Está en la página 1de 16

ENTIDADES DE VIGILANCIA YCONTROL

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS


AUTOR: Rubén Darío Martínez Amado
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -------

ÍNDICE   1. ENTIDADES  DE  VIGILANCIA  Y  CONTROL  


1. Entidades  de  vigilancia  y  control:   La  actividad  financiera  tiene  interés  público,  razón  por  la  cual  para  poder  realizar  actividades  de  
1.1. Banco  de  la  República     este   tipo,   es   necesario   tener   autorización   previa   del   Estado.   El   Gobierno   Nacional   puede  
intervenir  en  esta  actividad,  mediante  la  regulación  y  la  supervisión  en  varias  formas:  
1.2. Superintendencia  Financiera  de  Colombia  
•   Intervención   regulatoria:   la   regulación   del   sector   financiero   busca   la   estabilidad   de   la  
1.3. Fondo  de  garantías  de  instituciones    financieras  -­‐  FOGAFIN  
moneda,   la   profundización   financiera,   la   protección   a   depositantes   e   inversionistas,   la  
1.4. Fondo  de  Garantías  de  Entidades  Cooperativas  -­‐  FOGACOOP   democratización    del  crédito  y  la  protección  del  consumidor.  Se  realiza  a  través  de  las  siguientes  
autoridades:  
1.5. Autorregulador  de  Mercado  de  Valores  AMV  
2. Entidades  relacionadas  con  el  Sistema  Financiero  Colombiano:   • Congreso    de  la  República  

2.1. CONPES   • Junta  Directiva  del  Banco  de  la  República  

2.2. Minhacienda   • Gobierno    –  Ministerio  de  Hacienda  y  Crédito  Público  

2.3. Departamento  Nacional  de  Planeación   •  Supervisión:  busca  que  las  entidades  financieras   estén  vigiladas  con  el  fin  de  cumplir  con  la  
regulación  propia  de  su  función  de  interés  público,  para  así  asegurar  la    fluidez  del  sistema  de  
2.4. Ministerio  de  Comercio  Exterior  
pagos,   la   estabilidad   de   las   instituciones   financieras   y   garantizar   el   respeto   a   los   derechos   del  
  público  en  general.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Figura  1.  Órganos  de  vigilancia  y  control  
Fuente:  Elaboración  propia  

Las  autoridades  que  actualmente  supervisan  el  mercado  financiero  son  el  Banco  de  la  República  
y  la  Superintendencia  financiera  de  Colombia.    La  primera  de  ellas  es  una  entidad   estatal  que  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 4


actúa   como   banco   central   de   control   encargado     de   emitir,   manejar   y   controlar   los   Reforma   de   1 991  
movimientos   monetarios   del   país;  la  otra  entidad,  ejerce  la  función  de  supervisión   y  control  
enfocado   en  preservar   la   confianza  pública  y  estabilidad   del   sistema  financiero.   Las   reformas  que   ha   sufrido  el  BR   a  lo  largo   de   su   historia  se   han   enfocado  a  definir  funciones  
específicas   sobre   la   emisión   de   dinero,   el   manejo   de   la   política   monetaria,   cambiaria   y  
crediticia.  
1.1. Banco  de   la  República    
La   Constitución   Política  de   1991  (capítulo  VI)   estableció  normas  sobre  la   soberanía   monetaria  
La   ley   30   de   1922   facultó   al   Presidente   Pedro   Nel   Ospina   para   suscribir   un   contrato   de   y   consagró   al   BR   como   organismo   de   estado   de   rango   constitucional,   encargado   de  
asesoría   a   fin   de   reordenar   la   banca   y   la   política   monetaria   y   crediticia,   que   se   había     desempeñar   funciones   de  banca  central:  
caracterizado     en    el    pasado    por    la    profusa    emisión    de    dinero    y   que    no  respondía  a  las  
necesidades   de  desarrollo   de  la  economía,   sino  a  los  intereses   de  financiar   cruentas   guerras   Impuso   como   objetivo   básico   primordial   del   BR,   velar   por   el   mantenimiento   de     la  
partidistas.  Por   ese   entonces    Edwin   Walter   Kemmerer    y   su   equipo   de   técnicos,   asesoraba     capacidad   adquisitiva  de  la   moneda,  es   decir,  debe  controlar  la  tasa  de  inflación   y  preservar  
y   estudiaba     la   situación     monetaria     y   crediticia     de   varios     países     latinoamericanos   el   poder  de  compra  del   peso.  
(México,   Perú,   Chile);   el   gobierno   colombiano   lo   contrató   a   fin   de   escuchar   sus   consejos   y  
recomendaciones   e   implementar   los   correctivos   que   requería   la   economía.   Los   resultados   de   Se  determinó   igualmente   que   la  junta   directiva   del  BR  es  la  encargada   de  diseñar  y  ejecutar  
la   Misión  Kemmerer   son  recordados   por  los   siguientes   aspectos:   la  política   monetaria,   crediticia   y  cambiaria   del  país.  La  conformación  de  dicha  junta  es  de  la  
siguiente  manera:  Ministro  de  Hacienda   (quien   la  preside),  el  gerente  general   del  BR  y  cinco  
• La  creación   del  impuesto   de  timbre  y  la   aparición   del  papel  sellado   miembros  técnicos  de  dedicación   exclusiva   n ombrados   por  el   Presidente   de  la   República.  
• La  definición   de  funciones   de  los   principales   ministerios   Se  le  asignó  a   la   Junta  Directiva   del  BR  estas  funciones:  
• La  conformación   de  un  presupuesto   nacional   de  rentas  y  gastos  
• Fijar  y  reglamentar   los   encajes   bancarios.  
• El  establecimiento   de  la   contabilidad   oficial  
• Regular  la   tasa  de  descuento   a   cobrar  a   los   establecimientos   bancarios.  
• La  creación   de  la   Contraloría   General   de  la   República.  
• Señalar     los     niveles     de     las     tasas     de     crédito     que     pueden     cobrar     los  bancos.  
La  creación   de  un  banco  central   de  emisión  y  crédito.  
• Considerar   si  es   o   no  oportuno   intervenir   en  el   mercado   cambiario.  
Esta   última   sugerencia   fue   recogida   y   concretada   en   la   expedición   de   la   Ley   25   de   1923   • Determinar   el   manejo   de  la   tasa  de  cambio.  
que   creó   el   Banco   de   la   República   (BR),   como   sociedad   anónima,   con   aportes   de   capital  
inicial   de   $10   millones,   correspondiendo  la   mitad   al   gobierno  nacional   y   el   restante    50%   a   • Desempeñar     funciones     de   coordinación     y   apoyo   de   la   política   macroeconómica  
representantes  de   la   banca   comercial    (nacional   y  extranjera)   y  a   algunos  particulares.   del  gobierno.    

La   primera   junta   directiva   estuvo   integrada   por   3  miembros   del   gobierno   y  tres   de  la  banca   En     desarrollo     de     la     Carta     Magna,     se     expidió     la     Ley     31     de     1992     (Ley  Orgánica   del  
comercial,   tres   representantes   de   los   comerciantes   y   un   miembro   seleccionado   por   los   BR)   que   lo   define   como   persona   jurídica   de   derecho   público,   de   rango   constitucional,     con  
accionistas   minoritarios.   Sin   alguna   duda,   la   creación   del   BR   se   constituyó   en   un   hecho   régimen    propio   y   autonomía    administrativa,  patrimonial   y  técnica;  significa   esto   que   el   BR  
determinante   en  la  organización   económica   e   institucional   de  Colombia.   es   independiente   de   las   ramas   del   poder   público,   es   decir,   no   hace   parte   de   ningún   poder  
(Ejecutivo,   Legislativo   o   Jurisdiccional).  
En   las   siguientes   páginas   analizaremos   el   papel   trascendental   que   desempeña   el   Banco   de  
la   República   (BR)  en  la   actividad   diaria.   Por  autonomía   se  entiende   que   el  BR  es  libre   de  adelantar   estudios   monetarios,   y  diseñar   y  
aplicar  medidas  sin  tener  en  cuenta   orientaciones,   autorizaciones   o  presiones   de  personas   u  
  organismos   del   Estado.  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 6


Es   claro   que   en   adelante,     el   BR   es   independiente     del   gobierno     nacional     y   que   está   en    
su   derecho   de   denegar   financiación,     aún   en   el   caso   de   una   grave   crisis   fiscal.   Es   decir,   el  
BR  no  es  el   banquero   del  gobierno.   b) Funciones   crediticias  

