Está en la página 1de 4

Efecto de la edad sobre la variabilidad de la frecuencia

cardíaca en individuos sanos

Introducción: la variabilidad de la frecuencia cardíaca es un instrumento de cuantificación


de la actividad autónoma ante diferentes situaciones fisiopatológicas. Objetivos:
Caracterizar el efecto de la edad sobre el control autónomo del corazón y dilucidar las
posibles bondades de índices poco explotadas en este campo. Métodos: El estudio se
realizó en una población de sujetos sanos de edades 17-44. Resultados: Se obtuvo una
disminución de la variabilidad en ambos sexos con la edad, el uso de índices derivados de
gráfico de Poincaré. Conclusiones: La reducción de la variabilidad de la frecuencia
cardíaca se debe a la generación del sistema neurovegetativo y los métodos de análisis
utilizados resultó ser menos variables que los comúnmente utilizados por otros autores.
(García, Díaz, Carlos Manlio, Frank Coro Antich, Allein Plain Reyes, Andrés Machado
García, y Evelyn Rodríguez ,marzo de 2008).

Frecuencia cardiaca en la bipedestación activa inmediata


en jóvenes sanos

La tolerancia al estrés que representa la bipedestación, requiere la integración exitosa


de múltiples y complejos mecanismos de control cardiovascular. El sistema nervioso
autónomo (SNA) constituye el mecanismo principal de las respuestas a corto y
mediano plazo ante los cambios de posición y aunque el sistema de renina-
angiotensina-aldosterona también desempeña una función, esta es a mayor plazo.1 El
análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), constituye una de las
herramientas más usadas e incruentas, para el estudio del SNA. Uno de los estímulos
más usados para evaluar la Regulación Autónoma Cardiovascular (RACv) es la
estimulación gravitacional, esta se produce con los cambios de postura.

Pasar de la posición de supino a de pie, entraña grandes cambios hemodinámicos:


disminución del retorno de sangre al corazón, del gasto cardiaco y de la presión
arterial.2 La reducción de la presión sobre los barorreceptores, provoca una inhibición
parasimpática y una activación simpática compensatoria que trae como consecuencia
un incremento del ritmo cardíaco y vasoconstricción sistémica, por tanto, un cambio en
la presión sanguínea, tanto sistólica como diastólica.3

Sin embargo, determinar las posibilidades funcionales del sistema cardiovascular y


ante todo poner en evidencia sus insuficiencias ocultas y sin manifestación clínica en
sujetos prácticamente sanos, tiene un significado especial para el trabajo de las
comisiones médicas. De aquí, la importancia de determinar y de evaluar con mayor
precisión, latido a latido, las respuestas hemodinámicas y su regulación en sujetos
normales. Estudios detallados de la respuesta del ritmo cardíaco a las maniobras de
bipedestación, utilizan numerosos indicadores, reportados en la literatura(Alfonso,
Iglesias, José del Carmen, Laura Aldana Vilas, Eulalia García Gutiérrez, y Gastón Vázquez
Díaz Granados, junio de 2010).

Análisis no lineal de la frecuencia cardíaca fetal

Se trata de una investigación observacional, analítica, de corte transversal; se


analizaron 60 registros de la frecuencia cardíaca fetal de 40 fetos sanos y de 20 fetos
con restricción del crecimiento intrauterino entre las 30 y 42 semanas de gestación.
Cada registro de la frecuencia cardíaca fetal en papel se convirtió a formato digital; se
estableció la complejidad de cada registro de la frecuencia cardíaca fetal obtenida a
través de los métodos de la asimetría del tiempo de reverso y el máximo exponente de
Lyapunov. Se utilizó la dimensión de correlación (D2) para cuantificar el
comportamiento caótico. (González de Chirivella, Xiomara, José Ortega-Becea, y Saba
Infante, septiembre de 2011).

