Está en la página 1de 9

Litigio:

Las personas se relacionan sobre la base del acuerdo de voluntades del convenio del contrato
Del cumplimiento de sus obligaciones pueden surgir conflictos entre los sujetos de derecho
El litigio es un conflicto de intereses calificado por las partes
Pretensión de uno y resistencia del otro.
El conflicto de intereses solo se convierte en litigio cuando una persona formula contra otra una pretensión exigiendo la
subordinación del interés ajeno al interés propio y frente a dichas pretensiones la otra parte expresa su resistencia.
 Existen dos clases de sujetos uno que pretende y otro que resiste.
 Existe un bien jurídico que puede ser material o inmaterial sobre el cual versa la pretensión y la resistencia
Para Carnelutti el litigio no es solo un conflicto de intereses, sino un conflicto jurídicamente calificado es decir es
transcendente para el derecho.
Puede haber conflictos que no están tutelados por el Derecho ya que no traen consigo una infracción a las leyes sobre la
libre concurrencia o de alguna otra disposición jurídica no tendrá carácter de litigio, por lo tanto no se someterá a
decisión de un juzgador del órgano jurisdiccional del Estado.
Identificamos el litigio mediante
 Bien jurídico
 Sujetos
 Pretensión
¿Qué son los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)?
Los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos son herramientas que ofrecen a las personas diversas oportunidades
para solucionar sus conflictos por sí mismas o con la ayuda de un tercero sin la necesidad de acudir a los despachos
judiciales.
Los medios para solucionar conflictos de intereses jurídicamente trascendentes se clasifican en dos en el ordenamiento
Colombiano.
o Autocompositivos
o Heterocompositivos

Métodos Alternativos de Solución de Conflictos


Autocompositivos Heterocompositivos

La conciliación Arbitramento
Desistimiento Amigable composición
Allanamiento Justicia de Paz
Perdón del ofendido Proceso judicial
Autotutela
Mediación
Transacción
Autocompositivos
Se caracterizan principalmente porque las mismas partes inmersas en el conflicto son las que lo solucionan, es decir la
solución no viene dada de afuera, sin embargo puede que intervenga un tercero o no.
Dicho tercero, no da la solución solo es un facilitador o un puente entre las partes.

La conciliación: la encontramos regulada en la ley 640 de 2001


En su artículo 3, nos dice que existen dos clases de conciliación
 Conciliación judicial
 Conciliación extrajudicial
- Prejudicial
- Extraprocesal
- En Derecho
- En Equidad
- Institucional
- Independiente
La conciliación judicial es aquella que se realiza dentro de un proceso judicial, la podemos encontrar en el art
372 del código general del proceso denominado “audiencia inicial” donde nos dice reglas que el juez tiene que
seguir.
 El juez convoca a las partes para que asistan personalmente, y advierte las consecuencias de su
inasistencia
 Una vez vencido el término del traslado señala fecha y hora para audiencia inicial, vencido el término de
traslado de la demanda, de la reconvención, del llamamiento en garantía o de las excepciones de mérito
o resultas las excepciones previas que deban decidirse antes de la audiencia.
 En ese auto que señala fecha y hora para la audiencia, el juez cita a las partes para que concurran
personalmente a rendir interrogatorio, la conciliación y los demás asuntos relacionados a la audiencia

En el artículo 372 en el numeral seis llamado “conciliación” nos dice desde el inicio de la audiencia y
en cualquier etapa de ella el juez exhortara diligentemente a las partes a conciliar sus diferencias, para lo
cual deberá proponer fórmulas de arreglo sin que ello signifique prejuzgamiento.
Si se llega a conciliar el juez dictara auto decretando la conciliación y decretando la terminación del proceso.
“Formas anormales de terminar el proceso”
Conciliación extrajudicial puede ser:
a.) Puede ser prejudicial: es aquella que se lleva a cabo antes de iniciar el proceso, este tipo de conciliación
puede ser por requisito de procebilidad o no.
Artículo 35. De la Ley 640 de 2001 nos habla del Requisito de procedibilidad
Nos dice que en los procesos declarativos para poder presentar la demanda era obligatorio intentar conciliar, por
ello se debe adjuntar a la demanda, la constancia del intento de conciliación.
Art 90 numeral 7 del código general del proceso
Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad.
En estos casos el juez señalará con precisión los defectos de que adolezca la demanda, para que el demandante
los subsane en el término de cinco (5) días, so pena de rechazo. Vencido el término para subsanarla el juez
decidirá si la admite o la rechaza.
*Casos donde no es necesario el requisito de procebilidad:*
-Cuando se ignore el lugar del domicilio del convocado, se solicita el emplazamiento.
-Cuando se conoce donde trabaja y donde vive pero se encuentra ausente, se designa curador
-Cuando en el proceso se solicite medidas cautelares, se debe inscribir la demanda art 590 y 599 código general
del proceso.
Requisitos de la conciliación
Art 1502 código civil
 Capacidad: Que la persona tenga capacidad sobre el derecho en litigio o en controversia.
 Consentimiento: se entiende el consentimiento de las partes con la firma del acta, si no se concilia yo no
me obligo a nada, mis obligaciones son las que se desprenden del acta de conciliación.7
 Objeto y causa lícitos: solo se puede conciliar sobre cosas licitas.
Art 1501 código civil
Se distinguen de cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza y las que son
accidentales.
Si la conciliación no tiene los requisitos naturales y esenciales no es conciliación.
*Conciliador
*Audiencia
*Arreglo directo
*Acta de conciliación

