Está en la página 1de 3

¿Qué estrategias de acompañamiento debería de utilizar la directora Deysi para mejorar esta dificultad?

¿por qué?

La Directora Deysi debería utilizar las siguientes estrategias de acuerdo a los antecedentes que
manifestamos:

PREMISA “Los estudiantes aprenden mejor cuando ellos proponen las actividades en función de lo que les
interesa, aprenden y participan activamente desde la planificación”

Además : En relación a los procesos didácticos es necesario señalar que:

1. Una Pedagogía activa supone que la Institución Educativa se adapte al estudiante, y no a la inversa. Y
para que esto se realice es necesario tener una visión clara de la psicología de los estudiantes.
2. La neuro-ciencia, al haber descubierto las leyes de la actividad del siquismo del estudiante en sus
etapas sucesivas, ha dado a la pedagogía las bases científicas para renovar la enseñanza y la educación
escolar en su espíritu y en sus métodos.
3. Las operaciones intelectuales del individuo son “Socializadas” y la cooperación consiste, en sentido
estricto, en poner en común las operaciones o acciones de cada uno.
4. Los intereses de nuestros estudiantes deben ser fomentados de tal modo que su mundo se vaya
ampliando constantemente.

A mérito de estas premisas, abundan estrategias, considero que la Directora Deysi debería proponer las
siguientes estrategias a trabajar considerando que:

a) Los proyectos son una estrategia de la metodología constructivista que permite organizar e integrar
un conjunto de actividades para el logro de competencias y capacidades. Estos surgen de las
diferentes situaciones del medio donde se desenvuelvan los estudiantes y de los intereses inmediatos
como una forma de solucionar problemas, de satisfacer algunas necesidades y/o adquirir ciertas
habilidades, destrezas, etc. El estudiante que logra ciertos conocimientos por medio de la libre
investigación y de un esfuerzo espontáneo habrá adquirido una metodología que le pueda servir para
el resto de su vida, que estimulará su curiosidad sin peligro de agotarlo.
El pedagogo estadounidense, Willian Heart Kilpatrick (1871-1965) presentó formalmente su teoría
sobre la metodología de Proyectos en 1918, la cual se fundamenta en que los intereses de los niños y
jóvenes deben ser la base para realizar proyectos de investigación, pues el aprendizaje se produce de
mejor manera cuando es consecuencia de experiencias significativas. Los estudiantes deben ser e
centro de este proceso, participando de manera activa en las cuatro fases que conforman la
elaboración de un proyecto: La propuesta, la planificación, la elaboración y la evaluación. Kilpatrick
fue uno de los principales críticos del método mentessori en Estados Unidos.

b) El papel de la experiencia es confrontar a los estudiantes con situaciones reales y desafiantes que
producen conflictos epistémicos y alta motivación para buscar y construir soluciones. Las
investigaciones, simulaciones y ensayos son estrategias para provocar conflictos y motivación. La
metodología activa no se empeña en aislar a los estudiantes de los problemas reales de la vida. Busca
que ellos aprendan a ser individuos libres y responsables, tenemos que estar dispuestos a dejarlos que
se enfrenten a los verdaderos problemas.
Esta estrategia la podemos sostener desde el enfoque por competencias la que representa una
alternativa para enfrentar y solucionar las problemáticas, los retos y las necesidades que plantea la
educación. Aunque La competencia podría ser entendida desde la aceptación de contienda o
competitividad, en el ámbito educativo se vincula con la capacidad para hacer algo, con saber cómo,
por qué y para qué se hace, de modo tal que este conocimiento pueda ser transferible.
Respecto a las competencias, la recomendación de la UNESCO expresa que “se refieren a las
capacidades complejas que desarrolla una persona y poseen distintos grados de integración” Noam
Chomsky (1928) distinguió entre competencia lingüística ( el conocimiento y la capacidad lingüística
que posee cualquier persona ) y los actos de habla, que se traducen en la forma en la que el lenguaje,
como sistema, es utilizado para comunicar. Por ejemplo, en el caso de la lingüística, Dell Hymes acuñó
el término de competencia comunicativa por su desacuerdo con Chomsky. Para él era necesario añadir
un contexto antropológico a la comunicación, pues una persona puede hablar una lengua, pero
además de conocer cómo funciona el sistema, debe ser capaz de comportarse de forma adecuada
entre otros hablantes para hacer eficaz su comunicación; debe saber “cuándo hablar, cuándo no, y de
qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma”
Al trasladar estas consideraciones al campo de la educación, se observa que en una competencia
convergen los comportamientos sociales, las habilidades cognoscitivas, sicológicas, sensoriales y
motoras que permiten llevar acabo un desempeño, una actividad o una tarea; es decir, las
competencias conjugan elementos innatos y de aprendizaje con factores sociales.
ORLANDO AARON PRATO ZAVALA

Área Curricular Calificativo obtenido


Matemática 14 (catorce)
Comunicación 16 (dieciséis)
Persona, Familia y Relaciones humanas 15 (quince)
Formación Ciudadana 15 (Quince)
Historia, geografía y Economía 16 (dieciséis)
Ciencia Tecnología y Ambiente 14 ( Catorce)
Educación Religiosa 16 (dieciséis)
Educación Artística 19 (diecinueve)
Ingles 17(diecisiete)
Educ. para el trabajo 18(dieciocho)

YENIFFER ANAHI PRATO ZAVALA

Area Curricular Calificativo obtenido Calificativo en letras


Matemática 16 (dieciséis) A
Comunicacion 15 (Quince) A
Personal Social 15(Quince) A
Ciencia Tecnología y Ambiente 18 ( dieciocho AD
Educación Religiosa 12 (doce) B
Educacion Artística 17 (diecisiete) AD
Ingles 16(dieciséis) A
Educ. para el trabajo 13(trece) B

También podría gustarte