Está en la página 1de 54

2

Índice de Contenido
Pág.

Índice de Contenido…………………………………………………………………3

Índice de Figuras……………………………………………………………………5

Introducción………………………………………………………………………….6

Pruebas de Pozos…………………………………………………………………..7

 Características…………………………………………………………..8
 Consideraciones………………………………………………………...8
 Determinación de las Condiciones Operacionales………………….8
 Evaluación del Yacimiento……………………………………………..9
 Manejo del Yacimiento…………………………………………………9
 Descripción del Yacimiento…………………………………………..10
 Razones para Realizar Pruebas de Pozos…………………………10
 Interpretación de Pruebas de Presión………………………………10
 Aplicaciones de las Pruebas de Presión……………………………11
 Análisis de las Pruebas de Presión………………………………….12
 Objetivos………………………………………………………………..12
 Bases Matemáticas para el Análisis de Pruebas de Presiones….13

Tipos Pruebas para Pozos de Petróleo

 Prueba de Restauración de Presión………………………………...13


 Regiones de una Curva de Restauración de Presión…15
 Región de Tiempo Inicial……………………...16
 Región de Tiempo Medio……………………..17
 Región de tiempo final (LTR: “late time
región”)………………………………………….17
 Desventajas………………………………………………...17
 Pruebas de Restauración de Presión en Pozos de Gas18

 Prueba de Declinación de Presión…………………………………..18


 Como se Hace una Prueba de Declinación de Presión.18
 Desventaja………………………………………………….20
 Prueba de Interferencia……………………………………………….20
 Desventaja………………………………………………….21
 Pruebas de Inyección…………………………………………………22
 Desventaja………………………………………………….23
 Pruebas de Falloff……………………………………………………..23
 Pruebas de Producción DST (Drill Stem Test)…………………….24

3
 Efecto de la Prueba Previa de Presión (Pretest)………24
 Efecto de la Permeabilidad……………………………….25
 Efecto de la Temperatura…………………………………26
 Propósito……………………………………………………26
 Usos de los datos DST……………………………………27
 Información calculada de un DST……………………….27
 Componentes de la Herramienta…………………….…..27
 Proceso de Prueba………………………………………..28
 DST Convencional…………………………….28
 Prueba Straddle Packer………………………29
 Pruebas de Arrastre…………………………………………………..29

Prueba de Pozos de Gas…………………………………………………………30

 Tipos de Pruebas en Pozo de Gas


 Prueba de Flujo Transitorio……………………………...31
 Prueba de Flujo Estabilizado…………………………….31
 Flujo Continuo o Estacionario…………………………...32
 Prueba Convencional…………………………………….32
 Las principales pruebas convencionales
 Prueba de Potencial………………………….34
 Prueba Isocronal……………………………...35
 Aplicación……………………………...37
 Prueba Isocronal Modificada………………..37
 Determinación de Permeabilidades a partir de Pruebas de
Presión…………………………………………………………………38

Pozos Verticales y Pozos Horizontales………………………………………..39

 Diferencias con las Pruebas de Pozos Verticales………………..39

Interpretación Individual del informe……………………………………………41

Glosario…………………………………………………………………………….51

Referencias Bibliográficas……………………………………………………….54

4
Índice de Figuras
Pág.

Figura Nº 1. Representación Esquemática de la Prueba de Restauración de


Presión. …………………………………………………………………………….14

Figura Nº 2. Grafico representativo de una prueba de restauración de


presión en el que se identifican las regiones de tiempo inicial (ETR), de
tiempo medio (MTR) y de tiempo final (LTR)…………………………………..16

Figura Nº 3. Tiempo de Flujo…………………………………………………….19

Figura Nº 4. Representación esquemática de la Prueba de Declinación de


Presión……………………………………………………………………………...19

Figura Nº 5. Representación esquemática de una Prueba de Interferencia.21

Figura Nº 6. Representación esquemática de una prueba de inyección…..22

Figura Nº 7. Representación esquemática de una Prueba de Falloff……...23

Figura Nº 8. Efecto de la Prueba Previa de Presión………………………….25

Figura Nº 9. Efecto de la Permeabilidad……………………………………….25

Figura Nº 10. Componentes de la Herramienta DST………………………...28

Figura Nº 11. Representación esquemática de la Prueba de Arrastre…….30

Figura Nº 12. Representación esquemática de la Prueba Convencional….33

Figura Nº 13. Representación esquemática de la Prueba Isocronal……….36

5
Introducción

Una vez terminado el proceso de completación y reacondicionamiento


del pozo petrolero es necesario llevar a cabo distintas pruebas de manera
periódica, con el objeto de determinar datos como por ejemplo; caudal,
diferenciales de presión, permeabilidades y demás datos referentes a definir
las características del yacimiento, todos con el objeto de optimizar y
mantener la producción del pozo.

Entre las pruebas más realizadas a los pozos petroleros están las
llamadas “pruebas de presión “las cuales consisten en suministrar al pozo un
estímulo con el objeto de definir u obtener datos referentes de las distintas
variaciones de la taza de flujo y otros parámetros como la permeabilidad,
factores de daño distancia a los bordes o límites del yacimiento,
comunicación entre pozos, etc.

Las pruebas de presión pueden ser distintas dependiendo del tipo de


pozo al que se le aplique una de ellas, es decir si es un pozo de gas estas
pruebas pueden ser; pruebas de flujo transitorio, de flujo estabilizado,
pruebas de flujo continuo o estacionario y las denominadas pruebas
convencionales (pruebas de potencial, isocronales e isocronales
modificadas), en caso de ser un pozo de petróleo por lo general las que más
se requieren son las pruebas de restauración de presión, pruebas de
arrastre, pruebas de disipación de presión en pozos inyectores entre otras.

Es importante destacar que las pruebas de pozos son principalmente


utilizadas para poder definir que taza de flujo debe de aportar el yacimiento al
pozo de tal manera de que la producción sea lo más constante posible,
manteniendo un nivel de flujo adecuado a los parámetros de vida del
yacimiento y así obtener las ganancias esperadas inicialmente antes de
iniciar el proceso de producción.

6
Pruebas de Pozos

Las pruebas de pozos, son utilizadas para proveer la información que


nos proporcionen las características del yacimiento, prediciendo el
desempeño del mismo y diagnosticando el daño de formación.

El análisis de pruebas de pozo es uno de los métodos más


importantes disponibles para los ingenieros de yacimientos para establecer
características de reservorio, tales como permeabilidad y compresibilidad,
posición de fronteras y fallas.

Las pruebas de pozos consisten en un proceso en el cual se somete el


pozo a un impulso, el cual produce un cambio en la tasa de flujo y se mide su
respuesta, es decir, un cambio de presión.

La respuesta del yacimiento está determinada por parámetros tales


como: la permeabilidad, factor de daño, coeficiente de acumulación en el
pozo, distancia a los bordes, entre otros.

La interpretación de pruebas de presión es el método primario para


determinar permeabilidad, factor de daño, presión de yacimiento, longitud y
conductividad de fractura y heterogeneidad del yacimiento.

Además, es el único método más rápido y más barato para estimar


variable dependientes del tiempo como el factor de daño y la permeabilidad
en yacimientos sensibles al esfuerzo.

Por lo tanto los parámetros que se calculan con las pruebas de pozo
son los siguientes:

 Área de drenaje.
 Presión del yacimiento (P).
 Permeabilidad de la formación (K).
 Daño o estimulación en la formación (s).
 Límites del yacimiento, anisotropías, volumen del yacimiento.

Básicamente los objetivos del análisis de las pruebas de presión son:

 Evaluación del yacimiento.


 Manejo del yacimiento.
 Descripción del yacimiento.

7
Basados en el entendimiento de la física de yacimientos, se desarrolló
un modelo matemático que relaciona los parámetros de yacimiento con la
respuesta del pozo. En consecuencia, cuando cotejamos la respuesta del
modelo a la respuesta medida del yacimiento podemos inferir que los
parámetros del modelo son iguales a los parámetros del yacimiento. Una
prueba de presión es la única manera de obtener información sobre el
comportamiento dinámico del yacimiento.

Para planificar una prueba de presión debemos tomar en


consideración una serie de parámetros que nos permitirán obtener los
resultados esperados.

 Características:

 Consideraciones operacionales.
 Cálculos requeridos para el diseño.

 Consideraciones:

 Estimar el tiempo de duración de la prueba.


 Estimar la respuesta de presión esperada.
 Contar con un buen equipo debidamente calibrado para medir
presiones.
 Tener claras las condiciones del pozo.

 Se deben determinar las condiciones operacionales las


cuales dependen de:

 Tipo de pozo (productor o inyector).


 Estado del pozo (activo o cerrado).
 Tipo de prueba (pozo sencillo o pozos múltiples).
 Declinación, restauración, tasas múltiples.

8
 Presencia o no de un sistema de levantamiento (requerimientos de
completación).

 Evaluación del Yacimiento

Para tomar la decisión de poner en producción un yacimiento se debe


conocer:

 Capacidad de entrega.
 Propiedades.
 Tamaño.

A través de las pruebas de presión, se puede determinar: la


permeabilidad horizontal (kh), la presión inicial (pi) y los límites del yacimiento
La permeabilidad horizontal (kh) nos indica qué tan rápido los fluidos pueden
fluir al pozo. Por lo cual es un parámetro a tener en cuenta para diseñar el
espaciamiento y el número de pozos. La presión nos indica que tanta energía
tiene el yacimiento y permite pronosticar por cuánto tiempo el yacimiento
podrá producir.

Las presiones en la vecindad del pozo son afectadas por la


perforación y por la producción, y puede ser bien diferente del valor de la
presión del yacimiento. La interpretación de las pruebas de pozo permite
inferir las presiones a distancias considerables del pozo a partir de las
presiones locales que se miden en los pozos. El análisis de los límites
permite determinar cuánto fluido está presente en el yacimiento y si los
límites son cerrados o abiertos.

