Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
BOLIVARIANA
(UNEFAB)

LA COMUNICACIÓN.

MSc. Carmen Amaya


COMUNICACIÓN NO VERBAL
• Constituye un reflejo más exacto de los
sentimientos auténticos porque, por lo
general, se tiene menos control sobre las
relaciones que sobre las palabras, en el
ámbito de la psiquiatría y de la salud
mental, se utilizan técnicas de
comunicación no verbal, gestos, el
aspecto físico, la distancia o territorio
espacial, la posición o postura, el tacto y
las expresiones faciales.
• Indicios vocales.
• Gesticulación.
• Aspecto físico.
• Distancia o territorio espacial (zona íntima, zona
personal, zona social, zona pública.
• Posición o postura.
• Tacto.
• Expresión facial.
CONDUCTA “NO VERBAL” ADECUADA
• Postura: Cabeza y cuerpo derecho, distancia prudente.

• Contacto visual: Mirar de frente a la otra persona

• Gestos del cuerpo: Relajado y moderado

• Expresión facial: De acuerdo a lo que siente y expresa.-


seriedad, alegría, etc.

• Tono y volumen de la voz: Pausado, firme, de acuerdo


a lo que quiere comunicar
Comunicación en Salud Mental
Intervenciones en la Comunicación
Es útil No es útil
Dar importancia a la experiencia. Trivializar la experiencia del paciente

Escucha. Hablar demasiado.

Preguntar sobre sus emociones. Evitar las emociones del paciente.

Facilitar la reflexión del paciente. Hablar de tal manera que se ponga a la defensiva y se
justifique.
Ofrecer opciones. Imponer, intentar “hacer ver”.

Reflexionar y responder. Reaccionar.

Facilitar que el paciente pruebe opciones. Dar “soluciones”.

Aceptar lo que piensa el paciente. Intentar convencer.

Dialogar. Hablar en monologo

Creerle al paciente No creerle, llevarle la contraria.

Averiguar si quiere información. Dar información que ya tiene.

Intentar entender al paciente Opinar, juzgar al paciente.

Poner límites con respeto. Regañar, enfadarse.

Reforzar sus puntos fuertes. Criticarle.

Respetar al paciente como es. Intentar cambiarle.

Respetar e intentar entender sus comportamientos. Etiquetarlo de “mal paciente”.


Variables Generales
Asertividad: Capacidad para transmitir con seguridad y sin hostilidad el
propio punto de vista. El paciente con un trastorno mental está inmerso en la
incertidumbre y necesita encontrar seguridad en el profesional. El
profesional necesita seguridad para hacer su trabajo condicionado por
múltiples presiones. La asertividad / seguridad va muy ligada a la capacidad
de convicción.
Empatía: Capacidad para transmitir al oyente que se esta entendiendo /
compartiendo su discurso. Implica matices emocionales de comprensión y
solidaridad en relación con los problemas referidos por el paciente.

Se transmite básicamente por procedimientos no verbales


Respeto / cortesía: Transmitir respeto y utilizar
bien las normas básicas de cortesía.

El paciente necesita sentirse bien tratado en


todos los sentidos. El profesional debe utilizar
adecuadamente los procedimientos que regulan
la interacción social entre personas (saludo,
presentación, …).

El respeto se relaciona con un buen uso de las


normas de cortesía.
Insigth

El término insight se refiere a la capacidad del paciente para:


- Reconocer que padece una enfermedad mental.
- Habilidad para su auto‐observación y auto‐conocimiento. - -- --
Respecto a sus experiencias psicopatológicas.
-Conciencia del tipo, severidad y consecuencias de su trastorno
mental.
Violación de límites Profesionales

• Confidencialidad.
• Asistencia: no dar información fuera del contexto estrictamente
sanitario y siempre en beneficio de la salud del paciente.
• Si alguien pide información: únicamente a petición expresa del
paciente o por orden judicial la debe dar el especialista responsable
por el paciente.
• Limitaciones legales: Acatar las peticiones judiciales. Si dudas, el
médico debe consultar siempre al asesor legal y comunicarle al
equipo de salud.
• Comunicación con familiares y acompañantes.
• Comentarios impertinentes.
• Encuentros fortuitos con pacientes en contextos no sanitarios
• Recibir regalos.
• Despedirse de pacientes (alta, rotaciones, vacaciones, ...).
SEÑALES DEL LENGUAJE CORPORAL

También podría gustarte