Como   autoridad   monetaria,   crediticia   y   cambiaria,   independiente   y   autónomo,   el   BR   goza   Banquero   de   última   instancia:   El   BR   recibe   depósitos   de   los  bancos   en   cumplimiento   de   las  
de   importante   credibilidad   y   confianza   en   el   andamiaje   del   sistema   financiero   y   de   la   normas  que  obligan    a    los    bancos    a    efectuar    reservas    bancarias.    A    su    vez    estas  reservas    
economía   nacional.   se     utilizan     como     respaldo     ante     cualquier     eventualidad      de  iliquidez   que   se   presente   en  
el   sistema  financiero.  
La     misma      ley     encarga      al     BR,     a     nombre      del     Estado,      de     procurar      la  estabilidad    de    
precios,    de    acuerdo    al   objetivo    de    la   política    monetaria,  crediticia   y  cambiaria   que  están   El   BR   es   el   banco    de   los   establecimientos     de   crédito    (bancos)    y   a   él  acuden   en   casos   de  
a   cargo  de  la   Junta  Directiva.   iliquidez   transitoria   y   temporal.   Esto     sucede     cuando     en     determinadas     temporadas     del    
año,     el    público  retira   dinero   en   grandes   cantidades   de   los  bancos.   Es  entonces   cuando   los  
En   síntesis,   comparando   las   recomendaciones     de   la   Misión   Kemmerer,   se   aprecia   que   la     bancos   acuden   al   BR   en   búsqueda   de   préstamos   transitorios   para   aliviar   la   escasez   de  
reforma   constitucional   de   los   noventa   introduce   un   cambio   de   composición   de   la   j u n t a   dinero.  
d irectiva   (dejan   de   ser   dependientes     del   Gobierno),   le   asigna     al   BR     funciones     propias    
acordes     con     la    política     monetaria,  crediticia     y  cambiaria   y  le  pone  un  objetivo     claro:     la     Banquero   del   Gobierno:   La     Constitución   Política   de   1991   impuso   restricciones   al     BR   para  
estabilidad     monetaria  (mantener     el  poder  adquisitivo   y  controlar   la   inflación)   otorgar   préstamos   al   Gobierno.     La   junta   directiva   del   BR   puede   aprobar   créditos     al  
gobierno   siempre   y   cuando   la   decisión   sea   unánime   y   las   condiciones   sean   de   emergencia  
Funciones  del  Banco  de  la  República   económica.  

Como   máxima     autoridad     monetaria,     crediticia     y   cambiaria,     al   BR   se   le   traza   el   objetivo   En   la   práctica,   el   BR   interviene    en   el   mercado   y   compra   títulos   del   gobierno,  evitando   así  
efectuar   directamente   préstamos   al   gobierno.  
de   largo   plazo   de   mantener   baja   y   estable   la   inflación,   en   coordinación   con   la   política  
macroeconómica   general.  Se  considera   que   si  el  crecimiento   de   la  oferta   m onetaria   excede  
• El     BR     no     otorga     crédito,     ni     avales     o     garantías     a     personas     naturales     o  
al   aumento   de   la   producción   nacional,   la   consecuencia   inmediata   se   manifiesta   en  
jurídicas.    
incrementos  del  nivel  general   de  precios   (inflación).  Por   el   contrario,   si   el   crecimiento   de   la  
o ferta   monetaria   es   inferior   al   crecimiento   de   la   producción   nacional,   se   presenta   una   • El   BR   fija   la   tasa   de   intervención   o   de   referencia   (tasa   que   este   banco   cobra   a   los  
reducción   de   la   inflación.     El   propósito   es   entonces,   regular   la   cantidad   de   dinero   que   establecimientos   de   crédito);   a   su   vez,   según   la   constitución   de   1991,   este   banco  
requiere   la  economía  y  evitar  que  la   inflación   presente   volatilidades.   tiene  la  facultad  de  fijar  las  tasas  de  interés   a   los  establecimientos  de  crédito.  
• Por   otra   parte,   calcula   mensualmente   la   variación   de   la   Unidad   de   Valor   Real  
Con   base   en   ese   supuesto,   el   BR   cumple   las   siguientes   funciones:   monetarias,   crediticias   y  
(UVR)  que  opera  en  los   créditos   hipotecarios.  
cambiarias.    
c) Funciones  Cambiarias  
a) Funciones   monetarias  
En       concordancia       con       el       régimen       de       cambios       internacionales       y       el   comportamiento    
Emisión   de  moneda   legal:  el    BR    es    la    única    entidad    autorizada     para    emitir    y    poner    en     del  comercio   exterior,   el  BR  tiene   la  función   de   diseñar   la  política  cambiaria   del   país.  
circulación   moneda   legal   (billetes   y   monedas).   La   emisión   de   moneda   legal   responde   a  
estudios  sobre:   • También         es         de         la         competencia         del         BR         administrar         las         reservas  
internacionales,   de  manera   prudente,   segura  y  sin   asumir  riesgos.  
• Requerimiento   de  efectivo   por  parte  del  público.  
• Debe   asimismo   garantizar   liquidez   y   facilidad   de   pagos   de   los   compromisos  
• El  ritmo  de  crecimiento   de  la   economía.   adquiridos   en  otros  países  (endeudamiento   externo).  
• El  crecimiento   de  la   población   colombiana.   • El   BR   debe   organizar   y   participar   en   el   mercado   cambiario   de   monedas,   a   fin   de  
• El  deterioro   del  dinero  en  circulación   defender   la  tasa  de  cambio  y  evitar  perjuicios   para  los  actores  de  la  economía.    Así,  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 8


el   BR   interviene     en   el   mercado     y   compra   dólares   ( incrementando   las   reservas   De   otra   parte,   existen   sustitutos   muy   próximos   al   dinero   que   son   conocidos   como   los  
internacionales)   cuando   estima   que   la   tasa   representativa     del   mercado     (TRM)   cuasi-­‐dineros  y  que  se  caracterizan   por  ser:  
está   cotizándose     a  bajos   niveles.   También   el  BR  interviene   en   el  mercado   y  vende  
dólares   (disminuyendo   las   reservas   internacionales)   buscando   que   su   abundancia   • Fácilmente   redimibles  
contribuya  a  disminuir  la  TRM.   (Tasa  Representativa   del  Mercado)   • Altamente   negociables  
Banquero,   agente   fiscal   y   fideicomisario   del   gobierno:   el   BR   canaliza   los   recursos   que   Ejemplo   de   los   Cuasi   Dineros   son:   depósitos   de   ahorro,   certificados   de   depósito   a   término  
recibe   el   gobierno   de   entidades   extranjeras   provenientes   de   préstamos,   donaciones   o   (CDT).  
pagos.   A   su   vez,   el   BR   efectúa   giros   al   exterior   proveniente   de   las   entidades   públicas   que  
amortizan   deudas   contraídas   en   otros   países.   El   BR   puede     actuar     como   agente     fiscal   del   A   decir  de  John  Keynes,   el   público   demanda   dinero  por  tres  conceptos:  
gobierno    en   las   operaciones  relacionadas   con  préstamos   externos.  
• Motivo  transaccional   (para  realizar  operaciones   de  compra  venta)  
Promotor   del  desarrollo   científico,   cultural  y  social:  
• Motivo  precaución   (tener  dinero  en  caso  de  cualquier   eventualidad)  
• Estimula,   financia   y  premia  investigaciones   de  carácter   económico.   • Motivo  Especulación   (para  invertir  y  obtener   algún  rendimiento).  
• Apoya  y  crea  fundaciones   de  tipo  humanista,   social  y  de  salud.  
En   cuanto   a   la   o ferta  de  dinero  se  tiene  que:  
• Ofrece   servicios   de  bibliotecas   especializadas.  
Base  Monetaria   =   Efectivo   +   Reservas  
• Crea  museos  de  temáticas   especializadas.  
M1  equivale   a   decir  medios  de  pago  
Informe  de  la   j unta  directiva   al   c ongreso   de  la   República  
M1  =   Efectivo   +   Dinero  en  cuentas   corrientes  
Periódicamente,     el     Gerente     General     del     BR     presenta     ante     el     Congreso     de     la   República  
un  Informe   sobre:   M2  =   equivale   a   decir  oferta  monetaria   a mpliada  
• Política  monetaria,   crediticia   y  cambiaria.   M2  =   M1  +   Cuasi  Dineros  
• Alcance   de  metas  y  pronóstico   económico   financiero.  
M3  =   M1  +  M2  +   Bonos  
• Manejo   y  gestión  de  las   reservas  internacionales.  
 
