Está en la página 1de 50

Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS

CAPITULO 2

CURVAS DE DECLINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


Este capítulo es una revisión de la experiencia del autor y de los siguientes textos: ESCOBAR, Freddy.
Fundamentos de Ingeniería de yacimientos. Universidad Surcolombiana. Cap. 7. NIND, T.E. Fundamentos de
Producción y Mantenimiento de pozos petroleros. Mc. Graw Hill. México. 1987. Cap. 2. PARÍS DE FERRER,
Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de yacimientos. Venezuela. 2009. Cap.9. STEVEN W. POSTON Y
BOBBY D. POE Jr. Analysis of Production Decline Curves. 2008. Cap. 1-2.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-2

TABLA DE CONTENIDO

2 CURVAS DE DECLINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ...................................... 2-4


2.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 2-4
2.2 PERSPECTIVA HISTÓRICA ......................................................................... 2-5
2.3 MODELOS DE DECLINACIÓN ..................................................................... 2-8
2.3.1 Tasa de declinación nominal. ..................................................................... 2-8
2.3.2 Tasa de declinación efectiva. ..................................................................... 2-9
2.3.3 Producción de petróleo acumulada. ......................................................... 2-10
2.4 TIPOS DE CURVAS DE DECLINACIÓN .................................................... 2-10
2.4.1. Declinación exponencial o de tasa de declinación constante .................. 2-11
2.4.2 Declinación armónica ............................................................................... 2-18
2.4.3. Declinación hiperbólica............................................................................ 2-20
2.5 RELACIÓN ENTRE LAS TASAS DE DECLINACIÓN EFECTIVA, MENSUAL Y
ANUAL ............................................................................................................. 2-22
2.6 REPRESENTACIÓN DE LAS CURVAS DE DECLINACIÓN COMO LÍNEAS
RECTAS ............................................................................................................ 2-22
2.7 EFECTOS DEL EXPONENTE DE DECLINACIÓN Y DE LA TASA DE
DECLINACIÓN INICIAL .................................................................................... 2-25
2.7.1 Métodos para estimar n y Di..................................................................... 2-27
2.7.1.1 Método gráfico. Este método ................................................................. 2-27
2.7.1.2 Método de la curva tipo ......................................................................... 2-32
2.8 FACTORES QUE AFECTAN LAS CURVAS DE DECLINACIÓN................ 2-36
2.9 APLICACIÓN DE LAS CURVAS DE DECLINACION .................................. 2-37
2.9.1 Suposiciones. ........................................................................................... 2-37
2.9.2 Condiciones de operación constantes. ..................................................... 2-38
2.9.3 Efectos de los mecanismos de depleción. ................................................ 2-39
2.9.3.1 Posibles yacimientos candidatos. .......................................................... 2-40
2.9.3.2 Yacimientos malos candidatos. ............................................................. 2-40
2.9.3.3 Conocimiento del carácter general del pozo. ........................................ 2-41
2.9.4 Segmentos de producción. ....................................................................... 2-42
2.10 EJERCICIOS DE APLICACIÓN ................................................................ 2-43
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 2-49

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-3

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1. Gráfica de la Tasa de producción vs tiempo para una serie de cortos
intervalos de pendientes decrecientes. ............................................................... 2-6
Figura 2.2. Gráfica típica de la tasa de aceite contra tiempo............................. 2-12
Figura 2.3. Gráfica típica de la tasa de aceite contra la producción acumulada.2-15
Figura 2.4. Gráfica típica del logaritmo natural de la tasa de aceite contra el
tiempo. .............................................................................................................. 2-16
Figura 2.5. Representación de las curvas de declinación. ................................ 2-23
Figura 2.6. Efecto de n sobre la forma de las curvas de Log (q) vs. Tiempo. ... 2-26
Figura 2.7. Efecto de n sobre la forma de las curvas de log (q) vs. Producción
acumulada. ........................................................................................................ 2-28
Figura 2.8. Efecto de n sobre la forma de las curvas de q vs. Producción
acumulada. ........................................................................................................ 2-29
Figura 2.9. Método gráfico para determinar Di y n. ........................................... 2-30
Figura 2.10. Curvas tipo adimensionales para el análisis de curvas de
declinación ........................................................................................................ 2-33
Figura 2.11. Curva tipo que relaciona la tasa de producción con la producción
acumulada. ........................................................................................................ 2-34
Figura 2.12. Uso de curva tipo en el análisis de curvas de declinación para n=0,25
y Di=0,29/año (Adaptada de Walsh y Lake). ..................................................... 2-34
Figura 2.13. Efecto de cambiar el tamaño de choque en el análisis de curvas de
declinación de la producción. ............................................................................ 2-39
Figura 2.14. Producción histórica de un yacimiento con buen empuje de agua
efectivo. ............................................................................................................. 2-41
Figura 2.15. Ejemplo 2.5: Reciproco de la declinación de la tasa graficado contra
tiempo. .............................................................................................................. 2-48

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1. Clasificación de las curvas de declinación de la producción. ........... 2-13


Tabla 2.1. Clasificación de las curvas de declinación de la producción
(continuación). ................................................................................................... 2-14
Tabla 2.2. Rangos de n para diferentes tipos de yacimientos y mecanismos de
empuje .............................................................................................................. 2-25

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-4

2 CURVAS DE DECLINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

2.1 INTRODUCCIÓN1

El análisis de las curvas de declinación introducido por Arps en 1945, ha


sido el método más utilizado para predecir la producción de campos de petróleo y
gas. Originalmente este análisis se consideró una práctica totalmente empírica ya
que la técnica tiene pocas bases teóricas, sin embargo, la simplicidad y el éxito de
sus pronósticos extendió su uso y logró la aceptación general.

La curva típica del análisis de declinación que realiza un ingeniero de


producción consiste en representar en papel semilog la Tasa de
Producción vs. Tiempo, y tratar de ajustar los datos en una línea recta. Este
método extrapola las observaciones de la historia de producción para estimar el
comportamiento de la producción futura. Además de la Tasa vs. Tiempo, existen
otras tendencias que permiten analizar las historias de producción entre las cuales
se encuentran la Tasa de Producción vs. Producción de Petróleo y la Relación
Gas-Petróleo vs. Producción Acumulada.

El análisis de las curvas de declinación se aplica a la producción de


petróleo o de gas de pozos individuales, de grupos de pozos o de la totalidad de
un yacimiento, pero no a la primera fase de vida de un yacimiento pues en ésta no
hay suficientes datos de producción sobre los cuales basar las predicciones.
También se aplica en aquellos pozos cuyo comportamiento pasado, presente y
futuro tiene una tendencia natural de declinación y no están sujetos a cambios
operacionales. Ahora bien, la confiabilidad de este análisis depende de la calidad y
cantidad de los datos de producción en los que se basa, y las predicciones nunca
deben realizarse más allá de una duración similar a la de los datos de producción
suministrados.

1
PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de yacimientos. Venezuela. 2009. Cap.9.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-5

Teniendo en cuenta que este método es empírico, se recomienda que


continuamente se revisen los resultados realizando comparaciones con otras
predicciones o con la experiencia que se haya acumulado.

