Está en la página 1de 18

INGENIERÍA EN

CONSTRUCCIÓN

CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMORRESISTENTE PARA LOS


CASOS DE LICUACIÓN DE SUELOS Y ELEMENTOS NO
ESTRUCTURALES (CIELOS FALSOS)

INTEGRANTES:
 Andrés Baima S.
 Javier Provost S.
 Jorge Roth S.
 Alexis Sepúlveda S.
ASIGNATURA: Taller de Construcción Sismorresistente
PROFESOR: Cristian Henríquez G.
FECHA: 12-10-2019
Ingeniería en Construcción
Obras Civiles e Hidráulicas

INDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 6
2.1 Objetivo General ................................................................................................. 6
2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 6
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7
3.1 Licuación de Suelos ............................................................................................. 7
3.2 Cielos Falsos......................................................................................................... 8
4. DESARROLLO ............................................................................................................... 9
4.1 Introducción Técnica Licuación de Suelos ........................................................... 9
4.1.1 Métodos para Evaluar el Potencial de Licuación ......................................... 9
4.1.2 Recomendaciones Sísmicas.......................................................................... 9
4.1.3 Ejemplo Nacional e Internacional .............................................................. 14
4.2 Introducción Técnica Cielos Falsos .................................................................... 15
4.2.1 Propiedades, Selección y Diseño................................................................ 15
4.2.2 Consideraciones Sísmicas........................................................................... 15
4.2.3 Recomendaciones Técnicas de Instalación ................................................ 15
4.2.4 Control, Inspección y Mantención ............................................................. 15
4.2.5 Ejemplo Nacional e Internacional .............................................................. 15
5. CONCLUSIÓN............................................................................................................. 16
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 17
6.1 Webgrafía .......................................................................................................... 17

2
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

INDICE DE FIGURAS

Ilustración 1: Efecto de Licuación provocado en Chiloé por el terremoto en 2016 ........ 14


Ilustración 2: Efectos de licuación de suelos en Niigata después del sismo en 1964. ..... 14

3
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

INDICE DE TABLA

Tabla 1: Gasto Instalado de Llaves de Agua Potable en Artefactos Sanitarios ......... Error!
Bookmark not defined.

4
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

1. INTRODUCCIÓN

5
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Hola.

2.2 Objetivos Específicos

 Hola

6
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Licuación de Suelos


Historia de la problemática, otras investigaciones, antecedentes respecto a este tema
(todo en base a los sismos)…

La licuefacción de suelos es un fenómeno producidos en los terrenos, por causa de


saturación de agua principalmente en sedimentos como arena o grava, los cuales pierden
su firmeza y fluyen como resultados de los esfuerzos provocados en ellos debidos a los
temblores. La licuefacción es capaz de desplazar, hundir e incluso volcar infraestructuras,
sean casas, edificios u otras construcciones. Producto de las zonas se puede producir
correr más peligro si se encuentran en sectores más costeros, por tanto, toda obra de
construcción debe de contar con estudios previos y detallados de suelos.

7
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

3.2 Cielos Falsos

Historia de la problemática, otras investigaciones, antecedentes respecto a este tema


(todo en base a los sismos)…

8
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

4. DESARROLLO
4.1 Introducción Técnica Licuación de Suelos
Definiciones, principales características

4.1.1 Métodos para Evaluar el Potencial de Licuación


4.1.2 Recomendaciones Sísmicas

Grados de susceptibilidad
Alto
Corresponden a suelos formados por sedimentos no consolidados de baja compactación
y alto contenido de agua. Se trata, principalmente, de arenas depositadas en ambientes
fluviales y litorales. Una característica común, que hace altamente licuable a estos
depósitos, es que se encuentran gran parte del año saturados en agua, con un nivel
freático muy somero ubicado entre la superficie y los 5 m de profundidad. Períodos de
precipitaciones intensas favorecen la saturación del terreno. En general, esta zona
presenta espesores importantes de sedimentos propensos a ser licuados.
Medio
Corresponden a suelos naturales compuestos por sedimentos no consolidados, de baja
a media compactación, constituidos por arenas y arenas limo-arcillosas y, en general,
cubiertos por rellenos antrópicos deficientemente tratados. El espesor de estos suelos
es variable y se caracterizan por presentar un nivel freático somero, estimado entre 5 y
10 m de profundidad.
Bajo
Corresponden a aquellos rellenos de quebradas pequeñas compuestos por sedimentos
no consolidados, de menor espesor que los de quebradas mayores y que presentan un
nivel freático somero a menos de 5 metros de profundidad. En épocas estivales la
saturación, y con ello el nivel freático, se deprime notablemente.