• Situación   financiera   del  BR.  
Ahora  se  puede   entender   qué  es  y  cuál  es  el   propósito   de  la   Política  Monetaria.  
Política   monetaria  
La    política  monetaria  es    el    conjunto  de  mecanismos  que  maneja  el    BR    para  mantener  una  
La   política   monetaria   está   bajo   la   responsabilidad   y   manejo   del   BR.   A   fin   de   conocer   el   oferta   de   dinero   acorde   con   el   normal   desarrollo   de   la   actividad   económica   (demanda   de  
alcance  de  esta  política,   es  preciso   tener  claro  que  el  dinero   se  considera   un  medio  de  pago   dinero)  y  la   estabilidad   de  los   precios  (inflación).  
de  total  liquidez  y   sus  funciones   son  servir  de:  
El   objetivo   de   esta   es,   a   decir   del   mismo   BR   “alcanzar   y   mantener   una   tasa   de   inflación  
• Medio  de  cambio  (permite   comprar  y  vender  mercancías)   baja   y   estable,   y   lograr   que   el   producto   crezca   alrededor  de   su   tendencia   de   largo   plazo”.    
• Unidad  de  cuenta   (facilita  comparar   el   valor  de  las   m ercancías)   Y   para     estabilizar     la   inflación,     analiza     periódicamente     los   cambios     de   la   oferta  
monetaria   y   aplica   los   mecanismos   que   considera   más   apropiados.   Para   determinar   el  
• Depósito   de  valor  (mantiene   el   poder  de  compra)   cambio  de  la  oferta  monetaria,  se  deben  tener  en  cuenta  los  siguientes  elementos:  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 10


• La  política  monetaria   Al     ejercer    funciones  propias  de   un   banco   central,    las  funciones  del  BR   se  concentran   en  el  
manejo   de   las   políticas   monetarias,   crediticias   y   cambiarias,   en   coordinación   con   la   política  
• La  actividad   económica   y  comercial   de  otros  países  
macroeconómica   del   gobierno.  
• La  preferencia   del  público  por  la   liquidez  
Tiene     como     objetivo     mantener      baja     y     estable     la     inflación,      puesto     que     por  mandato  
• El   manejo   de  la   política  crediticia   por  parte  del  BR  
constitucional   es   su   deber,   ante   todo,   preservar   el   poder   adquisitivo   de   la   moneda  
Finalmente,   los   mecanismos   de  control  monetario   a   cargo  del  BR  son:   nacional.  

Este  objetivo  parte  del  supuesto   que  debe  existir  un  equilibrio   entre  la  oferta  monetaria   y  el  
• Encaje     bancario     (es     un     porcentaje     de     los     depósitos     que     los     bancos     no  pueden  
producto   interno   bruto   (PIB),   es   decir   que   la   cantidad   de   dinero   en   circulación   debe   ser  
prestar   y   que   debe   mantenerse   congelado   en   el   BR   y   a   esta   reserva   se   le   suma   lo  
suficiente   para   adquirir  los  bienes  y  servicios  que   produce  el  aparato  productivo.  
que  los  bancos  comerciales  tienen  en  su  caja  total)  
• Tasa   de   descuento   (es   la   tasa   de   interés   que   cobra   el   BR   a   los   bancos   que  acuden   Cuando   este   equilibrio   no   se   presenta,   se   generan   efectos   sobre   el   nivel   general   de  
en  busca  de  liquidez  transitoria).   precios   (inflación)   y   la   consecuencia   inmediata   es   el   deterioro   del   poder   adquisitivo   de   la  
moneda.   Es   aquí,   en   este   escenario,   que   la   junta   directiva   está   facultada   para   actuar   con  
• Operaciones   de   mercado   Abierto   -­‐OMA-­‐   (el   BR   interviene     en   el   mercado   ya   sea  
autonomía   y   adoptar   medidas   correctivas     que   permitan   restablecer   el   equilibrio  
comprando   o   vendiendo   títulos   muy   atractivos   para   el   inversionista,   con   el   fin   de  
macroeconómico,   eliminando   los  efectos  que   deterioran   el  poder  de  compra  del  peso.  
expandir   o   contraer   la   base  monetaria)  
En   uso   de   sus   facultades,     la   junta   directiva   del   BR,   acude   a   los   instrumentos     de   pítica    
Política   cambiaria   monetaria,     crediticia    y    cambiaria    y    toma    decisiones    que    repercuten  sobre  la  emisión  de  
dinero,  el   control  monetario,  el   crédito,  las   tasas  de  interés,  las   reservas   internacionales,   etc.  
Los  objetivos   que  persigue   el   BR  en  materia   cambiaria,   son:   Estos   mandatos     son   de   obligatorio     cumplimiento     y   replican     directamente     en   el  
comportamiento       del      sistema       financiero,       el     cual       transmite       sus       efectos  a  la  economía,  
• Mantener   un  nivel  adecuado   de  reservas   internacionales   a   los   consumidores   y  a   los   inversionistas.  
• Evitar  la   volatilidad   de  la   tasa  representativa   del   m ercado  
• Regular    la   devaluación     o   la   revaluación    y   los   efectos    que   puedan    tener  sobre   la   1.2. Superintendencia  financiera    
inflación   y  el   crecimiento   de  la   economía.  
Naturaleza   jurídica   y   objeto  
Los   instrumentos    de   regulación    cambiaria    más   comunes    recaen    en   el   mercado  mediante  
subasta  de  divisas  a   fin  de:   La       Superintendencia     Financiera   de  Colombia,   es  un   organismo  técnico  adscrito  al   Ministerio  
de  Hacienda  y   Crédito  Público,  con   personería   jurídica,  autonomía   administrativa   y  financiera  
• Evitar  cambios  bruscos  del  tipo  de  cambio  
además  de   patrimonio   propio.  
• Comprar   dólares  (acumular   reservas   internacionales)  
El   Presidente   de   la   República,   de     acuerdo   con     la     ley,     ejercerá     a   través     de     la  
• Vender  dólares  (desacumular   reservas  internacionales  
Superintendencia   Financiera   de   Colombia,     la     inspección,     vigilancia     y     control   sobre   las  
En   síntesis,   puede   decirse   que   la   organización   de   la   banca   en   Colombia   en   1991,   con   la   personas   que   realicen   actividades   financiera,   bursátil,   aseguradora   y   cualquier     otra    
profunda   reforma   del   Banco   de   la   República   (BR),   indujo   a   una   redefinición   institucional,   relacionada     con     el     manejo,     aprovechamiento       o     inversión     de   recursos   captados   del  
monetaria,   económica   y   financiera   del   país,   que   dio   al   traste   con   la   forma   como   venía   público.  
operando  desde  cuando  fue    creado   en  1922,    por  iniciativa     de  la  M isión  Kemmerer.  
La     Superintendencia       Financiera     de     Colombia     tiene     por     objetivo     supervisar     el  sistema  
financiero   colombiano   con  el  fin  de  preservar  su  estabilidad,   seguridad   y  confianza,   así  como  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 12