2.2 PERSPECTIVA HISTÓRICA2

Los primeros investigadores que dieron las bases para analizar las historias
de producción con curvas de declinación fueron Arps (1945) y Fetkovich (1987). El
primero agrupó todos los trabajos previos en un set unificado de ecuaciones
derivadas empíricamente; categorizó las curvas de declinación como
exponenciales, hiperbólicas y armónicas y definió las expresiones que relacionan
la interacción entre la tasa, el tiempo y la producción acumulada en términos de
una ecuación general de una línea.

Por otro lado Fetkovich y otros (1987) dividieron las curvas de declinación
en las categorías transiente y con flujo dominado en la frontera y desarrollaron un
set de curvas tipo para facilitar los procesos de interpretación. El trabajo conducido
principalmente por Fetkovich, Camacho-Velazquez y Raghavan mostró que con
frecuencia el modo de depleción puede inferirse a partir de la forma de la curva de
declinación de producción.

Se conoce que las causas de la declinación de la presión de los


yacimientos de hidrocarburos que sufren pérdidas en los valores de producción,
pueden dividirse en una serie de aproximaciones acorde de intervalos de tiempo
iguales. La figura 2.1 ilustra el efecto de dividir la curva Tasa de producción vs.
Tiempo en una serie de líneas rectas de pendiente decreciente. Un método
alternativo usa una ecuación diferencial para expresar la ecuación de la línea recta
en términos de una tasa de declinación constante. La ecuación de la línea

2
STEVEN W. POSTON Y BOBBY D. POE Jr. Analysis of Production Decline Curves. 2008. Cap. 1-2.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-6

comienza a una tasa de producción inicial qi, y la tasa de declinación Di, la cual no
necesariamente es la misma de los valores históricos.

Figura 2.1. Gráfica de la Tasa de Producción vs Tiempo para una serie de cortos
intervalos de pendientes decrecientes.

Fuente: STEVEN W. POSTON Y BOBBY D. POE Jr. Analysis of Production Decline Curves, 2008.
Capítulo 1.Modificada.

Arnold y Anderson (1908), en un estudio de cierto número de campos de


crudo en California, fueron los primeros, aparentemente, en darse cuenta que la
pérdida de producción puede expresarse como una fracción constante de la tasa
de producción. Esta pérdida de la tasa de producción, medida durante un lapso
específico de tiempo fue definida como la tasa de declinación.

El siguiente desarrollo relacionó una tasa inicial qi con una tasa posterior q2,
para derivar las ecuaciones relevantes de las curvas de declinación. Actualmente,
la tasa de producción inicial puede escogerse en cualquier punto de la curva. Este
punto se denota con frecuencia como q1. Puede elegirse cualquier tasa inicial

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-7

mientras que el intervalo entre la primera y la última tasa sea incluido en el


procedimiento de cálculo.

La primera referencia de un dibujo de los datos de producción en papel, la


realizó Day (1909), quien también reconoció el concepto de área de drenaje. Un
estudio realizado en pozos de Nueva York y Pensilvania encontró que
incrementar el número de pozos productores no necesariamente incrementa la
tasa de producción del campo. Vance (1961) mostró que los datos de producción
pueden ser dibujados como un porcentaje de los años previos de producción. La
ecuación 2.1 expresa el concepto de pérdida incremental en la tasa en términos
matemáticos, cuando una primera tasa se define como q1 y una subsecuente
como q2:

q1  q2 q
D  t  t ,
1
Ecuación 2.1
q1 q1 tiempo

Las unidades de 1/tiempo reflejan cualquiera de las dos tasas de


producción en un lapso particular de tiempo. Por convención, las diferencias en la
tasa tienen un lapso de tiempo de un año. Usualmente, la fracción se multiplica
por 100 y se le asigna un signo negativo para expresar la tasa de declinación en
términos de un %/año positivo.

Lewis y Beal (1918) reconocieron que las curvas de declinación algunas


veces se ajustan a una ecuación hiperbólica. Cutler (1924) determinó que una tasa
constante o exponencial no aplica para todos los casos. Una curva hiperbólica
aparenta ajustarse a los datos de producción de 149 campos cubriendo 14
estados con mejores ajustes que los conseguidos con la declinación exponencial.

Johnson y Bollens (1927) introdujeron el concepto de relación de pérdida.


La ecuación 2.2 muestra la relación de pérdida expresada en forma incremental y

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-8

diferencial. El término se define como el cambio fraccional en los datos de


producción cuando la pérdida de producción medida durante un periodo de tiempo
se localiza en el denominador. El intervalo entre las dos tasas de producción
define el lapso de tiempo durante el cual ocurre la pérdida de producción:

q2 q q
R  2  2 Ecuación 2.2
q1  q2 q dq
t t dt

Esta es una relación inversa de la ecuación 2.1. El paper de Johnson y


Bollens (1927) mostró que una relación de pérdida constante implica una
declinación de porcentaje constante, mientras que una diferencia constante en la
relación de pérdida implica ya sea un ajuste de una curva hiperbólica o alguna
forma de una ecuación con potencias.

Marsh (1928) introdujo el concepto de que la gráfica Tasa vs Producción


acumulada es una línea recta. Esta relación es equivalente a una curva de
declinación exponencial tanto como las condiciones de operación no cambien.
Pirson (1935) aplicó la aproximación de la relación de pérdida a la forma
fundamental de las ecuaciones que describen las declinaciones exponencial e
hiperbólica.

2.3 MODELOS DE DECLINACIÓN3

Los diferentes métodos de análisis de las curvas de declinación se basan


en la forma como la tasa de declinación varía con el tiempo. En consecuencia,
para realizar el análisis de yacimientos usando tales métodos es necesario definir
los siguientes parámetros básicos.

2.3.1 Tasa de declinación nominal. Se define como el cambio fraccional


de la tasa de producción con el tiempo o también, como la pendiente negativa de

3
PARÍS DE FERRER. Op. Cit., p. 504.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-9

la curva que representa el logaritmo natural de la Tasa de Producción vs. Tiempo,


es decir:
1 dq d ln q
D  Ecuación 2.3
q dt dt

Donde:
D = Tasa de declinación nominal, años-1
q = Tasa de producción de petróleo, BF/día
T = Tiempo, años o meses

La declinación nominal D, por ser una función continua, se usa


principalmente para facilitar la derivación de otras relaciones matemáticas.
También se conoce como índice o relación de pérdida (como se mencionó en la
sección 2.2) Si la tasa actual de declinación se multiplica por 100, se obtiene el
cambio porcentual que experimentará con el tiempo. Por ejemplo, si D es 0,10 por
año, el cambio porcentual indica que la tasa actual de producción está
disminuyendo a una tasa de 10% al año. Debido a que este análisis solo puede
realizarse cuando la tasa está disminuyendo, D siempre es positivo.