9
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

Métodos de medición

Los métodos usados convencionalmente para medir el potencial de licuación del suelo
son principalmente:

- Métodos simplificados: Los esfuerzos cortantes cíclicos inducidos en un depósito de


suelo y el número de ciclos significativos y su distribución con el tiempo se calculan con
métodos simplificados.

- Análisis de respuesta: Métodos donde los esfuerzos cíclicos inducidos en un depósito


de suelo se calculan mediante el análisis de respuesta del terreno

- Métodos basados en comportamiento pasado: Métodos empíricos basados en la


comparación de lugares donde haya ocurrido o no la licuación en terremotos pasados.

Entre los métodos anteriores se encuentran los siguientes:

- Ensayo de densidad relativa del número de golpes de spt


- Ensayos cptu
- Ensayos CCR
- Velocidad de onda de corte (Vs)
- Ensayos de Becker (BTP)
- El ensayo triaxial cíclico
- Método de la relación espectral (Nakamura)

10
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

Factores que condicionan el fenómeno

Origen del suelo: Los suelos depositados por procesos fluviales, litorales y eólicos se
sedimentan fácilmente y sus granos tienen poca probabilidad de compactarse, de modo
que se licuarán con facilidad. Los depósitos glaciales, generalmente, ya son bastante
densos y tienen menor probabilidad de licuarse. Suelos compuestos por roca no son en
absoluto licuables.

Distribución del tamaño de los granos: La arena uniformemente graduada, de grano


muy grueso a medio tiene mayor probabilidad de licuarse, mientras que las arenas
limosas finas y las gravas lo hacen bajo cargas cíclicas muy severas.

Profundidad de las aguas subterráneas: Mientras más cerca de la superficie se


encuentre el nivel de las aguas subterráneas (nivel freático), mayor será la probabilidad
de que ocurra licuación.

Edad del depósito: Los suelos jóvenes (menos de 3.000 años) son débiles y no cohesivos,
de modo que tienen mayor probabilidad de licuarse comparado con aquellos más
antiguos donde han actuado procesos de compactación y cementación natural. Dichos
procesos incrementan su resistencia.

Amplitud y duración de la vibración del terreno: La licuación de suelos bajo condiciones


de tensión provocadas por un terremoto aumenta con la magnitud y la duración del
sismo. Por esta razón, sismos pequeños licuarán únicamente los suelos más próximos al
epicentro, mientras que ante un sismo de magnitud mayor será posible reconocer
licuación a distancias muy grandes. En el caso del sismo del 27 de febrero de 2010, se
observó licuación hasta, al menos, 400 km de distancia al norte (Valparaíso) y 500 km al
sur (Valdivia) del epicentro.

Peso del recubrimiento y profundidad del suelo: Las tensiones entre partículas
aumentan a medida que aumenta la presión del recubrimiento (a mayor profundidad).
Mientras mayor sea dicha tensión menor será la probabilidad que ocurra licuación. Por
lo general, la licuación ocurre a profundidades menores de 9 metros y rara vez a mayores
de 15 metros.

11
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

Efectos de la licuefacción

El fenómeno de licuación se manifiesta en la superficie del terreno por la formación de:

- Grietas
- Hundimientos de terreno
- Asentamientos diferenciales de estructuras,
- Golpes de agua (surgimiento de agua)
- Volcanes de arena.

Los dos últimos, son producto del súbito aumento de la presión de agua de poros
ocasionada por la vibración, forzando a que este fluido fluya rápidamente a la superficie.
Si el flujo asciende lo suficientemente rápido, se generan golpes de agua. Al mismo
tiempo, el agua ascendente puede transportar partículas de arena hasta la superficie
donde son depositadas formando montículos de arena, a los que por analogía se les
denomina “volcanes de arena”. Este flujo puede ocurrir durante el terremoto como
también después de éste.

La pérdida de cohesión del suelo permite que este se pueda movilizar diferenciándose
varios tipos de desplazamientos asociados a la licuación:

Flujos de tierra: Los materiales del suelo se desplazan rápidamente cuesta abajo en un
estado licuado, a veces causando coladas de barro o avalanchas.