promover,   organizar   y   desarrollar   el   mercado   de   valores   colombiano   y   la   protección   de   los   • Adoptar     políticas     de     inspección  y  vigilancia  dirigidas  a  permitir  que  las  instituciones    
inversionistas,   ahorradores   y  asegurados.   vigiladas   puedan   adaptar   su   actividad   a   la   evolución   de   las   sanas   prácticas     y     los      
desarrollos    tecnológicos  que  les  aseguren  un  desarrollo   adecuado.  
Funciones  generales  
Acciones  jurisdiccionales   de   competencia      
La  Superintendencia   Financiera   de  Colombia   (SFC)   ejercerá   las  funciones  establecidas     en   el  
decreto    2739   de   1991   y   demás   normas    que   la   modifiquen    o  adicionen,      el     d ecreto      663     • Acción   de   protección   al   consumidor   f inanciero:   a     través     de     esta     acción     la    
de     1993     y     demás     normas     que     lo     modifiquen      o  adicionen,   la  Ley  964  de  2005  y  demás   Superintendencia     Financiera     de   Colombia   podrá   conocer   de   las   controversias   que  
normas   que   la   modifiquen   o   adicionen,   las   demás   que   señalen   las   normas   vigentes   y   las   surjan   entre   los   consumidores   financieros     y   las   entidades     vigiladas     relacionadas  
que   le   delegue   el   Presidente  de   la  República.   exclusivamente  con    la  ejecución  y  el  cumplimiento   de   las  obligaciones  contractuales  
que   asuman   con   ocasión     de   la   actividad     financiera,     bursátil,     aseguradora     y  
La  SFC  tiene  los   siguientes   objetivos:   cualquier   otra   relacionada   con   el   manejo,   aprovechamiento   inversión   de   los  
recursos  captados   del   público  (Ley  1480  de  2011  -­‐  Artículo   57).  
• Asegurar     la   confianza     pública     en   el   sistema     financiero     y   velar   porque     las  
instituciones   que   lo   integran   mantengan   permanente   solidez   económica   y   • Acción   de   protección   a   accionistas   minoritarios:   a     través     de     esta     acción     la    
coeficientes   de  liquidez   apropiados   para  atender   sus  obligaciones.   Superintendencia    Financiera     de     Colombia  podrá   conocer   demandas   en  la  que  los  
accionistas   minoritarios   consideren  que   sus  derechos   han   sido   lesionados   directa   o  
• Supervisar   de   manera   integral   la   actividad   de   las   entidades   sometidas   a   su   control  
indirectamente   por   las   decisiones   de   la   Asamblea   General   de   Accionistas   o   de   la  
y  vigilancia,   no  sólo  respecto   del  cumplimiento   de  las  normas   y  regulaciones  de  tipo       Junta   Directiva   o   por     representantes     legales     de     la   sociedad     (Ley     446     de     1998     -­‐  
financiero,  sino  también  en  relación  con  las  disposiciones   de  tipo  cambiario.   Artículo  141).  
• Supervisar     las     actividades     que     desarrollan     las     entidades     sometidas     a     su   control  
• Acción   de   declaración   de   ineficacia:   demandas   por   controversias   relacionadas   con  
y  vigilancia,  con  el  objeto  de  velar  por  la  adecuada   prestación  del  servicio  financiero,  
el   reconocimiento   de   presupuestos     de   ineficacia     previstos     en     el   libro     segundo    
esto   es,   que   su   operación   se   realice   en   condiciones   de   seguridad,   transparencia   y  
del   Código     de   Comercio     (Artículo     133   Ley   446   de   1998   -­‐   incorporado     en   el  
eficiencia.  
Artículo     326  Numeral  8o.  del  Estatuto   Orgánico   del  Sistema  Financiero)  
• Evitar   que   las   personas   no   autorizadas   ejerzan   actividades   exclusivas   de   las  
• Discrepancias   sobre   el   precio   de   las   alícuotas   de   capital:   diferencias   con   ocasión  
entidades   vigiladas.  
del   reembolso   de   aportes   en   los   casos   previstos   en   la   ley   o   del   ejercicio     del  
• Prevenir    situaciones    que    puedan    derivar    en   la   pérdida    de   confianza    del  público,     derecho     de     preferencia     en     la   negociación     de   acciones     (Artículo     136     Ley     446     de    
protegiendo     el   interés    general    y,   particularmente,     el   de   terceros  de  buena  fe.   1998     -­‐   incorporado     en     el   Artículo     326,   Numeral   8o.   del   Estatuto   Orgánico   del  
Sistema  Financiero).  
• Supervisar     en     forma     comprensiva     y     consolidada     el     cumplimiento   de     los  
mecanismos      de     regulación    prudencial    que  deban   operar   sobre     tales  bases,       en      
particular       respecto       de       las       filiales       en       el       exterior       de       los   establecimientos   de   1.3. Fondo  de   garantías   de   instituciones   financieras   -­‐   FOGAFIN  
crédito.  
• Procurar   que   en   el   desempeño   de   las   funciones   de   inspección   y   vigilancia   se     Como     miembro     de     la     red     de     seguridad     del     sistema     financiero     colombiano,  FOGAFÍN  es  
cumplan     las    normas     que    dicte     la    Junta     Directiva     del    Banco     de    la  República.   una  entidad  del  Gobierno  adscrita  al  Ministerio  de  Hacienda   y  Crédito  Público,  encargada   de  
construir  confianza  y   de  proteger  los  ahorros  de  los   depositantes     de     las   entidades     inscritas.    
• Velar     porque     las     entidades     sometidas     a     su     supervisión     no     incurran     en   Para    cumplir    con    esta    labor,    el    Fondo  administra   el  seguro  de  depósitos  y  realiza  el  pago  
prácticas       comerciales       restrictivas       del      libre      mercado   y  desarrollen   su  actividad   del   mismo   a     los   ahorradores,   cuando   estas   entidades   entran   en   liquidación   forzosa  
con  sujeción   a   las   reglas  y  prácticas   de  la   buena  fe  comercial.   administrativa.  

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 14


Desde   1923   el   Banco     de   la   República     y   la   Superintendencia   Bancaria   eran   las   entidades   El   Fondo   de   garantías   de   Instituciones   Financieras   (en   adelante   FOGAFIN)   fue   creado   por   la  
encargadas   de   velar   por   la     liquidez     del   sistema     financiero     y   la   preservación   de   sus   sanas   Ley   117   de   1985,   para   proteger   a   los   depositantes   y   acreedores   de   las   instituciones  
costumbres.   financieras,   de  los  perjuicios  que  les  pudieran  ocasionar  en  el  desarrollo   de  sus  actividades.  

El   sistema   financiero     operó   sin   mayores   sobresaltos    hasta   cuando   la   entrada   de  millones   Objetivos   y  funciones  
de  dólares     provenientes  del    narcotráfico  y  de  la  bonanza  cafetera,  durante   los  años  1970  a  
1980,   propiciaron   que   los   medios   de   pago   crecieran   rápidamente.     El   encarecimiento     del   El   FOGAFÍN,   creado   por   la   Ley   117   de   1985,   es   una   persona   jurídica   autónoma   de   derecho  
precio   del   petróleo    junto   con   las   altas   tasas   de   inflación,  fueron   razones   válidas   para   que   público   y  de  naturaleza  única,   sometida   a   la   vigilancia   de   la   Superintendencia   Financiera   de  
la  tasa  de  interés   de  captación   alcanzara   niveles  del   45   por  ciento.   Colombia.  Por  Ley,  a   Fogafín  le   corresponden   las   siguientes   funciones:  
Con  dinero  disponible  y  tasas  tan  atractivas  para  invertir,  la  gente  depositaba   sus  ahorros  en   • Servir   de   instrumento   para   el   fortalecimiento   patrimonial   de   las   instituciones  
los   bancos  con  la   esperanza  obtener  grandes  sumas  por  rendimientos   financieros,   pero  estas   inscritas.  
mismas   personas,   a   su   vez,   se   abstenían   de   solicitar   créditos   por   sentirse   incapaz   de   pagar  
altos   intereses.   Los   bancos,   con   tal   cantidad   de   dinero   en   sus   cajas   fuertes   y   sin   poder   • Participar   transitoriamente   en  el   capital  de  las   instituciones   inscritas.    
colocarlo   en   el   mercado,   cambiaron   el   sentido   del   negocio.     Ya   no   se   trataba   de   prestar   • Procurar   que   las   instituciones   inscritas   tengan   medios   para   otorgar   liquidez   a   los  
dinero  sino   de   invertirlo,    para   obtener    rendimientos    y   reconocer    el   pago   de   los  intereses   activos  financieros  y  a  los  bienes  recibidos  en  pago.    
a   sus  ahorradores.  
• Organizar   y   desarrollar   el   sistema   de   seguro   de   depósitos   y   como   complemento   de      
Entre   las   distintas   y   turbias   maniobras     que   realizaron     los   bancos,   aparecieron     los   auto   aquél,  el  de  compra  de  obligaciones  a  cargo  de  instituciones   inscritas   en   liquidación  
préstamos,   es   decir,     los   propietarios   de   los   bancos     utilizaron     el   ahorro     del   público   para   o  el  de   financiamiento   a  los  ahorradores  de  las   m ismas.  
adquirir  empresas   y  comprar  acciones,   muchos   a   título  personal.   • Llevar   a   cabo   el   seguimiento   de   la   actividad   de   los   liquidadores   tanto   en   las  
instituciones   financieras   objeto   de   liquidación   forzosa   administrativa   como   en   la  
El   20     de     junio    de     1982     el   Banco    de     la   República     devolvió    el   canje     del     Banco   Nacional,  
liquidación  de  instituciones  financieras  que   se   desarrollen  bajo   cualquier  modalidad  
lo   cual   significó   el   no   pago   de   los   cheques   de   sus   cuentahabientes.     A   este     hecho     se   le  
prevista   en  la   ley.  
sumó     la   negativa     de   otorgar     créditos     de   emergencia     lo   cual  precipitó     la    crisis     del     Banco    
Nacional     en    particular     y,   del    sistema     financiero     en  general.   • En     los     casos     de     toma     de     posesión     designar     a     los     agentes     especiales     de          
instituciones   financieras.  
La   noticia     replicó     en   todas     partes     y   se   generó     pánico     financiero,     ocasionando  
aglomeraciones  en   las     puertas  de  los  bancos.     La  gente  exigía  el  reintegro  inmediato  de   sus   Para  cumplir  su   objetivo,   FOGAFIN   ofrece   los   siguientes   servicios:  
depósitos,   pero   muchos   bancos   no   contaron   con   los   recursos   suficientes   y   fueron   a   la  
quiebra   o   al   cierre   definitivo.   Así   se   ponía   al   descubierto   que   el   sistema   financiero   •       Proceso  de  liquidación   forzosa  
colombiano   estaba   en   una   profunda   crisis   de   confianza   y   de   liquidez   porque   la   gente   no  
Fogafín     lleva     a   cabo     el   seguimiento     de   la   actividad     de   los   liquidadores     en   las  
creía   en  los  bancos   y  éstos  no  tenían  los   recursos   para  responder   a   sus  ahorradores.  
instituciones   financieras   que  se  encuentran   en  proceso   de  liquidación   forzosa  administrativa  
Muchos   bancos   fueron   a   la   quiebra   y   otros   tantos   fueron   intervenidos   y   pasaron   a   control   dispuesta   por   la   Superintendencia   Financiera   de   Colombia,   y   en   la   liquidación   de  
estatal,   pues   fue   tarea   inminente     del   Gobierno     impedir   el   derrumbe     del   sistema   instituciones     financieras     que   se   desarrollen   bajo   cualquiera     de   las   modalidades   previstas  
financiero   y  por  consiguiente   el   colapso   de  la   economía   nacional.   en  la   legislación.  