 Manejo del Yacimiento

Durante la vida del yacimiento se debe monitorear el desempeño y las


condiciones de los pozos .Es útil monitorear los cambios en la presión
promedio del yacimiento de tal manera que se puedan refinar los
pronósticos de desempeño del yacimiento. Al monitorear los pozos es
posible determinar los candidatos para trabajos de workover o de
estimulación.

9
 Descripción del Yacimiento

Las pruebas de presión pueden ser interpretadas para estimar las


propiedades globales del yacimiento, ya que dichas pruebas no son
sensitivas a las heterogeneidad es de escala local.

 Razones para Realizar Pruebas de Pozos

Consideraciones técnicas y económicas ayudan a establecer


estrategias de desarrollo de un campo. Optimizar su desarrollo requiere un
modelo de yacimiento que sea capaz de predecir de la manera más realista
posible el comportamiento dinámico del campo en términos de tasa de
producción y fluidos recuperados bajo diferentes condiciones de operación.
Tal modelo se construye utilizando datos geológicos, geofísicos y del pozo.

Los parámetros necesarios, se obtienen de medidas directas (cores,


cortes, muestras de fluidos, etc.) y de la interpretación de datos (sísmica,
registros eléctricos de pozos, pruebas de pozos, análisis PVT, etc.). Los
datos sísmicos y de registros eléctricos de pozos suministran información
estática del yacimiento, pero solamente los datos de la prueba de pozos
proporcionan información sobre la respuesta dinámica del yacimiento,
elemento importante en la construcción de modelos.

 Interpretación de Pruebas de Presión

La interpretación de una prueba de presión es la aproximación o


cotejo del comportamiento de presión, con modelos de yacimientos
previamente establecidos por soluciones analíticas; esto, mediante el uso de
métodos gráficos. Además la interpretación de pruebas consiste de varias
etapas:

1. La identificación de los regímenes de flujo presentes a lo largo de la


prueba de presión.

2. La estimación de parámetros mediante la identificación del modelo


de interpretación.

10
3. La verificación de la validez que tiene el modelo de interpretación
usado.

4. El cálculo de los parámetros del yacimiento y del pozo.

5. Y por último, el uso de los valores obtenidos para los parámetros,


en los procesos de integración, mejoramiento de la productividad, y en la
caracterización y gerencia de yacimientos.

 Aplicaciones de las Pruebas de Presión

Las pruebas de presión pueden interactuar con un gran número de


disciplinas, con el objetivo de brindar mayor apoyo en la obtención de
información fundamental para la caracterización y gerencia de yacimientos;
entre estas aplicaciones tenemos:


ellas, además determina si éstas son sellantes o no sellantes.

 En la sedimentología, ayuda a detectar canales preferenciales de flujo


y la continuidad de las arenas.

 En la petrofísica y estratigrafía, define las unidades de flujo y los


cambios de litología.

 En la geoestadística, establece mapas de presiones y de capacidad


de flujo.

 En la geomecánica, permite la estimación de los esfuerzos efectivos,


la ventana de lodo para mantener la estabilidad del hoyo, diseño de
fracturamiento (hidráulico/ácido), y la tasa crítica para el control de
arena.

 En la simulación de yacimientos, permite la validación del modelo


geológico mediante un cotejo histórico.

 En la perforación y completación, ayuda al diseño de la ventana de


lodo, así como determina el efecto superficial, y permite el cañoneo
selectivo.

11
 En el área de producción, permite establecer la tasa crítica para el
control de la Conificación de agua, y ayuda al diseño del
levantamiento artificial, procesos de fracturamiento o estimulación, y el
diseño de instalaciones de subsuelo y superficie.

 Por último, en el área de yacimientos, permite conocer el potencial


(IP), la eficiencia de flujo, así como la vida del yacimiento, estado de
agotamiento, extensión del yacimiento, la comunicación areal/vertical,
y el tipo de fluidos.

 Análisis de las Pruebas de Presión

El análisis de prueba de presión es un procedimiento para realizar


pruebas en la formación a través de la tubería de perforación, el cual permite
registrar la presión y temperatura de fondo y evaluar parámetros
fundamentales para la caracterización adecuada del yacimiento. También se
obtienen muestras de los fluidos presentes a condiciones de superficie, fondo
y a diferentes profundidades para la determinación de sus propiedades;
dicha información se cuantifica y se utiliza en diferentes estudios para
minimizar el daño ocasionado por el fluido de perforación a pozos
exploratorios o de avanzada, aunque también pueden realizarse en pozos de
desarrollo para estimación de reservas.

 Objetivos

1. Proporcionar al Ingeniero las bases teóricas que permitan el


entendimiento de las relaciones matemáticas a utilizar. Esto implica conocer
las ecuaciones de flujo la formulación del problema con valor de frontera.

2. Escribir las ecuaciones apropiadas para describir un sistema pozo –


yacimiento particular.

3. Análisis, interpretación y validación de las pruebas de pozos usando


las técnicas más modernas de análisis. Esto incluye análisis simplificado log–
log, análisis semi–log, métodos de Curva Tipo, análisis específicos, Métodos
de la Derivada, Convolución, Deconvolución.

12
4. Uso y aplicación de programas comerciales de diseño, en análisis e
interpretación de pruebas de pozos.

 Bases Matemáticas para el Análisis de Pruebas de


Presiones

Ecuaciones Básicas o Leyes Físicas:

1. Conservación de la Masa.

2. Conservación de la Energía.

3. Conservación del Momento.

4. Ecuaciones de Transporte. Ley de Darcy.

5. Condiciones de Equilibrio.

6. Ecuaciones de Estado y propiedades de los fluidos y de las rocas.

Tipos Pruebas para Pozos de Petróleo

 Prueba de Restauración de Presión

La prueba Build up, consiste en tomar datos y realizar el estudio de un


yacimiento a través de un pozo que ha sido cerrado temporalmente para tal
finalidad. Uno de los principales objetivos de este análisis es determinar la
presión estática del yacimiento sin necesidad de esperar semanas o meses
para que la presión del yacimiento se estabilice.

Esta prueba además nos permite conocer algunos parámetros tales


como:

 Permeabilidad efectiva del yacimiento.


 Efectos de daño alrededor del Pozo.
 Presencia de fallas.
 Algunas interferencias de la producción del pozo.

13
 Límites del yacimiento, donde no hay un fuerte empuje por agua o
donde el acuífero no es de gran tamaño comparado con el tamaño del
yacimiento.

Para la ejecución de la prueba se asumen algunas características


entre las cuales podemos encontrar:

 El Yacimiento debe ser homogéneo, isotrópico y horizontal de espesor


uniforme. El fluido debe encontrarse en una fase simple, debe ser
poco compresible, con viscosidad constante, al igual que el factor
volumétrico de formación.

Este tipo de pruebas se realiza a pozos productores, en estas el pozo


es producido a una tasa constante, durante un cierto tiempo, luego el pozo
es cerrado para permitir la restauración de presión y se toman medidas de la
presión de fondo en función del tiempo. En términos generales, una prueba
de restauración de presión requiere cerrar un pozo productor después de que
se ha producido durante algún tiempo en el que la estabilización de la rata se
ha alcanzado (Figura Nº 1).

Figura Nº 1. Representación Esquemática de la Prueba de


Restauración de Presión. Al cerrar el pozo se mide la presión de fondo (Pwf
@ Δ t=0) y se empieza a medir en función del tiempo de cierre (Δ t).

14
Una prueba de restauración se corre de la siguiente manera:

1. Determinar la ubicación de los empaques, tamaño de la tubería de


producción y la tubería de revestimiento, profundidad del pozo.

2. Estabilizar el pozo a una rata de producción constante, q.

3. Cerrar el pozo y registrar el valor Pwf (justo antes del cierre).

4. Leer la presión de cierre, Pws, a intervalos cortos de 15 segundos


para los primeros minutos (10-15 min), entonces cada 10 min. Para la
primera hora.

Durante las siguientes 10 horas, se deben tomar lecturas depresión


cada hora. Cuando la prueba progresa, los intervalos de tiempo se pueden
expandir a 5 horas.

Para correr una prueba de restauración de presión, el pozo produce a


una rata constante por un período de tiempo (tp). Se baja un registrador de
presión al pozo inmediatamente antes de cerrarlo. El periodo de tiempo no
debe ser muy pequeño para no tener problemas con el radio de
investigación.

El modelo teórico idealizando un yacimiento, en el cual se basan las


ecuaciones utilizadas para realizar los cálculos durante un proceso de
restauración de presión, asume lo siguiente:

 Fluido de compresibilidad pequeña y constante.


 Permeabilidad constante e isotrópica.
 Viscosidad independiente de la presión.
 Porosidad constante, medio porosa homogénea.

 Regiones de una Curva de Restauración de Presión

Una curva resultado de una prueba de restauración de presión puede


dividirse en tres regiones de acuerdo al tiempo transcurrido y la distancia
recorrida por la onda de presión durante la prueba, estas regiones son: La
primera, región de tiempo inicial (ETR: “Early TimeRegion”), la segunda,
región de tiempo medio (MTR: “Middle TimeRegion”) y la tercera región,
denominada región de tiempo final (LTR:“Late Time Region”), observar la
Figura Nº 2.

15
Figura Nº 2. Grafico representativo de una prueba de restauración de
presión en el que se identifican las regiones de tiempo inicial (ETR), de
tiempo medio (MTR) y de tiempo final (LTR).

 Región de Tiempo Inicial

La presión transeúnte causada por el cierre del pozo durante la


restauración de presión se mueve a través de esta región, cuya
permeabilidad puede estar alterada debido al posible daño existente en la
zona, esta es la razón por la cual no se debe esperar una línea recta en la
gráfica de Horner [Pws Vs Log ((tp+Δt) / Δ t)] durante los tiempos iniciales de
la prueba.

