca o mucha agua y que, al quitar la base del molde, se
pierde muestra. En estos casos, pese con la base y luego reste el peso de la base en los
cálculos.

6.4 Abrasión de los Ángeles


 El porcentaje de desgaste para el agregado grueso de la base es del 21.18%.
 Este valor es comparado con el de la norma para material de base que dice que, el porcentaje
de desgaste por abrasión debe ser menor al 40%. En vista de que, el porcentaje del ensayo
arrojó un valor de 21.18%; se concluye que cumple con la norma el material ensayado

6.5 C.B.R.
 El CBR de diseño para el material de base es de 83.18 que entra en el rango según la norma
de una base de buena calidad
 El CBR de diseño para mejoramiento es de 69.9, lo que según la norma excede el rango, se
pudo observar en los cálculos que la densidad del Proctor muy parecida a la base por lo que
tal vez el material recogido en campo no es del todo material de mejoramiento si no puede
estar mezclado con base.
 En algunas de las gráficas se puede observar ciertas inclinaciones un poco aberrantes, esto
se debe a que hubo muestras que se dejaron secar mayor tiempo, o en el momento de
seleccionar la muestra a secar, se pudo colocar una mayor cantidad que otras.

7. Recomendaciones.

 Se recomienda mejorar el porcentaje de pasante de los tamices menores a No.10 para mejorar
la granulometría del material.
 Se recomienda ensayar el material comprado para reconfirmar

29 | P a g e
 Para acelerar el proceso de secado, desintegre las partes que estén apelmazadas. Se deben de
tener dos puntos con menos humedad de la óptima y dos puntos con más humedad de la
óptima.
 Visualmente se puede reconocer un óptimo contenido de humedad de la muestra, cuando
aplastamos una porción de muestra y ésta mantiene su forma al soltar la mano. Si al soltar
de la mano, se pega, tiene mucha humedad; y si se desmorona tiene poca humedad.
 Típicamente el contenido óptimo de humedad está ligeramente por debajo del Límite
Líquido. En cada compactación compare los pesos unitarios húmedos, debido a que
aumentan progresivamente hasta llegar a la humedad óptima, y luego empiezan a bajar.
 Cabe recalcar que, para la selección de la gradación del material, no se cumplió a cabalidad
con los pesos del material por tamiz para entrar en la categoría A. Sin embargo, en la
práctica fue la categoría que más se aproximaba por lo que se la tomaba como representativa
para la muestra.
 Manipular con cuidado los equipos y accesorios del ensayo, tanto para asegurar la integridad
de los operadores y el buen estado de los equipos.
 Al momento de realizar la práctica es necesario que todas las muestras se las trabaje
coordinadamente para que las muestras puedan ser trabajadas con la misma cantidad de
tiempo, ya que una muestra se puede secar más que otra y no se estaría realizando de forma
adecuada la práctica.
 El vástago del deformímetro debe de centrarse exactamente con el centro del vástago del
plato de expansión (marcado con un punto).
 Si a las 24h el material no presenta expansión, puede pasar directamente a la penetración
(sucede con muestra poco plásticas, como el material de base).
 Tomar la muestra en la parte superior, central e inferior del espécimen: 500g en total es lo
recomendado para cálculo de humedad por espécimen

8. Bibliografía

Standard Test Method for Resistance to Degradation of Small-Size Coarse Aggregate by


Abrasion and Impact in the Los Angeles Machine. ASTM C – 131.
Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of Laboratory-Compacted Soils.
ASTM D - 1883
Laboratorio de Mecánica de Suelos. Ing. Carmen Terreros de Varela. Ing. Víctor Moreno
Lituma
Manual of Soil Laboratory Testing Volumen 2. K H Head

30 | P a g e
31 | P a g e
Fotografías tomadas durante el Ensayo de Granulometría

Ilustración 23 Obtención de muestra representativa para Prueba de Granulometría

Ilustración 24 Tamizaje de muestra para Prueba de Granulometría

32 | P a g e
Fotografías tomadas durante el Ensayo de Límites de Atterberg

Ilustración 25 Se realiza la mezcla de agua Ilustración 26 Se prepara la muestra para


con el material de mejoramiento para la colocarla en la copa de casa grande y
determinación del límite líquido. proceder a dar los golpes

Ilustración 27 5 Se prepara la
muestra del material de base para
determinar el límite líquido

33 | P a g e
Fotografías tomadas durante el Ensayo de Abrasión de los Ángeles

Ilustración 28 Ingreso de material al tambor

Ilustración 29 Indicaciones generales de uso

34 | P a g e
Ilustración 30 Pesaje de la muestra inicial. Pi.

Ilustración 31 Proceso de secado en horno por 24 horas.

35 | P a g e
36 | P a g e

También podría gustarte