*Conciliador: Tercero, experto imparcial


1. Experto:
Tiene que hacer un curso de conciliador
Tiene que inscribirse como conciliador ante el ministerio de justicia y derecho, este leda un código con el cual
se adscribe a un centro de conciliación
Al centro de conciliación donde esta adscrito tiene que llevar las actas de conciliación.

2. Tercero: ajeno a las partes y al conflicto


No le aplican las causales de recusación e impedimento de art 144 código general del proceso.

Los principios que orientan la actividad del conciliador son:


-Imparcialidad
-Neutralidad
-Independencia

*Audiencia: solo se necesita la solicitud del convocante para la audiencia.


No es necesario la presentación física,
Cuando una de las partes no residen en el lugar
Eventos de enfermedad
Cuando tienen abogado
Se pueden hacer varias audiencias

*Arreglo directo:
El acuerdo conciliatorio debe ser decidido por las partes, el conciliador puede proponer formulas pero las partes
son las que pueden o no tomarlas como solución del conflicto.

*Acta de conciliación

-Acta de conciliación si se concilia, dice muy expeditamente lo que se concilio y lo que no

-Constancia: es la constancia que se da cuando se trata de conciliar pero no se logra.

b.) Conciliación extraprocesal:


Después de terminado un proceso tenemos una sentencia en firme, se pueden conciliar las obligaciones
derivadas de una sentencia.

Ejm : Remate
Para pedir remate de un bien se necesita tener el bien embargado, avaluado y secuestrado, si no hay
secuestro puede haber oposición

Un señor tiene un bien a su nombre, se hace tiene garantía que con él se va a pagar, y cuando ya se hace avaluó
secuestro, embargo y se remata al nuevo propietario se le va a entregar, hay oposición ya que por la prelación de
créditos no se permite la entrega por que dicho señor también tiene un proceso de alimentos.

c.) Conciliación en derecho: se dice que estamos en una conciliación en derecho cuando el conciliador es
abogado allí se lleva implícito el control de legalidad que significa que lo que se concilie va deacuerdo a
la ley.
d.) Conciliación en equidad: el conciliador no tiene que ser abogado, solo mayor de edad, ciudadano de
connotadas calidades morales, tiene que ser conciliador.
No tiene control de legalidad, realiza la conciliación según su saber y entender
Tiene que estar inscrito en el ministerio de justicia y el derecho y adscrito a una centro de conciliación.

e.) Conciliación institucional: todo el tiempo se desarrolla en un centro de conciliación, los interesados se
entienden con el centro de conciliación.

Solicitud dirigida al centro de conciliación—el centro de conciliación fija los honorarios del conciliador y
del centro de conciliación -----el centro de conciliación designa un conciliador---toda la conciliación se
realiza en el centro allí se radian actas, se piden copias.

f.) Conciliación independiente: se desarrolla ante el conciliador independiente, se pide la audiencia, se pide
todo durante la audiencia al conciliador, el notifica, el fija audiencia.
Tiene dos días para llevar las actas al centro de conciliación.
El conciliador

Debe tener dos elementos

Autoridad
Mediación

Autoridad: es la ascendencia que una persona tiene o ejercita sobre un conglomerado en particular, esa
ascendencia genera confianza.

La autoridad hoy la confiere la ley, es la ley la que autoriza a una persona a ser conciliador, deber hacer un
curso y ser avalado por el ministerio de justicia y derecho. (Extrajudicial)

En caso de la conciliación judicial la autorización proviene de la investidura que tiene el juez que también se la
da la ley.

La autoridad debe ser activa, clara y directa.

Directa: significa que el conciliador debe estar presente en toda la audiencia ya sea judicial o extrajudicial.

Activa: se refiere a la posibilidad que tiene el conciliador de manejar la audiencia de conciliación y todo el
trámite conciliador.
Se refiere que tiene que proponer fórmulas de solución.

Clara: en el acta se debe especificar que se concilio y que no.

Solicitud de conciliación:

Con la solicitud de conciliación se empieza el trámite conciliatorio (extrajudicial)


La conciliación judicial inicia con la audiencia inicial
¿Qué debe contener la solicitud?
-Nombre y domicilio del convocante y del convocado
-Información general de los hechos o asuntos materia de conciliación
-Pretensiones
-Cuantía embace a esto se pagaran los honorarios del conciliador y del centro de conciliación.
-Entrega de documentos.
- Firma 4
3

Se presenta la El director del El conciliador tiene Si el asunto es


solicitud ante el centro de 10 días para decir si conciliable debe
centro de conciliación escoge el asunto es citarse a la
conciliación a un conciliador conciliable o no audiencia de
conciliación
1 2
Si no es conciliable,
elabora una constancia,
4
se le entrega al
solicitante más todo lo
aportado.
¿Cómo se hace la citación?
Nombre de convocado
Nombre del convocante
Fecha y hora de la audiencia
Tema para el cual se cita
Las sanciones procesales y financieras (5slmv)

Acta de conciliación acta del acuerdo (art1)


Lugar, fecha y hora de la audiencia
Identificación del conciliador
Identificación de las personas citadas con señalamiento expreso de las que asisten a la audiencia.
Pretensiones
Acuerdo logrado, cuantía, modo, tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones.