Además del efecto que pueda causar el daño de la formación en la


región de tiempo inicial (ETR), otro factor de gran importancia que puede
influir en el comportamiento de la curva, es el efecto de almacenamiento o
flujo posterior. El efecto de flujo posterior puede prevenirse cuando el cierre
del pozo se realiza en el fondo del mismo, esto es posible cuando se lleva a
cabo una prueba de formación por medio de tubería (DST:"DrillstemTest") o
cuando se coloca una válvula de cierre en fondo (“Down holeshut-in tool”)
durante una prueba de medición de presión en el fondo del hoyo (BHP).

16
 Región de Tiempo Medio

Cuando el radio de investigación se ha movido más allá de la


influencia de la zona alterada en las cercanías del pozo y cuando el flujo
posterior ha dejado de afectar la data de presión, usualmente se observa una
línea recta ideal, cuya pendiente está relacionada directamente con la
permeabilidad de la formación. Esta línea recta usualmente continúa hasta
que el radio de investigación alcanza uno o más límites del yacimiento.

Un análisis sistemático de una prueba de restauración de presión


puede hacerse utilizando el método Horner, el cual se aplica en pruebas de
restauración de presión, construyendo una gráfica de Pws Vs Log ((tp+ Δ t) /
Δ t), este método requiere que se reconozca la región de tiempo medio, la
cual debe ser localizada de una forma acertada para evitar confusiones entre
regiones y así obtener resultados confiables, debido a que el cálculo de la
permeabilidad, daño y presión de la formación dependen de la recta de
Horner.

 Región de tiempo final (LTR: “late time región”)

Cuando se alcanza un tiempo suficiente, el radio de investigación


alcanzará los límites de drenaje del pozo, indicando el final de la región de
tiempo medio e indicando el comienzo de la región de tiempo final. En esta
región el comportamiento de la presión está influenciado por la configuración
del límite, por la interferencia de pozos cercanos, por heterogeneidades del
yacimiento y por contactos entre fluidos. Si el yacimiento es infinito, esta
región no se logrará identificar debido a que la recta de Horner no cambiará
su pendiente.

 Desventajas

Posible dificultad para mantener la tasa de producción constante en


algunos casos y otra es la duración del cierre puede excederse por largo
tiempo perdiendo producción.

17
 Pruebas de Restauración de Presión en Pozos de Gas

Al igual que en el caso de los pozos de petróleo, las pruebas


depresión buildup en pozos de gas, sólo si se analiza correctamente usando
la gráfica de Horner, puede proveer los valores más aproximados de la
permeabilidad y el factor de daño. La única diferencia es que una buildupen
pozos de gas debe estar acompañada por dos periodos de flujo separados,
uno antes y otro después de la prueba.

 Prueba de Declinación de Presión

Estas pruebas se efectúan con el fin de obtener:

 Permeabilidad promedia en el área de drene del pozo.


 Volumen poroso del yacimiento.
 Determinar heterogeneidades (en el área de drenaje).

Lo que directamente se obtiene es:

 Transmisibilidad.
 Volumen poroso por compresibilidad total.

 Como se Hace una Prueba de Declinación de Presión

 Se cierra el pozo por un periodo de tiempo (observar la Figura Nº 3)


suficiente para alcanzar la estabilización en todo el yacimiento (sino
hay estabilización probablemente se requiera una prueba multitasa),
observar la Figura Nº 4.

 Se baja la herramienta a un nivel inmediatamente encima de las


perforaciones (Mínimo la herramienta debe tener dos sensores para
efectos de control de calidad de los datos).

 Abrir el pozo para producir a rata constante y registrar continuamente


la Pwf.

18
Figura Nº 3. Tiempo de Flujo.

El tiempo de flujo (tp) se define así:

Dónde:

Np: Petróleo Acumulado por el pozo antes del cierre, BN.

Qo: tasa de flujo estabilizada antes del cierre, BN/día.

Figura Nº 4. Representación esquemática de la Prueba de Declinación de


Presión.

19
Otros objetivos son: Hallar permeabilidad, daño o estimulación,
porosidad, forma del yacimiento y tamaño del yacimiento. Idealmente, el
pozo se cierra hasta que alcance la presión estática del yacimiento antes de
la prueba. Este requisito se consigue en yacimientos nuevos, pero a menudo
es difícil o impráctico de lograr en yacimientos viejos o desarrollados. Este
tipo de pruebas se analizan mediante pruebas multitasa.

 Desventaja

No mantiene una tasa de producción constante.

La duración de una prueba de declinación puede ser unas pocas


horas o varios días, dependiendo de los objetivos de la prueba y las
características de la formación. Pruebas de declinación extensas o pruebas
límite (reservoir limit tests, RLT) se corren para delimitar el yacimiento o
estimar el volumen de drene del pozo.

 Prueba de Interferencia

Es una prueba en la cual, un pozo está en producción y la presión es


observada en otro pozo (o pozos). Una prueba de interferencia monitorea los
cambios de presión en el reservorio a una distancia desde el pozo productor
original. Este tipo de pruebas es la más comúnmente usada para determinar
si dos pozos se están comunicando a través de sus zonas productoras y
puede ser útil para caracterizar las propiedades del yacimiento en una escala
más grande que en una prueba convencional. Dado que los cambios de
presión a una distancia considerable del pozo productor son mucho más
pequeños se requieren equipos sofisticados y tiempo considerable.

Las pruebas de interferencia tienen como objetivos.

 Determinar si dos o más pozos están comunicados mediante la


presión.

20
 Cuando la comunicación existe, proveer una estimación de la
permeabilidad y el producto porosidad/compresibilidad, en las
inmediaciones de los pozos probados.

Las pruebas de interferencia son realizadas por al menos un pozo en


producción o inyector (pozo activo) y por la observación de la presión en
respuesta en al menos otro pozo cualquiera (pozo de observación), observar
la Figura Nº 5.

Comprobar la interferencia horizontal permite demostrar la continuidad


de los estratos permeables y analizar la existencia de comunicación vertical
en arenas estratificadas.

En este caso, la finalidad del análisis es medir la presión a una


distancia “r” del pozo; siendo “r” la distancia entre el pozo observador y el
pozo activo.

Figura Nº 5. Representación esquemática de una Prueba de Interferencia.

 Desventaja

Esta prueba puede durar mucho tiempo y además requiere la


colocación de herramientas muy sensibles.

21
 Pruebas de Inyección

Es una prueba similar a la prueba de declinación de presión, pero en


lugar de producir fluidos se inyectan fluidos, normalmente agua, ver la Figura
Nº 6.

Es un procedimiento llevado a cabo para establecer el ritmo y la


presión a la que los fluidos pueden ser bombeados al lugar de tratamiento sin
fracturar la formación. La mayoría de los tratamientos de estimulación y
reparaciones correctivas, tales como compresión de cementación, se llevan a
cabo después de una prueba de inyección para ayudar a determinar los
parámetros claves del tratamiento y los límites de funcionamiento. Del mismo
modo, las pruebas de inyección también se llevan a cabo cuando se
bombean fluidos de recuperación secundaria, como el agua, nitrógeno, CO2,
gas natural y vapor.

Figura Nº 6. Representación esquemática de una prueba de inyección.

22
 Desventaja

Complicados análisis multifasico que se deben hacer, al menos que se


inyecten fluidos de la misma formación.

 Pruebas de Falloff

Considera una declinación de presión inmediatamente después de la


inyección. Idéntico a una prueba de restauración. Se realizan cerrando el
pozo inyector y haciendo un seguimiento a la presión en el fondo del pozo en
función del tiempo, observar la Figura Nº 7. Con esta prueba es posible
determinar: Las condiciones del yacimiento en las adyacencias del pozo
inyector. Permite dar un seguimiento de las operaciones de inyección de
agua y recuperación mejorada, estimar la presión promedio del yacimiento,
medir la presión de ruptura del yacimiento, determinar fracturas, determinar si
existe daño en la formación, causado por taponamiento, hinchamiento de
arcillas, precipitados, entre otras, determinar la permeabilidad efectiva del
yacimiento al fluido inyectado, utilizada para pronósticos de inyección.

Figura Nº 7. Representación esquemática de una Prueba de Falloff.

23
 Pruebas de Producción DST (Drill Stem Test)

Un DST provee un medio para la estimación de la formación y las


propiedades de los fluidos antes de la completación del pozo. Básicamente,
la DST es una completación temporal de un pozo. La herramienta del DST es
un arreglo de paquetes y válvulas localizados al final de la tubería de
perforación.

Este arreglo puede ser usado para aislar una zona de interés y dejar
que produzca dentro de la tubería. Una muestra de fluido es obtenida en la
prueba, de este modo, la prueba nos puede decir los tipos de fluidos que el
pozo producirá si es completado en la formación probada.

Con las válvulas de superficie en el dispositivo del DST, es posible


tener una secuencia de los periodos de flujo seguidos por los periodos de
cierre.

Un medidor de presión en el dispositivo DST puede medir presiones


durante los periodos de flujo y de cierre.

Las presiones medidas durante los periodos de cierre pueden ser


particularmente importantes para la estimación de las características de la
formación así como el producto permeabilidad/espesor y factor de daño.

Esta data también puede usarse para determinar la posible presión de


agotamiento durante la prueba.

Cuando se realizan pruebas DST se deben tomar en cuenta tres


factores que afectan los resultados, entre esos efectos se tienen:

 Efecto de la Prueba Previa de Presión (Pretest)

Para presiones altas, la respuesta de la presión de cierre en ambos


períodos se incrementa.

La variación entre las respuestas se reduce en el segundo período de


cierre y a medida que la presión del pretest se acerca a la presión estática de
la formación, el efecto del pretest en el DST es muy pequeño, observar la
Figura Nº 8.

