Está en la página 1de 46

INGENIERIA

SANITARIA
DEMANDA DE LOS SERVICIOS

DOCENTE: ING. ROBERTO AGUIRRE SANCHEZ


BASES DE DISEÑO
A continuación se describen las consideraciones
básicas de diseño, según la norma OS.100 del
Reglamento Nacional de Edificaciones:
A) Previsión contra Desastres y otros riesgos
En base a la información recopilada el proyectista
deberá evaluar la vulnerabilidad de los sistemas ante
situaciones de emergencias, diseñando sistemas
flexibles en su operación, sin descuidar el aspecto
económico. Se deberá solicitar a la Empresa de Agua
la respectiva factibilidad de servicios. Todas las
estructuras deberán contar con libre disponibilidad
para su utilización.
BASES DE DISEÑO
B) Período de diseño
Para proyectos de poblaciones o ciudades, así
como para proyectos de mejoramiento y/o
ampliación de servicios en asentamientos
existentes, el período de diseño será fijado por el
proyectista utilizando un procedimiento que
garantice los períodos óptimos para cada
componente de los sistemas.
BASES DE DISEÑO
C) Población
La población futura para el período de diseño considerado
deberá calcularse:
a) Tratándose de asentamientos humanos existentes, el
crecimiento deberá estar acorde con el plan regulador y
los programas de desarrollo regional si los hubiere; en
caso de no existir éstos, se deberá tener en cuenta las
características de la ciudad, los factores históricos,
socioeconómico, su tendencia de desarrollo y otros que se
pudieren obtener.
b) Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas
deberá considerarse por lo menos una densidad de 6
hab/viv.
BASES DE DISEÑO
D) Dotación de Agua
La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará
en base a un estudio de consumos técnicamente
justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas.
Si se comprobara la no existencia de estudios de
consumo y no se justificara su ejecución, se considerará
por lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias
una dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220
I/hab/d en clima templado y cálido.
Para programas de vivienda con lotes de área menor o
igual a 90 m2, las dotaciones serán de 120 I/hab/d en
clima frío y de 150 I/hab/d en clima templado y cálido.
BASES DE DISEÑO
D) Dotación de Agua
Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores
para camión cisterna o piletas públicas, se considerará
una dotación entre 30 y 50 I/hab/d respectivamente.
Para habilitaciones de tipo industrial, deberá
determinarse de acuerdo al uso en el proceso industrial,
debidamente sustentado.
Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la
Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para
Edificaciones.
BASES DE DISEÑO
E) Variaciones de Consumo
En los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los
coeficientes de las variaciones de consumo, referidos al
promedio diario anual de la demanda, deberán ser
fijados en base al análisis de información estadística
comprobada. De lo contrario se podrán considerar los
siguientes coeficientes:
- Máximo anual de la demanda diaria: 1.3
- Máximo anual de la demanda horaria: 1.8 a 2.5
BASES DE DISEÑO
F) Demanda Contra incendio
a) Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores
de 10,000 habitantes, no se considera obligatorio
demanda contra incendio.
b) Para habilitaciones en poblaciones mayores de
10,000 habitantes, deberá adoptarse el siguiente criterio:
- El caudal necesario para demanda contra incendio,
podrá estar incluido en el caudal doméstico; debiendo
considerarse para las tuberías donde se ubiquen
hidrantes, los siguientes caudales mínimos: Para áreas
destinadas netamente a viviendas: 15 I/s. Para áreas
destinadas a usos comerciales e industriales: 30 I/s.
BASES DE DISEÑO
G) Volumen de Contribución de Excretas
Cuando se proyecte disposición de excretas por
digestión seca, se considerará una contribución de
excretas por habitante y por día de 0.20 kg.
H) Caudal de Contribución de Alcantarillado
Se considerará que el 80% del caudal de agua
potable consumida ingresa al sistema de
alcantarillado.
BASES DE DISEÑO
I) Agua de Infiltración y Entradas Ilícitas
Asimismo deberá considerarse como contribución al
alcantarillado, el agua de infiltración, asumiendo un
caudal debidamente justificado en base a la
permeabilidad del suelo en terrenos saturados de agua
freáticas y al tipo de tuberías a emplearse, así como el
agua de lluvia que pueda incorporarse por las cámaras
de inspección y conexiones domiciliarias.
J) Agua de Lluvia
En lugares de altas precipitaciones pluviales deberá
considerarse algunas soluciones para su evacuación,
según lo señalado en la norma OS.060 Drenaje Pluvial
Urbano.
CANTIDAD DE AGUA
La cantidad de agua vendría ser el consumo
que requiere la población a ser beneficiada,
el cual puede ser: doméstico (urbano o
rural), industrial y comercial.
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN
MÉTODO ARITMÉTICO
Pf = Po (1+r.t)
r =Pf/Po – 1
t
Donde:
Pf= Población futura
Po= Población inicial del año base
r= Tasa de crecimiento poblacional
t= Tiempo
MÉTODO GEOMÉTRICO