La variabilidad de la frecuencia cardiaca como indicador


del nivel de activación ante el esfuerzo mental
Se evaluaron 60 sujetos divididos por sexos, mediante una batería de pruebas psicofisio-lógicas:
frecuencia crítica de fusión; umbral de discriminación táctil y tiempo de discriminación. A todos
los participantes se les aplicó un paradigma cognitivo (Sterm-berg, 1969) que presenta 5 niveles
de dificultad para su solución, en un taquitoscopio (TKK-232) mientras se registraba la
variabilidad de frecuencia cardíaca con un electromiointegrador en períodos de 20 s. Los
resultados se evaluaron mediante un coeficiente de correlación de acuerdo con la distribución de
los indicadores psicofisiológicos y la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Los resultados
mostraron la sensibilidad de las evaluaciones psicofisiológicas ante el esfuerzo mental y una
significativa asociación de la frecuencia crítica de fusión y el tiempo de discriminación con la
variabilidad de la frecuencia cardíaca, lo que confirma el valor de esta última como indicador de
un nivel general de activación. No se manifestaron diferencias por sexos en el comportamiento
de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. (Almirall, Pedro, Jorge Santander, y Adriana
Vergara, junio de 1995).

Variabilidad de la frecuencia cardiaca en pacientes con


infarto agudo del miocardio
Se analizó el efecto que tiene el infarto agudo del miocardio sobre el equilibrio neurovegetativo,
tanto en el dominio del tiempo como de las frecuencias. Se escogió un grupo de pacientes con
infarto a los que se les realizó un estudio de variación de intervalos RR . Se obtuvieron parámetros
en el dominio del tiempo y de las frecuencias. La variabilidad de la frecuencias se encontró
disminuida después de un infarto agudo del miocardio. Se puso de manifiesto un marcado
incremento del tono simpático, factor predisponente importante en la aparición de complicaciones
tardías en los pacientes, lo que constituye un marcador superior a la fracción de eyección del
ventrículo izquierdo para pronosticar eventos arrítmicos, y su combinación con los otros
marcadores de riesgo permite mejorar la exactitud predictiva positiva.( Hernández Rodríguez,
Héctor, y Eulogio Dechapelle Himely, septiembre de 2005).

Avances en Odontoestomatología
Measures of heart rate and oxygen partial pressure were made in a group of 29 patients during
oral surgery. The aim of the study was to compare data coming from every surgical moment by
statistical methods. By using student test for coupled samples the next results were found: 1. -
Heart rate increased significantly after anesthesia and went on while separating of the flap. After
that, it decreased during osteotomy and didn't show considerable changes during the closing of
the wound and the discharging of the patient. At this point , there were not differences compared
with the starting momento. 2. - Oxygen partial pressure in blood remained almost constant while
the oral surgery and there were not variations that could be Iinked to an specific stage of the
ongoing surgery. (Arias Chamorro, B., M. N. Romero Olid, C. Hita Iglesias, M. Bravo Pérez,
y M. Vallecillo Capilla, abril de 2003).
Habito de fumar, presión arterial, frecuencia cardiaca y glicemia en
estudiantes del área de la salud

Objetivo: Determinar a través de un estudio transversal, cual es la frecuencia del


hábito de fumar cigarrillos en estudiantes del área de ciencias de la salud de la U.L.A. y
la posible relación con la presión arterial (PA), la frecuencia cardiaca (FC) y la glicemia
en ayunas. Métodos: Durante el año 2005, se aplicó una encuesta a 100 estudiantes,
seleccionados a la azar, entre los 16-30 años, en cada una de las escuelas del área de
ciencias de la salud de la U.L.A. (Medicina, Enfermería, Nutrición, Farmacia y
Bioanálisis). A los fumadores que voluntariamente aceptaron ser evaluados, se les
determinó la presión arterial diastólica (PAD), sistólica (PAS), media (PAM) y FC, en
posición decúbito dorsal después de permanecer 10 min., en reposo. Luego se obtuvo
una muestra de sangre para la determinación de la glicemia. El grupo control lo
constituyeron estudiantes no fumadores, pareados por sexo y edad similar a los
fumadores. Resultados: En el total encuestado se obtuvo un 24 % de fumadores
activos; edad de inicio 9 años, con una edad promedio de 15 años. Al comparar los
valores de PAD, PAS, PAM, FC, IMC y glicemia entre fumadores y no fumadores, no se
obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, la duración del
hábito de fumar se correlacionó significativamente con el aumento en la PAD y la FC;
(r=0,342; p<0,05 y r=0,331; p<0,05). Conclusiones: Existe un porcentaje
importante de fumadores activos en los estudiantes del área de ciencias de la salud a
pesar de que esta población tiene suficientes conocimientos de los efectos que sobre la
salud ejerce el habito de fumar. Se pone en evidencia el efecto de la duración del
hábito de fumar sobre la función cardiovascular. (Revista Venezolana de Endocrinología
y Metabolismo,octubre de 2006).

También podría gustarte