24
Figura Nº 8. Efecto de la Prueba Previa de Presión.

 Efecto de la Permeabilidad

Cuando la permeabilidad aumenta, la presión del pozo se recupera


más rápido, aunque el efecto es pronunciado incluso en el caso de altos
valores de permeabilidad, observar la Figura Nº 9. En todos los casos, la
presión se eleva por encima de la presión de la formación. Para un DST en
formaciones de gran permeabilidad, la respuesta de la presión es
significativamente afectada por el período del pretest.

Figura Nº 9. Efecto de la Permeabilidad.

25
 Efecto de la Temperatura

Para permeabilidades bajas (aproximadamente 0,2md/ft), el efecto de


la temperatura provoca un incremento constante de la presión al final de
cada período de cierre. Para formaciones de alta permeabilidad, el cambio
de la presión resultante, debido al efecto de la temperatura, es despreciable
ya que el líquido puede fluir dentro o fuera de la formación. Si la variación de
temperatura es alta (> 1°C) el efecto de ésta podría ser más importante.

Un DST es un procedimiento para realizar pruebas en la formación a


través de la tubería de perforación, el cual permite registrar la presión y
temperatura de fondo y evaluar parámetros fundamentales para la
caracterización adecuada del yacimiento. Esta prueba se usa durante o
inmediatamente después de la perforación del pozo y consiste de pruebas de
cierre o flujo cortos y seguidos. Su propósito es establecer el potencial del
pozo, aunque el factor de daño estimado no es muy representativo porque
puede ocurrir una limpieza del mismo pozo durante la primera etapa
productiva del mismo.

 Propósito

1. Tomar una muestra del fluido del yacimiento.

2. Establecer la probabilidad de comercialidad. Normalmente se corre


en pozos exploratorios y algunas veces en pozos de avanzada si la
formación es muy heterogénea.

3. Determinar las propiedades de la formación y el daño. Estos


podrían usarse para estimar el potencial de flujo del pozo.

Además de proporcionar una muestra del tipo de fluido en el


yacimiento, un buen DST da una indicación de la rata de flujo, una medida de
las presiones estáticas y de flujo y una prueba transitoria corta.

Un DST puede en ciertos casos detectar barreras, si éstas son


cercanas al pozo: fallas, discontinuidades, frentes de inyección, etc. Y sirve
para la determinación de la presión inicial o la presión promedia.

26
 Usos de los datos DST

1. Descripción del yacimiento.

2. Un volumen recuperado. Cartas de tiempos de flujo y cierre y


presiones de Fondo vs. Tiempo.

 Información calculada de un DST

Permeabilidad, daño o estimulación y radio de investigación, distancia


a fallas y presión promedia (si el tiempo de prueba lo permite).

 Componentes de la Herramienta

Los principales componentes de una herramienta DST (ver la Figura


Nº 10), junto con sus respectivas funciones, son mostradas a continuación:

El ancla sostiene el empaque en el lugar correcto y saca cortes o


basuras que pueden taponar el equipo.

Los registradores de presión normalmente son dos. Proporcionan un


registro completo de lo que pasa en el pozo.

El empaque puentea o separa el pozo en el punto inmediatamente


sobre a la zona a probar.

La válvula Igualadora de presión (By-Pass): permite al lodo fluir hacia


abajo a través del empaque al final de la prueba. Iguala las presiones arriba y
abajo de la herramienta haciendo fácil la sacada de la herramienta.

La válvula retenedora (Probadora) previene la entrada del lodo a la


sarta de perforación mientras se baja la herramienta. Retiene la muestra de
fluido cuando se saca el equipo.

27
Figura Nº 10. Componentes de la Herramienta DST.

 Proceso de Prueba

 DST Convencional

1. Mientras se baja la herramienta el empaque se colapsó permitiendo


elevar el nivel del lodo.

2. Una vez llegado al objetivo se fija el empaque (compresión y


expansión) para aislar la zona inferior del resto del pozo.

3. Se opera la válvula revendedora de modo que la zona aislada se


expone a la baja presión dentro de la sarta vacía. Causa que los fluidos de la
formación entren a la sarta.

28
4. Al final de la prueba la válvula retenedora se cierra atrapando
cualquier fluido sobre ella. Se abre la válvula igualadora para equilibrar
presiones.

5. Se reduce el peso y se libera el empaque.

6. Se retira la sarta. Se invierte la prueba mediante el cierre de las


preventoras e inyección de lodo por el anular.

 Prueba Straddle Packer

Aislar completamente una zona.

 Pruebas de Arrastre

Una prueba de presión durante el período de flujo consiste en la


medición de presiones en el fondo del pozo, hecha durante un determinado
período de tiempo a una tasa de producción constante (observar la Figura Nº
11).

Usualmente el pozo es cerrado antes de una prueba de flujo durante


un tiempo suficientemente largo como para que el yacimiento alcance la
presión estática.

La prueba de flujo (Drawdown) puede durar desde unas pocas horas


hasta varios días si es necesario, dependiendo de los objetivos de la prueba.

La información obtenida de esta prueba es la siguiente:

 Permeabilidad del yacimiento.

 Factor de daño.

 Volumen del yacimiento (si la prueba se realiza por largo tiempo).

29
Figura Nº 11. Representación esquemática de la Prueba de Arrastre.

Prueba de Pozos de Gas

Es una herramienta utilizada para caracterizar al sistema pozo-


yacimiento, ya que los cambios presentes en la producción generan
disturbios de presión en el pozo y en su área de drenaje y esta respuesta de
presión depende de las características del yacimiento. Las propiedades del
yacimiento son determinadas a través de pruebas de pozos, utilizando
mediciones de dos variables tasa de producción o presión.

Para ello se introduce un disturbio o perturbación en el yacimiento,


cambiando una de las dos variables en la mayoría de los casos la tasa de
flujo y se registran sus consecuencias sobre la otra variable que es la
presión.

La característica del comportamiento de la presión en función del


tiempo obtenida como resultado, muestra las propiedades del yacimiento.

Uno de los métodos de levantamiento artificial más utilizado en la


industria petrolera es la inyección de gas, también conocido como LAG
(levantamiento artificial por gas). Este consiste como su nombre lo indica en
inyectar gas a alta presión en la tubería del pozo, ya sea de manera continua
para aligerar la columna hidrostática en la tubería de producción (flujo

30
continuo), o a intervalos regulares para desplazar los fluidos hacia la
superficie en forma de tapones de líquidos (flujo intermitente).

El gas inyectado hace que el fluido llegue a la superficie debido a la


acción de alguno de los siguientes mecanismos o a la combinación de los
mismos:

a) Reducción de la presión que ejerce el fluido en la tubería de


producción frente a la formación, mediante la disminución de su densidad.

b) Expansión del gas inyectado.

c) Desplazamiento del fluido por alta presión del gas.

 Tipos de Pruebas en Pozo de Gas

 Prueba de Flujo Transitorio

En algunos pozos con baja permeabilidad, la presión no se estabiliza


en un tiempo razonable. En la práctica, generalmente se realizan registros de
flujo dentro de 8 a 12 horas después de abrirse el pozo, independientemente
de si el fluido se ha estabilizado completamente para ese momento. Si el
pozo no se ha estabilizado para ese momento es poco probable que luego
de 12 horas más lo haya hecho. Después de que se ha completado el paso
de fluidos el pozo es cerrado. Se utiliza un registro de diagnóstico de presión
para asegurarnos que se haya alcanzado el radio infinito de acción del fluido
(IARF) antes de terminar el cierre del pozo. Los datos de tasa y presión se
estudian mediante el uso de un software para el análisis de presión
transitoria. Mediante este método se crea un modelo mediante el cual se
puede extrapolar la presión de flujo estable en el fondo del pozo.

 Prueba de Flujo Estabilizado

Conocida también como pruebas de contrapresión se utilizan para


determinar la capacidad de suministros del yacimiento.

31
 Flujo Continuo o Estacionario

Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área


de drenaje no cambia con el tiempo, (dp/dt=0), se presenta cuando se
estabiliza la distribución de presión en el área de drenaje de un pozo
perteneciente a un yacimiento lo suficientemente grande, o asociado a un
gran acuífero, de tal forma que en el borde exterior de dicha área existe flujo
para mantener constante la presión (Pws).

En este periodo de flujo el diferencial de presión a través del área de


drenaje es constante y está representado por la diferencia entre la presión en
el radio externo del drenaje, Pws a una distancia re del centro del pozo, y la
presión fluyente en la cara de la arena, Pwfs a una distancia Rw o radio del
pozo; ambas presiones deben ser referidas a la misma profundidad y por lo
general se utiliza el punto medio de las perforaciones o cañoneo.

Para cada valor de este diferencial (Pws-Pwfs), tradicionalmente


conocida como “Draw- down”, se establecerá el caudal de flujo del
yacimiento hacia el pozo.

 Prueba Convencional

Se selecciona una tasa Q1 y se espera a que la presión de fondo se


estabilice a un nivel Pwf. El proceso se repite aumentando gradualmente la
tasa y observando la presión estabilizada hasta que se cierra el pozo.

Con estos datos se construye el grafico log (P2 – Pwf2)n vs log q, el


cual puede ser utilizado para el cálculo de disponibilidad futura. Extrapolando
la recta hasta Pwf = 0 se obtiene el potencial máximo (AOF). Esta prueba se
utiliza para pozos de alta productividad (alta permeabilidad), observar la
Figura Nº 12.

