Está en la página 1de 13

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APLICACIÓN  
 
 
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN  
AUTOR: Edgar Leonardo Becerra Reyes  
 
 
 

 
ÍNDICE  
 
 

Introducción    
Recomendaciones  académicas    
Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas    
1. ¿Qué  es  una  aplicación?    
2. ¿Cuáles  son  los  componentes  de  una  aplicación?    
3. Tipos  de  aplicación    
3.1. Software  empresarial/industrial    
3.2. Software  de  uso  general    
3.3. Aplicación  local    
3.4. Aplicación  en  red    
4. Proceso  para  construir  una  aplicación    
4.1. Análisis  y  requerimientos    
4.2. Análisis  de  la  situación  actual    
4.3. Diseño  de  prototipo    
4.4. Pruebas  de  implementación    
4.5. Proceso  final  de  implementación    
 
Referencias    
 
 
 
 
 
 

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Esta   cartilla   describe   el   proceso   para   desarrollar   aplicaciones.   El   trabajo   de   desarrollo   de  


aplicaciones  es  un  proceso  muy  delicado,  ya  que  el  usuario  debe  estar  familiarizado  con  dicho  
proceso  y  está  constituido  por  una  serie  de  actividades  que  se  deben  realizar  para  garantizar  el  
éxito.   En   este   material,   el   estudiante   entenderá   los   conceptos   básicos   para   el   desarrollo   de   una  
aplicación.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Se   recomienda   al   estudiante   realizar   la   lectura   de   esta   cartilla,   con   el   objetivo   de   poder  


entender   y   comprender   los   diferentes   conceptos   y   elementos   que   serán   de   gran   utilidad  
durante   el   desarrollo   del   módulo.   Una   vez   finalizada   esta   lectura,   se   recomienda   que   cada  
estudiante   realice   una   revisión   de   los   conceptos   y   definiciones   clave   tratadas   durante   el  
módulo,  con  el  objetivo  de  afianzar  la  comprensión  de  las  temáticas.  

Además  se  debe  recordar  que  en  cada  semana  se  cuenta  con  una  serie  de  recursos  adicionales  
que  les  permitirá  a  los  participantes  complementar  el  proceso  de  aprendizaje.    

Por  último,  se  recomienda  que  los  participantes  interactúen  con  los  compañeros  y  con  el  tutor  a  
través  del  correo  y  de  manera  sincrónica  a  través  de  las  sesiones  de  Elluminate,  para  entender  y  
comprender  diferentes  puntos  de  vista.    

DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. ¿Qué  es  una  aplicación?  

Una  aplicación  es  una  herramienta  que  va  a  permitir  ingresar  los  datos  desde  el  ambiente  del  
usuario  a  sistema  de  información.  Las  aplicaciones  permiten  controlar  los  usuarios  que  la  usan,  
la   validez   de   los   datos,   ofrecer   servicios   a   los   usuarios   de   acuerdo   a   su   rol.   Las   aplicaciones  
tienen   un   diseño   con   el   fin   de   crear   un   ambiente   armonioso   y   agradable   para   el   usuario,  
formalizan   la   visualización   de   los   datos,   normalmente   el   usuario   siempre   ve   los   datos   de   una  
sola   forma.   Existen   diferentes   tipos   de   aplicaciones   acorde   al   tipo   de   usuario,   a   veces   se  
requiere  que  los  datos  viajen  a  internet  y  después  llegue  al  repositorio  de  datos.  También  existe  
la   posibilidad   de   que   los   datos   requieran   de   un   gran   nivel   de   seguridad   y   estos   no   puedan  
exponerse   en   internet.  Las   aplicaciones   normalmente   pueden   ejecutarse   en   redes,   es   decir   que  
muchos  usuarios  las  pueden  acceder,  cuando  eso  sucede  muchos  usuarios  son  responsables  de  
los  datos  que  llegan  al  sistema  de  información.  

GESTIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 3
 

Figura  1.  Comunicación  de  Internet  y  el  concepto  de  computación  en  la  nube  

Fuente:  Warakorn  Harnprasop  (s.f.)  