Pf = Po (1+r)t
r = (Pf/Po)1/t – 1
Donde:
Pf= Población futura
Po= Población inicial del año base
r= Tasa de crecimiento poblacional
t= Tiempo
MÉTODO DE PARABOLA DE
2DO GRADO
y = a+bx+cx2
Donde:
y= Población futura
a= Población inicial del año base
b y c= Coeficiente de variación
x= Tiempo
MÉTODO DE INCREMENTO
VARIABLE
Pt = Pn+mΔ1P+m(m+1) Δ2P
2
Donde:
Pt= Población futura
Pn= Población última de referencia o del último censo
m= Número de intervalo de tiempo de Pm a Pt (m=t/10)
Δ1P= Promedio de los intervalos variable de población
MÉTODO DE INCREMENTO
VARIABLE
Δ1P = Pn-Po
n-1
Donde:
Po= Población inicial
n= Número de clases con 10 años de intervalo
entre clase
Δ2P= Promedio de los incrementos variable de
población
MÉTODO DE INCREMENTO
VARIABLE
Δ2P = (Pn-Pn-1)-(P1-Po)
n-2
Donde:
Pn-1= Población penúltima de referencia
P1= Población siguiente a la inicial, es decir
siguiente a Po
Nota: Se toma como base el último año y se
retrocede de 10 en 10.
PROBLEMA
Una pequeña ciudad del Perú cuenta con la
siguiente información censal:
Año Población censal
1940 6615
1961 11956
1972 15381
1981 17623
Calcular las funciones poblaciones por el método
aritmético, geométrico, parábola de 2do grado e
incremento de variable.
SOLUCIÓN
Método aritmético:
1) 1940 y 1961: r=3.84%
2) 1961 y 1972: r=2.60%
3) 1972 y 1981: r=1.62%
4) 1940 y 1972: r=4.14%
5) 1940 y 1981: r=4.06%
6) 1961 y 1981: r=2.37%
7) Tomando el promedio ponderado
r= (3.84x21+2.60x11+1.62x9)/(21+11+9)=3.02%
SOLUCIÓN
Año t Pob. Población progresiva
años censada Pf1 Pf2 Pf3 Pf4 Pf5 Pf6 Pf7
1981 0 17623 17623 17623 17623 17623 17623 17623 17623

1972 -9 15381 11532 13499 15053 11056 11183 13864

1961 -20 11956 4088 8459 11913 3031 3313 9270

1940 -41 6615 5917 498

La función elegida es la 3, es decir


Pf=17623(1+0.0162t), ya que se acerca al censo.
SOLUCIÓN
Método geométrico:
1) 1940 y 1961: r=2.85%
2) 1961 y 1972: r=2.31%
3) 1972 y 1981: r=1.52%
4) 1940 y 1972: r=2.67%
5) 1940 y 1981: r=2.42%
6) 1961 y 1981: r=1.96%
7) Tomando el promedio geométrico
r= (2.85x2.31x1.52)1/3=2.15%
SOLUCIÓN
Año t Pob. Población progresiva
años censada Pf1 Pf2 Pf3 Pf4 Pf5 Pf6 Pf7
1981 0 17623 17623 17623 17623 17623 17623 17623 17623

1972 -9 15381 13685 14349 15386 13902 14211 14798 14552

1961 -20 11956 10046 11161 13033 10404 10924 11953 11516

1940 -41 6615 5560 6909 9494 5982 6612 7951 7367

La función elegida es la 5, ya que se acerca al


censo.
SOLUCIÓN
Método de parábola de 2do grado:
1) 1940, 1961 y 1972:

Año x (años) x2 y (pob.)