Art2 constancias

Cuando no se logre un acuerdo


Cuando una de las partes no comparezca a la audiencia
Cuando el asunto no sea conciliable

Deben expedirse en un tiempo de 10 días calendario

Art 4 Gratuidad
Los trámites de conciliación celebrados ante funcionario público facultado para conciliar, ante centros de
conciliación de consultorio jurídicos de la facultad de derecho y de entidades públicas serán gratuitas.

Los notarios podrán cobrar según las tarifas del gobierno.

Art 8 obligaciones del conciliador

Citar a las partes


Hacer concurrir a quien según su criterio debe asistir a la audiencia
Ilustrara los comparecientes sobre el objeto, alcance y límites de la conciliación.
Motivar a las partes para presentar fórmulas de arreglo
Formular propuestas de arreglo
Levantar acta de conciliación
Registrar el acta.

Art 14 registro de actas de conciliación

Logrado el acuerdo total o parcial, los conciliadores dentro de los dos días siguientes a la audiencia deban
registrar las actas en el centro de conciliación donde se encuentren inscritos

Dentro de los 3 días siguientes en centro certificara la condición del conciliador como certificado,
Art 16 selección del conciliador:

Por mutuo acuerdo


A prevención es decir directamente a un abogado
Por designación del centro de conciliación
Por solicitud que se haga al servidor público.

Art 17 inhabilidad especial


El conciliador no podrá actuar como apoderado, asesor, arbitro durante un año.

Desistimiento

Expreso
El desistimiento es renunciar a mis pretensiones, se hace mediante un memorial. Esto es expreso.
Puedo renunciar a una prueba por que no es conducente
Puedo renunciar a un recurso
Puedo renunciar a una pretensión

Tácito: art 317 código general del proceso

1. Cuando se requiere el cumplimiento de una carga procesal o de un acto de la parte y no se hace, el juez
ordene su cumplimiento en 30 días y no se hace hay un desistimiento tácito.
2. Usted no cumplió con un acto procesal, el juez no lo requirió, y paso 1 año con el proceso quieto
entonces el juez de oficio o a petición de parte decreta desistimiento tácito.
3. En un proceso que tenga sentencia ejecutoriada por no hacerlo cumplir se vence en dos años.

Allanamiento
Actitud procesal art 98

En un proceso el demandante siempre quiere algo (pretensiones) esas van dirigidas contra alguien
(El demandado), el demandado puede aponerse pero también puede allanarse es decir me acojo a lo que el
pide.

Perdón del ofendido


Acción penal se puede de varias formas Querella por lo general el perdón del ofendido se puede en la
conciliación económica.
Autotutela
Tiene dos características:
1. Es la imposición de la solución del conflicto de una parte sobre la otra.
2. Ausencia de un tercero.

Mediación
Cuando en un conflicto interviene un tercero que no es conciliador, él es un mediador
La única alusión en el ordenamiento jurídico a esta figura la encontramos en el art 523 del código de
procedimiento penal, ley 906 de 2004
ARTÍCULO 523. CONCEPTO. Mediación es un mecanismo por medio del cual un tercero neutral, particular o
servidor público designado por el Fiscal General de la Nación o su delegado, conforme con el manual que se
expida para la materia, trata de permitir el intercambio de opiniones entre víctima y el imputado o acusado para
que confronten sus puntos de vista y, con su ayuda, logren solucionar el conflicto que les enfrenta.
La mediación podrá referirse a la reparación, restitución o resarcimiento de los perjuicios causados; realización
o abstención de determinada conducta; prestación de servicios a la comunidad; o pedimento de disculpas o
perdón.

La mediación necesita a un tercero que trata de permitir el acercamiento, intenta acerca a las partes.
Temas de reparación integral a las víctimas $.

Transacción
Las partes se reúnen con la intervención de un tercero o no, el tercero puede intervenir para asesorar, las partes
solas llegan a un arreglo
Art 2469 código civil. La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente o prevén un litigio eventual.
Aun estando dentro del proceso podemos hacer un acuerdo de transacción para terminar la controversia.
El juez termina el proceso por transacción.
Art 312 transacción

En cualquier estado del proceso podrán las partes transigir la Litis. También podrán transigir
las diferencias que surjan con ocasión del cumplimiento de la sentencia.
Heterocompositivos
La solución del conflicto es calificada de imparcial ya que no es dada por las partes si no que es dada por un
tercero ajeno al litigio el cual no tiene ningún interés en él.

También podría gustarte