2.3.2 Tasa de declinación efectiva. Se define como la disminución en la


tasa de producción desde un valor inicial qi hasta un valor q durante un período
igual a la unidad (1 mes o 1 año), dividido entre la producción al comienzo del
período:

qi  q
d Ecuación 2.4
qi

Donde:
d = Tasa de declinación efectiva, % años o meses
q = Tasa de producción de petróleo a un tiempo t, BF/día

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-10

qi = Tasa de producción de petróleo al comienzo del período de declinación,


BF/día

Por lo general, esta declinación es la más usada, ya que por ser una
función discreta concuerda mejor con las prácticas reales de registro de
producción. Si el período es un mes se le refiere como declinación efectiva
mensual y, si es un año, como declinación efectiva anual.

2.3.3 Producción de petróleo acumulada. Se define como la integral de la


curva de producción en función del tiempo, desde el inicio de la vida productiva del
pozo hasta un tiempo determinado:
t
N p   qdt Ecuación 2.5
0

Donde:
Np = Producción acumulada de petróleo, BF
q = Tasa de producción de petróleo a un tiempo t, BF/día
t = Tiempo considerado, meses o años

2.4 TIPOS DE CURVAS DE DECLINACIÓN4

Existen tres tipos de curvas de declinación: exponencial, armónica e


hiperbólica, las cuales se definen según la siguiente expresión básica general:

n
D q
 
Di  qi 
Ecuación 2.6

Donde:
n = Exponente de declinación y Di = Tasa de declinación al comienzo del período

4
Ibit., p. 505.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-11

En la curva de declinación exponencial o de porcentaje constante n=0; en la


armónica n=1 y en la hiperbólica 0<n<1. De acuerdo con esto, la expresión de la
tasa de declinación para cada tipo de curva es:

 Exponencial: D=Di= Constante: La caída en producción por unidad de


tiempo es una fracción constante de la tasa de producción.

q
 Armónica: n=1 D  Di   : La caída en producción por unidad de tiempo
 qi 
como una fracción de la tasa de producción es directamente proporcional a
la tasa de producción.
n
q 
 Hiperbólica: D  Di   : La caída en producción por unidad de tiempo
 qi 
como una fracción de la tasa de producción es proporcional a una potencia
fraccional de la tasa de producción, con la potencia (n) variando entre 0 y 1.

La integración de estas ecuaciones diferenciales básicas proporciona la


relación Tasa vs. t como se muestra en la clasificación de las curvas de
declinación de producción presentadas en la tabla 2.1.

2.4.1. Declinación exponencial o de tasa de declinación constante5,6,7.


Por su facilidad, esta curva es de las más usadas por los ingenieros de
producción, incluso cuando se es consciente que la declinación hiperbólica
describe mejor las características de la mayoría de los pozos. Como se señaló
anteriormente, se dice que la declinación es exponencial si n=0.

Este método se utiliza para analizar la producción de un pozo (o un grupo


de pozos) para lo cual se gráfica la Tasa de Producción vs. Tiempo, en la cual se
puede observar que después de un periodo de producción estabilizada se llega a

5
Ibíd., p. 508.
6
ESCOBAR, Freddy. Fundamentos de Ingeniería de yacimientos. Universidad Surcolombiana. 2006. Cap 7.
7
NIND, T.E. Fundamentos de Producción y Mantenimiento de pozos petroleros. Mc. Graw Hill. México. 1987. Cap. 2.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-12

un punto donde el pozo no es capaz de sostener su producción, es decir,


comienza a declinar. Este comportamiento se muestra en la figura 2.2.

Figura 2.2. Gráfica típica de la tasa de aceite contra tiempo.

Fuente: NIND, T.E. Fundamentos de Producción y Mantenimiento de Pozos Petroleros. Mc. Graw
Hill. México. 1987. Cap. 2. Modificada.

Mediante la extrapolación de esta curva se podría predecir la producción del


pozo, pero si se grafican los datos de la Producción vs. Producción Acumulada
(figura 2.3), se observa que la parte de la curva que declina se puede convertir en
una línea recta, que es más fácil de extrapolar. La pendiente de la línea obtenida
es negativa en el periodo de declinación m=-D. En este tipo de curva, la tasa de
declinación nominal es constante:

0
q 
D  Di    1 D  Di  constante Ecuación 2.7
 qi 

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-13

Tabla 2.1. Clasificación de las curvas de declinación de la producción.


Tipo de
I: Declinación exponencial II: Declinación hiperbólica III: Declinación armónica
declinación
Declinación es proporcional a una
Características Declinación es constante Declinación es proporcional a
potencia fraccional (n), de la tasa de
básicas n=0 la tasa de producción, n = 1
producción 0<n<1

⁄ ⁄ ⁄

Para las condiciones iniciales: Para las condiciones iniciales:

∫ ∫ ∫ ∫
∫ ∫

Relación Tasa vs. ⁄


( ) ( )
Tiempo

∫ ∫ ⁄ ∫ ∫ (
∫ ∫ ( )
)

[( )( )⁄
]
( ) [ ( )]
Fuente: ARPS. Citado por PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Venezuela. 2009. Cap.9. Modificada.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-14

Tabla 2.1. Clasificación de las curvas de declinación de la producción (continuación).

Tipo de
I: Declinación exponencial II: Declinación hiperbólica III: Declinación armónica
declinación
Sustituir de la ecuación Sustituir de la ecuación
Sustituir de la ecuación
Tasa vs. Tiempo: Tasa vs. Tiempo:
Tasa vs. Tiempo:
( ) ( ) ( )
para hallar: para hallar:
para hallar:
Relación Tasa vs.
Producción
acumulada ( )

Características de
las gráficas

D: Declinación como una fracción de la tasa de producción Np: Producción acumulada de petróleo a tiempo t
t: Tiempo q: Tasa de producción a tiempo t
qi: Tasa de producción inicial b: Constante
Di: Declinación inicial n: Exponente de declinación
Fuente: ARPS. Citado por PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Venezuela. 2009. Cap.9. Modificada.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-15

Figura 2.3. Gráfica típica de la tasa de aceite contra la producción acumulada.

Fuente: NIND, T.E. Fundamentos de Producción y Mantenimiento de Pozos Petroleros. Mc. Graw
Hill. México. 1987. Cap. 2. Modificada.

Integrando la ecuación 2.3 para D = constante, se obtiene una expresión


para la tasa de producción en función del tiempo:

q  qi e  Dit Ecuación 2.8

Donde,
D   ln 1  d  Ecuación 2.9

Esta ecuación muestra que, para este tipo de declinación en la producción,


la gráfica de la producción contra el tiempo en papel semilogarítmico es una
línea recta, siendo la pendiente de la recta igual a menos la relación de
declinación nominal, ver figura 2.4.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-16

Figura 2.4. Gráfica típica del logaritmo natural de la tasa de aceite contra el
tiempo.

Fuente: NIND, T.E. Fundamentos de Producción y Mantenimiento de Pozos Petroleros. Mc. Graw
Hill. México. 1987. Cap. 2. Modificada.