32
Figura Nº 12. Representación esquemática de la Prueba Convencional.

El análisis de un pozo productor de gas puede ser dividido en dos


regiones de presión: pozos de baja a mediana presión y pozos de alta
presión. Gran cantidad de la teoría básica de las pruebas y análisis de las
mismas, fue desarrollado a partir de las pruebas realizadas en pozos con
niveles de presión de yacimiento por debajo de 2500(lb/pulg2).Con el
advenimiento de la perforación de pozos profundos, se ha encontrado que
los pozos productores de gas presentan una presión de yacimiento
aproximadamente de10000 (lb/pulg2). En estos casos y todos aquellos que
presentan presiones por debajo de 2500(lb/pulg2), se debe utilizar métodos
convencionales de análisis, así como también la teoría de potencial de gas
real para una mejor aproximación.

33
Las principales pruebas convencionales empleadas en
el análisis de comportamiento de afluencia en pozos de gas
son:

 Pruebas de potencial.
 Pruebas Isocronales.
 Pruebas Isocronales modificadas.

El tipo de prueba a seleccionar dependerá del tiempo de estabilización


del pozo, el cual es una función de la permeabilidad del yacimiento. Si un
pozo se estabiliza medianamente rápido, se podrá efectuar una prueba de
potencial. La experiencia en trabajos de campo ha mostrado que para pozos
con diámetro reducido o estrecho es conveniente emplear una prueba
isocronal. Para pozos con tiempos muy grandes de estabilización una prueba
isocronal modificada resulta más práctica.

 Prueba de Potencial

Las pruebas de potencial en los pozos de gas se realizan para


determinar la capacidad productiva teórica de los mismos, bajo condiciones
de flujo abierto. Anteriormente se acostumbraba hacer estas pruebas
poniendo el pozo en producción con una presión en la cabeza del pozo igual
al atmosférico. Actualmente con el fin de evitar desperdicios y daño a la
formación, la capacidad a flujo abierto de los pozos de gas se obtiene
extrapolando los resultados de las pruebas hechas a diferentes gastos
moderados de producción, en lugar de abrir los pozos a flujo total. En este
método, un pozo se pone a producción a un gasto constante seleccionado
hasta que la presión de fondo fluyendo se estabiliza. El gasto estabilizado y
la presión de fondo son registrados, y a continuación se cambia el gasto
(usualmente se incrementa). Así, el pozo está fluyendo a un nuevo gasto
hasta alcanzar nuevamente el estado pseudo estacionario. La presión puede
ser medida con un registrador de fondo (preferentemente) o bien, a partir del
cálculo utilizando valores medidos en superficie. Este proceso es repetido,
cada vez que se registra la presión y gasto estabilizados. Se recomienda
utilizar cuatro gastos diferentes.

34
 Prueba Isocronal

Las pruebas isocronales son desarrolladas también para cortos


períodos de tiempo para aquellos pozos que tienen un largo período de
tiempo de estabilización.

Específicamente las pruebas isocronales son una serie de pruebas a


un solo punto desarrolladas para estimar las condiciones de productividad sin
llegar a los tiempos necesarios para alcanzar la estabilización del pozo.

La prueba isocronal es llevada a cabo por una serie de períodos de


flujo y cierre, permitiendo restaurar la presión promedio del yacimiento antes
empezar el siguiente período de producción, observar la Figura Nº 13.

Las presiones son medidas en el tiempo durante cada período de


flujo. El tiempo a la cual la presión es medida debe ser relativamente la
misma al comienzo de cada período de flujo.

Debido al menor tiempo requerido para restaurar esencialmente la


presión inicial después de un corto período de flujo que se debería alcanzar
en condiciones estabilizadas en una prueba de flujo tras flujo, las pruebas
isocronales son más prácticas en formaciones de muy baja permeabilidad.

Aunque no es requerido para analizar la prueba, un punto de flujo final


estabilizado, generalmente es obtenido al final de la prueba.

Un cambio en el gasto de producción de un pozo de gas, provoca o


genera una “presión transitoria” (onda de presión o disturbio), la cual se
propaga fuera del pozo (radio de drene del pozo).

La distancia recorrida a ésta presión transitoria en un tiempo particular


es conocida como el “radio de investigación”.

En pocas palabras las pruebas isocronales consisten en hacer


producir el pozo a diferentes tasas durante periodos de tiempo iguales y
cerrar el pozo hasta alcanzar el Pr de área de drenaje.

35
Figura Nº 13. Representación esquemática de la Prueba Isocronal.

El objeto de las pruebas Isocronales, es obtener datos para establecer


una curva de productividad o capacidad estabilizada sin que se deje fluir el
pozo tiempo innecesario para alcanzar condiciones estabilizadas a cada
gasto. El principio o fundamento es que el radio de investigación alcanzado
en un tiempo dado, en una prueba de flujo, es independiente del gasto de
flujo. Por lo tanto, si una serie de pruebas de flujo se realizan en un pozo,
cada una para el mismo periodo de tiempo (isocronal), el radio de
investigación será el mismo al final de cada prueba. Consecuentemente, la
misma porción del yacimiento será drenada en cada gasto.

36
 Aplicación

 Cerrar el pozo hasta restaurar la presión promedio del área de drenaje


Pr.

 Abrir el pozo a taza de producción constante y medir la presión de


fondo fluyente a intervalos de tiempo específicos. El tiempo de
producción de cada etapa puede ser menor que el tiempo de
estabilización.
 Cerrar el pozo hasta restaurar la presión promedio del yacimiento en
el área de drenaje.

 Cambiar Choke y abrir el pozo a una nueva tasa de producción


constante. Medir las presiones de fondo fluyentes a los mismos
intervalos de tiempo.

 Repetir el procedimiento hasta obtener el número de mediciones


deseado para el análisis.

 Prueba Isocronal Modificada

Las pruebas Isocronales modificadas han sido empleadas


extensivamente en yacimientos de baja permeabilidad, debido a que
permiten “salvar” tiempo y dinero. Además, han probado ser una excelente
aproximación de las pruebas Isocronales verdaderas.

El Objetivo de las pruebas Isocronales modificadas, es obtener la


misma información que las pruebas Isocronales, sin requerir, en algunas
ocasiones, de largos periodos de cierre. De hecho, las verdaderas pruebas
Isocronales han probado ser imprácticas como tipo de pruebas para muchos
pozos.

Con el propósito de acortar los tiempos de prueba, se propuso


desarrollar las pruebas Isocronales modificadas, las cuales se realizan
empleando periodos de cierre igual a los períodos de flujo, lo cual
proporcionó resultados satisfactorios. En este tipo de pruebas se emplean las
presiones de cierre inestabilizadas para calcular la diferencia de la relación
de presiones para el próximo gasto.

37
En consecuencia, la prueba isocronal modificada es mucho menos
exacta que la prueba isocronal convencional. Hay que destacar que, al
medida que los períodos de cierre durante la prueba son mayores, la calidad
del dato y por supuesto la interpretación va a ser mucho más precisa.
Igualmente, aunque no es requerido para analizar la prueba, un punto de
flujo final estabilizado, generalmente es obtenido al final de la prueba.

A pesar de que este método no es del todo exacto, es poco probable


que se obtengan errores mayores al 20% en caídas de presión. Debido a que
la permeabilidad es proporcional a la caída de presión, solo se producirá un
error de un 20% en el valor de APERM. Esto solo afecta el valor de la
permeabilidad horizontal kh, pero no su distribución vertical. Esta prueba se
emplea para yacimientos de baja permeabilidad, tasa de flujo y potencial
máximo.

 Determinación de Permeabilidades a partir de Pruebas


de Presión

El análisis de las pruebas de presión transitoria permite estimar la


capacidad de flujo (k.h), para luego inferir la permeabilidad efectiva promedio
de la formación en sitio. Sin embargo, los resultados tienen que interpretarse
a partir del cambio de presión con el tiempo. Los intérpretes usan varias
técnicas, incluyendo el análisis de regímenes de flujo específicos y el ajuste
con curvas tipo o con un modelo de formación. En las pruebas
convencionales, el pozo se deja en producción por un tiempo lo
suficientemente largo como para detectar los límites del yacimiento. Las
pruebas de impulsos duran un tiempo corto y son útiles para pozos que no
fluyen a la superficie.

En la mayoría de las pruebas convencionales, el objetivo es medir la


transmisibilidad (khh/m) durante el flujo radial. El espesor del yacimiento, h,
se puede estimar en el pozo a partir de los registros de pozos. De igual
modo, con estas pruebas de pozos convencionales, se puede determinar el
grado de heterogeneidad, pero no se puede determinar la distribución de la
permeabilidad y no hay resolución vertical. En el aspecto económico, las
pruebas de pozos son costosas desde el punto de vista de los equipos de
prueba y del tiempo de los equipos de perforación y/o determinación de
pozos.

38
Pozos Verticales y Pozos Horizontales

El uso de pruebas de presión para determinar los parámetros del


reservorio y la productividad en pozos horizontales ha llegado a ser muy
común por el surgimiento de la perforación horizontal. Inicialmente las
pruebas de presión en pozos horizontales eran analizadas con las técnicas
convencionales diseñadas para pozos verticales. Durante las últimas dos
décadas, soluciones analíticas han sido presentadas para el comportamiento
de la presión en pozos horizontales. Nuevos regímenes de flujo han sido
identificados, y simples ecuaciones y criterios para cada régimen de flujo han
sido presentados. Los regímenes de flujos son ahora utilizados
frecuentemente para estimar la permeabilidad horizontal y la permeabilidad
vertical del reservorio, el factor de daño y la presión del reservorio.

 Diferencias con las Pruebas de Pozos Verticales

Las pruebas en pozos horizontales difieren de la de pozos verticales


en los siguientes aspectos:

 La geometría de flujo en una prueba de presión de un pozo horizontal


es tridimensional comparado a la geometría de flujo unidimensional en
las pruebas de pozos verticales. Como resultado, el análisis de una
prueba para pozos horizontales es mucho más complejo que para
pozos verticales, ya que los pozos horizontales presentan S (Factor de
daño) negativos.