1940 0 0 6615
1961 21 441 11956
1972 32 1024 15381
a=6615
11956=6615+21b+441c
15381=6615+32b+1024c
De donde: b=216.98 y c=1.78
y1= 6615+216.98x+1.78x2
SOLUCIÓN
Método de parábola de 2do grado:
2) 1940, 1961 y 1981: b=239.47, c=0.71
3) 1940, 1972 y 1981: b=293.29, c=-0.605
4) 1961, 1972 y 1981: b=345.55, c=-3.11
SOLUCIÓN
Año t Pob. Yic corregido base 1981
años censada y1
y1c y2c y3c y4c
1940 0 6615 6615 5735 6615 6615 3327

1961 21 11956 11957 11077 11957 12507 11956

1972 32 15381 15381 14501 15305 15330 15380

1981 41 17623 18503 17623 17623 17623 17623

Como en 1981 salió 18503, entonces se corrige:


18503-15381=c 17623-c=14501
15381-11957=d 14501-d=11077
Y2=6615+239.46x+0.71x2
SOLUCIÓN
Método de incremento variable:
-Se toma como base el último año y se retrocede de 10 en 10:
Año Población
1941 6840
1951 9400
1961 11956
1971 15000
1981 17623
Δ1P=(17623-6840)/(5-1)=2946
Δ2P=((17623-15000)-(9400-6840))/(5-2)=-312
Pt= 17623+2946m-156m(m+1)
donde m=t/10 , siendo t=1981=0
SOLUCIÓN
Ahora hallaremos el crecimiento geométrico del Perú:

Año Población
1940 6207967
1961 9906746
1972 13538200
1981 17005210

r=(2.25x2.80x2.57)1/3=2.55%
Pfp=17623(1.0255)t
De los métodos anteriormente desarrollados se
seleccionará el que se encuentre más cerca de Pfp.
DEMANDA DE AGUA POTABLE
La demanda se realizará a través de un estudio de
consumos justificado técnicamente. En caso no se
sustente de esta manera, se podrá utilizar lo siguiente:
Ámbito Urbano
Según la norma OS.100 del Reglamento Nacional de
Edificaciones, se tiene los siguientes valores de
dotaciones:
Dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d
en clima templado y cálido.
Para programas de vivienda con lotes de área menor o
igual a 90 m2, las dotaciones serán de 120 I/hab/d en
clima frío y de 150 I/hab/d en clima templado y cálido.
DEMANDA DE AGUA POTABLE
Ámbito Rural
DEMANDA DE AGUA POTABLE
Ámbito Rural
CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
Consumo promedio diario anual (Qp)
Es la estimación del consumo per cápita para una
población proyectada del periodo de diseño, cuya
expresión es la siguiente:

Qp = Consumo promedio diario (l/s)


Pf = Población futura (hab.)
d = Dotación (l/hab./día)
CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
También se puede determinar de la siguiente manera:
Densidad = Población/N° lote
Población servida = Población x Cobertura
Vivienda servida = Población servida / Densidad
Conex domest total actual* = Conex domest c/med
actual + Conex domest s/med actual
Conex domest total = Vivienda servida - Conex
comercial total - Conex industrial total
Conex domest c/med* = Conex domest total x Cobert
c/med
Conex domest s/med* = Conex domest total - Conex
domest c/med
CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
Conex comer o indus total = Conex com o ind total del
año anterior x (1 + tasa crec pob)
Consumo domes (l/d)* = (Conex domest c/med x
consumo unitario c/med (m3/mes/cnx) + Conex domest
s/med x consumo unitario s/med (m3/mes/cnx)) x 1000 /
30
Consumo total conectado = Consumo domest + Cons
comer + Cons indust
Demanda agua (l/d) = Consumo total conectado / (1 –
pérdida de agua)
Demanda agua (m3/año) = Demanda agua (l/d)
Nota: (*) es aplicable también para consumo comercial e
industrial.
CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
INFORMACIÓN BASE Y PARÁMETROS