Sustituyendo la ecuación 2.9 en la ecuación 2.8, se obtiene:

q  qi 1  d 
t
Ecuación 2.10

Esto indica que, con este tipo de declinación, la tasa de producción en


períodos sucesivos (meses o años) puede representarse mediante una serie
geométrica:

q , qi 1  d  , qi 1  d  , qi 1  d  ... q  qi 1  d 
2 3 t
Ecuación 2.11

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-17

Integrando la ecuación 2.8, se obtiene una expresión para la producción de


petróleo acumulada en función de tiempo o de tasa de producción:

q q
Np 
qi
D
 
1  e  Dt  i
D
Ecuación 2.12

Es decir, la producción acumulada durante el período de declinación es


igual a la diferencia entre la producción inicial y la producción actual dividida entre
la relación de la declinación nominal.

Sustituyendo la ecuación 2.9 en la ecuación 2.12, se obtiene:

Np  i

q 1  1  d 
t
 Ecuación 2.13
 ln 1  d 

De la ecuación 2.8 puede obtenerse una expresión para el tiempo de vida


productiva remanente antes del abandono (ta), correspondiente a la tasa en el
límite económico, qa

1  qi  ln qi / q a 
ta  ln    Ecuación 2.14
D  q a   ln 1  d 

Ejemplo 2.1. Un pozo tiene una tasa inicial de 550 BF/día y una tasa inicial de
declinación de 2% mensual. Determine la tasa y la producción acumulada después
de tres años para el caso de una declinación exponencial.

Solución:

1. Aplicando la ecuación 2.8 resulta:

q  qi e  Dit

q  550e0, 02312  267,7 BF / día

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-18

2. Aplicando la ecuación 2.12:

q q
Np 
qi
D
 
1  e  Dt  i
D

qi  q 550  267,7 
Np    429,310 BF
D  0,02 
 
 30,41667 

2.4.2 Declinación armónica8,9. Este tipo de declinación es común en


yacimientos que producen predominantemente por segregación gravitacional. En
este tipo de curva, la tasa de declinación es proporcional a la tasa de prón:
1
D q
   1 D  bq
Di  qi 
Ecuación 2.15

Donde la constante b se determina bajo condiciones iniciales como:


Di
b Ecuación 2.16
qi

Integrando la ecuación 2.3 para D=bq, se obtiene una expresión para la


tasa de producción en función del tiempo:
qi
q Ecuación 2.17
1  Di t

Dónde:

di Di
Di  D Ecuación 2.18
1  di 1  Di t

8
ESCOBAR. Op. Cit., p. 278.
9
PARÍS DE FERRER. Op. Cit., p. 509.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-19

Sustituyendo la ecuación 2.17 en la ecuación 2.5, e integrando, se obtiene


una expresión para la producción de petróleo acumulada en función del tiempo o
de la tasa de producción:

qi q q
Np  ln 1  Di t   i ln i Ecuación 2.19
Di Di q

De la ecuación 2.17 puede obtenerse una expresión para el tiempo de vida


productiva remanente antes del abandono (ta) correspondiente a la tasa
económica límite (qa):

1  qi 
ta    Ecuación 2.20
Di  a
q  1 

Ejemplo 2.210. Un pozo tiene una tasa inicial de 550 BF/día y una tasa inicial de
declinación de 2% mensual. Determine la tasa y producción acumulada después
de tres años para el caso de una declinación armónica.

Solución:
1. Aplicando la ecuación 2.17 resulta:
qi
q
1  Di t

q
550  319,8 BF / día
1  0,0236

2. Aplicando la ecuación 2.19:

qi q q
Np  ln 1  Di t   i ln i
Di Di q

10
Ibíd., p. 510.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-20

Np 
55030,41667 ln 550 
   453,457 BF
0,02  319,8 

2.4.3. Declinación hiperbólica11. Esta considera que la tasa de declinación


varía con el tiempo. Es buena para yacimientos que producen por gas en solución.
Esta técnica consume mucho tiempo. En este tipo de curva, la tasa de declinación
nominal es proporcional a una potencia fraccional n de la tasa de producción:
n
D q
  D  bq n Ecuación 2.21
Di  qi 

Donde la constante b se determina en condiciones iniciales:


Di
b Ecuación 2.22
qin

Integrando la ecuación 2.3 para D=bqn, se obtiene la siguiente relación para


la tasa de producción en función del tiempo:

q  qi 1  nDi t 
 1 / n 
Ecuación 2.23

Dónde:

Di 
1
n

1  d i n  1  D
Di
1  nDi t
Ecuación 2.24

Integrando la ecuación 2.23, se obtiene una expresión para la producción


de petróleo acumulada en función del tiempo o de la tasa de producción:

Np 
qi
1  nDi

1  1  nDi t 
1n  / n
 qin
1  nDi
qi1n  q1n   Ecuación 2.25

11
Ibíd., p. 510

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-21

De la ecuación 2.23 puede obtenerse una expresión para el tiempo de vida


productiva remanente antes del abandono (ta) correspondiente a la tasa
económica límite qa:

1  q 
n

ta   i   1 Ecuación 2.26
nDi  qa  

Ejemplo 2.312. Un pozo tiene una tasa inicial de 550 BF/día y una tasa
inicial de declinación de 2% mensual. Determine la tasa y producción acumulada
después de tres años para el caso de una declinación hiperbólica.

Solución:

1. Aplicando la ecuación 2.23 resulta: Magdalena

q  qi 1  nDi t   550 / 1  0,60,0236


 1/ n 
 302,3 BF / día
1 / 0, 6

2. Aplicando la ecuación 2.25:

Np 
qi
1  nDi

1  1  nDi t 
1n  / n

qin

1  nDi
qi1n  q1n  

550 0, 6 * 30,41667
Np 
1  0,60,02
550 0, 6

 302,30, 6  445.204 BF

12
PARÍS DE FERRER. Op. Cit., p. 511.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-22

2.5 RELACIÓN ENTRE LAS TASAS DE DECLINACIÓN EFECTIVA, MENSUAL


Y ANUAL13

Las tasas de declinación efectiva mensual (dm) y anual (da) para los tres
tipos de curvas de declinación se relacionan de la siguiente manera:

d m  1  1  d a 
1 / 12
Ecuación 2.27

d a  1  1  d m 
12
Ecuación 2.28

2.6 REPRESENTACIÓN DE LAS CURVAS DE DECLINACIÓN COMO LÍNEAS


RECTAS14

En la figura 2.5 se muestran las curvas de Tasa de Producción vs. t y de


Tasa de Producción vs. Producción Acumulada para los tres tipos de declinación
usando tres tipos diferentes de escala: cartesiana, semi-logarítmica y logarítmica.
El análisis de estas curvas muestra que:

 En el caso de la declinación exponencial o de porcentaje constante, la curva de


Tasa de Producción vs. t se convierte en una línea recta en escala semi-
logarítmica (Figura 2.5c), mientras que la curva de Tasa de Producción vs.
Producción adquiere este comportamiento en coordenadas cartesianas (Figura
2.5b). En ambos casos, el valor absoluto de la pendiente es igual a la fracción
de declinación nominal D.