La   terrible   experiencia   que   deja   esta   crisis   financiera   es   la   que   motiva   al   gobierno   a   crear   Para   el   caso   de   las   entidades   en   liquidación   forzosa   administrativa,     corresponde   al   Fondo  
los   institutos   de   salvamento   financiero,   que   tienen   como   propósito   apoyar   las   operaciones   nombrar,   posesionar   y  remover   al  liquidador   y  contralor   de   la   entidad   y  pagar   el   seguro   de  
bancarias,   privatizar   las  entidades   en  poder  del  Estado  y  vigilar  los  procesos   de  liquidación   y   depósitos   cuando   la  entidad   liquidada   es  una  entidad   inscrita  en  Fogafín.  
pago  de  los   depósitos   de  los   ahorradores.  

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 16


El   alcance   del   seguimiento   de   Fogafín   tiene   límites   precisos,   sin   que   le   esté   dado   realizar   Debido   a   que   la   estabilidad   del   sistema   financiero   es   una   condición   para   el   crecimiento   y  
actividades       que       impliquen  cogestión  o  coadministración   con    el  liquidador,  toda   vez  que   los   desarrollo   económicos;   la   mayoría   de   países   del   mundo   han   adoptado   una     legislación     de    
actos   de  éstos  se  realizan  bajo  su  dirección  y  responsabilidad.   quiebra     particular     para    los    establecimientos   de  crédito.   Estas   legislaciones   especifican   un  
conjunto   de   mecanismos   para   intervenir   las   entidades     en   problemas,     con   el   fin   de  
•       Seguro  de   depósito   afianzar   la   estabilidad     del   sistema   de   pagos     y   minimizar     las   eventuales     pérdidas     de   los  
depositantes     de   la   entidad     o  entidades   intervenidas.  
Como   parte   fundamental   del   conjunto   de   actividades   que   realiza   Fogafín,   se   encuentra   la  
administración   del   s eguro  de  depósitos.   En   Colombia,   Fogafín   es   una   de   las   instituciones     encargadas     de   garantizar     esta  
estabilidad     a     través     de     una     serie     de     instrumentos     de     apoyo     que     se     conocen   como  
El   Seguro   de   Depósitos   es   una   herramienta   fundamental   para     proteger     la   confianza   de   los   “mecanismos     de   resolución”,   cuyo   objetivo   es   el   de   evitar   que   la   quiebra   de   un  
depositantes   en   el  sistema   financiero   y,  de   esta   forma,   contribuir  a  su  estabilidad;  pero  ¿en   establecimiento     financiero    ponga   en   riesgo   los   recursos    de   los   pequeños  depositantes       y      
qué   consiste   el  seguro   de  depósitos?   Es  la  seguridad   con   la  que   cuentan   los  ahorradores   de   el   buen   funcionamiento   del   sistema   financiero.   Lo   anterior   sustentado   en   que   la   buena  
los   establecimientos   de   crédito   (bancos,   compañías   de   financiamiento   y   corporaciones     operación   de  estas   entidades   es  fundamental   para  garantizar     la    liquidez     de  la  economía   y    
financieras)   en   el   remoto   caso   de   que   uno   de   ellos   entre   en   proceso   de   liquidación   la    circulación  normal  de  dinero  en  el  sistema.  
forzosa   administrativa.   Si   eso   ocurre,   los   ahorradores   de   la   entidad   en   problemas   cuentan  
hasta   con   $20   millones   que   recibirán   a   partir   del   quinto   día   hábil   después   de   declarada   la   Para     ello,   Fogafín   trabaja   de   la   mano   con   los   demás   miembros   de   la   r ed   de   Seguridad   del  
liquidación   y   de   haber   llenado   unos   requisitos   mínimos;   esta   suma   (20MM)   es   la   suma   Sistema   Financiero,   conformada       también     por     el     Ministerio       de   Hacienda   y   Crédito  
máxima  a  pagar  por  los  Bancos  comerciales  sin  importar  el  número  de  cuentas  que  posea  el   Público,   el   Banco   de   la   República,   la   Superintendencia   Financiera   de   Colombia     y   el   Fondo    
cliente,   es   decir,   si   un   cliente   tiene   una   cuenta   de   ahorros   por   100   millones   y   una   cuenta   de   Garantías     de   Entidades     Cooperativas   –   Fogacoop.   El   objetivo   de   esta   red   es   reducir   la  
corriente   por   70   millones,   el   seguro   solo   cubre   hasta   20   MM   los   depósitos   mencionados   inestabilidad   potencial  del  sistema  financiero   y  contribuir   con  su   fortalecimiento.  
anteriormente.  
Tipos  de   Mecanismos   de   R esolución  
Los   recursos   con   los   que   cuenta   Fogafín   para   realizar   estos   pagos,   en   el   caso   en   que  
llegue   a  ser  necesario,  se  originan   en  las  primas    que   pagan  los  establecimientos  de   crédito  
a) Mecanismos   de  resolución   de  “banco   abierto”  
cada   trimestre.   Con   estos   recursos   se   constituye   una   reserva   que   está   lista   para   ser   usada  
en   el  momento   adecuado.  Hoy,  el  sistema     de    Seguro     de    Depósitos     está    respaldado     por     Cuando   se   considera   que   la   quiebra   de   un   establecimiento   de   crédito   puede   comprometer    
un     fondo     que   acumula  reservas  por   más   de   $7,4  billones  y   ofrece  cobertura   plena  al   98%  de   la   operación     del   sistema   de   pagos   y,   por   lo   tanto,   representar     un   riesgo     para     la    
los  depósitos   existentes   en  el   país.   estabilidad     de     la     economía,     se     contemplan     mecanismos     que   utilizan   fondos   públicos  
para   mantener    entidades    en   operación,    con   el   objetivo  de  que   estas   puedan   superar   una  
Por    lo    tanto,     el    objeto     fundamental     del    Seguro     de    Depósitos     es    proteger     los  ahorros  de  
situación   de  insolvencia.   Estos  mecanismos   son:  
los  depositantes,   al  garantizarles,   en  el  menor   tiempo   posible,   la  recuperación     de  su  dinero  
depositado  en  un  establecimiento     de  crédito  que  haya   sido   objeto   de  liquidación   por  orden   • Fortalecimiento   patrimonial:   en   este   caso,   el   fondo   brinda   asistencia   financiera   a  
de  la  Superintendencia    Financiera   de  Colombia.   un   establecimiento     de   crédito   en   operación   que   presente   un   alto   riesgo   de  
insolvencia  en  el  corto  plazo.  Fogafín  puede  otorgar  préstamos  para  capitalización    o  
Mecanismos   de  Resolución   inyectar    directamente     recursos    por   un   monto   inferior    al   50%  del  capital  suscrito.  
Dicho     desembolso  está   sujeto  a  una   serie   de  condiciones  pactadas   con  la   entidad.  
Los     establecimientos  de  crédito  son  el  núcleo  del  sistema  financiero.  Estas  entidades   son   el  
canal   institucional   entre   inversionistas   y   depositantes,     dado   que   permiten   transformar   los   • Oficialización:   esta   medida     se   toma   en   los   casos   en   que   la   viabilidad   de   la  
recursos   del   ahorro   en   inversión   y   en   consumo.   Además,   juegan   un   rol   determinante   en   el   entidad   sea   determinante   para   el   buen   funcionamiento   del   sistema   de   pagos   o  
sistema   de   pagos,   debido   a   que   permiten   a   los   depositantes     un   manejo   más   ágil   y   seguro   para     un   sector     estratégico     de   la   economía     nacional.     La   oficialización     de   una  
de   sus   recursos.     Por   tales   razones,     su   buena   operación   es   fundamental   para   garantizar   la   entidad   sucede   cuando   Fogafín,   previo   incumplimiento   de   una   orden   de  
liquidez  de  la  economía   y  la  circulación   sin  traumatismos   de  dinero  en  el   sistema.   capitalización   impartida  por  la  SFC  a  los  accionistas,   realiza  una  capitalización  por  un  
monto  superior  al   50%  de  su   capital  suscrito.  