 La mayoría de los modelos para pozos horizontales asumen que están


perfectamente horizontales. En general, los hoyos de los pozos son
raramente horizontales, con muchas variaciones en el plano vertical a
lo largo de la longitud del pozo.

 El intervalo abierto para el flujo del o los fluidos al pozo es mucho más
grande en un pozo horizontal que en uno vertical. En muchos casos,
la longitud de producción de un pozo horizontal no puede ser conocida
al menos que se haya corrido un registro de producción para
determinar el caudal a lo largo del pozo.

39
 La permeabilidad vertical juega un roll importante en las pruebas de
presión de pozos horizontales mientras que en los pozos verticales
no.

 Hay más regímenes de flujo posibles en pruebas de pozos


horizontales que en la de verticales.

 Es difícil estimar la longitud exacta de producción de un pozo


horizontal.

40
Interpretación

Las pruebas de pozos permiten principalmente saber que ecuación se


va a utilizar de acuerdo a las características obtenidas en el estudio así como
también obtener parámetros tales como: la permeabilidad, factor de daño,
coeficiente de acumulación en el pozo, distancia a los bordes, entre otros.

Estas pruebas son muy ventajosas ya que a partir de ellas se puede


conocer de una forma real cual será la tasa de producción y los volúmenes
de fluidos que se pueden recuperar de un pozo determinado, es decir, lo que
un pozo me puede aportar bajo diferentes condiciones de operación.

Las pruebas de presiones consisten en causar un cambio o una


perturbación en la tasa de flujo del yacimiento y ver como este cambio
repercute en la presión del mismo, es decir, que cambio se genera, como
responde el yacimiento y a partir de estos cambios se puede interpretar
cuales son las propiedades del yacimiento. Entre sus principales ventajas
esta que: permiten conocer la eficiencia de flujo, así como la vida del
yacimiento, estado de agotamiento, extensión del yacimiento, la
comunicación areal/vertical, y el tipo de fluidos.

Las pruebas de restauración de presión consisten en abrir el pozo y


ponerlo a producir a un caudal constante en un tiempo determinado y luego
cerrarlo hasta que se restaure la presión de fondo fluyente esto se repite
varias veces y se van tomando los tiempos que la presión tarda para
restaurarse con el objetivo de conocer cuál es la presión estática del
yacimiento.

A partir de esta prueba podemos conocer cuál es la permeabilidad


efectiva del yacimiento, si existe una presencia de falla así como también los
límites del yacimiento, dónde no hay un fuerte empuje por agua o dónde el
acuífero no es de gran tamaño comparado con el tamaño del yacimiento.
Debido a que cuando se realizan estas pruebas se tiene que esperar un
tiempo considerado hasta que la presión se estabilice, representa una
desventaja puesto que aumenta la producción diferida y no se puede iniciar
rápido la verdadera producción que nos interesa. Estas pruebas se realizan
también de forma similar en los pozos de gas solo que en este caso ejecutan
dos periodos de flujos separados, uno antes de hacer la prueba y otro
después de la prueba.

La prueba de interferencia es una prueba a partir de la cual se puede


conocer si hay comunicación entre pozos debido a que ésta se lleva a cabo
poniendo a producir un pozo y observar cómo se va comportando la presión

41
en otro pozo. También es posible determinar la distancia que abarca el
yacimiento y a partir de esto se pueden establecer pozos inyectores cuando
así se requiera. Muy ciertamente tiene la desventaja de que su realización
lleva mucho tiempo lo cual no es factible para la producción así como
también que requiere de la colocación de herramientas muy sensibles.

Las pruebas de inyección se realizan con la finalidad de conocer cuál


es la mejor forma de bombear fluidos a la formación, es decir, a que presión
y ritmo debe hacerse de manera tal de no causar daño o fractura a la
formación, en otras palabras, no correr el riesgo de tener una pérdida de
circulación. Básicamente se trata de tener la orientación de cómo realizar un
proceso de tratamiento en el pozo. También a partir de esta prueba se puede
conocer cómo se deben inyectar los fluidos al yacimiento cuando se llegue a
la etapa de recuperación secundaria.

Las pruebas de arrastre son pruebas que permiten conocer como es la


movilidad del fluido dentro del yacimiento, qué tan rápido se mueve el crudo
dentro de éste, se conocen parámetros de permeabilidad así como también
el volumen del yacimiento. Para llegar a esto se cierra el pozo por un tiempo
suficiente hasta que alcance condiciones estáticas y luego se pone a
producir a una tasa constante.

La prueba DST se aplica después de la perforación del pozo y antes


de la completación del mismo. La herramienta del DST se coloca en la última
parte de la tubería de perforación esta permite aislar la zona de la formación
que se quiere estudiar dejando que ésta produzca dentro de la tubería con el
fin de poder extraer muestras de fluidos que permitan conocer el tipo de
fluido que esta zona va a producir de ser completada en esta área.

Esta es una prueba que permite determinar las propiedades de la


formación y el daño, los cuales podrían usarse para estimar el potencial de
flujo del pozo. Un DST puede en ciertos casos detectar barreras, si éstas son
cercanas al pozo: fallas, discontinuidades, frentes de inyección, etc.

Las pruebas convencionales se aplican a pozos de gran productividad y


consiste en abrir el pozo a una tasa determinada, esperar que la presión de
fondo fluyente se estabilice y posteriormente el caudal se va incrementando y
se observa cómo responde el caudal con esa presión hasta que se cierra el
pozo. Todo esto con la finalidad de medir la productividad en pozos de gas.

Cuando se va a seleccionar una prueba convencional se debe tomar


en cuenta el tiempo que el pozo tarda en estabilizarse, si tenemos un
yacimiento con buena permeabilidad el tiempo de estabilización será más
rápido que en uno donde la permeabilidad no es buena.

42
Las pruebas de potencial son pruebas que nos permiten conocer cuál
es la capacidad productiva del pozo. Estas se realizan colocando el pozo en
producción a una tasa constante hasta que se estabilice la presión, se toma
el tiempo en el cual la presión se estabilizo y nuevamente el pozo es
colocado a producir con un flujo distinto al anterior e igualmente se mide el
tiempo en el que a este flujo la presión se estabilizo. Esto se recomienda
realizarlo con cuatro gastos o flujos diferentes. Estas pruebas se aplican en
pozos que se estabilizan medianamente rápido.

Las pruebas isocronales consiste en poner a producir un pozo a tasas


diferentes en tiempos iguales, es decir, las condiciones de flujo en estas
pruebas no son las mismas. Entre tasa y tasa se cierra el pozo y se espera
hasta que la presión promedio del área de drenaje se estabilice, entre
periodo y periodo se registra el tiempo que el pozo tarda en volver a su
presión promedio. Estas son realizadas con la finalidad de obtener datos que
permitan establecer curvas de productividad y se recomienda aplicarlas en
pozos con diámetros reducidos o estrechos.

En las pruebas isocronales modificadas a diferencia de las pruebas


isocronales no se espera hasta que la presión se estabilice, pero el
procedimiento de aplicación es básicamente el mismo ya que aquí también el
pozo se pone a producir a tasas distintas en tiempos iguales solo que el pozo
se cierra sin esperar que la presión se estabilice. Con esta prueba se
obtienen los mismos parámetros que se obtienen con las isocronales y son
aplicadas para pozos cuyos tiempos de estabilización son muy largos.

La principal diferencia entre pozos verticales y horizontales es la


geometría de flujo. Las pruebas en pozos horizontales resultan ser más
complejas que en pozos verticales puestos que estos presentan un factor de
daño negativo y además presentan mayor regímenes de flujo, su longitud de
producción es más difícil de conocer que en los pozos verticales. En los
pozos verticales solo tomamos en cuenta la altura de la arena a diferencia de
los pozos horizontales donde se toma en cuenta tanto la altura como la
distancia de la misma.

Kellys Lanza C.I:20.739.109

43
Interpretación

Las pruebas de pozos son las que nos permiten obtener la presión
promedio del yacimiento, la permeabilidad, estructuras geológicas,
determinar el grado de daño o de estimulación en las formaciones y la
comunicación entre pozos, estas pruebas generan las curvas de oferta que
describen la relación entre la tasa de producción en superficie y la presión en
el fondo del pozo. Todo esto con el objetivo de suministrar al ingeniero las
bases teóricas que le permitirán formulase las ecuaciones apropiadas para
describir las características un yacimiento en particular, así como posibles
correlaciones.

La prueba de restauración de presión se aplica en pozos productores


y tiene como objetivo principal obtener la permeabilidad efectiva, efectos de
daño alrededor del pozo, presencia de fallas, los límites del yacimiento y
determinar la presión estática del yacimiento sin esperar mucho tiempo que
la presión de dicho yacimiento se estabilice. Para ejecutar una prueba de
este tipo, se hace producir el pozo a una rata constante por cierto tiempo el
cual no debe ser muy corto, luego se baja un registrador de presión al pozo
inmediatamente antes de cerrarlo, el pozo se cierra para permitir la
restauración de presión, luego se lee la presión de cierre, una desventaja es
la posible dificultad para mantener la tasa de producción constante

En prueba de declinación de presión el pozo se cierra hasta que la


presión se estabilice en todo el yacimiento, luego se abre el pozo y se pone a
producir a una rata constante y se registra continuamente la presión del
fondo fluyente, esta prueba se utiliza para hallar la permeabilidad promedio
en el área de drenaje, el factor de daño, el volumen poroso, entre otros, una
desventaja es que no mantiene una tasa de producción constante.

En la prueba de interferencia un pozo está en producción constante y


la presión se observa en otro pozo, es usada principalmente para determinar
si dos pozos se están comunicando a través de sus zonas productoras
mediante la presión. Una desventaja es que esta prueba puede durar mucho
tiempo y además requiere la colocación de herramientas muy sensibles.