 Para la declinación armónica, la curva de Tasa de Producción vs. t (III a) se


convierte en una línea recta de ángulo 45º en escala logarítmica (Figura 2.5e).

13
Ibíd., p. 511.
14
Ibíd., p. 511.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-23

Figura 2.5. Representación de las curvas de declinación.

Fuente: HERNANDEZ, A., FRICK, TH., ARPS, J.J. Citado por PARÍS DE FERRER, Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos Magdalena.
Venezuela. 2009. Cap.9. Modificada.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-24

 si en vez del tiempo lineal t se utiliza un tiempo modificado t´ definido como:

t   1  Di t Ecuación 2.29

Así mismo, en este tipo de declinación, la gráfica del inverso de la Tasa de


Producción vs. Tiempo (1/q vs. t), se convierte en una línea recta de
pendiente positiva en escala cartesiana, mientras que la curva Tasa de
Producción vs. Producción Acumulada adquiere el mismo comportamiento
en escala logarítmica (Figura 2.5d). En ambos casos, el valor absoluto de la
pendiente es igual a la fracción de declinación nominal inicial, Di, dividida
entre la tasa de producción inicial qi.

 En el caso de una declinación hiperbólica, la curva de Tasa de Producción


vs. t (II a) se convierte en una línea recta en escala logarítmica (Figura
2.5e) si en vez del tiempo lineal t se utiliza un tiempo modificado t´ definido
como:
t   1  nDi t Ecuación 2.30

El valor absoluto de la pendiente es igual a 1/n. La curva de Tasa de


Producción vs. Producción Acumulada se convierte en una línea recta de
pendiente positiva en escala logarítmica (Figura 2.5f), si en vez de la
producción acumulada lineal Np se utiliza una producción acumulada N´p
definida como:

qi  1  n Di N p
N p  Ecuación 2.31
qin

El valor de la pendiente en este caso es igual a 1/(1-n).

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-25

2.7 EFECTOS DEL EXPONENTE DE DECLINACIÓN Y DE LA TASA DE


DECLINACIÓN INICIAL15

Como la aplicación de las curvas de declinación es en gran medida un


proceso de curva ajustada, es importante analizar el efecto de n y D en el
comportamiento de la tasa de producción. La figura 2.6 muestra el efecto de n
sobre el comportamiento de la tasa de producción normalizada en función del
tiempo, la cual se define como (q/qi).

La disminución de n acelera la declinación de la tasa de petróleo. Para el


caso límite en que n=0 (exponencial), el gráfico de logaritmo de la Tasa
Normalizada vs. t es lineal. Walsh y Lake señalan que en la mayoría de los casos
n varía entre 0 y 0,4, por lo que son muy raros los casos de declinación armónica
(n=1) y de declinación exponencial (n=0).

Fetkovich ha asociado rangos de n para diferentes tipos de yacimientos y


mecanismos de empuje. Ver tabla 2.2.

Tabla 2.2. Rangos de n para diferentes tipos de yacimientos y mecanismos de


empuje

Caso n
Empuje por gas en solución Cerca de 0,30
Pozos de gas 0,40 a 0,50
Líquido una sola fase Cerca de 0
Yacimiento de petróleo con empuje de agua Cerca de 0,50

Fuente: FETKOVICH. Citado por PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de


Yacimientos. Venezuela. 2009, Cap.9. Modificada.

15
Ibíd., p. 513.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-26

Figura 2.6. Efecto de n sobre la forma de las curvas de Log (q) vs. Tiempo.

Fuente: WALSH & LAKE. Citado por PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. 2009. Cap. 9.
Modificada.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-27

Aunque la figura 2.6 sólo ilustra el efecto de n en el rango de 0 a 1,


teóricamente n puede ser inferior a cero. Si esto ocurre, significa que el
agotamiento es muy rápido y mayor que el de una declinación exponencial. En
tiempos tempranos, todas las curvas de la figura 2.6 convergen.

La figura 2.7 corresponde a un ejemplo del efecto de n sobre el


comportamiento de la Tasa de Producción vs. Producción Acumulada, para una
tasa de petróleo inicial de 327,1 BF/día.

En este caso, se observa que una disminución de n conduce a una


declinación más rápida y que en producciones tempranas las curvas no se
distinguen. Como regla general, n no puede identificarse a menos que
N p Di
 0,30.
qi
La figura 2.8 muestra los mismos datos de la figura anterior, pero en
coordenadas cartesianas. Se observa que para el caso de una declinación
exponencial, esto es, n=0, el gráfico de la Tasa de Producción vs. Producción
Acumulada es lineal.

2.7.1 Métodos para estimar n y Di16. Para determinar los mejores valores
que ajustan las constantes n y Di para una serie de datos de producción conocidos
se recomienda la declinación hiperbólica, ya que las otras dos siempre darán
como resultados gráficos lineales. A tal efecto, existen al menos tres métodos:
gráfico, de curva tipo y regresión lineal.

2.7.1.1 Método gráfico. Este método se basa en la ecuación 2.24:


Di
D ; la cual muestra que la tasa de declinación D, disminuye desde un
1  nDi t

máximo (t=0) a medida que el tiempo aumenta.

16
Ibíd., p. 515.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-28

Figura 2.7. Efecto de n sobre la forma de las curvas de log (q) vs. Producción acumulada.

Fuente: WALSH & LAKE. Citado por PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. 2009. Cap. 9.
Modificada.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-29

Figura 2.8. Efecto de n sobre la forma de las curvas de q vs. Producción acumulada.

Fuente: WALSH & LAKE. Citado por PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. 2009. Cap. 9.
Modificada.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-30

El recíproco de esta ecuación es.


1 1
  nt Ecuación 2.32
D Di

Esta ecuación indica que un gráfico de (1/D) vs. t, es una línea recta cuya
pendiente es n y el intercepto Di, como se ilustra en la figura 2.9. Este gráfico será
una línea recta solamente si la declinación es hiperbólica. En la práctica, los datos
de producción no se reproducen exactamente con este tipo de declinación y, como
consecuencia, es necesario realizar un ajuste por prueba y error, seleccionando
sólo algunos de los datos de producción y eliminando los que corresponden a
medidas anormales, lo cual ayuda a reducir el intervalo de variación de Di y n

Generalmente, cuando se utiliza un procedimiento de prueba y error, los


mejores valores se consiguen relacionando los dos gráficos, esto es: q vs. t y
Np vs. t.

Como se observa en la ecuación 2.3, D es función de la derivada dq/dt que


puede calcularse numéricamente a partir de la gráfica q vs. t, usando la siguiente
ecuación:
qj
 ln
q j 1
D Ecuación 2.33
t j  t j 1

Donde j se refiere a un nivel de tiempo.

En resumen, el procedimiento general para aplicar este método es el siguiente:


1. Se seleccionan los datos de q vs. t.
2. Se calcula D para cada incremento de tiempo usando la ecuación 2.33.
3. Se representa gráficamente (1/D) vs. t.
4. Se estiman en el gráfico anterior 1/Di (el intercepto) y n (la pendiente).