 
 
 
 
 
 
 
 
 

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2. ¿Cuáles  son  los  componentes  de  una  aplicación?  

Desde  el  punto  de  usuario  los  componentes  de  una  aplicación  son  varios:    

Sistema   de   información:   consiste   en   la   base   de   datos   del   sistema   constituido   por   tablas,  
registros   y   campos.   Debe   existir   un   documento   de   diccionario   de   datos   que   documente   la  
información  que  se  guarda  en  el  sistema  de  datos.  Una  forma  de  solicitar  la  documentación  de  
un  sistema  de  datos  es  como  se  muestra  el  anexo  2.1  de  este  curso.    

El  aplicativo:  consiste  en  un  programa  interface  que  facilite  la  entrada  de  los  datos  y  consulta  
de  los  mismos.  El  aplicativo  es  el  programa  de  entrada  de  datos  y  salida  de  información.    

Servicios:   son   mini   programas   que   se   montan   en   otros   equipos   o   servidores   de   internet   y  
desarrollan  actividades  especiales  para  la  aplicación.  

Instalador  del  aplicativo:  es  un  programa  que  contiene  los  componentes  y  servicios  necesarios  
para   instalar   y   garantizar   el   funcionamiento   de   la   aplicación.   El   proceso   de   instalación   se   puede  
realizar  desde  un  medio  local  a  desde  un  medio  de  Internet.    

Documentación  de  la  aplicación:   se   debe   tener   dos   tipos   de   documentos,   el   manual   técnico   de  
la   aplicación   y   el   manual   de   usuario   de   la   aplicación.   El   manual   técnico   de   la   aplicación   es   la  
forma  de  conocer  como  está  hecho  el  programa  en  detalle,  con  el  fin  de  que  si  en  un  futuro  se  
desea   cambiar   proveedor   de   desarrollo.   La   documentación   de   usuario   o   manual   de   usuario  
consiste  en  un  documento  que  le  permita  usar  a  los  usuarios  la  aplicación.    

El  proceso  de  capacitación:  Es  la  forma  de  socializar  los  documentos  de  usuario  y  técnico  para  
conocer  el  manejo  y  construcción  del  aplicativo.  

GESTIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 5
 

Figura  2.  Mano  de  empresario  utilizando  teléfono  móvil  con  efecto  de  capa  digital  como  estrategia  de  negocio  
concepto  

Fuente:  everythingpossible  (s.f.)  

3. Tipos  de  aplicación  

Las  aplicaciones  pueden  ser  de  diferentes  tipos  como  se  mencionó  anteriormente:    

Aplicaciones   Mono   usuarias:   estas   aplicaciones   se   caracterizan   por   que   están   constituidas   por  
un  solo  acceso,  es  decir  por  qué  solo  un  usuario  puede  tener  acceso  a  la  vez,  es  decir,  pueden  
existir  muchos  usuarios  del  sistema,  pero  solo  uno  puede  acceder  a  la  vez.    

Estas   aplicaciones   no   administran   transacciones   simultáneas,   por   lo   tanto,   tiende   a   presentar  


niveles  mínimos  de  bloqueos.  Ejemplo  no  se  pueden  crear  dos  clientes  al  mismo  tiempo,  ya  que  
solo   un   usuario   puede   acceder   a   la   vez.   Normalmente   la   información   se   encuentra   centralizada,  
es  decir  los  datos  están  en  la  maquina  donde  se  corre  el  programa.    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Aplicaciones  Multitarea:  son  aplicaciones  que  se  pueden  ejecutar  por  varios  usuarios  al  mismo  
tiempo,   para   realizar   este   proceso   o   tipo   de   aplicaciones   se   requiere   el   uso   de   redes.   Se  
caracterizan   por   que   normalmente   los   usuarios   deben   validarse   al   sistema   y   entonces   se  
requiere   un   fuerte   sistema   de   seguridad,   de   la   misma   manera   se   requiere   de   personas   que  
administren   el   sistema   de   datos   y   los   componentes   de   la   red.   Este   tipo   de   aplicaciones   se  
desarrolla  para  empresas  de  mediano  y  gran  tamaño.    