Las pruebas de inyección se inyectan fluidos y se llevan a cabo para


implantar el ritmo y la presión a la que los fluidos pueden ser bombeados al
lugar de tratamiento dañar a la formación. Estas pruebas han sido
desarrolladas para diagnosticar características que incluyen la interpretación
de pozos cercanos, la tortuosidad y la fricción, cierre de la fractura, y más
recientemente transmisibilidad y permeabilidad de la formación.

44
Las pruebas de producción DST permiten registrar la presión y
temperatura de fondo y evaluar parámetros como las propiedades de la
formación y el daño del yacimiento a través de la tubería de perforación.

Las pruebas de arrastre permiten obtener la permeabilidad del


yacimiento, el factor de daño y volumen del yacimiento (si la prueba se
realiza por largo tiempo) y se aplican principalmente

Entre prueba de pozos de gas se encuentran las pruebas de flujo


transitorio, la prueba de flujo estabilizado, la prueba de flujo continuo o
estacionario y la pruebas convencional, el tipo de prueba a elegir dependerá
del tiempo de estabilidad del pozo, la cual lo determina la permeabilidad del
reservorio.

La prueba de potencial se realiza para determinar la capacidad


productiva teórica de los mismos, bajo condiciones de flujo abierto.

La prueba isocronal nos permite obtener datos para establecer una


curva de productividad sin que deje de fluir el pozo, en esta prueba se cierra
el pozo hasta restaurar la presión promedio del área de drenaje y luego se
hace producir a una tasa constante durante periodos de tiempos iguales.
También nos permiten determinar el potencial absoluto del flujo.

La prueba isocronal modificada tienen el propósito de acortar los


tiempos de pruebas, los cuales se realizan aplicando periodos de cierre
iguales a los periodos de flujo, se emplean para yacimientos de baja
permeabilidad y para determinar el potencial absoluto de flujo del pozo.

Las pruebas en pozos horizontales difieren de la de pozos verticales


en la geometría de flujo, los pozos horizontales presentan S (Factor de daño)
negativos y el intervalo abierto para el flujo del o los fluidos al pozo es mucho
más grande en un pozo horizontal que en uno vertical.

Gabriel Franco C.I: 20.740.625

45
Interpretación

Las pruebas de pozos petroleros son utilizadas para recopilar la


información que proporcione un diseño específico de las características del
yacimiento, de tal manera que se pueda suponer el comportamiento futuro
del mismo y determinar el daño de la formación, este tipo de pruebas es
considerado como uno de los métodos más accesibles a la hora de
determinar las condiciones y características del yacimiento como son
permeabilidad, limites, tipos de flujo entre otros.

Las pruebas de pozos se refieren básicamente a someter el pozo a


estimulaciones lo cual trae como consecuencia un cambio en la taza de flujo
a partir del cual se recopilaran datos que permitan establecer parámetros de
producción como por ejemplo, factores de daño, cambios de presión, área de
drenaje etc.

Entre las principales ventajas de las pruebas de pozos es que pueden


ser utilizadas en cualquier área referente a los procesos de explotación es
decir, que se usan desde la creación del modelo estructural del pozo,
perforación, cementación hasta iniciar con la producción del determinado
yacimiento.

Las pruebas de pozo pueden variar dependiendo del tipo del mismo
es decir si se refiere a un pozo de petróleo estas pueden ser; la prueba de
restauración de presión, que consiste en el cierre temporal del pozo y medir
el tiempo en que se restaura su energía (presión), la prueba de arrastre que
se realiza haciendo producir un pozo a tasa constante, empezando
idealmente con presión uniforme en el yacimiento, las pruebas de taza de
flujo múltiple que se efectúan a taza de flujo variable determinando la presión
generada en periodo estabilizados de flujo, las pruebas de interferencia que
tienen como principal función comprobar la comunicación existente entre
pozos de un mismo yacimiento y entre otras dependiendo de los datos que
se quieran recopilar.

En cuanto a pruebas de presión con respecto a pozos de gas existen


las pruebas de flujo, entre estas tenemos; las de flujo transitorio en donde se
efectúan registros de flujo dentro de 8 a 12 de horas después de abrirse el
pozo para determinar el tiempo en que el pozo se haya estabilizado y
pruebas de flujo estabilizado, las cuales se utilizan para determinar la
capacidad de suministros en el yacimiento, así mismo hay que resaltar la
existencia de las llamadas pruebas convencionales dentro de las cuales
están las pruebas de potencial que se emplean para determinar la capacidad
productiva teórica de los mismos bajo condiciones de flujo abierto, las

46
isocronales que son una seria de pruebas realizadas en un mismo intervalo
de tiempo con el fin de obtener el tiempo requerido para que el pozo vuelva a
su presión inicial y las isócronas modificadas con las cuales se obtienen la
misma información que con las isocronales solo que en un menor periodo de
tiempo.

La importancia de la existencia de este prueba de pozos no solo


radica en la gran cantidad de datos que pueden arrojar, sino también en la
universalidad que en las últimas décadas han alcanzado es decir, que
pueden ser aplicadas en pozos tanto verticales como horizontales, ventaja
que ha permito conocer nuevos tipos de régimen de flujo, en el caso de los
pozos horizontales se encuentra el régimen de flujo radial temprano,
intermedio, tardío etc. Así mismo gracias a este avance se han logrado
establecer ciertas diferencias entre pozos verticales y horizontales por
ejemplo la geometría del flujo en una prueba de presión en los horizontales
tiende a ser tridimensional mientras que en un pozo vertical es
unidimensional, de igual forma la permeabilidad vertical asume un papel
importante en la prueba de pozos horizontales mientras que en los pozos
verticales no es de tal importancia , esta y otras diferencias hacen concluir
que la realización de las pruebas de presión en pozos horizontales suelen
ser más complejas que en pozos verticales sin embargo gracias a los datos
que se pueden obtener mediante estas pruebas se puede garantizar la
producción adecuada y que el pozo dure produciendo el tiempo establecido
para generar ganancias.

Carlos Sánchez CI: 21.578.323

47
Interpretación

Las pruebas de pozos se utilizan para proporcionar información de las


características del yacimiento, el desempeño del mismo y determinando el
daño de formación, estas pruebas radican en un proceso en el que se
somete el pozo a un impulso, el cual genera un cambio en la tasa de flujo y la
presión. Las cuales determina la permeabilidad, presión, longitud, factor de
daño, conductividad de fractura y la heterogeneidad del yacimiento. Cabe
destacar que es uno de los métodos más rápido y más barato para evaluar
el factor de daño y la permeabilidad en aquellos yacimientos sensibles al
esfuerzo.

En las pruebas de presión es la única forma de adquirir información


sobre el comportamiento dinámico del yacimiento, también se debe
considerar el tiempo de duración de la prueba, estimar la respuesta de
presión, tener información de las condiciones del pozo y por supuesto contar
con un buen equipo bien calibrado para medir las presiones. Unos de sus
objetivos es evaluar el yacimiento para colocarlo en producción, conocer su
capacidad de entrega, las propiedades y el tamaño, la presión nos indica que
tanta energía tiene el yacimiento y permite predecir cuánto tiempo podrá
producir a través del análisis de los límites que determina cuánto fluido está
presente en el yacimiento y si son abiertos o cerrados, el manejo del
yacimiento y la descripción.

Las aplicaciones de las pruebas de presión detecta fallas y las


distancias además determina si estas son sellantes o no, también ayuda
detectar canales preferenciales de flujo y continuidad de las arenas, lo que
es en el área de producción accede establecer la tasa critica para el control
de agua, ayuda al diseño del levantamiento artificial, procesos de
estimulación y el diseño de instalaciones de subsuelo y superficie.

En el análisis de las pruebas de presión se realiza en la formación a


través de la tubería de perforación, la cual registra la presión y temperatura
de fondo y evalúa los parámetros fundamentales para la caracterización del
yacimiento, además se obtienen muestras de los fluidos presentes a
condiciones de superficie, fondo y diferentes profundidades, con esta
información se mide y se utiliza en diferente estudios para reducir el daño
ocasionado por el fluido de perforación.

La Prueba de restauración de presión en esta se toma los datos y


realiza el estudio de un yacimiento a través de un pozo que ha sido cerrado
temporalmente, sin embargo uno de los objetivos principal es establecer la
presión estática sin necesidad de esperar semana o meses para que se

48
estabilice. En esta prueba se debe estar al tanto de la permeabilidad efectiva,
efectos de daño alrededor del pozo, si existe la presencia de fallas, si hay
algunas interferencias de la producción y límites del yacimiento. Para la
ejecución de la prueba se toma en cuenta algunas características en el
yacimiento como homogéneo, isotrópico y horizontal de espesor uniforme, en
el caso del fluido que se encuentre en una fase simple, poco compresible,
viscosidad constante y el factor volumétrico de formación constante. Se
realizan en pozos productores, el pozo es producido a una tasa constante
durante un tiempo y luego es cerrado para permitir la restauración de presión
y las medidas de presión de fondo en función del tiempo.

En las Prueba de interferencia consiste en que un pozo está en


producción y la presión es observada en otro pozo, es la más usada para
determinar si dos pozos están comunicados y puede ser útil para caracterizar
las propiedades del yacimiento. Estas pruebas son realizadas en un pozo en
producción o inyector (pozo activo) y en observación de otro pozo.

Las Pruebas de falloff se realiza cerrando el pozo inyector y haciendo


un seguimiento a la presión en el fondo del pozo en función del tiempo, con
esta es posible obtener un seguimiento de las operaciones de inyección de
agua y recuperación mejorada, estimar la presión promedio, si existe un
daño en la formación causado taponamiento, hinchamiento de arcilla, entre
otras.