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-31

5. Se estiman q y Np en función del tiempo usando las ecuaciones y los


valores calculados de Di y n.
6. Se representan gráficamente q y Np en función del tiempo y se comparan
los valores estimados con los reales. Si los valores son satisfactorios, se
ajustan los valores de Di y n, y se repite el procedimiento.
7. Una vez que los valores estimados sean iguales a los reales, las curvas de
declinación podrán usarse para realizar la predicción del comportamiento
de la producción.

Figura 2.9. Método gráfico para determinar n y Di.

Fuente: WALSH & LAKE. Citado por PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería
de Yacimientos. 2009. Cap. 9. Modificada.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-32

2.7.1.2 Método de la curva tipo17,18. Una forma más práctica en usar la


declinación hiperbólica es comparar los datos reales de declinación con curvas
tipo, las cuales vienen para varios valores de n y Di. Estas curvas son diferentes
que aquellas que se usan para análisis de presiones de fondo.

Este método fue propuesto en 1968 por Slider y posteriormente en 1980 por
Fetkovich. Consiste en representar gráficamente el logaritmo de la Tasa de
Producción Normalizada vs. El producto de Dit para varios valores de n, el cual
representa un tiempo adimensional. Una vez, se ha determinado cuál curva es la
que mejor se ajusta a los datos de declinación, se han determinado los valores de
n, Di y qi. Los datos de la figura 2.10 se obtienen aplicando la siguiente ecuación:

q 1

qi 1  nDi t 1 / n
Ecuación 2.34

Donde q/qi se evalúa como una función de Dit para diferentes valores de n.

El procedimiento para usar la figura 2.10 es el siguiente:


1. Se seleccionan los datos de q vs. t.
2. Graficar en log-log q vs. t.
3. Se superpone el gráfico obtenido y se desliza paralelamente hasta
conseguir que coincidan los dos ejes.
4. El valor óptimo de n está dado por la curva que muestra mejor coincidencia
con el desarrollado.
5. Se comparan los ejes horizontales para obtener el valor óptimo de Di.

La figura 2.11 muestra una curva tipo que relaciona la tasa de producción con
la producción acumulada.

La figura 2.12 es un ejemplo de cómo realizar ajustes por curvas tipo.

17
Ibíd., p. 517.
18
ESCOBAR. Op. Cit., p. 279.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-33

Figura 2.10. Curvas tipo adimensionales para el análisis de curvas de declinación.

Fuente: SLIDER, H.C. Citado por ESCOBAR, Freddy. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Universidad Surcolombiana. 2006. Cap.
7. Modificada.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-34

Figura 2.11. Curva tipo que relaciona la tasa de producción con la producción acumulada.

Fuente: SLIDER, H.C. Citado por ESCOBAR, Freddy. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Universidad Surcolombiana. 2006. Cap.
7. Modificada.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-35

Figura 2.12. Uso de curva tipo en el análisis de curvas de declinación para n=0,25 y Di=0,29/año (Adaptada de
Walsh y Lake).

Fuente: SLIDER, H.C. Citado por ESCOBAR, Freddy. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Universidad Surcolombiana. 2006. Cap.
7. Modificada.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-36

Nótese que la curva tipo no coincide con los datos de campo antes de 0,3
años. Esto se debe a que las curvas tipo adimensionales están limitadas para
tiempos adimensionales mayores de 0,1. No obstante, esto no produce errores
importantes en la estimación de n y Di.

El valor óptimo de n en la figura 2.11 es 0,2<n<0,3, lo que da un valor


cercano a 0,25. El valor óptimo de Di ocurre a un t= 10 años, lo que corresponde a
un producto de Dit=2,9. Dividiendo Dit entre t=10 años resulta Di=0,29 años-1. En
general, para determinar Di se realiza la comparación directa con los ejes
horizontales de los dos gráficos.

Cualquiera que sea el método utilizado se debe tener en cuenta que los
resultados son muy subjetivos y aproximados, y dependen de que la gráfica de
Tasa Real de Producción vs. t siga una declinación hiperbólica.

2.8 FACTORES QUE AFECTAN LAS CURVAS DE DECLINACIÓN19

Entre los factores que afectan las curvas de declinación se cuentan los siguientes:
 Períodos desiguales entre pruebas de medición de pozos. Dificultan la
ponderación de un tiempo promedio. Lo ideal es efectuar las pruebas en
lapsos iguales.
 Reducción del índice de productividad o incremento del factor de daño
 Cambios en la presión de fondo, relación gas petróleo, porcentaje de agua,
entre otras condiciones del yacimiento.
 Completamiento de pozos nuevos.
 Cierres de producción.

A menos que se detecten y corrijan esas condiciones, las estimaciones que


se realicen usando curvas de declinación estarán limitadas. Por el contrario,
19
PARÍS DE FERRER. Op. Cit., p. 518.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-37

cuando el equipo de levantamiento está operando en forma adecuada y las


condiciones del pozo son satisfactorias, la tendencia de declinación reflejará las
condiciones cambiantes del yacimiento, y la extrapolación de dicha tendencia
podrá considerarse como una guía confiable.

2.9 APLICACIÓN DE LAS CURVAS DE DECLINACION20

El principio de esta técnica es encontrar una ecuación que se ajuste a la


curva de declinación histórica observada y usar su fórmula para extrapolar la
gráfica a futuro. Este razonamiento continúa afirmando que generalmente los
datos de producción tienen poca calidad. Aplicar esos datos para determinar la
ecuación de una línea recta puede dar como resultado una muy mala
interpretación. Sin embargo, el conocimiento de las suposiciones que se basan en
los fundamentos del análisis de curvas de declinación con una cierta idea de las
características de un yacimiento o campo productor puede proporcionar un buen
análisis cuando se predicen las características futuras. También los datos de
producción para la mayoría de los casos no son tan incompatibles sobre periodos
de tiempo razonables; sin embargo siempre hay excepciones a la regla.

Las siguientes secciones discuten las suposiciones que forman la base de


la aplicación de la metodología de Arps y presenta ejemplos de los efectos de los
diferentes mecanismos de operación y depleción en la forma de las curvas.

2.9.1 Suposiciones. Arps encontró que una declinación exponencial se


presenta cuando el fluido producido es ligeramente compresible, el yacimiento es
un sistema cerrado y el pozo produce a una presión de fondo fluyendo (Pwf)
constante. En otras palabras, la suma de las energías para ayudar a producir
aceite y gas cambian uniformemente. La suma de nuevas fuentes de energía,
tales como incrementos en la saturación de gas, efectos de expansión del gas a
20
STEVEN W. POSTON Y BOBBY D. Op. Cit., p. 21.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-38

bajas presiones, influjo de agua, estratos, o cambios en la tasa de producción,


pueden alterar el mecanismo de depleción original.