Propagación lateral: Tipo de remoción en masa en que se produce desplazamiento


limitado de las capas superficiales del suelo a favor de pendientes suaves o hacia
superficies libres, como, por ejemplo, en márgenes de ríos y taludes de terrazas fluviales.
En este tipo de desplazamientos, a menudo ocurre que las capas sub superficiales están
revestidas de cubiertas antrópicas, como por ejemplo asfaltos. Cuando las capas más
profundas se licuan, las capas superficiales antrópicas, generalmente, se mueven
lateralmente en bloques, tanto durante como después del sismo, provocando una
deformación permanente del suelo y ruptura de las cubiertas.

Flotación: Objetos enterrados en el suelo bajo licuación son desplazados. Es común que
tanques, buzones o tuberías de alcantarillado ascienden a través del suelo y floten en la
superficie.

Pérdida de resistencia de soporte: Reducción de la capacidad de soporte de los


cimientos debido al debilitamiento del material del suelo subyacente o colindante. A
menudo provocan que las estructuras se hundan o dañen.
La licuación induce daños severos en estructuras, edificios y a las personas.

12
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

Recomendaciones para suelos licuables

En suelos licuables no se recomienda la construcción de:

- Viviendas
- Servicios básicos
- Servicios de emergencia

Los terrenos correspondientes a humedales deberían ser completamente descartados


para los fines anteriores más aún, estas áreas deben ser protegidas de toda intervención
pues los humedales regulan el sistema hidrológico, controlando inundaciones y
constituyen, además, parte vital de un ecosistema mayor.

Las construcciones que deban ser forzosamente proyectadas en esta zona de alto peligro
de licuación como puentes, caminos de acceso u otras obras, deben contar con un
estudio de mecánica de suelos que apoye el diseño de ellas y estipule el tratamiento
adecuado para reducir el riesgo de licuefacción. Esto último, dice relación con el
mejoramiento de las condiciones geotécnicas del suelo, principalmente asociadas a
técnicas de aumento de densidad. Los cimientos de las estructuras, en caso que no se
pueda evitar construir en estas áreas, deben colocarse por debajo de los niveles
licuables. Esto no evita la ocurrencia del fenómeno, solo asegura la estabilidad de las
estructuras. Para el caso de edificaciones pequeñas, se debe utilizar técnicas de
construcción que eviten los asentamientos diferenciales de cierta intensidad. Esto
último, no eliminaría totalmente la vulnerabilidad de las construcciones, pero al menos
evita el colapso de ellas.

Estas zonas son aptas para construcción, sin embargo, dada su posibilidad de
experimentar licuefacción frente a futuros sismos, requieren de estudios de mecánica
de suelos para un diseño acorde a las condiciones geotécnicas del sector. Para el análisis
de riesgos deben ser considerados otros peligros geológicos, entre ellos, remociones en
masa, inundaciones por tsunami, desborde de cauces y anegamientos.

13
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

Ejemplo Nacional e Internacional

Nacional

Ilustración 1: Efecto de Licuación provocado en Chiloé por el terremoto en 2016

Fuente: www.sismo24.cl

Internacional

Ilustración 2: Efectos de licuación de suelos en Niigata después del sismo en 1964.

Fuente: www.lanacion.com.ar

14
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

4.2 Introducción Técnica Cielos Falsos

Definiciones, principales características

4.2.1 Propiedades, Selección y Diseño

4.2.2 Consideraciones Sísmicas

4.2.3 Recomendaciones Técnicas de Instalación

4.2.4 Control, Inspección y Mantención

4.2.5 Ejemplo Nacional e Internacional

15
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

5. CONCLUSIÓN

 Hola

16
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado


(RIDAA). Fecha de Promulgación 25.01.2002 Últimas modificaciones realizadas
por MOP N°752 del 21.07.2003, publicado el 20.11.2003 y Decreto MOP N°130
del 20.02.2004
 Anexos RIDAA
 NCh 691: Agua potable – Producción, conducción, almacenamiento y distribución
– Requisitos de diseño
 NCh 2485 of 2000: Instalaciones domiciliarias de agua potable – Diseño, cálculo
y requisitos de las redes interiores.

6.1 Webgrafía

 https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/240488

17
Ingeniería en Construcción
Taller de Construcción Sismorresistente

18

También podría gustarte