En las Pruebas de producción DST es una completación temporal de


un pozo, puede medir presiones durante los periodos de flujo y de cierre, las
presiones medidas durante el tiempo de cierre puede ser importantes para la
estimación de las características de la formación así como la permeabilidad y
factor de daño.

Las Pruebas de Arrastre consisten en la medición de presiones en el


fondo del pozo realizada durante un determinado tiempo a una tasa de
producción constante, el pozo es cerrado antes de una prueba de flujo
durante un tiempo largo para que el yacimiento alcance la presión estática.
Estas pruebas son aplicadas para pozos nuevos pozos que han sido
cerrados el tiempo suficiente para permitir que la presión se estabilice y en
pozos en que la restauración de presión sería difícil de aceptar.

En las Prueba de pozos de gas es utilizada para caracterizar pozo-


yacimiento, ya que los cambios recientes en la producción generan disturbios
de presión en el pozo y en su área de drenaje esta depende de las
características del yacimiento.

En las Pruebas convencionales la presión de fondo se espera que


estabilice a un nivel presión fondo fluyente, el proceso se repite aumentando

49
gradualmente la tasa y observando la presión estabilizada hasta que se
cierra el pozo. Esta prueba se utiliza para pozos de alta productividad es
decir con alta permeabilidad.

Para seleccionar el tipo de prueba dependerá del tiempo de


estabilización del pozo, el cual es una función de la permeabilidad del
yacimiento. Si un pozo se estabiliza rápido, se podrá efectuar una prueba de
potencial, pero en las pruebas isocronales son desarrolladas para cortos
períodos de tiempo y para producir el pozo a diferentes tasas durante
periodos de tiempo iguales y luego cerrar el pozo hasta alcanzar la presión
promedio del área de drenaje. En el caso de aquellos pozos que tienen un
largo período de tiempo de estabilización se utiliza una prueba isocronal
modificada que resulta más conveniente.

Las pruebas en pozos horizontales se comparan de la de pozos


verticales por la geometría de flujo ya que en una prueba de presión de un
pozo horizontal es tridimensional comparado a la geometría de flujo
unidimensional en las pruebas de pozos verticales, el intervalo abierto para el
flujo del o los fluidos al pozo es mucho más grande en un pozo horizontal
que en uno vertical. En algunos casos la longitud de producción de un pozo
horizontal no puede ser conocida al menos que se haya un registro de
producción para determinar el caudal a lo largo del pozo, sin embargo la
permeabilidad vertical es importante en las pruebas de presión de pozos
horizontales mientras que en los pozos verticales no es así y es difícil
estimar la longitud exacta de producción de un pozo horizontal.

Mariangelis Arevalo C.I: 23.538.612

50
Glosario

Análisis: Es la descomposición de un todo en partes para poder


estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones,

Análisis Volumétrico: Determinación de la cantidad de una sustancia


en disolución midiendo el volumen del reactivo empleado hasta la aparición o
viraje de un cierto color, precipitado, etc.

Cambio de Presión: Son cambios que ocurren a medida que el pozo


es puesto a producir, esto se debe a un incremento o descenso de la tasa de
producción.

Daño de la Formación: El daño de formación se define como el


cambio de porosidad y permeabilidad en las zonas cercanas alrededor del
pozo. Puede variar desde unos milímetros hasta unos centímetros de
espesor dentro de la formación.

Dinámica del Yacimiento: Comportamiento del yacimiento que va en


función de sus propiedades (porosidad, permeabilidad) y de la energía que
éste presente según su mecanismo de producción natural.

Espesor del Yacimiento: Es la distancia que abarca la formación que


conforma el yacimiento y donde se encuentra nuestra arena de interés
contenedora de hidrocarburo.

Fallas: Son fracturas de las capas de las rocas a lo largo de las cuales
ha habido un desplazamiento de los bloques fracturados.

Fluido: Se denomina fluido a un tipo de medio continuo formado por


alguna sustancia entre cuyas moléculas hay una fuerza de atracción débil.
Los fluidos se caracterizan por cambiar de forma sin que existan fuerzas
restituidas tendentes a recuperar la forma "original" (lo cual constituye la
principal diferencia con un sólido deformable).

Formación: Un depósito o yacimiento que está compuesto


completamente de rocas; unidad litológica. Cada formación diferente tiene su
propio nombre, frecuentemente basando los estudios de afloramiento a la
superficie, y a veces en los fósiles encontrados en la formación.

Heterogeneidad del Yacimiento: La heterogeneidad de un


yacimiento puede ser definida como la variación de las propiedades del
yacimiento en función del espacio. Idealmente, si el yacimiento es
homogéneo, la medición de propiedades en cualquier ubicación describe

51
completamente la distribución de dicha propiedad en todo el yacimiento. La
descripción de yacimientos homogéneos es bastante simple.

Isocronal: Que se realiza con un ritmo constante, con un periodo igual


de duración

Perforación: Etapa de la industria petrolera que consiste en taladrar


el sitio donde hay evidencia de que existe un yacimiento.

Permeabilidad: La permeabilidad se define como la capacidad que


tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a través de sus poros
interconectados. Si los poros de la roca no se encuentran interconectados no
puede existir permeabilidad.

Hidrocarburo: Compuestos químicos constituidos completamente de


hidrogeno y carbono.

Petróleo: Mezcla de carburos de hidrógeno líquidos, resultantes de la


descomposición de materia orgánica (fermentación bioquímica), ocurrida en
paleo-cuencas bajo condiciones específicas de presión y temperatura. El
petróleo comúnmente se encuentra asociado con gases.

Pozo: Es un agujero o túnel vertical que se perfora en la tierra, hasta


una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea una reserva
de agua subterránea o de fluidos como el petróleo o gas. Generalmente es
de forma cilíndrica.

Pozo de Petróleo: Un pozo de petróleo refiere a cualquier


perforación del suelo diseñada con el objetivo de hallar y extraer fluido
combustible, ya sea petróleo o hidrocarburos gaseosos

Pozo de Gas: Se refiere a cualquier perforación del suelo diseñada


con el objetivo de hallar y extraer gas natural.

Pozo Horizontal: Son pozos perforados horizontalmente o paralelos a


los planos de estratificación de un yacimiento con la finalidad de tener mayor
área de producción. También se denominan pozos horizontales aquellos con
un ángulo de inclinación no menor de 86º respecto a la vertical. La longitud
de la sección horizontal depende de la extensión del yacimiento y del área a
drenar en el mismo. Según el radio de curvatura, existen cuatro tipos de
pozos horizontales básicos, cada uno de los cuales poseen una técnica que
va en función directa con la tasa de incremento de ángulo y del
desplazamiento horizontal. Adicionalmente, se requiere un ensamblaje
especial de la sarta de perforación para poder obtener los grados de
inclinación máximo hasta el objetivo.

52
Pozo Inyector: Es el pozo destinado a inyectar a los yacimientos
algún fluido (gas natural, agua, vapor de agua) con fines de almacenamiento,
mantenimiento de presión o conservación del ambiente.

Pozos Exploratorios: Pozo cuyo objetivo es confirmar el modelo


geológico de las estructuras determinadas mediante métodos geofísicos y la
existencia o no de hidrocarburos en dichas estructuras.

Pozos Verticales: Pozo que atraviesa todo el espesor de la


formación. Su desplazamiento de flujo de gas y/o petróleo del yacimiento
hacia el pozo es radial.

Presión: Fuerza que ejerce por unidad de superficie un sólido, líquido


o gas que tiene a mover o a reprimir un cuerpo.

Productividad: Indicador de la capacidad o habilidad para producir


fluido de un pozo.

Propiedades: Rasgos o características que señalan un objeto.

Radio de investigación: Índices tanto cualitativos como cuantitativos


que arrojan las pruebas de pozos.

Régimen: Conjunto de circunstancias que provocan un fenómeno y


que constituyen el modo habitual o regular de producirse este.

Régimen de flujo: Condición que se instaura a través de un conducto


o un capilar (fuga o pérdida).

Yacimiento: Es una acumulación natural de hidrocarburos en el


subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca almacén).

Válvulas de superficie: Mecanismos de superficies resistentes a


altas presiones

Válvula igualadora de presión: Mecanismo encargado de regular las


altas presiones que interactúan en el pozo.

Volumen poroso del yacimiento: Es definida como el porcentaje del


volumen poroso de la roca referente al volumen total de la misma.

53
Referencias Bibliográficas

 Alvarado, Douglas Ph. D. “Análisis de Pruebas de Presión”.


Instalaciones del Hotel Maruma. Maracaibo – Venezuela. (2004).

 Alvarado, Douglas. “Un método para determinar Presión promedio de


pruebas de Restauración de Presión”, trabajo presentado en las VII
Jornadas técnicas del SVIP, Caracas 03 al 06 de Diciembre de 1984.

 Valencia T, Raúl. “ANÁLISIS MODERNO DE PRUEBAS DE


PRESIÓN”. Febrero, 2008.

 FREDDY HUMBERTO ESCOBAR MACUELO, Ph.D. “Análisis


moderno de presiones de pozo”. 2003.

 Pérez Ojeda, Ronald A. “IMPORTANCIA DE LA ANISOTROPÍA, EN


LA CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS
Y EN LA OPTIMIZACIÓN DEL RECOBRO FINAL”. TUTOR
ACADÉMICO: Msc. Walter Poquioma. Tesis de Grado. Universidad
Central de Venezuela. Caracas, Octubre de 2003.

 PDVSA - CIED. “ANALISIS DE PRUEBAS DE PRESION”. (1996).

 Laino, Nohani. (2011). Prueba de Pozos de Gas.

Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/57085325/Prueba-de-Pozos-de-Gas

 Giron, Carla. (2012). PRUEBA DE RESTAURACIÓN DE PRESIÓN.

Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/86352949/Prueba-de-Restauracion-de-
Presion

54

También podría gustarte