La presión del yacimiento es proporcional al aceite y al gas remanentes


medidos a condiciones de tanque para sistemas cerrados de compresibilidad
constante. Esto solo es cierto para el tipo de agotamiento de yacimientos de aceite
que operan cerca al punto de burbuja y para yacimientos de gas a altas presiones.
Cambios drásticos en la compresibilidad y la permeabilidad relativa pueden
causar que la curva se vuelva hiperbólica. Para este caso el índice de
productividad permanece constante durante la vida del pozo, lo cual implica que la
tasa de producción es proporcional a la presión del yacimiento. La misma
condición se aplica para pozos de gas con un AOF constante.

Las curvas de declinación de Arps no deben aplicarse al estudio de los


datos tempranos de producción obtenidos de yacimientos de baja permeabilidad,
estratificados y/o yacimientos naturalmente fracturados, ya que el flujo de entrada
en la cara de la arena permanece en una condición inestable por un periodo de
tiempo prolongado. La curva puede exhibir valores que pueden producir reservas
estimadas bastante incorrectas si no se aplican límites prácticos a la predicción.
Un poco de conocimiento de la geología básica, la composición del fluido del
yacimiento y características generales de producción son un prerrequisito para
llevar a cabo un estudio de declinación inteligente.

Algunas suposiciones básicas que forman la base de las ecuaciones de


declinación de Arps para analizar el comportamiento del yacimiento se discuten
en las siguientes secciones.

2.9.2 Condiciones de operación constantes. La figura 2.13 muestra cómo


diferentes tasas de flujo afectan la curva de declinación de un campo en California.
El flujo restringido mecánicamente en la cadena de producción incrementa la Pwf y
cambia las condiciones de operación.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-39

La historia de producción se divide en cinco segmentos de producción. La


figura muestra como la historia del campo o pozo puede segmentarse en periodos
de condiciones de operación constantes. Recuerde que las predicciones del
comportamiento se basan en la constancia de las condiciones de operación
futuras.

Figura 2.13. Efecto de cambiar el tamaño de choque en el análisis de curvas de


declinación de la producción.

Fuente: STEVEN W. POSTON Y BOBBY D. POE Jr. Analysis of Production Decline Curves
Modificada.

2.9.3 Efectos de los mecanismos de depleción. Los yacimientos que se


mencionan a continuación son altamente sensibles a cualquier tipo de proceso de
ajuste de curvas. Yacimientos que sufren una pérdida medible en la presión del

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-40

yacimiento; yacimientos con drenaje gravitacional y yacimientos que exhiben un


incremento gradual en el corte de agua o en el GOR.

El último tipo de yacimiento mencionado anteriormente se presenta cuando


la pérdida en el producto primario, aceite o gas, es causada por la intrusión de un
volumen constantemente creciente de alguna fuente externa de fluido. En el caso
de un pozo de aceite, la intrusión puede provenir de una capa de gas de
expansión y/o un empuje de agua subyacente. Los pozos de gas algunas veces
muestran un incremento en la producción de agua, en la cual se adjunta un
segundo fluido producido en el flujo del pozo.

En muchos casos, el volumen del fluido no deseado en el flujo del pozo


puede incrementarse por varios años. De cualquier modo hay un cambio suave en
la curva de producción de la cual se puede interpretar una tendencia hacia el
futuro. El incremento en los volúmenes de agua incrementa la cabeza hidrostática,
la cual incrementa artificialmente la backpressure. Este efecto tiende a reducir la
tasa de producción del fluido producido primario.

2.9.3.1 Posibles yacimientos candidatos. Los yacimientos con depleción


de presión y drenaje gravitacional se prestan para el análisis de curvas de
declinación, debido a que el constante descenso en la presión diferencial entre el
yacimiento estático y la Pwf controla la tasa de producción.

2.9.3.2 Yacimientos malos candidatos. La invasión de agua o gas puede


reemplazar la mayoría de los fluidos producidos en el yacimiento. Por lo tanto, hay
una pequeña pérdida de presión o de producción hasta que el fluido secundario
entra en el flujo del pozo. La figura 2.14 es un ejemplo de un pozo de gas de
11.000 pies de profundidad en un campo donde la tasa de producción de gas y la
relación agua/gas permanecieron estables por aproximadamente 34 meses.

La extrapolación de la obvia línea recta hacia el futuro causa que las


reservas se sobreestimen. Los efectos de represurizacion de empuje de agua

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-41

efectivo mantuvieron la presión del yacimiento. El AOF potencial del pozo no


cambió significativamente con esas condiciones constantes, y la producción de
agua no se incrementó sino muy hasta el final. La declinación en la tasa de
producción de gas entre los meses 34 y 39 fue causada por el levantamiento
gradual de agua del pozo. El incremento gradual de la cabeza hidrostática
incrementó la Pwf, y en consecuencia indujo una backpressure adicional en las
perforaciones.

Figura 2.14. Producción histórica de un yacimiento con buen empuje de agua


efectivo.

Fuente: STEVEN W. POSTON Y BOBBY D. POE Jr. Analysis of Production Decline Curves. 2008.
Modificada.

2.9.3.3 Conocimiento del carácter general del pozo. El conocimiento del


tipo de roca y el fluido, así como también del mecanismo de empuje esperado del
pozo sería una ayuda considerable en la interpretación de las curvas de

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-42

declinación. La extensión matemática de la historia de producción pasada debe


ser vista únicamente como una adición a otro conocimiento que ya se posee del
área.

Por ejemplo, el análisis de curvas de declinación no debe llevarse a cabo en


yacimientos compactos en las etapas tempranas de la depleción, a menos que se
entienda que las condiciones transientes controlan exclusivamente el carácter del
comportamiento de la curva. La parte de la curva extendida de predicción ocurre
únicamente cuando predominan condiciones de flujo dominado en la frontera. Los
datos de tiempos tempranos son reflejo de un drenaje muy cercano al wellbore
cuando el límite del yacimiento es pequeño.

2.9.4 Segmentos de producción. Los cambios en las condiciones de


operación pueden alterar una historia de un pozo en tal medida que la tendencia
en el carácter de producción parece ser indescifrable. Estas fluctuaciones impiden
replantear cualquier comparación razonable de la historia de los pozos
adyacentes. Una serie de aproximaciones rectas representan segmentos de una
correlación individual de la tasa de producción de aceite, GOR, y corte de agua
pueden dibujarse para cada historia del pozo. La historia altamente errática es
cambiada a una serie de representaciones suaves. Ahora es posible una
comparación de los pozos adyacentes.

Uno de los principales problemas cuando se caracteriza un yacimiento de


múltiples capas es definir el drenaje de las fronteras entre pozos. Un método
fundamental para evaluar la extensión del yacimiento y la continuidad entre pozos
es comparar las características de producción de los pozos adyacentes.
Similitudes en las historias del comportamiento implican que los pozos están
completados en arenas de calidades similares y localizadas en un yacimiento
común.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-43

2.10 EJERCICIOS DE APLICACIÓN21

Ejemplo 2.4: Un pozo que alcanzó una producción de 100 bbl/día ha declinado a
80 bbl/día al final del primer año. Calcular:
 Tasa de declinación efectiva mensual y anual
 Tasa de declinación nominal mensual y anual.
 La vida del pozo y la producción acumulada, si el límite económico del pozo es
de 2 bbl/día

Solución:
1. Tasa de declinación efectiva anual y mensual.