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 18


b) Mecanismos  de  resolución  de  “banco  cerrado”   en   los   estados     financieros     que     denotaban     una     situación   comprometedora.   Los  
ahorradores  (asociados)  entraron  en  estado   de  pánico  financiero     e    hicieron     retiros     masivos    
Si   no   se   acuerda   una   solución   con   la   participación   del   sector   privado   y   la   quiebra   del   de    sus    depósitos,     agravando     aún    más    la  situación.  
establecimiento   de   crédito   no   amenaza   al   sistema   de   pagos,   se   deben   aplicar  mecanismos  de  
resolución  orientados  a  la  liquidación  de  la  entidad  financiera.  Dentro  de  éstos  se    encuentran   El   Departamento   Administrativo   Nacional   de   la   Economía   Solidaria   (Dansocial)   intervino   34  
la  compra  de  activos  y  cesión  de  pasivos,   y  la   liquidación   y   consecuente   pago   del   seguro   de   cooperativas   financieras,   de   las   cuales   31   se   encontraban   en   proceso   de   liquidación.   Las  
depósitos.   pocas   cooperativas   financieras   que   lograron   sobrevivir   fueron   agrupadas   en     una   sola    
(Megabanco)  y   gracias  a  la    tenacidad  y  a    la    buena  administración   ésta   logró   consolidarse.  
Fogafín  se  encarga  de  que  estos  procesos  se  realicen  de  manera  rápida  y  eficiente,     con  el  fin   Actualmente,   las   cooperativas   financieras   se   han   recuperado   y   su   número   ha   venido   en  
de  minimizar  los  impactos  de  su  implementación  en  la  economía   del  país.   Estos   mecanismos   aumento.  
son:  
Restituir   la   confianza   de   los   asociados   en   el   sistema   cooperativo   no   ha   sido   tarea  fácil   y  le  
• Compra   de   activos   y   cesión   de   pasivos:   este   método   consiste   en   la  compra   de  una   ha   correspondido   al  Fondo   de   Garantías   de   las  Entidades   Cooperativas   –  Fogacoop-­‐     asumir    
parte   o   de   todos   los   activos   de   una   entidad   intervenida   por   parte   de   una   entidad   el    reto     de    fortalecer     la    credibilidad,     estabilidad     y  fortalecimiento   patrimonial.  
sana,   con   la   condición   de   que   se   asumen   todos   o   una   parte   de   sus   depósitos,  
incluyendo  todos  los  depósitos  asegurados.    En    Colombia  el  mecanismo   de   compra   El     Decreto  2206  de  1998    dio  origen    al   Fondo  de  Garantías  de  Entidades  Cooperativas        (en  
de   activos   y   cesión   de   pasivos   está   reglamentado   mediante   el   instituto     de   adelante   FOGACOOP)   como   una   persona   jurídica     de   naturaleza   única,   organizada   como  
salvamento     conocido   como     exclusión   de   activos     y   pasivos.     Aunque     implementado     entidad  financiera  vinculada  al  Ministerio  de  Hacienda.  
en     el   Estatuto     Orgánico   del   Sistema   Financiero,   este   mecanismo   de   resolución  
nunca   ha  sido  utilizado.   Funciones  
• Liquidación   y   pago   del   seguro   de   depósitos:   una   vez   decidida   la   liquidación   de  
Con    el  único  propósito     de    desarrollar     su    objeto   y   actuando  bajo  los    principios  establecidos    
una     institución     inscrita,     Fogafin     paga     el   total   estipulado     de   los   depósitos  
en    el      artículo       anterior,       el  Fondo    de    Garantías    de      Entidades  Cooperativas   ejercerá   las  
asegurados.  Los  depositantes  que    tengan  acreencias  no  aseguradas  o  superiores     a   la  
cobertura,     no   reciben     un     pago   inmediato   y   deben   hacerse   parte   del   proceso   de   siguientes   funciones:  
liquidación   de  la   entidad.   1. Cuando   ello   sea   indispensable,   servir   como   instrumento   para   el  
fortalecimiento  patrimonial     de    las    entidades     inscritas,    para    lo    cual    podrá    
1.4. Fondo  de   garantías   de   entidades   cooperativas  -­‐  FOGACOOP   participar   transitoriamente   en   el   patrimonio   de   las   mismas   en   el   monto   que  
considere  adecuado.  
Para   comprender   el   desarrollo   de   la   economía   solidaria,   es   clave   poder   analizar   esta       2. Administrar   el   sistema   de   seguro   de   depósito   y   los   demás   fondos   y   reservas  
institución  de  salvamento  financiero  del  sector  cooperativo.  La  crisis  económica  y         financiera   que   se   establezcan   en   ejercicio   de   la   facultad   prevista   en   el   numeral   1º   del  
de   1999,   repercutió   terriblemente     en     el   sector   cooperativo,   hasta   llevarlo   a   niveles   artículo   16  del   decreto     2206  de  2005.  
próximos   a   su   extinción.   En   1996   se   contaban   3.500   cooperativas   con   cerca   de   1.600.000  
asociados,   cuyos   recursos   y   esfuerzos   se   canalizaban   para   el   financiamiento   de   la   3. Organizar   el   sistema   de   compra   de   obligaciones    a   cargo   de   las   cooperativas  
microempresa.   inscritas  en  liquidación.  
4. En   los   casos  de   toma  de   posesión  designar   el   liquidador,  el   agente  especial  o   el  
A   pesar    de   tan   rápido    y   sostenido     crecimiento,     las   cooperativas  financieras  no  contaban   administrador   temporal  de  la   respectiva   entidad,  al   contralor  y   al   revisor  fiscal,  
con   un   marco   regulatorio   propio   dentro   del   sistema   financiero.   El   sector   cooperativo   hizo   así   como   efectuar   la   supervisión   y   seguimiento   sobre   la   actividad   de   los  
crisis   cuando   las  captaciones   del  público   se  redujeron  drásticamente,  la   cartera  tuvo   graves   mismos,   para   lo   cual   observará   los   procedimientos   establecidos   para   las  
problemas  de   recuperación  y   los   activos  sufrieron   una  fuerte  contracción.   entidades   vigiladas   por  la    Superintendencia  Bancaria  o  la  Superintendencia  de  
la  Economía  Solidaria  según     corresponda.     Lo  anterior  sin     perjuicio     de     que     la    
La     Superintendencia   Bancaria   tuvo   que   intervenir   y   asumir   las   funciones   de   vigilancia     y  
control   de   estas   entidades,   que   además   de   no   estar     supervisadas,   mostraban     unas     cifras    