Dependiendo  desde  donde  se  use  las  aplicaciones  se  pueden  clasificar  en:    

Aplicaciones  de  escritorio:  corren  desde  el  sistema  operativo  del  computador,  los  componentes  
se  registran  en  la  máquina  y  el  usuario  solo  puede  usar  la  aplicación  desde  el  computador  donde  
fue  instalado.    

Aplicaciones  Web:  Son  aplicaciones  que  se  ejecutan  en  Internet,  normalmente  la  aplicación  se  
ejecuta   desde   un   servidor   ubicado   en   internet,   el   usuario   puede   llamar   la   aplicación   desde  
cualquier  computador  en  el  mundo.  

El  sistema  de  información  no  está  ubicado  en  el  computador  de  la  aplicación,  normalmente  está  
en  otro  lugar.  Algunos  ejemplos  de  aplicaciones  de  escritorio  son  Microsoft  office,  el  sistema  de  
contabilidad,  el  de  recursos  humanos  o  el  sistema  de  facturación.  

Algunos  ejemplos  de  aplicaciones  web  son  google,  facebook  o  myspace.  

Otros  tipos  de  aplicaciones  son:  

3.1. Software  empresarial/industrial    

Es   un   tipo   de   aplicación   diseñado   para   ser   utilizado   en   un   sector   industrial,   especificando   un  


mercado.   Este   tipo   de   software   se   utiliza   para   manejar   cantidades   grandes   de   información,  
además   permite   el   uso   de   compartir   esa   información   con   otros   usuarios,   que   vendrían  
desempeñando  el  papel  de  todas  las  áreas  de  la  organización.  

Esta   herramienta   es   muy   útil   ya   que   permite   el   acceso,   manipulación   y   transferencia   de  


información  en  corto  tiempo.  

GESTIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 7
3.2. Software  de  uso  general  

Este   es   un   tipo   de   aplicación   que   posee   características   muy   similares   a   las   industriales.   Fue  
diseñado  para  ser  utilizado  por  un  número  grande  de  usuarios  domésticos  y  organizaciones  para  
propósitos  diversos.  Además  de  permitir  distintas  formas  de  manipulación  en  diferentes  áreas,  
este  tipo  de  aplicación  también  permite  la  opción  de  compartir  información.  

Cabe  aclarar  que  el  uso  de  esta  aplicación  es  para  usos  macro,  ya  que  a  diferencia  del  software  
empresarial  este  no  realiza  tareas  más  específicas.  

3.3. Aplicación  local  

Es   una   aplicación   almacenada   en   el   disco   duro   de   una   computadora,   por   lo   tanto,   su   uso   y  
manipulación   se   restringe   a   un   usuario,   no   permite   la   interacción   con   otras   computadoras.  
Siendo   este   tipo   de   aplicación   de   restricción,   es   recomendable   para   pequeñas   empresas,   donde  
el  tráfico  y  manejo  de  información  puede  ser  desempeñar  una  persona.  

3.4. Aplicación  en  red  

Se  diseñó  para  ser  ejecutado  a  través  de  una  conexión  local  o  de  red.  Posee  dos  componentes,  
el  primero  que  es  ejecutado  de  manera  local  y  otro  que  sirve  de  manera  remota.  Este  tipo  de  
aplicación   es   muy   útil   debido   a   que   el   uso   de   información   puede   ser   compartido   en   tiempo   real  
y   permite   la   facilidad   de   poder   copilar   de   manera   eficiente   información   de   varias   fuentes,  
dentro  de  la  misma  empresa  para  poder  tomar  decisiones  adecuadas  de  manera  ágil.  

Este   tipo   de   aplicación   es   bastante   útil,   ya   que   permite   a   los   empleados   de   una   organización  
acceder   a   información   sin   tener   que   estar   en   su   oficina.   Colaborando   en   el   desarrollo   de  
actividades  a  las  personas  que  manejan  un  día  de  reuniones  con  sus  clientes.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
4. Proceso  para  construir  una  aplicación  

Desarrollar  una  aplicación  es  un  proceso  constituido  por  una  serie  de  actividades  que  se  deben  
realizar  para  garantizar  el  éxito  del  desarrollo.  Cada  una  de  estas  fases  debe  ser  documentada  y  
aprobada  por  el  usuario  que  adquiere  la  solución,  el  programa  o  la  aplicación  Normalmente  una  
aplicación   se   contrata   a   un   proveedor   cuando   no   hay   uno   disponible   en   el   mercado,   el  
proveedor  debe  cumplir  con  todos  los  requerimientos  que  el  usuario  determine.  Por  lo  tanto,  se  
deben  ejecutar  una  serie  de  fases  en  para  generar  el  proceso  anterior  las  cuales  son:  

1.  Análisis  de  requerimientos  

2.  Análisis  de  la  situación  actual  

3.  Etapa  de  diseño  

4.  Test  por  parte  del  usuario  

5.  Etapa  de  implementación.  

4.1. Análisis  y  requerimientos  

En   esta   fase   el   usuario   debe   determinar   los   requerimientos   del   sistema,   las   características   de  
seguridad  y  la  descripción  del  sistema  de  información.  

Para   ello   es   importante   que   el   usuario   identifique   que   reportes   necesarios   para   satisfacer   las  
necesidades   de   información.   Una   manera   sencilla   de   realizar   el   proceso   es   pintando   los  
reportes.  Así  como  se  presentó  en  el  módulo  2  y  3  del  curso.  

Definiendo   los   reportes   se   puede   especificar   la   información   y   el   tipo   de   información   que  


requiera  el  sistema.  Se  debe  definir  el  tipo  de  aplicación  y  ambiente  donde  se  va  a  ejecutar,  se  
define   si   la   aplicación   es   de   escritorio   o   web,   si   es   una   aplicación   de   mono   usuario   o  
multiusuario.  La  base  de  datos  y  los  niveles  de  seguridad.    

GESTIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 9
Como  resultado  de  este  proceso  debe  quedar  un  documento  que  se  denomina  documento  de  
requerimientos:    

• Nombre  del  documento  

• Versión  

• Fechas  de  actualización  

• Sistema  de  reportes  

• Descripción  del  sistema  

• Tipo  de  sistema  

• Aspectos  de  seguridad  

• Características  del  Sistema  de  información.  

4.2. Análisis  de  la  situación  actual  

En   esta   fase   el   proveedor   analizara,   usando   diferentes   técnicas,   los   procesos   que   generan   los  
reportes   y   recolección   de   datos   en   la   realidad   de   la   empresa.   Los   consultores   revisan  
documentos,  procesos  manuales.  Estos  elementos  se  documentan  en  formatos  y  la  organización  
recibe  como  resultado  de  este  proceso  un  informe  denominado  “Sistema  actual”.  

En   este   documento   se   define   algunas   recomendaciones   especiales   de   cómo   mejorar   los  


procesos   y   ayudas   para   optimizar   el   desarrollo   de   las   actividades.   Se   define   el   problema   y   los  
requerimientos  ajustados  al  usuario.  El  informe  de  análisis  de  la  situación  actual  debe  contener:  

1.  Nombre  del  documento  


2.  Versión  
3.  Fechas  de  actualización  
4.  Modelos  de  procesos  
5.  Sugerencias  y  mejoras  
 
 
 

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
4.3. Diseño  de  prototipo  

En  esta  fase  el  proveedor  presenta  dos  aspectos  importantes:  la  propuesta  económica  donde  se  
define  el  cronograma  de  entregas  y  sistemas  de  pagos.  La  propuesta  debe  contener:  

1.  Presentación  del  proveedor  

2.  Presentación  del  problema  

3.  Diseño  del  prototipo  

4.  Cronograma  de  implementación  

5.  Forma  de  pago  

6.  Validez  de  la  oferta  

7.  Garantías.  

Por   otra   parte,   es   necesario   definir   el   prototipo   que   se   va   a   construir,   se   debe   presentar  
pantallas,  diseño  de  bases  de  datos  y  mensajes  de  error  debe  mostrar  los  informes  solicitados  y  
los   requerimientos   presentados.   Mediante   este   documento   se   hace   la   aprobación   para   el  
desarrollo  e  implementación  del  sistema.  

4.3.1. Pruebas  de  implementación  

En   esta   fase   el   proveedor   ya   hizo   pruebas   de   implementación,   el   usuario   debe   realizar   las  
pruebas  necesarias  para  comprobar  que  el  prototipo  responda  a  los  requerimientos  solicitados.  

Las  pruebas  se  deben  documentar,  en  forma  previa  debe  definirse  qué  tipo  de  pruebas  han  de  
realizarse,  que  respuestas  deben  esperarse  y  en  qué  condiciones  se  deben  efectuar.  

Una  vez  hechas  las  pruebas  se  deben  documentar  los  resultados  y  entregar  al  proveedor  para  
hacer   las   correcciones   necesarias.   Las   cuales   deben   volver   a   probarse   y   documentarse.   El  
documento  de  pruebas  debe  contener  los  siguientes  capítulos:  

1.  Nombre  del  documento  

2.  Versión  

3.  Fechas  de  actualización  

4.  Documentación  de  prueba  

GESTIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 11
a.  Nombre  de  la  prueba  

b.  Tipo  de  prueba  

c.  Usuario  de  prueba  

d.  Descripción  de  la  prueba  

Inventario  de  correcciones.  

3.1. Proceso  final  de  impementación  

El   proceso   final   de   implementación   consiste   poner   en   marcha   la   solución   montada,   en   este  


aspecto  el  usuario  deberá  solicitar  dos  componentes  importantes  al  proveedor:    

La   capacitación,   que   es   el   entrenamiento   que   se   debe   hacer   al   usuario   respecto   al   sistema.  


Existen  dos  tipos  de  entrenamientos.  

El  técnico:  donde  se  especifique  el  modelo  de  datos  a  seguir,  se  explica  cómo  es  el  diccionario  
de  datos  y  como  se  encuentra  almacenada  la  información.  Se  capacita  técnicamente  al  personal  
de   la   organización   si   así   fuese   necesario,   por   lo   menos   se   deberá   hacer   entrega   del   manual  
técnico  de  la  aplicación.  

El   de   manejo:   se   entrena   al   equipo   de   usuarios   en   el   manejo   de   la   aplicación,   se   les   da  


recomendaciones  de  uso  y  se  especifica  los  posibles  mensajes  de  error  que  se  puede  obtener.  
Este  proceso  es  de  gran  importancia  para  garantizar  el  éxito  de  la  aplicación.  

   

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

• Heijden,  H.  v.  (2009).  Designing  Management  Information  Systems.  New  York,  
USA:  Oxford  University  Press.  
• Lache,  L.,  León,  A.,  Bravo,  E.,  Becerra,  L.  &  Forero,  D.  (Mayo  de  2016).  Las  
tecnologías  de  información  y  comunicación  como  prácticas  de  referencia  en  la  
gestión  de  conocimiento:  una  revisión  sistemática  de  la  literatura.  UIS  Ingenierías,  
15(01),  27-­‐40.  
• Oz,  E.  (2009).  Management  Information  Systems  (6ta  ed.).  Pennsylvania,  USA:  
Thomson,  course  technology.  

Lista  de  Figuras  

• Warakorn  Harnprasop  (s.f.).  Comunicación  de  Internet  y  el  concepto  de  


computación  en  la  nube.  [Imagen].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=23200641&imgtype=0&sti=%7Clezqd5vqu
raqjm93dk&t_word=23200641&t_lang=es&oriSearch=cHARTS&srch_lang=es&m
ediapopup=23200641  
• everythingpossible  (s.f.).  Mano  de  empresario  utilizando  teléfono  móvil  con  
efecto  de  capa  digital  como  estrategia  de  negocio  concepto.  [Imagen].  
Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=47335483&imgtype=0&t_word=4733548
3&t_lang=es&oriSearch=23200641&srch_lang=es&mediapopup=47335483  

GESTIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 13

También podría gustarte