De la ecuación 2.10:

q  qi 1  d t 80  100 1  da 
Por lo que:
d a  0,2  20 % anual
De la ecuación 2.28:

a

d  1 1 d
m
12

1  dm 12  1  0,2  0,8

d m  0,0184  1,84 % mensual

2. Tasa de declinación nominal anual y mensual.

De la ecuación 2.9:
D   ln 1  d 

exp  D  1  d a

21
NIND. Op. Cit., p. 66.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-44

Por lo que:
Da  0,223

Entonces:
0,223
Dm   0,0186
12

3. Vida del pozo.

a) Si se usa un año como unidad de tiempo.

De la ecuación 2.8 con:

q  qi e  Di t
Con los siguientes datos:
qi  100 * 365
q  2 * 365
D  0,223
Entonces:
2 * 365  100 * 365 * exp (0,223 t )

Donde t = 17,5 años = vida del pozo

b) Usando un mes como unidad de tiempo. En este caso:

q0  100 * 30.42
q  2 * 30,42
D  0,0186

Sustituyendo en la ecuación 2.8 se tiene:

q  qi e  Di t
2 * 30,42  100 * 30,42 * exp(0,0186t )

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-45

Por lo tanto, t = 210 meses = 17,5 años = vida del pozo

4. Producción acumulada.
a) Si se usa un año como unidad de tiempo.
De la ecuación 2.10:
q  qi 1  d 
t

qi  100 * 365
q0  2 * 365
D  0,223
Se tiene:
N p  160.000 bbl

b) Si se toma un mes como unidad de tiempo.


De la ecuación 2.10:

q  qi 1  d 
t

qi  100 * 30,42
q0  2 * 30,42
D  0,0186
Se tiene:
N p  160.000 bbl

Una pregunta que surge con frecuencia es qué efecto puede tener sobre la
tasa de declinación efectiva, d, un incremento de la producción (proyecto
acelerado). Si se supone que la producción acumulada final es inalterable y que la
producción actual de qi cambia a qi(a), mientras el ritmo de declinación D cambia a
D(a), la ecuación 2.12 queda:

qi qia  a  q ia 
 a  D  D
D D qi Ec. 2.35.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-46

Es decir, la tasa de declinación nominal original (D) se multiplica por la


relación entre la producción nueva y la original.

Entonces, la vida futura de un proyecto acelerado está dado por:

 
exp  D a t a  
qi
exp  Dt 
qia  Ec. 2.36

Ejemplo 2.5. La historia de producción del yacimiento Rotting Horse es la


siguiente:

AÑOS Tasa de producción, bbl/día


0 5000
1 3730
2 2940
3 2350
4 1900
5 1590
6 1320
7 1160

Si el límite económico del yacimiento es de 200 bbl/día, ¿cuál será el


tiempo de límite económico?

Solución. Primero se determinan las tasas de declinación anuales, las


cuales se tomarán como las tasas de declinación en los puntos intermedios de
cada uno de los años; por ejemplo en el primer año:

3730  50001  d1 2 
d1 2  0,254
D1 2  0,293

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-47

Los valores correspondientes para D3, D5 etc., son 0,238, 0,225, 0,212,
0,178, 0,186 y 0,129. Es evidente que D no es constante, sino que declina con el
tiempo.

La figura 2.15 muestra una gráfica de los recíprocos de los valores de D


contra t. Superpuestas en la gráfica están las líneas de pendiente n=1, n=1/2 y
n=1/3. Se observa que se obtiene un buen ajuste si se utiliza n=0,5; el valor
correspondiente para 1/Di es de 3,17 por lo que Di es 0,315. Si se utilizan estos
valores para n y Di en la ecuación 2.23, se obtiene:

q  qi 1  nDi t 
 1 / n 

5000
q
1  0,1575 t 2

La producción calculada con esta expresión a t= 1,2,3,4,5,6,7 es


generalmente baja con relación a los datos reales del campo. Para corregir esto se
prueba con un valor de Di=0,315.

La producción al final de los años sucesivos desde la primera a la séptima


prueba serán 3750, 2910, 2330, 1910, 1590, 1340 y 1150 bbl/día, que son los
valores más cercanos a los medidos.

El tiempo del límite económico se calcula con la ecuación 2.26, así:

1  q 
n

ta   i   1
nDi  qa  

1  5000  0,5 
ta     1  25,8 años
0,5 * 0,31  200  

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-48

Figura 2.15. Ejemplo 2.5: Reciproco de la declinación de la tasa graficado contra


tiempo.

Fuente: NIND, T.E. Fundamentos de Producción y Mantenimiento de Pozos Petroleros. Mc. Graw
Hill. México. 1987. Cap. 2. Modificada.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-49

BIBLIOGRAFÍA

1. CAMACHO VELAZQUEZ, R. G. and Raghavan, R. Boundary – Dominated


Flow in Solution-Gas-Drive Reservoirs. SPE-18562-PA. 1989.

2. CUTLER, W. W. Jr. Estimation of Undergound Oil Reserves by Well


Production Curves. US Geological Survey Bulletin 228, 114. 1924.

3. DAY, D. T. The Petroleum Resources of the United States. US Geological


Survey Bulletin 394 (Papers on the Converservation of Mineral Resources,
National Conservation Commission) 30. 1909.

4. ESCOBAR, Freddy. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos.


Universidad Surcolombiana. 2006. Cap 7.

5. FETKOVICH, M. J. Decline Curve Analysis Using Type Curves. JPT 32 (6):


1065-1077. SPE-4629-PA. 1980.

6. FETKOVICH, M. J., VIENOT, M. E., BRADLEY, M. D., and KIESOW, U. G.


Decline Curve analysis Using Type Curves: Case Histories. SPE-13169-PA.
1987.

7. JOHNSON, R. H. and BOLLENS, A. L. The Loss-Ratio Method of


Extrapolating Oil Well Decline Curves Trans., AIME 27: 771. 1927.

8. LEWIS, J. O. and BEAL. C. H. Some New Methods for Estimating the


Future Production of Oil Wells. Trans., AIME 59: 492. 1918.

9. MARSH, H. N. Method of Appraising Results of Production Control of Oil


Well. API and Prod. Eng. Bull. 202, 66. 1928.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación


Especialización en Producción de Hidrocarburos Escuela de Ingeniería de Petróleos – UIS
2-50

10. NIND, T.E. Fundamentos de Producción y Mantenimiento de Pozos


Petroleros. Mc. Graw Hill. México. 1987. Cap. 2.

11. PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de


Yacimientos. Venezuela. 2009. Cap.9.

12. STEVEN W. POSTON Y BOBBY D. POE Jr. Analysis of Production Decline


Curves. 2008. Cap. 1 y 2.

13. VANCE, H. History of Petroleum Engineering, 1039. API, Boyd Publishing


company. 1961.

Nicolás Santos Santos Curvas de Declinación

También podría gustarte