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 20


entidad     que    adopte     la  medida     designe     el    agente     encargado   de    practicar     la     Autorregulador  del  mercado  de  valores  -­‐  AMV  
medida     de    toma     de  posesión.  
Esta  institución  fue  creada  en  el  año  2006  como  una  corporación  privada  sin  ánimo  de  lucro  y  es  
5. Desarrollar   operaciones   de   apoyo   a   las   entidades   inscritas,   para   lo   cual   vigilada   por   la   Superintendencia   Financiera   de   Colombia.   Es   el   único   autorregulador   del  
podrá   en   cualquier   momento,   entre   otras   operaciones,   comprar   activos   mercado  de  valores  en  Colombia.  
fácilmente   realizables   con   base   en   avalúos   técnicos,   para   posteriormente    
efectuar   su   venta,   en   las   condiciones   que   establezca   la   Junta   Directiva   del   Básicamente  busca  mediante    la  implementación  de  leyes  y  la  supervisión  de  cumplimiento  de  
Fondo.   las   mismas,     que   el   mercado   de   valores   en   Colombia   se   desarrolle   por   profesionales   lo  
6. Autorizar   la   elaboración     de   inventarios     parciales   por   parte   de   los   suficientemente   calificados   en   un   ambiente   de   transparencia   y   confianza,   con   la   finalidad   de  
liquidadores  de  cooperativas.   que   este   mercado   cuente   con   la   suficiente   confiablidad   en   cada   uno   de   los   actores  
participantes.  
7. Autorizar   a   los   liquidadores   para   que   en   caso   de   amenaza   de   inminente  
demérito,       deterioro   o   pérdida   de   los   bienes   de   cooperativas   objeto     de   La   AMV   se   especializa   en   la   emisión   de   normas,   la   supervisión,   monitoreo   y   vigilancia   de   las  
liquidación,   dichos   bienes   se       puedan   enajenar     de   manera     inmediata     en   mismas;  encargada  también  de  certificar  a  los  profesionales  que  se  desarrollan  en  este  campo  y  
condiciones    de    mercado  con    base    en    avalúos    técnicos    elaborados    para    el   llevar   a   cabo   todas   las   medidas   disciplinarias   que   haya   lugar.   Adicional     a   lo   anterior   la   AMV  
efecto     y     cuando     a     ello     haya     lugar,     dando     cumplimiento     a     las     normas     también   lleva   a   cabo   paralelamente   todo   lo   relacionado   con   la   capacitación   y   educación  
sobre   procesos   de   enajenación   previstas   en   el   artículo   60   de   la   Constitución   financiera   con   la   cual   los   actores   participantes   de   este   mercado   deban   contar   que   permita   la  
Política  y  las   leyes  que  lo     desarrollan.   toma  de  decisiones  con  conocimiento  y  adquieran  las  habilidades  suficientes  para  que  sean  lo  
8. Rendir   los   informes   que   la   Superintendencia   Bancaria   y   la   Superintendencia   más  acertadas,  correctas  y  benéficas  posibles.  
de  la   Economía   Solidaria  soliciten.  
2. Entidades  relacionadas  con  el  sistema  financiero  colombiano  
Entidades   que  vigilan  y  c ontrolan   a   Fogacoop  

Las     instituciones     encargadas     de     vigilar     el    desempeño     y    actividad     técnica     del  Fondo   son:   2.1. CONPES  
Superintendencia   Financiera   de   Colombia,   Ministerio   de   Hacienda   y   Crédito   Público,  
Contraloría   General   de   la   República   y   Contaduría   General   de   la   Nación   y   Presidencia   de   la   CONPES   –   Consejo   Nacional   de   Política   Económica   y   Social   de   la   República   de   Colombia   –  
República.   En   el   control   y   vigilancia   de   las   actuaciones   de   sus   funcionarios,   interviene   la   Departamento  Nacional    de  Planeación.  
Procuraduría   General   de  la   Nación  y  la   Fiscalía  General   de  la   Nación.  
El   Consejo   Nacional   de   política   económica   y   social   fue   creado     por   la   ley   19   de   1958,   El  
Procedimiento   de  inscripción   denominado  Conpes  tiene  sus  inicios    con  el  decreto  2010  de  1994  cuando  se  crea  el  consejo  
Nacional  de  Competitividad,    el  Conpes  3297  de  Julio  de  2004  retoma  la  política  pública  sobre  
Deberán   solicitar  su   inscripción   en  el   Fondo  las   siguientes   instituciones:   competitividad  y  productividad.  

• Cooperativas   Financieras,   Mediante   el   decreto   2828   de   agosto   de   2006   se   emite   el   Conpes   3439   y   se   define   el   Sistema  
Administrativo  Nacional  de  Competitividad    (SNC)  donde  se  establece  que  la  Comisión  Nacional  
• Cooperativas   de  ahorro  y  crédito,   de   Competitividad       es   el   máximo   organismo   asesor   en   cuanto   a   competitividad   del   Gobierno  
• Cooperativas   multiactivas   con  sección   de  ahorro  y  crédito.   Nacional.   Los   decretos   2148   de   2009,   Decreto   3517   de   2009,   Decreto   4487   de   2009,   61   de  
enero  de  2007,    1475  de  mayo  de  2008  hacen  referencia  a  algunas  modificaciones  efectuadas  al  
• Cooperativas   integrales   con  sección   de  ahorro  y  crédito.  
decreto  2828.  
Sólo   procederá   la   inscripción   de   aquellas   cooperativas   cuyas   condiciones   financieras   y   de  
Básicamente  podemos  afirmar  que  Colombia  cuenta  actualmente  con  un  Sistemas  Nacional  de  
solvencia   permitan   establecer   su   viabilidad   financiera   Competitividad   estructurado   donde   se   muestran   las   directrices   y   hacia   donde   apuntan   las  

   

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 22


políticas   de   gobierno   para   lograr   un   crecimiento   y   desarrollo   en   Colombia   en   cada   uno   de   los   Mucho  camino  por  recorrer  en  el  desarrollo  y  consolidación  de  la  estructura  de  competitividad.  
sectores.  
El   Conpes   propone   los   siguientes   planes   de   acción   que   definen   ejes   estratégicos   con   sus  
Este   sistema     muestra   el   detalle   de   cada   una   de   las   actividades   a   realizar   con   el   fin   de   lograr   un   respectivos  objetivos  específicos  y  actividades  a  los  cuales  se  les  hace  su  correspondiente  matriz  
objetivo  principal  que  es  impulsar  el  desarrollo  y  crecimiento  nacional  con  miras  a  que  el  país   de  seguimiento  y  control,  dichos  planes  de  acción  son:  
sea   competitivo   en   varios   sectores   que   considera   son   de   alto   potencial   a   nivel   mundial.     Este  
proyecto  además  de  mostrar  la  manera  de  operar,  también  es  claro  en  los  sectores  y  productos   Sectores  de  clase  mundial  
que   quiere   potenciar   y   para   los   cuales   muestra   una   serie   de   incentivos   como   préstamos  
apalancados   con   subsidios,  incentivos   tributarios,   asesorías   etc.,  de   varias   instituciones   que   Salto  en  productividad  y  empleo  
buscan   motivar   el   desarrollo   específico   de   los   mencionados   sectores   que   ofrecerían   ciertas  
Ciencia,  tecnología  e  innovación  
facilidades  para  llevar  a  cabo  la  actividad  estratégica.  
Educación  y  competencias  laborales  
Los   pilares   de   la   política   de   competitividad   y   como   visión   2032   son:   desarrollo   de   sectores  
clusters  de  clase  mundial,  salto  en  la  productividad  y  formalización  empresarial  y  laboral.  Todo   Profundización  financiera  
lo  anterior  cruzado  transversalmente  por  estrategias  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación.  
Simplificación  tributaria  
Entendiéndose   como   clusters     a   un   conjunto   de   empresas   de   un   mismo   sector   industrial,  
agrupadas   de   manera   estratégica   con   el   fin   de   lograr   beneficios   comunes   que   permitan   el   TIC  
desarrollo  y  la  optimización  de  todos  los  recursos  en  busca  de  mayor  eficiencia  y  productividad.  
Cumplimiento  de  contratos  
El  sistema  Nacional  de  Competitividad  identifica  los  siguientes  aspectos  problemáticos  que  no  
permiten  que  Colombia  sea  más  competitiva.   Fortalecimiento  institucional  de  competitividad  

Bajo  grado  de  valor  agregado  en  los  procesos  productivos.   De  acuerdo  a  los  anteriores  planes  vemos  que  uno  de  ellos  es  la  profundización  financiera  que  
se  basa  básicamente  en  el  diseño  de  políticas  gubernamentales  para  corregir  fallas  de  mercado  
Baja  competencia  en  lo  concerniente  a  la  generación  de  empleo  formal.   que  permitan  la  asignación  eficiente  de  recursos  para  lograr  un  mejor  desarrollo  en  este  sector  
en  los  aspectos  tales  como  mercado  de  crédito,  mercado  de  capitales  y  mercado  de  derivados.    
Poca  productividad  en  el  sector  agro.   En  dichas  políticas  se  involucra  entre  otros,    el  Ministerio  de  Hacienda  y  crédito  público  y  por  
ende  juega  un  papel  muy  importante  el  Sistema  Financiero  Colombiano  con  la    correspondiente  
Alta  informalidad  de  empresas  y  empleados.  
Superintendencia  Financiera  pues  es  a  través  de  estos  que  el  Gobierno  implementa  políticas  y  
Baja  innovación  y  tecnología.   leyes  que  beneficien  dicho  objetivo  de  la  profundización  e  inclusión  financiera.  