ESQUEMA SARGENTO LORENTZ - SAN JUAN DE


DISTRITO Sin Proyecto Con Proyecto
LURIGANCHO
POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 3,679 3,795
NUMERO DE VIVIENDAS 913 942
TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL DEL PAIS (%) 3.14% 3.14%
DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) 4.0 4.0
PORCENTAJE DE PÉRDIDAS 25% 20%
CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
INFORMACIÓN DE PROYECCIÓN DE COBERTURA DE LOS SERVICIOS
MICROMEDICION (% )

COBERTURA COBERTURA PÉRDIDAS DE


AÑO
AGUA (% ) DESAGUE (% ) AGUA (% ) COMERCIAL
DOMESTICO
INDUSTRIAL

2012 0 (* ) 0.0% 0.0% 25.0% 0.0% 0.0%


2013 1 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2014 2 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2015 3 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2016 4 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2017 5 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2018 6 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2019 7 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2020 8 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2021 9 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2022 10 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2023 11 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2024 12 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2025 13 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2026 14 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2027 15 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2028 16 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2029 17 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
2030 18 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%

2031 19 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%


2032 20 100.0% 100.0% 20.0% 100.0% 100.0%
CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
INFORMACIÓN DE CONSUMOS PERCAPITA POR CONEXION

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS


(m3/mes/cnx)
DOMESTICO
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 12.30
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 16.14
COMERCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 0.00
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 0.00
INDUSTRIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 0.00
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 0.00
CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
PARÁMETROS DE DISEÑO

Caudal Promedio (Qp)


Caudal Máximo Diario (Qmd = K1 * QP) K1 = 1.3

Caudal Máximo Horario (Qmh = K2 * QP) K2 = 1.8


CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE
CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE
CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh)
El consumo máximo diario vendría ser el día de máximo
consumo de una variedad de registros vistos en los 365
días del año; mientras que el consumo máximo horario,
es la hora de máximo consumo del día de máximo
consumo.
Tanto el Qmd como el Qmh se encuentran relacionados
con el Qp, denominados coeficientes de las variaciones
de consumo, el cual se obtiene de los registros
obtenidos, pero en el caso que no se obtenga se podrán
considerar los siguientes coeficientes, de acuerdo al
RNE:
CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
K1= 1.3 (Coeficiente de consumo máximo diario)
K2= 1.8 a 2.5 (Coeficiente de consumo máximo horario)
Para el diseño del presente curso se tomará un K2= 1.8
En consecuencia:
Qmd= 1.3xQp
Qmh=1.8xQp
DEMANDA DE ALCANTARILLADO
Se estimará que el 80% del caudal de agua
potable consumida entra al sistema de
alcantarillado.
CAUDALES DE DISEÑO DE
ALCANTARILLADO
Caudal de contribución (Qc)
Qc= 0.8xQmh
Caudal de agua de infiltración (Qi)
Es el caudal considerado debido a la permeabilidad del
suelo en terrenos saturados de agua freática y al tipo de
tuberías a usarse.
En caso no se cuente con el estudio realizado, podría
considerarse un mínimo de 20000 lt/km de colector por
día.
Caudal de entradas ilícitas (Qe)
Agua que podría ingresar a las cámaras de inspección y
conexiones domiciliarias.
CAUDALES DE DISEÑO DE
ALCANTARILLADO
En caso no se cuente con el estudio realizado, podría
considerarse un mínimo de 380 lt/bz/día.
No se utilizarán en los diseños las aguas pluviales.
Caudal de diseño (Qd)
Qd= Qc+Qi+Qe
Caudal unitario (Qu)
Para el ámbito urbano

Donde:
A = Área de contribución
CAUDALES DE DISEÑO DE
ALCANTARILLADO
Para el ámbito rural

Donde:
L = Longitud de la red

También podría gustarte