Poca  profundidad  en  el  mercado  financiero.  


2.2. Ministerio  de  Hacienda  
Carencias  en  infraestructura  en  los  campos  del  transporte  y  energía  
Es  el  encargado  de  definir,  formular,  ejecutar    y  regular  las  políticas  económicas  en    Colombia  en  
Aspectos  a  mejorar  en  cuanto  a  la  calidad  en  la  educación.   lo  que  respecta  a  aspectos  fiscales,  tributarios  aduaneros,  crédito  público,  políticas  de  crédito,  
cambiaria   y   monetaria   para   lo   cual     se   vale   de   las   entidades   adscritas   tales   como   son   la  
Régimen  tributario    en  muchos  aspectos  poco  acorde  con  la  competitividad.   Superintendencia  Financiera,  ambas  comprometidas  con  la  preservación  de  la  confianza  pública  
y   estabilidad   del   sistema   financiero   que   permita     la   integridad,   transparencia   y   eficiencia   en  
Muchos  aspectos  a  mejorar  en  tecnologías  de  información  y  conectividad.   todos  los  productos  y  servicios  prestados  que  conlleven  a  su  vez  al  respeto  de  los  derechos  de  
los   consumidores   financieros.   Es   por   lo   anterior   que   el   Ministerio   de   Hacienda   y   crédito   público  
Deterioro  ambiental  y  de  recursos  naturales  que  limitan  la  competitividad.  

   

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 24


03 ------

es   una   entidad   estrechamente   relacionada   con   el   Sistema   Financiero   Colombiano   y   juega   un   GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
papel  tan  importante  en  el  desarrollo  de  este  sector.  
Banca    Central:    se   encarga    de   realizar    operaciones  fundamentales    como    el  manejo  de  las  
reservas,   la   representación   del   gobierno   ante   organismos   externos,   emitir   y   controlar   la  
2.3. Departamento  de  Planeacion  Nacional-­‐  DNP   cantidad   de   dinero   en   circulación,   proporcionar   fondo   al   sistema   financiero,   fijar   tasas   de  
interés  y  regular  el   tipo  de  cambio.  
Es   el   departamento   administrativo   de   la   rama   del   poder   ejecutivo   del   país,   depende   de   la  
Presidencia   de   la   República,   posee   la   misma   categoría   de   un   ministerio   y   es   el   encargado   de   Inflación:   es     el     crecimiento   general   y   sostenido   de   los     precios     de   todos   los   bienes     y  
realizar   todo   lo   correspondiente   a   la   planeación,   con   el   fin   de   suministrar   al   Gobierno   la   servicios     producidos   en   la   economía,   durante   un   periodo   determinado.   El   efecto   de   la  
información   completa   y   adecuada   que   facilite   la   toma   de   decisiones   en   lo   que   respecta   a   inflación  es  la  pérdida  de  poder   adquisitivo  de  la  m oneda.  
políticas,   programas,   proyectos   y   asignación   de   recursos   en     materia   social,   económica   y  
ambiental  en  el  país.   Reservas   internacionales:   son   medios   de   pago   de   aceptación   universal   (dólar,   euro,   yen,  
etc.)   generados   cuando   el   ingreso   por   las   exportaciones   es   superior   al   egreso   de   las  
Es   por   lo   anterior   que   DNP   es   un   ente   que   tiene   mucha   relación   con   el   Sistema   Financiero   importaciones,   o   cuando   los   préstamos   e   inversión   que   llegan   al     país,     son     superiores     al    
Colombiano,  pues  para  la  implementación  de  algunas  decisiones  tomadas  en  lo  referente  a  los   pago     de     las     deudas     contraídas     en     el     exterior   o   cuando   las   remesas   que   llegan   del  
campos   social,   económico   y   ambiental   se   apoyan   en   las   entidades   que   cobija   el   Sistema   exterior  son   superiores    a   los   giros   que   se  hacen  a   otros  países.  
Financiero  para    a  través  de  este  ponerlas  en  marcha,  facilitar  y  asegurar  su  cumplimiento  por  
medio  de  la  Superfinanciera  de  Colombia,  adicional  que  muchas  de  las  decisiones  tomadas,  de   Confianza:   es   la   creencia   que   se   tienen   sobre   el   sistema   financiero   acerca   de   su   correcto,  
una  u  otra  manera  pueden  afectar  o  tener  relación  con  el  mismo  Sistema  Financiero  debido  a  su   serio   y   ético   manejo   del   dinero   recibido   del   público.   Sin   confianza  un   sistema   financiero   es  
conexión  social  y  económica  directa  con  la  sociedad  colombiana.   inconcebible.  

2.4. Ministerio  de  Comercio  -­‐    Ahora  Ministerio  de  Comercio,  Industria  y  Turismo.  

El  desarrollo  de  un  país  sin  duda  es  el  resultado  de  un  adecuado  engranaje  de  cada  uno  de  sus  
elementos,  sin  la  integración  de  cada  uno  de  estos  no  se  puede  concebir  dicho  desarrollo.      Este  
Ministerio,   entre   otras   entidades,   posee   como   una   de   sus   instituciones   adscritas   al   Fondo  
Nacional   de   Garantías,     es   el   puente   a   través   del   cual   el   estado   permite   el   acceso   al   crédito  
para   las   micro,   pequeñas   y   medianas   empresas,   a   través   del   otorgamiento   de   garantías   lo  
que   pretende   resultados   de   sostenibilidad   de   este   grupo   de   empresas   y   las   cuales   a   su   vez  
demandan   y   utilizan   los   productos   y   servicios   ofrecidos   por   las   entidades     del   sistema  
financiero  colombiano.  

Es   por   lo   anterior   que   el   Ministerio   se   encuentra   relacionado   con   el   Sistema   Financiero  


Colombiano.   Igualmente   recordemos   que   nos   desenvolvemos   en   una   globalización   y   todas  
las   políticas   y   normatividades   dadas   para   un   sector   en   particular   dentro   de   un   país   repercute  
directa  o  indirectamente  en  el  desarrollo  y  status  a  nivel  internacional  del  mismo.    

   

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 26


04 ------

BIBLIOGRAFÍA  

• Baena,  D.  (2008).  Sistema  Financiero  Colombiano.  Bogotá,  Colombia:  Ecoe  Ediciones.  
• Chavarro,  J.  (2011)  Estatuto  orgánico  del  sistema  financiero  colombiano:  comentarios,  
concordancias,  doctrina,  jurisprudencia.  Grupo  Editorial  Nueva  Legislación.  
• López,  J.  (2010).  Gestión  Bancaria.  Bogotá  D.C.,  Colombia:  Mc  Graw  Hill  
• Montenegro,  S.  (2003).  Informe  al  Congreso  2002-­‐2003:  gestión  del  Departamento  
Nacional  de  Planeación  –  CONPES.  Departamento  Nacional  de  Planeación.  

Lista  de  figuras  

• Martínez  Amado,  R.  D.  (2016).  Órganos  de  vigilancia  y  control  [Esquema]  
• Remisión  a  fuentes  complementarias  
• https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/ComunicadosyPublicaciones/cartillamerc
ados.pdf  
• https://www.dnp.gov.co/DNP/Paginas/acerca-­‐de-­‐la-­‐entidad.aspx  

27 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRDUCCIÓN A LAS FINANZAS 28


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte