Está en la página 1de 122

MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS E IRRIGACIONES

UNIDAD AGRARIA DEPARTAMENTAL DEL CUSCO


ADMINISTRACION TÉCNICADEL DISTRITO DE RIEGO SICUANI

MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES


DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR
SICUANI

FOTO: CUENCA DEL RIO SALCCA

MEMORIA FINAL

Sicuani, diciembre 2005.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA i


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

INDICE
I. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES..............................................................................................................2
1.3 OBJETIVOS ......................................................................................................................2
1.4 METAS..............................................................................................................................3
1.5 METODOLOGIA DE TRABAJO .........................................................................................4
1.5.1 Reuniones de coordinación e implementación de ambiente de trabajo. .................4
1.5.2 Recopilación de Información Básica......................................................................5
1.5.3 Determinación de cuencas....................................................................................5
1.5.4 Automatización y depuración de información SIG................................................13
1.5.5 Reconocimiento del área de estudio....................................................................13
1.5.6 Trabajo de Campo ..............................................................................................14
1.5.7 Ordenamiento y sistematización de la información de campo ..............................15
1.5.8 Diagrama Fluvial de Ríos ....................................................................................15
1.5.9 Elaboración de planos temáticos.........................................................................15
1.6 EJECUCIÓN FISICA........................................................................................................15
1.7 DEFINICION DE TÉRMINOS...........................................................................................18

II. INFORMACIÓN BÁSICA............................................................................................19


2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA....................................................................19
2.1.1 Generalidades ....................................................................................................19
2.1.2 La cuenca del río Vilcanota .................................................................................23
2.1.3 La cuenca del río Apurímac.................................................................................23
2.1.4 La cuenca del río Velille ......................................................................................24
2.1.5 La cuenca del río Santo Tomás...........................................................................25
2.2 UBICACIÓN.....................................................................................................................25
2.3 DIVISIÓN HIDROGRÁFICA .............................................................................................27
2.4 VÍAS DE ACCESO...........................................................................................................28
2.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA.................................................................30
2.5.1 Recopilación de expedientes técnicos y antecedentes ........................................30
2.5.2 Adquisición de información cartográfica ..............................................................30

III. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA ....................................................................32


3.1 CUENCAS E INTERCUENCAS DE NIVELES 5, 6 Y 7 DE PFAFSTTETER .....................32
3.1.1 Cuenca N5 del río Vilcanota (49949)...................................................................32
3.1.2 Cuenca N5 del río Alto Apurímac (49999) ...........................................................38
3.1.3 Cuenca N5 del río Velille (49998)........................................................................51
3.1.4 Cuenca N5 del río Santo Tomás (49996).............................................................64
3.2 FUENTES DE AGUA .......................................................................................................73

ATDR-SICUANI IRH - INRENA ii


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

3.2.2 Cuenca N5 del río Vilcanota (49949)...................................................................74


3.2.3 Cuenca N5 del río Alto Apurímac (49999) ...........................................................80
3.2.4 Cuenca N5 del río Velille (49998)........................................................................92
3.2.5 Cuenca N5 del río Santo Tomás (49996)...........................................................102
3.2.6 Usos de las Fuentes de Agua por Cuenca N6 y Subsectores de Riego .............108
3.3 ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA...................................................112
3.3.1 Características Geomorfológicas de la Cuenca .................................................112
3.3.2 Número de Orden de los Ríos dentro el Ámbito de la ATDR/SICUANI...............113
3.3.3 Longitudes de los Ríos y Quebradas dentro del Ámbito de la ATDR/SICUANI...113

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................114


4.1 CONCLUSIONES ..........................................................................................................114
4.2 RECOMENDACIONES..................................................................................................115

ATDR-SICUANI IRH - INRENA iii


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

RELACION DE CUADROS
CUADRO N° 1.1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA ............................................................................................ 3
CUADRO N° 1.2 DIVISIÓN HIDROGRAFICA............................................................................................... 4
CUADRO N° 1.3 EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES A NIVEL MENSUAL Y SEMANAL DEL PROYECTO...... 16
CUADRO N° 1.4 EJECUCIÓN FISICA DEL PROYECTO POR ACTIVIDADES ESPECIFICAS.................... 17
CUADRO N° 2.1 UBICACIÓN POLITICA DEL ATDR SICUANI................................................................... 26
CUADRO N° 2.2 DIVISION HIDROGRAFICA NIVELES 5 Y 6 .................................................................... 28
CUADRO N° 3.1 CUENCAS E INTERCUENCAS N5, N6 Y N7 DE LA CUENCA DEL RIO VILCANOTA...... 32
CUADRO N° 3.2 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N 6 Y N 7 DE LA CUENCA RIO APURIMAC ....... 39
CUADRO N° 3.3 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N6 Y N 7 DE LA CUENCA DEL RIO VELILLE..... 52
CUADRO N° 3.4 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N6 Y N7 DE LA CUENCA DEL RIO SANTO
TOMAS .......................................................................................................................... 65
CUADRO N° 3.5 RESUMEN GENERAL DE FUENTES DE AGUA AMBITO DEL ATDR/SICUANI............... 74
CUADRO N° 3.6 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA VILCANOTA NIVEL 5 .......................................... 74
CUADRO N° 3.7 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 ALTA DEL RIO
VILCANOTA ................................................................................................................... 75
CUADRO N° 3.8 RESUMEN DE MANANTES Y TIPO DE USOS DE LA INTERCUENCA N6 ALTA DEL RIO
VILCANOTA ................................................................................................................... 76
CUADRO N° 3.9 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SALCCA. 77
CUADRO N° 3.10 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SALCCA ...... 78
CUADRO N° 3.11 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6
SALCCA YANATILLE...................................................................................................... 79
CUADRO N° 3.12 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SALCCA -
YANATILLE .................................................................................................................... 80
CUADRO N° 3.13 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC .................. 80
CUADRO N° 3.14 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 DEL RIO
ALTO APURIMAC........................................................................................................... 81
CUADRO N° 3.15 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO
APURIMAC..................................................................................................................... 82
CUADRO N° 3.16 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SAÑU ............. 82
CUADRO N° 3.17 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SAÑU........... 83
CUADRO N° 3.18 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 DEL RIO
ALTO APURIMAC........................................................................................................... 84
CUADRO N° 3.19 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SAÑU – QQUERO
84
CUADRO N° 3.20 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO QQUERO........ 85
CUADRO N° 3.21 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO QQUERO..... 85
CUADRO N° 3.22 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO
SALADO......................................................................................................................... 87
CUADRO N° 3.23 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA SALADO .......................... 88
CUADRO N° 3.24 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SALADO LIVITACA
88
CUADRO N° 3.25 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SALADO-
LIVITACA ....................................................................................................................... 89

ATDR-SICUANI IRH - INRENA iv


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.26 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO LIVITACA........ 90


CUADRO N° 3.27 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 LIVITACA ................... 90
CUADRO N° 3.28 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 BAJA DEL RIO
APURIMAC..................................................................................................................... 91
CUADRO N° 3.29 RESUMEN DE MANANTES Y TIPO DE USOS DE LA INTERCUENCA N6 BAJA DEL
RIO APURIMAC.............................................................................................................. 92
CUADRO N° 3.30 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA VELILLE NIVEL 5....................................... 92
CUADRO N° 3.31 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO CACANSAMAYO
93
CUADRO N° 3.32 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SEPRAMAYO . 94
CUADRO N° 3.33 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CACANSAMAYO –
CAYCHAPAMPA ............................................................................................................ 95
CUADRO N° 3.34 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CACANSAMAYO –
CAYCHAPAMPA ............................................................................................................ 96
CUADRO N° 3.35 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DE LA QUEBRARADA
CAYCHAPAMPA ............................................................................................................ 96
CUADRO N° 3.36 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DE LA QUEBRADA
CAYCHAPAMPA ............................................................................................................ 97
CUADRO N° 3.37 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CAYCHAPAMPA -
CHILLOROLLA ............................................................................................................... 97
CUADRO N° 3.38 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CAYCHAPAMPA -
CHILLOROLLA ............................................................................................................... 98
CUADRO N° 3.39 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO CHILLOROLLA99
CUADRO N° 3.40 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO CHILLOROLLA
99
CUADRO N° 3.41 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CHILLOROLLA –
UCUCHA ...................................................................................................................... 100
CUADRO N° 3.42 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CHILLOROLLA -
UCUCHA ...................................................................................................................... 101
CUADRO N° 3.43 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO UCUCHA ...... 101
CUADRO N° 3.44 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA N5 DEL RIO SANTO TOMAS ................... 102
CUADRO N° 3.45 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO YAVINA ........ 103
CUADRO N° 3.46 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO YAVINA...... 103
CUADRO N° 3.47 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SENJAHUAYJO
104
CUADRO N° 3.48 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO SENJAHUAYJO
105
CUADRO N° 3.49 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SENJAHUAYJO –
CHIHUMCALLA ............................................................................................................ 105
CUADRO N° 3.50 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 SENJAHUAYJO
CHIHUMCALLA ............................................................................................................ 106
CUADRO N° 3.51 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA UENCA N6 DEL RIO CHIHUMCALLA106
CUADRO N° 3.52 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO
CHIHUMCALLA ............................................................................................................ 107
CUADRO N° 3.53 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6 CHIHUMCALLA 108

ATDR-SICUANI IRH - INRENA v


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.54 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE LA


CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VILCANOTA .................................................... 109
CUADRO N° 3.55 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS SECTORES DE
RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VILCANOTA ............... 109
CUADRO N° 3.56 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE LA
CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO APURIMAC............................................ 110
CUADRO N° 3.57 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS SECTORES DE
RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO APURIMAC....... 110
CUADRO N° 3.58 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE LA
CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE .......................................................... 111
CUADRO N° 3.59 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS SECTORES DE
RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE ..................... 111
CUADRO N° 3.60 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE LA
CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE .......................................................... 112
CUADRO N° 3.61 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS SECTORES DE
RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE ..................... 112
CUADRO N° 3.62 NÚMERO DE ORDEN DE LOS RIOS Y QUEBRADAS AMBITO ATDR/SICUANI.. 113
CUADRO N° 3.63 LONGITUD DE LOS RIOS Y QUEBRADAS POR ORDEN AMBITO ATDR/SICUANI
113

ATDR-SICUANI IRH - INRENA vi


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

RELACION DE FIGURAS
FIGURA N° 1.1 NIVELES PFAFSTETTER 1, 2 Y 3 – Unidades de drenaje individuales son enumeradas en
una dirección hacia aguas arriba. ...................................................................................... 7
FIGURA N° 1.2 LÍNEA DIVISORIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES – AMÉRICA DEL SUR.................. 8
FIGURA N° 1.3 NIVEL 2 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS EN AMERICA DEL SUR. 9
FIGURA N° 1.4 NIVEL 3 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS EN EL PERU ............... 10
FIGURA N° 1.5 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN PFAFSTETTER DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS
DEL PERÚ – NIVELES 3 y 4 ........................................................................................... 11
FIGURA N° 1.6 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN PFAFSTETTER DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS
DEL PERÚ – NIVELES 4 y 5 ........................................................................................... 12
FIGURA N° 2.1 UBICACIÓN GENERAL DE LAS CUENCAS.................................................................... 21
FIGURA N° 2.2 DIAGRAMA FLUVIAL GENERAL DE LAS CUENCAS...................................................... 22
FIGURA N° 3.1 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO VILCANOTA .............................................. 33
FIGURA N° 3.2 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO VILCANOTA ......................................... 34
FIGURA N° 3.3 PERFIL LONGITUDINAL INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO VILCANOTA (499499)....... 35
FIGURA N° 3.4 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SALCCA (499498) ................................ 36
FIGURA N° 3.5 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC (49999)......................... 41
FIGURA N° 3.6 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC (49999).................... 42
FIGURA N° 3.7 PERFIL LONGITUDINAL INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO APURÍMAC (499999)........ 43
FIGURA N° 3.8 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO SAÑU (499998)............................................ 44
FIGURA N° 3.9 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO QQUERO (499996) ...................................... 45
FIGURA N° 3.10 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO SALADO (499994) ....................................... 46
FIGURA N° 3.11 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO LIVITACA (499992) ...................................... 47
FIGURA N° 3.12 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO VELILLE (49998) ....................................... 54
FIGURA N° 3.13 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO VELILLE (49998) .................................. 55
FIGURA N° 3.14 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO CACANSAMAYO (499989) ................... 56
FIGURA N° 3.15 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SEPRAMAYO (499988) ........................ 57
FIGURA N° 3.16 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DE LA QUEBRADA CAYCHAPAMPA (499986) ... 58
FIGURA N° 3.17 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO CHILLOROLLA (499984) ...................... 59
FIGURA N° 3.18 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO UCUCHA (499982) ............................... 60
FIGURA N° 3.19 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO SANTO TOMAS (49996)............................ 66
FIGURA N° 3.20 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO SANTO TOMAS (49996)....................... 67
FIGURA N° 3.21 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO YAVINA (499969) ................................. 68
FIGURA N° 3.22 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SENJAHUAYJO (499968)..................... 69
FIGURA N° 3.23 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO CHIHUMCALLA (499966) ..................... 70

ATDR-SICUANI IRH - INRENA vii


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

I. INTRODUCCIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
Las fuentes de agua superficial representan el elemento vital para un sistema de
abastecimiento de uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético y otros.
Asimismo, también sirven para mantener a las especies silvestres de flora y fauna
existentes (uso ecológico), por lo tanto es necesario definir, su ubicación, cantidad,
calidad, y distribución dentro de las cuencas hidrográficas Vilcanota, Apurímac,
Velille y Santo Tomas mediante un Inventario de Fuentes de Agua Superficial.
Este Inventario de Fuentes de Agua Superficial, permitirá contar con una base de
datos con información básica de las diferentes fuentes de aguas superficiales (ríos,
riachuelos, quebradas, lagunas, manantiales, etc.) dentro del ámbito de las cuencas
hidrográficas del río Vilcanota hasta el sector de Ttio en la provincia de
Quispicanchis, distrito de Quiquijana, la del río Apurímac hasta su punto de control
en el puente Huarancalla ubicado en la provincia de Paruro distrito de Colcha, la del
río Velille hasta la entrega al río Apurímac ubicado en el sector de Tincoj de la
provincia Paruro distrito de Paccarictambo y la del río Santo Tomas hasta la unión
con el río Challamayo ubicado en la provincia de Chumbivilcas distrito
Colquemarca, permitiéndonos conocer su uso y volumen de sus aguas.
Desde esta perspectiva, la Administración Técnica del Distrito de Riego
Sicuani, es la entidad encargada de administrar legalmente y por ende promover
una gestión inter-institucional del uso equitativo del agua, promoviendo de esta
forma el desarrollo y manejo de las cuencas Vilcanota y Apurímac, es que se ha
programado el año 2,005, bajo la Supervisión Técnica de la Intendencia de
Recursos Hídricos (IRH) del INRENA y en coordinación con las Organizaciones
de Usuarios, efectuar el presente proyecto denominado “Mapa Hidrográfico e
Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales en el Ámbito del ATDR Sicuani”
(MAHIFAS), el cual de por si solo es de mucha importancia, puesto que evalúa la
potencialidad hídrica superficial existente, de ríos, riachuelos, lagunas y
manantiales, según las unidades hidrográficas de diferente orden ubicadas al
interior de cada sector que enmarca las cuencas que lo conforman.
El presente Informe se basa en la recopilación de información en campo de las
fuentes hídricas superficiales existentes según los sectores de riego que administra
la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani.
El equipo técnico involucrado para efectivizar el presente trabajo se basó
expresamente en la experiencia de los profesionales que efectuaron trabajos en
otras cuencas hidrográficas a lo largo de la costa y sierra del Perú.
El Capítulo I, hace mención de estudios efectuados anteriormente como
antecedentes existentes, define los objetivos más importantes del trabajo, cuantifica
las metas a realizar, define la metodología empleada en la delimitación de las
cuencas, programa el desarrollo de sus actividades especificas para el tiempo de
ejecución y define sus términos y conceptos básicos.
El Capítulo II, considera la recopilación de la información básica y describe las
cuencas; el Capítulo III, describe las fuentes de agua superficiales inventariadas
clasificando su uso y ubicación dentro del SIG mediante la georeferenciación en
mapas; el Capítulo IV, puntualiza las conclusiones y recomendaciones.
El presente trabajo, es complementado con Anexos donde se muestran los cuadros
con la relación de las fuentes hídricas superficiales como son los ríos, riachuelos,
quebradas manantes y lagunas, asimismo, se adjuntan los mapas temáticos.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 1


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

1.2 ANTECEDENTES
En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos
para la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y
menor importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país.
A partir del año 1,973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta
disciplina, creando en La Dirección General de Aguas una Subdirección de Manejo
de Cuencas con tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación
y Sistema de Protección; caracterizando y enfatizando la primera como parte del
presente trabajo.
Entre los años 1,973 a 1,974 como consecuencia de solicitudes dirigidas al
Ministerio de Agricultura, por parte de interesados, se creo el Proyecto de
Asistencia Técnica a cargo de la Dirección de Aguas, a través de la Subdirección de
Manejo de Cuencas. Este Proyecto formuló estudios específicos de Obras de Riego
en la sierra de Lima, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Ancash y en el Cusco.
En los años de 1,975 – 1,976, con el objetivo de afirmar la institucionalización del
Manejo de Cuencas, el Proyecto cambia de denominación y pasó a llamarse
Proyecto de Manejo de Cuencas, proponiéndose como meta a formular los estudios
a nivel nacional de 30 cuencas. En este bienio, también se ejecutó el Diagnóstico
de la Cuenca Alta del Río Vilcanota.
En el año 1,980, la ONERN, conciente de la importancia que tiene el conocimiento
de estado actual y potencial de los recursos naturales de las zonas andinas
deprimidas, y de acuerdo a las responsabilidades que le otorga la Ley, realizo el
Proyecto: “Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Alto
Andina del Perú – Departamento del Cusco”. Este estudio comprende el sector
alto andino del departamento del Cusco a partir de los 3,100 m.s.n.m., incluyendo
las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas, Acomayo, Quispicanchis, Paruro,
Canchis y Cusco, con el principal objetivo de proporcionar información de sustento
para la formulación de adecuados planes de desarrollo regional; siendo este estudio
el que constituye el antecedente de mayor importancia para el desarrollo del
presente Proyecto.
Posteriormente, la Dirección General de Aguas y Suelos a través de la
Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, realiza en marzo de 1,999, el
Proyecto “Inventario y Evaluación de Fuentes Hídricas de la Cuenca Alta del
Río Vilcanota” actualizando en parte el Inventario de Fuentes Hídricas del ámbito
del Distrito de Riego Sicuani.

1.3 OBJETIVOS
 Contar con un Mapa Hidrográfico de las cuencas Vilcanota, Apurímac, Santo
Tomas y Velille del ámbito del Distrito de Riego Sicuani, que mediante la
implementación de un sistema de información geográfica (SIG) se alimente
espacialmente las fuentes de agua inventariadas en la cartografía digital
(referencia geográfica en coordenadas UTM) e hidrográficamente mediante una
base de datos obtenida en campo (caudal o volumen, tipo de uso y otros).
 Inventariar y evaluar las fuentes de agua superficial, como ríos, riachuelos,
lagunas, manantiales, de las cuencas del río Vilcanota, Apurímac, Santo Tomas
y Velille que se encuentran dentro del ámbito del Distrito de Riego Sicuani
(21524.5 Km.²).
 Aforar y caracterizar las fuentes hídricas inventariadas de mayor importancia
existentes.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 2


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

 Contar con información sistematizada de las fuentes hídricas superficiales para


la toma de decisiones de la autoridad local.

1.4 METAS
Efectuar un Inventario de Fuentes Hídricas Superficiales georeferenciado dentro de
un Mapa Hidrográfico de las cuencas Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas
del ámbito del Distrito de Riego Sicuani (21,524.5 Km.²) distribuidos
administrativamente en 15 subsectores de riego, tal como se muestra en el
CUADRO N° 1.1,

CUADRO N° 1.1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA


SECTOR DE EXTENSIÓN
SUBSECTOR DE RIEGO COMISIÓN DE REGANTES
RIEGO (Km.²)

(01) LANGUI LAYO LANGUI – LAYO 529.4


MARGEN DERECHA MARANGANI
PAMPA PHALLLA
(02) SICUANI CHARA 1,045.4

HERCCA
SICUANI
(03) SALCCA SALCCA 2,340.1
ALTO (04) PAMPAMARCA – PAMPAMARCA – TINTA
28.3
Vilcanota TINTA
MARGEN IZQUIERDO MOSOCLLACTA - TACTABAMBA
(05) JABON MAYO JABON MAYO 181.5
PITUMARCA
(06) PITUMARCA 736.1
HUCHUY ACCARANI
(07) POMACANCHI 524.5

(08) CUSIPATA –
Quiquijana CUSIPATA 406.7
SUBTOTAL 5,792.1
ESPINAR
(09) ESPINAR 5,537.3
SUTUNTA
(10) DESCANSO KUNTURKANKI – CHECCA 724.2
UCHUCCARCO
(11) LIVITACA 1,241.8
AÑAHUICHI
ALTO
APURIMAC (12) CAYLLOMA 1,291.5
(13) Acomayo Acomayo 978.1
PULPERA I
(14) VELILLE 3,513.0
QUILCATA PULPERA
(15) SANTO TOMAS 2,446.4
SUBTOTAL 15,732.4
T O T A L 21,524.5
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficial “ (MAHIFAS)

Asimismo, se ha estableciendo una división hidrográfica de cuencas y sub cuencas


siguiendo la metodología de (PFAFSTETTER) considerando al sector de riego
como cuenca y al subsector de riego como sub cuenca como se puede ver en el
CUADRO N° 1.2.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 3


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 1.2 DIVISIÓN HIDROGRAFICA


EXTENSIÓN
CUENCA SUBCUENCA
(Km.²)

(01) LANGUI-LAYO 529,4


(02) SICUANI 1045,4
(03) SALCCA 2340,1
(04) PAMPAMARCA-TINTA 28,3
VILCANOTA
(05) JABONMAYO 181,5
(06) PITUMARCA 736,1
(07) POMACANCHI 524,5
(08) CUSIPATA-QUIQUIJANA 406,7
SUBTOTAL 5792,1
(09) ESPINAR 5537,3
(10) DESCANSO 724,2
(11) LIVITACA 1241,8
APURIMAC
(12) CAILLOMA 1291,5
(13) ACOMAYO 797,2
SUBTOTAL 9592,0
(13) ACOMAYO 180,9
VELILLE (14) VELILLE 3513,0
SUBTOTAL 3693,9
(15) SANTO TOMAS 2446,4
SANTO TOMAS
SUBTOTAL 2446,4
T O T A L 21524,5
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

1.5 METODOLOGIA DE TRABAJO


Para el desarrollo del presente proyecto la ejecución contempla tres etapas
definidas. La primera etapa, involucra la recopilación de información básica,
coordinación con entidades dedicadas a efectuar trabajos afines, también considera
la evaluación de la información temática existente sobre la cual se determinaran las
unidades hidrográficas y se desarrollará la sistematización obtenida en campo. En
la segunda etapa se efectuara el reconocimiento del campo, se complementará
este con los planos temáticos obtenidos en la primera etapa, asimismo, se llevará a
cabo los trabajos propiamente de campo efectuando el inventario de los ríos,
riachuelos, quebradas, manantes y lagunas, aforando los ríos principales,
georeferenciando el total de lo inventariado. En la tercera etapa, se efectuará el
ordenamiento y sistematización de la información obtenida en campo con la
introducción de la información a la base de datos del SIG. Asimismo, se elabora los
diagramas fluviales de los principales ríos, se elaboran los mapas temáticos y
anexos, los cuales serán integrados al Informe Final
La división hidrográfica se desarrolla haciendo uso de la metodología de Pfafstetter
establecida por el INRENA en el año 2,003, describiendo esta metodología en el
capítulo del – Ítem 1.5.3.
Para mayor explicación de las acciones realizadas durante el periodo de trabajo
que venimos elaborando en el presente proyecto, a continuación se describe la
metodología seguida en las diferentes actividades:

1.5.1 Reuniones de coordinación e implementación de ambiente de trabajo.


Se sostuvieron reuniones de coordinación constantes con el Administrador
Técnico del Distrito de Riego Sicuani y organizaciones de regantes,

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 4


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

programando las actividades y acciones de trabajo por efectuar dentro de la


jurisdicción del Distrito de Riego Sicuani, del mismo modo, se coordinó
acciones con instituciones relacionadas con el uso de los recursos hídrico
que existen dentro del ámbito del estudio.
De las coordinaciones efectuadas con el Administrador Técnico se logró que
se nos proporcione el local que viene utilizando la Junta de Usuarios del
Distrito de Riego Sicuani, sede en la Agencia Agraria Canchis del Ministerio
de Agricultura, sito en la Av. Cesar Álvarez Nº 130 – distrito de Sicuani –
provincia de Canchis – departamento de Cusco.
De las coordinaciones con otras instituciones (PLAN MERIS, IMA,
PRONAMACHS), se obtuvo información hidrométrica, cartográfica y otros de
mucho interés para la elaboración del presente Proyecto.

1.5.2 Recopilación de Información Básica


Se cuenta con información bibliográfica de Expedientes Técnicos
relacionados para nuestros fines, de los cuales se extrajo información
importante como los antecedentes de estudios realizados anteriormente.
Asimismo, para la sistematización de la información tanto en campo como en
gabinete se cuenta con información digital como Cartas Nacionales
correspondientes a las cuencas Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas
ámbito del ATDR/Sicuani.
Entre las instituciones relacionadas con el uso de los Recursos Hídricos
tenemos al INRENA, SENAMHI, INADE, PLAN MERIS, IMA,
PRONAMACHS, DRA, IGN, entre otras.
La información básica recopilada en la etapa de campo, se describe y detalla
en los Ítems 2.2.1 y 2.2.2.

1.5.3 Determinación de cuencas


Para la delimitación, planificación y gestión de las cuencas Vilcanota,
Apurímac, Velille y Santo Tomas ubicado dentro del ámbito del
ATDR/Sicuani, se empleó la metodología desarrollada por PFAFSTETTER,
el cual constituye un instrumento básico de gestión para la ATDR/Sicuani,
por lo que es necesario efectuar la descripción de su metodología:
Como antecedentes indicamos que la Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN), desarrolló en 1,984 un primer mapa de
delimitación de cuencas en el Perú a partir del cual se determinaron 106
cuencas hidrográficas. Sobre esta información y con la base cartográfica
del Proyecto “Digital Perú” del 2,001, la Dirección General de Aguas y
Suelos del INRENA obtuvo el mapa a escala de impresión 1:1’800,000, en el
cual se determina a 107 cuencas hidrográficas:
 V. Pacífico : 53 cuencas:
 V. Amazonas : 45 cuencas
 V. Titicaca : 09 cuencas.

Sin embargo, el año 2,003 la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA,


desarrollo una nueva delimitación y codificación de cuencas hidrográficas en
el país; el cual incorpora criterios estándares internacionales de delimitación,
codificación: Método del Ing. Otto Pfafstetter, adoptado por la United States
Geological Survey (USGS-EEUU).
El estudio adopta esta metodología de Pfafstetter para delimitar y codificar

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 5


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

las cuencas y subcuencas dentro del ámbito del estudio.


El sistema de codificación de cuencas desarrollado por Ing. Otto Pfafstetter,
en 1,989, se basa en una metodología para asignar códigos a unidades de
drenaje basado en la topología de la superficie del terreno. El sistema es
jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de ríos.
El nivel 1 corresponde a la escala continental de unidades de drenaje.
Los niveles superiores (2, 3, 4, etc.) representan mosaicos cada vez más
finos de la superficie del terreno en unidades de drenaje más pequeñas, los
cuales son sub-unidades de niveles inferiores de la red de drenaje.
A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter,
basado en su ubicación dentro del sistema total de drenaje que ocupa.
De acuerdo al sistema Pfafstetter, las unidades de drenaje son divididas en 3
tipos: cuencas, inter cuencas y cuencas internas. Una cuenca Pfafstetter es
un área que no recibe drenaje de ninguna otra área. Una ínter cuenca
Pfafstetter es un área que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba.
Finalmente, una cuenca interna es un área de drenaje que no contribuye con
flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un
océano o lago.
En este método la importancia de cualquier río está relacionada con el área
de su cuenca hidrográfica. Se hace una distinción entre río principal y
tributario, en función del criterio del área drenada. Así, en cualquier
confluencia, el río principal será siempre aquel que posee la mayor área
drenada entre los dos. Denominándose cuencas las áreas drenadas por los
tributarios e intercuencas las áreas restantes drenadas por el río principal.
El proceso de codificación consiste en: subdividir una cuenca hidrográfica,
cualquiera que sea su tamaño, determinándose los cuatro mayores afluentes
del río principal, en términos de área de sus cuencas hidrográficas. Las
cuencas correspondientes a esos tributarios son enumerados con los dígitos
pares (2, 4, 6 y 8), en el sentido desde la desembocadura hacia la naciente
del río principal. Los otros tributarios del río principal son agrupados en las
áreas restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo
sentido, los dígitos impares (1, 3, 5, 7 y 9).
Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera
subdivisión, pueden ser subdivididas de la misma manera, de modo que la
subdivisión de la cuenca 8 genera las cuencas 82, 84, 86 y 88 y las
intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las
intercuencas resultantes de la primera división, de modo que la intercuenca
3, por ejemplo, se subdivide en las cuencas 32, 34, 36 y 38 y en las
intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los dígitos de la subdivisión son
simplemente agregados al código de la cuenca (o intercuenca) que está
siendo dividida.
Una complicación puede aparecer en que las dos unidades finales y más
altas del río principal, son cuencas. En este caso la unidad que presente
mayor área de drenaje es asignado el código “9” y la otra, más pequeña, el
código “8”. Si un área contiene cuencas internas, la cuenca interna más
grande es asignado código “0” y las otras cuencas internas son incorporadas
a las cuencas o intercuencas aledañas.
Para regiones costeras, el sistema Pfafstetter considera que el sentido de la
codificación será horario, del tal manera, que las vertientes cuyas aguas
desemboquen en un mar oriental, serán codificadas de norte a sur; para el
caso de una vertiente cuyas aguas desemboquen en un mar occidental,
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 6
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

como es el caso de la vertiente peruana del Pacífico, las cuencas serán


codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismo
criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje,
quedando las cuencas restantes como intercuencas, y así sucesivamente,
las subdivisiones seguirán con el mismo criterio.

FIGURA N° 1.1 NIVELES PFAFSTETTER 1, 2 Y 3 – Unidades de drenaje


individuales son enumeradas en una dirección hacia aguas
arriba.

Para el Perú se ha codificado por la metodología Pfafstetter hasta el nivel 5 y


en algunos casos hasta el nivel 6 sobre la base de:
 Codificación Pfafstetter en América del Sur (nivel 1 y 2) CNRH - Brasil
 Información cartográfica del Perú (topográfica IGN 1:100,000, “Digital
Perú” 1:250,000, etc.)
 Información Satelital (Landsat TM en formato digital), etc

En América del Sur se determinaron 10 cuencas para el nivel 1, de las


cuales 03 cuencas se encuentran dentro del Perú que se divide en tres
vertientes hidrográficas: (ver FIGURA N° 1.2):

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 7


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 1.2 LÍNEA DIVISORIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES –


AMÉRICA DEL SUR

"2
! NIVEL 1
"1
!
"3
!
N AS
R Í O AM
AZ O
"5
!
"4
!
<

PERÚ "6
! "7
!

"0
!
"8
!
Cuenca Hidrográfica
del Río Amazonas
Cuenca Hidrográfica
del Río Orinoco
Cuenca Hidrografica
del Río Paraná

"9
! Cuenca Hidrográfica
del Río Tocantins
Región Hidrográfica 0
Región Hidrográfica 1
Región Hidrográfica 3
Región Hidrográfica 5
Región Hidrográfica 7
Región Hidrográfica 9

 La vertiente del Lago Titicaca - Región hidrográfica 0: Cuenca cerrada o


endorreica del Lago Titicaca, que cubre parte de los territorios de Perú,
Bolivia y Chile.
 La vertiente del Pacífico - Región hidrográfica 1: Se inicia en el norte de
Chile y continúa por Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Para el Perú
en el nivel 2 recibe el código 11
 La vertiente del Amazonas - Región hidrográfica 4: En el nivel 2, el Perú
esta cubierta por las unidades hidrográficas 49 y 46. La unidad
hidrográfica 49, en su nivel 3, comparte con el Perú las unidades
hidrográficas: 492 (cuenca del río Purús), 496 (cuenca del río Yurúa),
497 (Intercuenca del Amazonas), 498 (cuenca del río Marañón) y 499
(cuenca del río Ucayali). Cabe mencionar que de las cinco unidades
hidrográficas mencionadas, la cuenca del río Ucayali, se encuentra
enteramente el en territorio peruano. La unidad hidrográfica 46, sólo
comparte con el Perú, en nivel 3, la cuenca del río Madre de Dios (466).
(ver FIGURA N° 1.3)

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 8


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 1.3 NIVEL 2 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS


EN AMERICA DEL SUR

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 9


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 1.4 NIVEL 3 PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS


EN EL PERU

La codificación Pfafstetter de Unidades Hidrográficas del Perú para los


niveles 3, 4 y 5 se muestran en la FIGURA N° 1.5 Y FIGURA N° 1.6

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 10


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 1.5 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN PFAFSTETTER DE


UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ – NIVELES 3 y 4

NIVEL 4

NIVEL 3

111 Unidad Hidrográfica 111 466 Cuenca Hidrográfica del Río Madre de Dios

112 Cuenca Hidrográfica del Río Quilca-Chili 492 Cuenca Hidrográfica del Río Purús

113 Unidad Hidrográfica 113 496 Cuenca Hidrográfica del Río Yurúa

114 Cuenca Hidrográfica del Río Camaná 497 Unidad Hidrográfica 497

115 Unidad Hidrográfica 115 498 Cuenca Hidrográfica del Río Marañón

116 Cuenca Hidrográfica del Río Ocoña 499 Cuenca Hidrográfica del Río Ucayali

117 Unidad Hidrográfica 117

118 Cuenca Hidrográfica del Río Chira

119 Unidad Hidrográfica 119

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 11


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 1.6 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN PFAFSTETTER DE


UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ – NIVELES 4 y 5

NIVEL 5

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 12


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

1.5.4 Automatización y depuración de información SIG


La automatización y depuración de la información digital de las cuencas
Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas con todas sus características
hidrográficas, hace posible realizar el trabajo de campo efectuado in situ del
Inventario de Fuentes de Agua Superficial, dentro del ámbito del Distrito de
Riego Sicuani.
La automatización y depuración de la información SIG se realizó de la
siguiente manera:
 La información digital como son las Cartas Nacionales fueron procesadas
para el entorno ámbito del ATDR/Sicuani, observándose que dicha
información se encuentra ubicada dentro de las zonas 18 y 19; sin
embargo, se ha encontrado mayor cantidad de información en la zona
19, por lo que se ha globalizado el trabajo a la zona 19.
 La información requerida se ha digitalizado sobre la base de los sectores
y subsectores de riego.
 Se ha incorporado a la información digital la división política,
considerando los departamentos, provincias y distritos.
 Se ha delimitado las cuencas, subcuencas según el método de
Pfafstetter.

Al final, la información sistematizada y depurada en el SIG cuenta con las


siguientes especificaciones técnicas.
 Se emplean las Unidades del Sistema Internacional (SI).
 El Datum empleado es WGS84
 La proyección está dada en UTM (Universal Transverse Mercator)
 Las Cartas Nacionales Digitales están dentro de la zona 18 y 19; el
producto se adecuó para la zona 19

Programas Utilizados:
 Programa ARC VIEW
Es un editor muy versátil del ARC INFO desarrollado en entorno
Windows y que facilita la manipulación de datos y la obtención del
producto final. Desarrollado por ESRI (Environmental Systems Research
Institute) USA
 AUTOCAD 2000
Facilita el ingreso gráfico de planos digitales
 CONVGUTM
Transforma Coordenadas Geográficas a UTM y viceversa

1.5.5 Reconocimiento del área de estudio


El equipo técnico, luego de tomar conocimiento de la existencia de Estudios
a fines, Cartas Digitales y otros elementos que son necesarios para el
desarrollo del Proyecto, programo efectuar el reconocimiento de las cuencas
Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas, ámbito del ATDR/Sicuani,
contando para ello con mapas como Cartas Nacionales Digitalizadas
sistematizadas previamente y movilidad alquilada (camioneta marca Toyota
Modelo HILUX de doble cabina), en la cual el equipo técnico recorrió los
Sectores y Sub sectores de Riego más importantes del ámbito de la

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 13


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

ATDR/Sicuani, la misma que sirvió como base para efectuar de manera real
la programación de las acciones de campo y gabinete detallado en el Plan
de Trabajo Propuesto.

1.5.6 Trabajo de Campo


El trabajo de campo se realizó utilizando 02 brigadas, cada uno de las cuales
fue conformado por dos personas (un responsable y un técnico aforador),
asimismo, cuando fue posible se tuvo el apoyo de un guía solicitado
previamente a la comunidad campesina, comité de regantes u otra entidad
con la finalidad de facilitar el recorrido a los lugares donde se ubican las
fuentes hídricas a inventariar.
Para efectuar los trabajos de campo la brigada contó con mapas base de las
cuencas e intercuencas a inventariar; constatando in situ la referencia de las
fuentes hídricas existentes.
Los mapas, producto de la generación y depuración en el SIG, fueron los
siguientes:
 Mapa de las microcuencas en formato A3 color, donde se les incluye las
vías de acceso, poblados, nombre de cerros y nevados, etc.
 Mapa de ubicación de cuencas y subcuencas
 Cartas Nacionales escala 1:100,000.

También se contó con formatos elaborados para recabar la información de


campo, como:
 Formato para el Inventario de lagunas y represas.
 Formato para el Inventario de manantiales.
 Formato para el Inventario de ríos.
 Formato para Inventario de riachuelos y/o quebradas.

Así mismo, las brigadas de campo han contado con apoyo logístico del
siguiente equipo:
 Una camioneta de doble cabina marca Toyota
 03 GPS
 Un correntómetro Z-215 marca OTT Hidrometrie C31 171258
 Cubetas de medición volumétrica
 Cronómetro de medición de tiempo
 Calculadoras de mano
 Libretas de campo
 Una pala y un pico
 Una wincha de 30 metros y de 3 metros.

Asimismo, la información semanal recavada en campo, fue entregada al


responsable SIG para su procesamiento y georeferenciación dentro del
Sistema de Información Geográfica.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 14


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

1.5.7 Ordenamiento y sistematización de la información de campo


Con la información semanal recavada en campo el responsable del SIG
procede a la sistematización e introducción de la información dentro del
Sistema de Información Geográfica SIG.
Esta sistematización de información se realizo paralelamente a los trabajos
de campo; transcribiendo la información de campo a las hojas de cálculo
Excel, los mismos que son exportados luego al Programa del Sistema de
Información Geográfica (SIG), generando puntos y/o líneas de
representación cartográfica de manantiales, ríos, quebradas, represas y
otros. Una vez definidas las tablas SIG, se interceptan con otras coberturas,
como límites distritales, división de subcuencas y microcuencas, entre otras.
Generando nuevas tablas que proporcionan una información más completa
de presentación del Proyecto.

1.5.8 Diagrama Fluvial de Ríos


Con la información sistematizada, automatizada y georeferenciada, se
extrajo una representación esquemática de las fuentes de agua superficial
denominada Diagrama Fluvial.
Este Diagrama Fluvial es la representación esquemática del recorrido de ríos
y quebradas, donde se considera su topología, longitud, orden del río, entre
otros. Asimismo, dentro del mismo diagrama se incluye la ubicación de
lagunas, donde nacen los ríos de las cuencas.
El Proyecto cuenta con un Diagrama Fluvial General, 04 Diagramas
Fluviales correspondientes a las cuatro cuencas existentes (nivel 5 de
codificación Pfafstetter).
El Diagrama Fluvial se efectuó con ayuda del diagramador Visio del Office
2,003, programa acondicionado para el desarrollo de esquemas en general.

1.5.9 Elaboración de planos temáticos


Una vez sistematizada la información, se generó como producto final los
siguientes mapas:
 Mapa de Divisoria de cuencas de nivel 5 y 6
 Mapas de Divisorias de cuencas de nivel 6 y 7 (04 Mapas)
 Mapa Vial
 Mapas de Lagunas (04 Mapas)
 Mapas de Ríos y Quebradas (04 Mapas)
 Mapas de Manantiales (04 Mapas)
 Mapa de Subsectores de Riego

1.6 EJECUCIÓN FISICA


La elaboración del Proyecto se inicia a los quince días del mes de septiembre hasta
el 31 de diciembre (tres meses y quince días), ejecutándose el 100% de las
actividades programadas en el Plan de Trabajo, tal como se muestra en el
CUADRO N° 1.3
Asimismo, el Proyecto esta descrito por actividades específicas, el mismo que se
resume en el CUADRO N° 1.4

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 15


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 1.3 EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES A NIVEL MENSUAL Y SEMANAL


DEL PROYECTO

LUN 31

LUN 28
LUN 19

LUN 26

LUN 03

LUN 10

LUN 17

LUN 24

LUN 07

LUN 14

LUN 21

LUN 05

LUN 12

LUN 19

LUN 26
JU E 15
N° PROGRAMA POR MES
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
10%
1 Setiembre 10%
15%
2 Octubre 15%
40%
3 Noviembre 40%
35%

4 Diciembre 35%
100%
Total 100%

LEYENDA
PROGRAMADO % AVANZADO

FUENTE: Proyecto “Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficial “ (MAHIFAS)

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 16


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 1.4 EJECUCIÓN FISICA DEL PROYECTO POR ACTIVIDADES


ESPECIFICAS

LUN 31

LUN 28
LUN 19

LUN 26

LUN 03

LUN 10

LUN 17

LUN 24

LUN 07

LUN 14

LUN 21

LUN 05

LUN 12

LUN 19

LUN 26
JUE 15
N° ACTIVIDAD ESPECIFICA
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Reuniones de coordinación e
implementación de ambiente de trabajo 100%

2 Recopilación de Información
100%

3 Reconocimiento del área del estudio.


100%

4 Automatizacion y depuracion de
informacion SIG 100%
5 Trabajo de campo
100%

CUENCA ALTA APURIMAC


Subsector Espinar
100%

Subsector Cailloma
100%

Subseector Velille
100%
Subsector Santo Tomas
100%

Subsector Livitaca
100%

Subsector Acomayo
100%
Subsector El Descanso
100%

CUENCA ALTA VILCANOTA


Subsector Langui Layo
100%
Subsector Pomacanchi
100%
Subsector Jabon Mayo
100%
Subsector Pampamarca - Tinta
100%
Subsector Sicuani
100%
Subsector Sallca
100%
Subsector Pitumarca
100%
Subsector Cusipata - Quiquijana
100%

6 Ordenamiento y sistematización de la
100%
información de campo
7 Diagrama fluvial de rios
100%

8 Elaboración de planos tematicos


100%

9 Elaboración del informe final


100%

LEYENDA
PROGRAMADO % AVANZADO

FUENTE: Proyecto “Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito del ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 17


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

1.7 DEFINICION DE TÉRMINOS


Para una mayor comprensión en el proceso y desarrollo del presente Proyecto, es
necesaria la explicación de algunos términos o conceptos básicos:

 IGN: Instituto Geográfico Nacional.


 INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.
 IRH: Intendencia de Recursos Hídricos.
 MAHIFAS: Mapa hidrográfico e inventario de fuentes de aguas superficiales en
el ámbito del ATDR Sicuani.
 ATDR-S: Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani.
 CUENCAS E INTERCUENCAS: En la metodología PFAFSTTETER se les
denomina Cuenca o Intercuenca de Nivel 4, 5, 6, 7 o de otro nivel.
 CUENCA DE NIVEL 4, 5, 6, 7: Se les denominara en adelante Cuenca N5, N6,
N7 o de otro nivel.
 INTERCUENCA DE NIVEL 4, 5, 6, 7: Se les denominara en adelante
Intercuenca N4, N5, N6, N7 o de otro nivel.
 RIOS: Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje de una cuenca.
 RIACHUELOS: Cursos naturales de agua normalmente pequeño y tributario de
un río.
 QUEBRADAS: Abertura estrecha entre dos montañas causada por el agua,
llamado también riachuelo o arroyo
 LAGUNAS: Deposito natural de agua de menores dimensiones que un lago.
 MANANTIALES: Agua que aflora en un lugar de la corteza terrestre también se
les conoce como manantes.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 18


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

II. INFORMACIÓN BÁSICA


2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

2.1.1 Generalidades
Para la clasificación de las cuencas dentro del ámbito de la ATDR/Sicuani,
se usará la metodología PFAFSTETTER (ver metodología en el Capítulo
1.5.3).
De acuerdo a esta clasificación, las cuencas ubicadas dentro del ámbito de
la ATDR/Sicuani se ubican en la vertiente del Atlántico. Pertenece al nivel 1
la cuenca hidrográfica del río Amazonas - código 4. El río Amazonas esta
considerado desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, siendo este
último su afluente más largo. Este río deja territorio peruano y se interna en
territorio brasilero para verter sus aguas en el Océano Atlántico luego de
recorrer un aproximado de 6,762 Km. (la longitud del Amazonas en territorio
peruano desde sus nacientes es de aproximadamente. 3419 Km.).
En el nivel 2, pertenecen a la región hidrográfica de la cabecera del río
Amazonas - código 49 – los ríos Ucayali, Marañón, Yurua, Caquetá y Purus.
En el nivel 3, se encuentran dentro de la cuenca hidrográfica del río Ucayali -
código 499 – los ríos Tambo y Ucayali y de este último es considerado
desde la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba en el sector del poblado
Atalaya ubicada en el extremo sur de Loreto; y alcanza una longitud de
1900 Km. (Ver FIGURA N° 1.4).
En el nivel 4, tres de cuatro cuencas pertenecen a la cuenca hidrográfica del
río Apurímac (cabecera del río Ucayali) - códigos 4999 – y la cuarta cuenca
pertenece a la cuenca hidrográfica del río Urubamba código 4994 -. El río
Apurímac tiene sus orígenes en los deshielos de los nevados Ccaccansa,
Cutiti, Teclla, Anchaca y Mamacanca a los 5,149 m.s.n.m., en la cordillera de
Chila, nace con el nombre de río Hornillos y se le considera la naciente del
río Amazonas. Los aportes principales al río Apurímac se producen por la
margen izquierda con los ríos Velille, Santo Tomás, Vilcabamba,
Pachachaca y Pampas. El río Apurímac al unirse con el río Mantaro, forma el
río Ene y este a su vez al confluir con el río Perené forma el río Tambo, que
es afluente del Ucayali.
La cuenca Hidrográfica del río Urubamba - código 4994 -, llamado también
Urupanpa en tiempo del incanato, nace en los nevados Chiminico,
Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta a los 5,265 m.s.n.m., en sus
inicios pertenece a la cuenca del río Salcca, que al unirse con el río
Vilcanota en el distrito de Combapata toma el nombre de río Vilcanota,
recorre gran parte de la región Cusco con el nombre de río Vilcanota, y
cambia de nombre a río Urubamba al pasar por la ciudad de Urubamba
(donde se encuentra el Valle Sagrado de los Incas). Aguas abajo los
afluentes principales son los ríos Yanatille, Yavero (Paucartambo), Mishagua
e Inuya que fluyen sus aguas por la margen derecha.
Cuencas hidrográficas del río Apurímac (cabecera del río Ucayali) - códigos
4999, que serán analizadas y pertenecen al nivel 5 son:
 Cuenca Alta del río Apurímac código 49999 (9,889.8 Km.²).
 Cuenca del río Velille código 49998 (3,694.1 Km.²).
 Cuenca del río Santo Tomás código 49996 (4,569.8 Km.²)

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 19


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Cuenca hidrográfica del río Urubamba - códigos 4994, que será analizada y
pertenecen al nivel 5 es:
 Cuenca del río Vilcanota código 49949 (21,317.3 Km.²).

Además, se indica que la superficie de las cuencas antes citadas alcanzan a


39,471 Km.² de superficie, sin embargo, el ámbito de la Administración del
Distrito de Riego Sicuani abarca 21,524.5 Km.², por lo que se trabajó
solamente un porcentaje de estas cuencas.

La ubicación y porcentaje de trabajo, con relación a las áreas de las cuencas


es:
 El río Vilcanota abarca un área de estudio de 5792.0 Km.² desde sus
nacientes en los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño
Punta en la cuenca del río Salcca, hasta su punto de control a la altura
del centro poblado de Ttio unión con el río Juchuymayo ubicado en el
distrito de Quiquijana de la provincia de Quispicanchis, tiene una longitud
de 162.746 Km., desde su naciente hasta el punto de control y
representa el 27.2% del área total de la cuenca del río Vilcanota con
21524.5 Km.².
 El área de estudio del río Alto Apurímac abarca 9592.0 Km.² y sus
nacientes se ubican en los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla, Anchaca y
Mamacanca ubicado en el distrito de Caylloma hasta su punto de control
en el puente Huarancalla en el distrito de Colcha de la provincia de
Paruro, cuya longitud alcanza a 290.831 Km., representa el 97.0% de la
cuenca del río Apurímac con 9592.0 Km.² de superficie.
 El río Velille tiene sus nacientes en los cerros Pucuray, Tacupacha y
pampa Uchuysora ubicados en el distrito de Cayarani, provincia de
Castilla, departamento de Arequipa y su punto de control se ubica en la
entrega al río Apurímac ubicado en el sector de Tincoj de la provincia
Paruro distrito del distrito de Paccarictambo. La longitud de su curso es
de 195.959 Km., el área de estudio comprende el 100% de la cuenca del
río Velille que abarca un área total 3694.1 Km.².
 El área del río Santo Tomás alcanza 2,446.4 Km.² y nace entre los
nevados Minamiyoc y Culpaducho ubicados en del distrito de Santo
Tomás y su punto de control se ubica en la unión con el río Challamayo
aguas abajo del centro poblado Shiruani ubicado en la provincia de
Chumbivilcas distrito Colquemarca. Tiene una longitud de 103.186 Km.,
el área de estudio abarca el 53.5% de la cuenca del río Santo Tomás que
tiene una superficie de 2,446.4 Km.².

Estas características se pueden apreciar en la FIGURA N° 2.1 y FIGURA N°


2.2

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 20


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 2.1 UBICACIÓN GENERAL DE LAS CUENCAS

Cuenca del río


Urubamba
(4994)

Cuenca del ÁMBITO


DEL
río Ucayali PROYECTO
(499)

Cuenca del río


Apurímac
(4999)

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 21


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 2.2 DIAGRAMA FLUVIAL GENERAL DE LAS CUENCAS

LE

TA
L IL
VE

ANO

49)
R ÍO )
998

(499
( 49

ILC
S
MA

V
TO
O.

RÍO
S T
RÍO )
996
RÍO (49
YA BA
NA AM
TIL CAB
VIL

RÍO APURÍMAC
LE
RÍ RÍO 99
4)
O (49

(4999)
YA CA
VE HA
AC
BAMBA
R C H
O PA
(P 2)
RÍO
(49949)
AU 99
(4 CA (49
99
RÍO URU

4 RT
8) AM
BO
)

S
PA
M
PA

)
98
O

9

(4
RO
TA
AN

6)
M
RÍO APURÍMAC

99
O

(4
6)

(4997)
RÍO

4
(499
BAMBA


O
RÍO URU

MI
SH
A GU
(4
99 A NE
NE

44
) RE
)
RÍO E

(4995

PE
O 5)
RÍO RÍ 99
INU (4
YA
(49
9 42
)

O
MB
TA
O
RÍ )
95
(4 9

RÍO UCAYALI

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 22


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Para hacer más loable al presente Estudio, a las cuencas se les


denominarán por su propio nombre, entendiéndose que nos referimos a las
cuencas que se ubican dentro de la Administración Técnica del Distrito de
Riego Sicuani.

2.1.2 La cuenca del río Vilcanota


La cuenca del río Vilcanota se ubica entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8379535 a 8484122 y UTM WGS84 Este 206938 a 307121,
políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincias de Canchis,
Canas y Quispicanchis, distritos de Layo, Langui, Maranganí, Sicuani, San
Pablo, San Pedro, Tinta, Combapata, Checacupe, Pitumarca, Cusipata,
Quiquijana, Huaro, Yanaoca, Pampamarca, Tupac Amaru Mososcllacta,
Acopia, Pomacanchi, Sangarara y Acomayo.
Se encuentra en la vertiente hidrográfica del Océano Atlántico, tiene sus
nacientes en los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño
Punta a los 5,260 m.s.n.m. discurriendo sus aguas a través de los diferentes
ríos provenientes de los nevados y cerros que circundan esas zonas se
integran para formar un caudal que incluso es sostenido en épocas de
secas, en sus inicios toma el nombre de río Salcca hasta unirse con el río
Vilcanota en el distrito de Combapata y a partir de este punto lleva el nombre
de río Vilcanota
Las aguas del río Vilcanota (Salcca en sus nacientes) cuenta con la laguna
Sibinacocha segunda en importancia dentro del ATDR/Sicuani, discurre sus
aguas tomando una dirección Este a Oeste hasta la unión con el río
Vilcanota, donde cambia de dirección a Noroeste hasta llegar al sector de
Ttio ubicado en el distrito de Quiquijana, limite de la Administración Técnica
del Distrito de Riego Sicuani. Aguas abajo de este límite a la altura de la
provincia de Urubamba el río cambia de nombre denominándose río
Urubamba, del mismo modo, el este río entrega sus aguas al río Ucayali.
A lo largo de su recorrido el río Vilcanota recibe por la margen izquierda los
aportes del río Hercca, importante porque dentro de esta cuenca se
encuentra la laguna Langui – Layo, mayor en superficie y volumen.
Siguiendo su recorrido, aguas abajo por la margen derecha recibe los
aportes de los ríos Pitumarca, Tigre, Uchuymayu (lugar y punto de control
del ámbito de la ATDR/Sicuani) y otros ríos de menor importancia.
El sistema hidrográfico correspondiente al ámbito de la Administración del
Distrito de Riego Sicuani para la cuenca del río Vilcanota, cuenta con una
cuenca de nivel 6 denominada Cuenca del río Salcca de código 499498
(conformado por el río Salcca hasta su encuentro con el río Vilcanota Alto
2,329.2 Km.²) y las intercuencas N6 Alta del río Vilcanota (conformado por el
río Vilcanota que alcanza a 1593.5 Km.²); y la intercuenca Salcca Yanatille
(conformada por los ríos Pitumarca, Tigre y Uchuymayu entre otros de
menor importancia aguas abajo de la confluencia del río Salcca y Vilcanota
con 1,1742.0 Km.²); ver CUADRO N° 2.2.

2.1.3 La cuenca del río Apurímac


La cuenca del río Apurímac se ubica entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8281647 a 8476536 y UTM WGS84 Este 182160 a 290520,
políticamente, se ubica en el departamento del Cusco, Puno y Arequipa,
provincias de Espinar, Canas, Chumbivilcas, Acomayo, Paruro, Lampa,
Melgar, Caylloma y Castilla, distritos de Coporaque, Occoruro, Espinar,
Condoroma, Suyckutambo, Pallpata, Alto Pichihua, Pichihua, Kunturkanki,
Checca, Quehue, Livitaca, Yanaoca, Tupac Amaru, Pomacanchi, Omacha,
Pillpinto, Acos, Acomayo, Colcha, Rondocan, Ocuviri, Llalli, Lari, Sibayo,
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 23
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Tisco y Caylloma.
Esta cuenca se encuentra en la vertiente hidrográfica del Océano Atlántico,
tiene sus nacientes en los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla, Anchaca y
Mamacanca a los 5,149 m.s.n.m., que escurren sus aguas por la quebrada
Ccaccansa en dirección Sureste hasta unirse con el río Antacollo dando
origen al río Hornillos tomando una dirección Noreste hasta unirse con el río
Apurímac en el sector de Angostura y a partir de este punto toma el nombre
de río Apurímac.
El río Apurímac continua su recorrido en dirección Noreste hasta la
confluencia con el río Salado, donde este cambia de dirección hacia el
Noroeste, discurriendo casi paralelo a los ríos Vilcanota y Paucartambo. El
río Apurímac se une aguas abajo del límite de la Administración Técnica del
Distrito de Riego Sicuani, primero con el río Velille y luego con el río Santo
Tomas.
A lo largo de su recorrido desde sus nacientes, el río Apurímac, recibe los
aportes del río Sañu, Qquero y Livitaca por la margen Izquierda y los ríos
Salado, Pichigua por la margen derecha.
El sistema hidrográfico de la cuenca del río Apurímac dentro del ámbito del
Distrito de Riego Sicuani, cuenta con cuatro cuencas de nivel 6 y cinco
intercuencas de nivel 6, las cuencas del río Sañu abarca 610.5 Km.², Qquero
tiene 938.9 Km.², Salado con 2414.8 Km.², y la cuenca del río Livitaca con
767.1 Km.². Las intercuencas Alta del río Apurímac con 1,942.3 Km.², Sañu
Qquero con 308.3 Km.², Qquero Salado con 18.2 Km.², Salado Livitaca con
1907.7 Km.², y la intercuenca Baja del río Apurímac con 684.2 Km.², las
cuales se muestran en el CUADRO N° 2.2.

2.1.4 La cuenca del río Velille


La cuenca del río Velille se ubica entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8327083 a 8468999 y UTM WGS84 Este 142906 a 208710,
políticamente, se ubica en el departamento del Cusco y Arequipa, provincias
de Chumbivilcas, Castilla, distritos de Santo Tomas, Cayarani, Velille,
Chamaca, Omacha, Accha, Capacmarca, Ccapi, Caylloma, Orcopampa y
Chancas.
La cuenca del río Velille tiene sus nacientes en los cerros Pucuray,
Tacupacha y Pampa Uchuysora a los 4,917 m.s.n.m., escurre sus aguas por
la quebrada Pabellón, luego toma el nombre de río Millomayo en dirección
Sureste hasta unirse con el río Cacansamayo, siguiendo su curso con el
mismo nombre hasta unirse con el río Cayarani, punto en el cual toma el
nombre de río velille en dirección Sur a Norte, hasta entregar sus aguas al
río Apurímac en el punto de control ubicado en el sector de Tincoj del distrito
de Paccarictambo.
La cuenca del río Velille abarca 3694.1 Km.², y su curso principal alcanza
195.959 Km., de longitud. A lo largo de su recorrido el río por la margen
derecha recibe el aporte de los ríos Taslaquiña, Sepramayo, Limamayo y
por la margen izquierda recibe el aporte de los ríos Tres Vados, Saynata y
Ucucha.
El sistema hidrográfico de la cuenca del río Velille dentro del ámbito del
Distrito de Riego Sicuani, cuenta con cinco cuencas y cuatro intercuencas de
nivel 6, las cuencas del río Cacansamayo con 648.2 Km.², Sepramayo tiene
339.0 Km.², Quebrada Caychapampa con 240.1 Km.², Chillorolla con 316.3
Km.² y la cuenca del río Ucucha con 193.0 Km.². Las intercuencas
Cacansamayo Caychapampa con 728.1 Km.², Caychapampa Chillorolla con

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 24


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

432.9 Km.², Chillorolla Ucucha con 759.2 Km.², y la intercuenca Baja río
Velille con 36.8 Km.², las cuales se muestran en el CUADRO N° 2.2.

2.1.5 La cuenca del río Santo Tomás


La cuenca del río Santo Tomás se ubica entre las coordenadas UTM
WGS84 Norte 8357357 a 8438599 y UTM WGS84 Este 122500 a 185671,
políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincia de
Chumbivilcas, distritos de Santo Tomás, Llusco, Quiñota y Colquemarca.
El río Santo Tomás nace entre los nevados Minasniyoc y Cullpacucho a los
4,940 m.s.n.m., fluyen sus aguas por la quebrada Cayacti y Yuraccancha en
dirección Norte hasta la unión con el río Ranrapata tomando el nombre de
río Yavina, siguiendo su curso hasta unirse con el río Senjahuayjo punto en
el cual toma el nombre de río Santo Tomás, siguiendo una dirección Noreste
hasta la unión con el río Challamayo lugar, punto de control y límite de la
ATDR/Sicuani.
El río Santo Tomás tiene una longitud de 103.186 Km., hasta el punto de
control, y tiene un área de 2446.4 Km.² de superficie. A lo largo de su
recorrido el río recibe por la margen derecha el aporte de los ríos
Challhuane, Senjahuayjo, Tucuire, Conde, Collota, Japayño y Challamayo y
por la margen izquierda recibe el aporte de los ríos Ranrapata y
Chihumcalla.
El sistema hidrográfico de la cuenca del río Santo Tomás dentro del ámbito
del Distrito de Riego Sicuani, cuenta con tres cuencas y dos intercuencas de
nivel 6, las cuencas del río Yavina con 898.6 Km.², Senjahuayjo con 330.0
Km.² y la cuenca del río Chihumcalla con 255.9 Km.². Las intercuencas
Senjahuayjo Chihumcalla con 562.7 Km.² y la intercuenca Chihumcalla con
399.5 Km.², las cuales se pueden ver en el CUADRO N° 2.2.

2.2 UBICACIÓN
Administrativamente, el ámbito del estudio abarca a la Administración Técnica del
Distrito de Riego Sicuani, cuya oficina se ubica en el local institucional de la
Agencia Agraria Canchis del Ministerio de Agricultura, sito en la Avenida Cesar
Álvarez Nº 130, distrito de Sicuani, provincia de Canchis, departamento de Cusco.
Existe una concepción equivocada al confundir los límites de un Distrito de Riego
con los límites de la cuenca hidrográfica sobre la que funciona. Por cuanto, se debe
poner énfasis en señalar que el límite del ATDR no abarca las cuencas integras del
río Apurímac y Vilcanota, sino más bien parte de ellas.
La cuenca del río Vilcanota abarca desde sus nacientes en los nevados Chiminico,
Cuncapata, Sallapata y Jatun Ñaño Punta a los 5265 m.s.n.m. hasta el sector de
Ttio ubicado en el distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchis, y el río
Apurímac abarca desde sus nacientes en los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla,
Anchaca y Mamacanca hasta su punto de control en el puente Huarancalla en el
distrito de Colcha de la provincia de Paruro.
Administrativamente limita por:
Norte: Distrito de Riego Cusco
Sur: Distrito de Riego Colca – Sihuas - Chivay
Este: Distrito de Riego Ramis
Oeste: Distrito de Riego Abancay
Noreste: Distrito de Riego Inambari

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 25


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Sureste: Distrito de Riego Chili


Suroeste: Distrito de Riego Ocoña-Pausa
Como referencia de la ubicación Administrativa del Distrito de Riego Sicuani se
puede ver en el ANEX0 - MAPA N° 07.

Políticamente, La Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani abarca los


departamentos de Cusco, Puno y Arequipa. Dentro del departamento de Cusco
ocupa territorios de las provincias de Canchis, Espinar, Canas, Acomayo y
Chumbivilcas con todos sus distritos, a excepción de la provincia de Paruro que
abarca solamente a los distritos de Colcha, Accha, Omacha Pillpinto y Ccapi. En la
provincia de Quispicanchis solo incluye los distritos de Cusipata y Quiquijana.
Dentro del departamento de Puno se incluyen parcialmente las provincias de
Lampa, distrito de Ocuviri y la provincia de Melgar abarcando al distrito de Llalli. El
departamento de Arequipa incluye a las provincias de Castilla, Caylloma y
Condesuyos, con los distritos de Chancas, Orcopampa, Caylloma Sibayo, Tisco y
Cayarani, cuya ubicación política se muestra en el CUADRO N° 2.1

CUADRO N° 2.1 UBICACIÓN POLITICA DEL ATDR SICUANI


Distrito de
Departamento Provincia Distrito
Riego
Sangarará, Pomacanchi, Acopia, Rondocan,
Acomayo
Mosocllacta, Acomayo y Acos
Quispicanchi Cusipata y Quiquijana

Checca, Quehue, Tupac Amaru, Pampamarca,


Canas
Yanaoca, Kunturkanki, Langui, Layo

Sicuani, MaranganÍ, San Pablo, San Pedro,


CUSCO Canchis
Tinta, Combapata, Pitumarca y Checacupe
Capacmarca, Santo Tomas, Llusco, Quiñota,
Chumbivilcas
Colquemarca, Chamaca, Velille y Livitaca

SICUANI Espinar, Pallpata, Ocoruro, Coporaque,


Espinar Suyckutambo, Condoroma, Pichihua y Alto
Pichichua

Paruro Colcha, Accha, Omacha, Pillpinto y Ccapi

Lampa Ocuviri
PUNO
Melgar Llalli

Castilla Chancas, Orccopampa

AREQUIPA Caylloma Caylloma, Sibayo, Tisco

Condesuyos Cayarani

FUENTE : DELIMITACION POLITICA ATDR - SICUANI 2,002

Geográficamente, se ubica entre las coordenadas UTM -WGS84 Norte entre


8281647 a 8484122 m., UTM - WGS84 Este 122500 a 307121 m.
Las cuencas del río Vilcanota y Apurímac en el ámbito de estudio se encuentran
orientadas de Sur a Norte y ocupan pisos altitudinales desde los 2,800 hasta los
6,320 m.s.n.m. (VER ANEX0 - MAPA N° 01)

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 26


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Hidrográficamente, el ámbito del Distrito de Riego Sicuani lo conforma las cuencas


de los ríos Vilcanota, Alto Apurímac, Velille y Santo Tomas, que en total abarca
21,524.5 Km.² de superficie.
Las cuencas que circundan al ATDR/Sicuani son:
Por el Norte limita con la cuenca del río Mapocho y parte con las cuencas del río
Vilcanota y Apurímac.
Por el Sur limita con la cuenca del río Colca.
Por el Este limita con la Cuenca del río Ramis.
Por el Oeste limita con la cuenca del río Vilcabamba.
(VER ANEX0 - MAPA N° 01)

2.3 DIVISIÓN HIDROGRÁFICA


De acuerdo con la clasificación estándar de cuencas hidrográficas del INRENA -
PFAFSTETTER, (descrita en el Capítulo 1.5.3.) en el ámbito del Proyecto se ha
encontrado a cuatro cuencas del nivel 5, las mismas que son:
Cuenca del río Vilcanota N5. (Código 49949).
Cuenca Alto Apurímac N5. (Código 49999)
Cuenca del río Velille N5. (Código 49998)
Cuenca del río Santo Tomás N5. (Código 49996)
En el ANEX0 - MAPA N° 01, se muestra la superficie que ocupa cada una de las
cuencas N5, subcuencas e intercuencas N6.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 27


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 2.2 DIVISION HIDROGRAFICA NIVELES 5 Y 6


CUENCAS CUENCAS / INTERCUENCAS
CODIGO AREA (Km.²)
NIVEL 5 NIVEL 6
ALTA RIO VILCANOTA 499499 1742.0
RIO SALCCA 499498 2329.2
VILCANOTA
SALCCA – YANATILLE 499497 1720.9
TOTAL 5792.0
ALTA RIO APURIMAC 499999 1942.3
RIO SAÑU 499998 610.5
SAÑU – QQUERO 499997 308.3
RIO QQUERO 499996 938.9
ALTA DEL RIO QQUERO – SALADO 499995 18.2
APURIMAC RIO SALADO 499994 2414.8
SALADO – LIVITACA 499993 1907.7
RIO LIVITACA 499992 767.1
BAJA RIO APURIMAC 499991 684.2
TOTAL 9592.0
RIO CACANSAMAYO 499989 648.2
RIO SEPRAMAYO 499988 339.0
CACANSAMAYO – CAYCHAPAMPA 499987 728.1
CAYCHAPAMPA – CHILLOROLLA 499986 432.9
QUEBRADA CAYCHAPAMPA 499985 240.1
RIO VELILLE
RIO CHILLOROLLA 499984 316.3
CHILLOROLLA – UCUCHA 499983 759.2
RIO UCUCHA 499982 193.0
BAJA RIO VELILLE 499981 36.8
TOTAL 3694.1
CUENCA RIO YAVINA 499969 898.6
CUENCA RIO SENJA HUAYJO 499968 330.0
RIO SENJAHUAYJO – CHIHUMCALLA 499967 562.7
SANTO TOMAS CUENCA RIO CHIHUMCALLA 499966 255.9
CHIHUMCALLA 499965 399.5
TOTAL 2446.4
TOTAL GENERAL 21524,5
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficial “ (MAHIFAS)

2.4 VÍAS DE ACCESO


El Distrito de Riego Sicuani, cuenta con una red vial principal asfaltada que une los
departamentos de Cusco – Puno - Arequipa, asimismo, cuenta con una línea férrea
que atraviesa paralelamente a la red vial asfaltada.
Para llegar al centro poblado del distrito de Sicuani (provincia de Canchis) a partir
de la ciudad de Lima, la vía más directa es la carretera asfaltada Lima - Nazca -
Abancay - Cusco – Sicuani. 1,110 Km.
También existe otra vía asfaltada siguiendo la ruta de Lima – Arequipa – Juliaca -
Sicuani 1,560 Km.
Partiendo de la provincia de Canchis distrito de Sicuani hacia a las provincias de,
Espinar y Santo Tomás, se toma la carretera afirmada entre Sicuani – Espinar -
Santo Tomas, aproximadamente 222.9 Km., en este recorrido se atraviesan los
distritos de Langui, Kunturkanki, Santa Lucia de Pichigua, Yauri, Velille y
Chumbivilcas (Santo Tomás).

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 28


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Para llegar a la provincia de Acomayo, desde la ciudad de Sicuani se recorre hacia


el norte hasta el puente Chuquicahuana (distrito de Checacupe) y de este puente
una vía asfaltada hasta el poblado de Marcaconga y de este tramo la provincia de
Acomayo carretera afirmada, pasando por los distritos de Sangarará y Pomacanchi,
76.2 Km. Una vez llegado al distrito de Acomayo, se accede mediante una vía
afirmada hacia los distritos de Acos, Pillpinto, Accha – Omacha 136.9 Km., y de
Accha hacia Colcha - Paruro 55 Km.
También existe una vía afirmada que fue construida hace una década, que parte del
Cusco hacia Chumbivilcas, pasando los distritos de Yaurisque, Puente Tincoj
Colquemarca y Santo Tomás con 253 Km., de longitud.
Para la elaboración del Proyecto se siguieron las siguientes rutas y vías que a
continuación se describe, considerando las provincias y distritos como Centros
Base y de estas se efectuaron los recorridos en forma radial hacia los Sectores de
Riego, donde se lleva a cabo el inventario de las fuentes de agua superficiales y
sino existían caminos carreteros, el recorrido se hacia a pie o mediante el apoyo de
acémilas (caballos):
 Subsector de Riego Espinar
El Centro base para inventariar la Intercuenca Alta del río Apurímac – sector de
Espinar (considerando dentro de esta la microcuenca de la quebrada
Suyckutambo) fue la provincia de Caylloma ubicado a 156.6 Km. de la ciudad
de Sicuani.
El punto de operación para inventariar las fuentes de agua ubicadas en la
cuenca N6 de los ríos Sañu y Qquero fue la localidad de Yauri ubicado a 82.5
Km. de la ciudad de Sicuani.
El distrito de Héctor Tejada (Pallpata), fue el centro base para inventariar la
cuenca N6 del río Salado, donde se recorrieron los poblados de Pallpata,
Acocunca, Occoruro y Condoroma; asimismo, se recorrieron los sectores de
Pichigua, San Miguel, Tacca, entre otros; El centro base se ubica a 88.2 Km.
de la ciudad de Sicuani.
 Subsector de Riego Caylloma
Dentro de este subsector de riego se han recorrido las cuencas N7 del río
Hornillos, Cayomani, Cerritambo, Quebrada Palcapampa y los Nacientes del río
Apurímac. El centro base fue el distrito de Caylloma ubicado a 156.6 Km. de la
ciudad de Sicuani.
 Subsector de Riego Velille
Durante su recorrido de este subsector, se han verificado las cuencas N6 de
Sepramayo, Cacansamayo, Chillorolla, Cascamayo y Ucucha. Siendo la
localidad de Velille el centro de operación para el recorrido, ubicada a 167.4
Km. aproximadamente de la ciudad de Sicuani.
 Subsector de Riego Livitaca
Para efectuar los trabajos de campo en el subsector Livitaca se ubico como
punto de operación la localidad de Livitaca, recorriendo la cuenca N6 del río
Livitaca y las cuencas N7 como Chullumayo, Chuñunusa, Lambramayo y
Ccalani y otros lugares. El punto de operación dista 97.2 Km. de la ciudad de
Sicuani.
 Subsector de Riego Acomayo
El centro base para inventariar las fuentes superficiales del Subsector de Riego
Acomayo, fue la ciudad capital de la provincia de Acomayo ubicada a 94.9 Km.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 29


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

de la ciudad de Sicuani. Se recorrieron las localidades de Colcha, Accha,


Omacha, Acomayo, Acos, Pillpinto entre otros poblados.
 Subsector de Riego Descanso
El centro base para inventariar las fuentes de agua superficiales del subsector
de riego Descanso fue la localidad de Descanso ubicada a 39.8 Km. de la
ciudad de Sicuani. En ella se recorrieron los poblados de Descanso, Checca,
Quehui, Pichihua parte alta y otros.
 Subsector de Riego Langui Layo
El centro base para efectuar los trabajos de campo en los Subsectores de
Riego Langui - Layo fue la localidad de Langui cito a 35 Km., de la ciudad de
Sicuani, recorriéndose los poblados de Layo, Checcapampa, Jeruma,
Payacchuma, Caychapampa, Chayaraje entre otras.
 Subsector de Riego Pomacanchi
El distrito de Pomacanchi fue el centro base para inventariar las fuentes de
agua superficiales y se ubica a 72.5 Km. de la ciudad de Sicuani. Se recorrieron
los poblados de Pomacanchi, Sangarará, Marcaconga, Chillchicaya,
Yananpampa, Chaupichaca, Ccenter.

En la ANEX0 - MAPA N° 03 se resaltan las vías de acceso y los centros base de


control antes descritos.

2.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA

2.5.1 Recopilación de expedientes técnicos y antecedentes


Para el desarrollo y ejecución del presente Proyecto se contó con las
siguientes referencias bibliográficas:
 La ONERN en el año 1,980, realizo el Proyecto “Inventario y
Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Alto Andina del
Perú – Departamento de Cusco”. Este estudio comprende el sector alto
andino del departamento de Cusco a partir de los 3100 m.s.n.m.,
incluyendo las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas, Acomayo,
Quispicanchis, Paruro, Canchis y Cusco, con el principal objetivo de
proporcionar información de sustento para la formulación de adecuados
planes de desarrollo regional. Este estudio constituye el antecedente de
mayor importancia para el presente Proyecto.
 En marzo de 1,998, el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente
(IMA) realiza el Diagnostico Ambiental de la Calidad de Aguas
Superficiales del Río Vilcanota.
 La Dirección General de Aguas y Suelos a través de la Administración
Técnica del Distrito de Riego Sicuani, realiza en marzo de 1,999, el
Proyecto “Inventario y Evaluación de Fuentes Hídricas de la Cuenca
Alta del Río Vilcanota” actualizando el inventario de fuentes hídricas en
parte del ámbito de la Administración Técnica del Distrito de Riego
Sicuani.
 En 1,999, el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) realiza
el Diagnostico Integral y Lineamientos de Desarrollo Sostenible de
la Provincia de Espinar.

2.5.2 Adquisición de información cartográfica


Para el presente Proyecto se contó con información cartográfica impresa en
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 30
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

IGN y las cartas digitales proporcionadas por el INRENA

 Carta Nacional (Impresas a escala 1:100,000)

28-r Tambobamba 28-s Cusco 28-t Ocingate


29-r Santo Tomás 29-s Livitaca 29-t Sicuani
30-r Cayarani 30-s Velille 30-t Yauri
31-r Orcopampa 31-s Caylloma 31-t Condoroma
30-u Ayaviri 28-u Marcapata 31-u Ocuviri
29-u Ñuñoa 32s Chivay 29q Antabamba

 Carta Nacional (formato digital: SIG vectorial)


Tipo de Archivo: DGN y SHAPE
Coberturas: Las curvas de nivel se delinean cada 50 m, ríos, riachuelos,
lagunas, nevados, cordilleras)
Carta Digital: Se utilizaron las mismas descritas líneas arriba

 La información de centros poblados, red vial y límite político se


obtuvieron de Perú -Digital 99.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 31


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

III. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA


3.1 CUENCAS E INTERCUENCAS DE NIVELES 5, 6 Y 7 DE PFAFSTTETER
En la Descripción General de las cuencas se definen las cuatro cuencas materia del
presente Proyecto, las cuales corresponden a un nivel 5 de la clasificación
Pfafstetter. Lo que se desarrollará en el presente capítulo es la descripción de las
cuencas e intercuencas de niveles 6, generadas al interior de cada una de las
cuencas del río Vilcanota N5, río Alto Apurímac N5, río Velille N5 y río Santo Tomás
N5, haciendo mención de poblados importantes, vías de acceso y otros aspectos
importantes que se ubican dentro de ellas.

3.1.1 Cuenca N5 del río Vilcanota (49949)


Para la cuenca N5 del río Vilcanota, se han identificado dos intercuencas N6
y siete cuencas de N6 tal como se muestra en el CUADRO N° 3.1, y en el
ANEX0 - MAPA N° 2.1; asimismo, el diagrama fluvial de la cuenca y su perfil
longitudinal se muestra en la FIGURA N° 3.1 y en la FIGURA N° 3.2
respectivamente.

CUADRO N° 3.1 CUENCAS E INTERCUENCAS N5, N6 Y N7 DE LA CUENCA DEL


RIO VILCANOTA
CUENCAS
AREA AREA
CUENCA CODIG INTERCUENC CODIG CUENCAS/INTERCUENCAS CODIG AREA
(Km.² (Km.²
NIVEL 5 O A O NIVEL 7 O (Km.²)
) )
NIVEL 6
Baja de la Intercuenca Alta
4994991 335.7
Vilcanota
Quebrada Berreniyoc 4994992 83.3
Hercca – Berreniyoc 4994993 225.4
Río Hercca 4994994 614.1
ALTA RIO
499499 1742 Ushcupata – Hercca 4994995 11.1
VILCANOTA
Quebrada Ushcupata 4994996 50.9
Canta Canta – Ushcupata 4994997 285.9
Río Canta Canta 4994998 68.5
Alta de la Intercuenca Alta
4994999 67.1
Vilcanota
RIO Baja de la Cuenca Salcca 4994981 293.0
VILCANOT 49949 5792,1
A Río Acco 4994982 411.8
Urubamba – Acco 4994983 24.9
Río Urubamba 4994984 250.0
RIO
499498 2329,2 Huancane – Urubamba 4994985 467.3
SALCCA
Río Huancane 4994986 184.1
Cullunuma-Huancane 4994987 45.8
Río Cullunuma 4994988 308.6
Río Phinaya 4994989 343.7

SALCCA
499497 1720,9 1720.9
YANATILLE

FUENTE:Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 32


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.1 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO VILCANOTA

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


WORD EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 33


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.2 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO VILCANOTA

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 34


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.3 PERFIL LONGITUDINAL INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO


VILCANOTA (499499)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 35


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.4 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SALCCA


(499498)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 36


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO VILCANOTA (499499)


La intercuenca Alta del río Vilcanota nace entre los nevados Sapan Huarmi y
la laguna Salcuyococha a los 4,722 m.s.n.m., convergiendo sus aguas en
sus inicios de Norte hacia el Oeste con el nombre de quebrada
Salcuyococha, cambiando éste de nombre a Payacchuma hasta llegar hacia
la laguna de Langui Layo, cambiando nuevamente de nombre a partir de la
salida de la laguna a río Hercca y aguas abajo cambia de dirección a
Noreste hasta el encuentro con el río Vilcanota en el sector la Curva del
distrito de Sicuani y a partir de esta zona el río cambia de dirección Noroeste
hasta unirse con el río Salcca en el distrito de Combapata.
La cuenca Alta del río Vilcanota se encuentra ubicada entre las
coordenadas UTM WGS84 Norte 8380388 a 8440036 y UTM WGS84 Este
234255 a 2288616, políticamente se ubica en el departamento de Cusco,
provincias de Canchis, Acomayo y Canas, distritos de Layo, Langui,
Maranganí, Sicuani, San Pablo, San Pedro, Tinta, Combapata, Mosocllacta,
Pampamarca, Tungasuca, Yanaoca.
La cuenca Alta del río Vilcanota abarca 1,593.5 Km.², y representa el 7.4%
de la cuenca Vilcanota de código 49949 con 21,524.5 Km.². La cuenca es de
forma rectangular alargada con características geomorfológicas definidas por
la existencia de abundantes lagunas y deshielos que garantizan un caudal
constante durante el año.
La longitud de su curso principal desde sus nacientes hasta unirse con el río
Salcca es de 108.297 Km., cuya pendiente promedio alcanza a 1.16% (ver
FIGURA N° 3.3). Se tiene como principales afluentes al río Jeruma que
ingresa por la margen Izquierda y el río Vilcanota que ingresa por la margen
derecha.
La cuenca Alta del río Vilcanota pertenece al Subsector de Riego Langui
Layo y Sicuani del Distrito de Riego Sicuani, donde la agricultura
mayormente se lleva a cabo a lo largo del valle entre los 3,440 a 3,900
m.s.n.m.; mientras que la actividad pecuaria (cría de auquénidos, vacunos y
ovinos) se lleva a cabo mayormente en las partes altas de la cuenca.
Las vías de acceso que se ubican dentro de la cuenca Alta del río Vilcanota
son la carretera afirmada que conecta a los poblados de Sicuani – Langui –
Layo con 45 Km., de distancia y la carretera entre Combapata – Descanso -
Langui de 75 Km., de distancia; los demás accesos que cuenta la cuenca
son caminos de herradura.
En esta cuenca son variadas las fuentes de agua inventariadas, existiendo
una gran cantidad de lagunas, ríos y quebradas y manantes, entre las
principales lagunas podemos citar a la laguna Langui Layo que es la de
mayor extensión con 52 Km.² de extensión, la laguna de Pampamarca,
Asnaccocha entre otras de menor envergadura.
En la cuenca Alta del río Vilcanota N6, se ha identificado dos intercuencas
N7 y siete cuencas de N7.

CUENCA N6 DEL RIO SALCCA (499498)


La cuenca del río Salcca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM
WGS84 Norte 8408324 a 8481224 y UTM WGS84 Este 236363 a 307170,
políticamente se ubica en el departamento de Cusco, provincia de Canchis,
distritos de Combapata, Santa Bárbara, Pitumarca y San Pablo.
El río Salcca nace entre los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 37
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Jatun Ñaño Punta a los 5,265 m.s.n.m., convergiendo sus aguas hacia la
laguna Ccasccana tomando una dirección de Norte hacia el Sur con el
nombre de río Putto, donde cambia de dirección hacia el Noreste hasta la
unión con la quebrada Alccachaya, donde cambia de dirección hacia el Norte
con el nombre de río Phinaya hasta la unión con el río Cullunuma y a partir
de este punto toma el nombre de río Salcca hasta su desembocadura al río
Vilcanota.
La cuenca del río Salcca abarca 2,329.2 Km.², representa el 10.8% de la
cuenca Vilcanota de código 49949 con 21,317.3 Km.² (ver FIGURA N° 3.4).
La cuenca es de forma rectangular fusiforme con características
geomorfológicas muy bien definidas por la existencia de abundantes
deshielos y lagunas que aportan un caudal constante durante el año.
Su longitud de su curso es de 111.229 Km., y presenta una pendiente
promedio del 1.50% desde su naciente hasta la entrega de sus aguas hacia
el río Vilcanota. Los principales afluentes del río Salcca son el río Acco,
Pumanuta, Llanca Mayo y el Huancane que ingresan por la margen
Izquierda y el río Irubamba y el Huacahuata que ingresan por la margen
derecha. El río Salcca pertenece al Subsector de Riego Salcca del Distrito
de Riego Sicuani, donde la agricultura mayormente se lleva a cabo a lo largo
del valle entre los 3,450 a 3,900 m.s.n.m.; mientras que la actividad pecuaria
(cría de auquénidos, vacunos y ovinos) se lleva a cabo mayormente en las
partes altas de la cuenca.
Las vías de acceso que se ubican dentro de la cuenca del río Salcca son la
carretera que conecta a los poblados de Sicuani - Santa Bárbara – Phinaya
con 105 Km., de distancia y la carretera entre Combapata - Salloca de 15
Km., de distancia; los demás accesos que cuenta la cuenca son caminos de
herradura.
Dentro de la cuenca Salcca se considera a cinco cuencas y cuatro
Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
son variadas, existiendo una gran cantidad de lagunas, ríos y quebradas y
manantes, entre las principales cabezas hidrostáticas podemos citar a la
laguna Sibinacocha, Cochachaco, Cochauma, Cascama, Chunuya entre
otras.

3.1.2 Cuenca N5 del río Alto Apurímac (49999)


En la cuenca del río Alto Apurímac, se han identificado cuatro cuencas N6 y
cinco intercuencas N6, las mismas que se muestran en el CUADRO N° 3.2
y en el ANEX0 - MAPA N° 2.2. En la FIGURA N° 3.5 se realizó el diagrama
fluvial de la cuenca y en la FIGURA N° 3.6 su perfil longitudinal

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 38


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.2 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N 6 Y N 7 DE LA CUENCA


RIO APURIMAC
ARE CUENCAS ARE
CUENCA CODIG A INTERCUENC CODIG A CUENCAS/INTERCUENCAS CODIG AREA
NIVEL 5 O (Km.² A O (Km.² NIVEL 7 O (Km.²)
) NIVEL 6 )
Baja de la Intercuenca Alta Río
4999991 112.8
Apurímac
Río Cayomani 4999992 203.5
Cernitambo-Cayomani 4999993 0.4
Río Cernitambo 4999994 76.6
ALTA RIO
499999 1942,3 Palcapampa-Cernitambo 4999995 177.7
APURIMAC
Quebrada Palcapampa 4999996 54.6
Hornillos-Palcapampa 4999997 25.2
Río Hornillos 4999998 616.2
Alta de la Intercuenca Alta Río
4999999 675.3
Apurímac
Baja de la Cuenca Sañu 4999981 146.2
Quebrada Mocha 4999982 28.6
Challhuamayo-Mochca 4999983 7.4
Quebrada Challhuamayo 4999984 27.5
RIO
499498 610,5 Mochica-Challhuamayo 4999985 38.5
SAÑU
Quebrada Mochica 4999986 22.6
Callanca-Mochica 4999987 48.3
Río Callanca 4999988 146.6
Alta de la Cuenca Sañu 4999989 144.8
Baja de la Intercuenca Sañu-Qquero 4994971 21.0
Río Huayllumayo 4994972 141.2
Humahuala-Huayllumayo 4994973 10.3
Río Humahuala 4994974 20.6
RIO SAÑU
ALTO 499997 308,3 Toccruyo Mayo-Humahuala 4994975 1.6
49999 9592 QQERO
APURIMA
Toccruyo Mayo 4994976 23.4
C
Pausamayo-Toccruyo Mayo 4994977 43.6
Río Pausamayo 4994978 17.5
Alta de la Intercuenca Sañu-Qquero 4994979 29.1
Baja Cuenca Qquero 4999961 81.7
Río Huayllumayo 4999962 387.9
Cangalle-Huayllumayo 4999963 103.8
Río Cangalle 4999964 135.5
RIO
C499996 938,9 Quebrada Ccuencco-Cangalle 4999965 28.2
QQUERO
Quebrada Ccuencco 4999966 37.6
Altaccacca-Quebrada Cuencco 4999967 17.3
Río Altaccacca 4999968 59.8
Alta de la Cuenca Qquero 4999969 87.1
QQERO -
499995 18,2 18.2
SALADO
Baja de la Cuenca Salado 4999941 122.7
Río Cañipia 4999942 410.1
Huichuma-Cañipia 4999943 263.7
Río Huichuma 4999944 270.4
RIO
499994 2414,8 Pallpatamayo-Huichuma 4999945 57.0
SALADO
Río Pallpatamayo 4999946 372.9
Ocoruro-Pallpatamayo 4999947 64.6
Río Ocoruro 4999948 347.2
Alta de la Cuenca Salado 4999949 506.2
CONTINÚA EL CUADRO EN LA PÁGINA SIGUIENTE:

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 39


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR.

CUENCA AREA CUENCAS AREA CUENCAS/INTERCUENCAS AREA


CODIGO CODIGO CODIGO
NIVEL 5 (Km.²) NIVEL 6 (Km.²) NIVEL 7 (Km.²)
Baja de la Intercuenca Salado-
4999931 668.1
Livitaca
Río Caquincora 4999932 157.1
Huacra Huacho-Caquincora 4999933 167.0
Río Huacra Huacho 4999934 255.5
SALADO 499993 1907,7 Pichigua-Huacra Huacho 4999935 227.7
LIVITACA
Río Pichigua 4999936 238.6
Tacca-Pichigua 4999937 2.4
Río Tacca 4999938 183.5
Alta de la Intercuenca Salado-
4999939 7.8
Livitaca
RIO Baja de la Cuenca Livitaca 4999921 86.6
ALTO 49999 9592
APURIMAC Quebrada Chullumayo 4999922 49.5
Chuñunusa-Chullumayo 4999923 72.5
Río Chuñunusa 4999924 81.0
RIO
499992 767,1 Lambramayo-Chuñunusa 4999925 86.1
LIVITACA
Quebrada Lambramayo 4999926 150.9
Ccalani-Lambramayo 4999927 13.8
Quebrada Ccalani 4999928 63.1
Alta de la Cuenca Livitaca 4999929 163.6

BAJA RIO
499991 684,2 684.2
APURIMAC

FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 40


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.5 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO ALTO APURIMAC


(49999)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


WORD EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 41


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.6 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO ALTO


APURIMAC (49999)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 42


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.7 PERFIL LONGITUDINAL INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO


APURÍMAC (499999)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 43


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.8 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO SAÑU (499998)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 44


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.9 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO QQUERO (499996)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 45


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.10 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO SALADO (499994)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 46


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.11 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 RIO LIVITACA (499992)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 47


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO APURÍMAC (499999)


La Intercuenca Alta del río Apurímac se encuentra ubicada entre las
coordenadas UTM WGS84 Norte 8281606 a 8350546 y UTM WGS84 Este
183347 a 233300, políticamente, se ubica en el departamento de Arequipa y
Cusco, provincias de Castilla, Caylloma, Condesuyos, Espinar, distritos de
Chancas, Orccopampa, Caylloma Sibayo, Tisco, Cayarani y Suyckutambo.
El río Apurímac nace entre los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla, Anchaca y
Mamacanca a los 5,149 m.s.n.m., discurriendo sus aguas por la quebrada
Ccaccansa en dirección Sureste hasta el encuentro con la quebrada
Lloqueta y a partir de este punto cambia de nombre a río Lloqueta hasta
unirse con el río Ancollagua que vuelve a cambiar de nombre a río
Challamayo siguiendo una dirección Noreste hasta unirse con el río
Antacollo dando origen al río Hornillos el cual toma una dirección Noreste
hasta unirse al río Apurímac en el sector de Angostura y a partir de este
punto toma una dirección Este hasta la zona denominada Parccoyo, donde
cambia de dirección hacia el Norte hasta la unión con el río Sañu lugar y
punto de control de la Intercuenca.
La Intercuenca Alta del río Apurímac en estudio abarca 1942.3 Km.², y
representa el 9.0% del área del ámbito de la ATDR/Sicuani con 21,524.5
Km.². La intercuenca es de forma ovalada fusiforme con características
geomorfológicas bien definidas por la existencia de abundantes deshielos y
lagunas.
La longitud de su curso es de 105.42 Km., y presenta una pendiente
promedio del 0.87% desde su naciente hasta la unión de sus aguas con el
río Sañu (ver FIGURA N° 3.7). Los principales afluentes del río Apurímac
desde sus inicios son el río Anccollagua, Antacollo, Apurímac, Cayomani y
Totorani que ingresan por la margen Izquierda y el río Alcata y el Cerritambo
que ingresan por la margen derecha. El río Apurímac pertenece al Subsector
de Riego Caylloma del Distrito de Riego Sicuani, donde la agricultura se
realiza en menor escala; mientras que la actividad pecuaria es predominante
en la cría de auquénidos, vacunos y ovinos.
Las vías de acceso con que cuenta son la carretera que conecta los
poblados de Sicuani – Yauri –Suyckutambo – Caylloma con 156.6 Km., de
distancia, además existe otra carretera que une a Caylloma y Arequipa, vía
no recorrida por el equipo técnico; asimismo, existe muchos caminos de
herradura que conectan los poblados antes citados.
Dentro de la intercuenca Alta del río Apurímac se considera a cuatro
cuencas y cinco Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas
en esta cuenca son variadas, existiendo una gran cantidad de lagunas, ríos y
quebradas y manantes, entre las principales cabezas hidrostáticas podemos
citar a la laguna Huarhuarco, Vilafro, Ojochucho, Mariguana, Chillinga,
Carhuacocha, entre otras.

CUENCA N6 RIO SAÑU (499998)


La cuenca del río Sañu se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM
WGS84 Norte 8332811 a 8362358 y UTM WGS84 Este 182139 a 225890,
políticamente, se ubica en el departamento de Cusco de la provincia de
Espinar, distritos de Caylloma, Suyckutambo y Coporaque.
El río Sañu nace en la laguna Santa Rosa a 4818 m.s.n.m. entre los cerros
Chila y Quehuisa, discurriendo sus aguas por la quebrada Santa Rosa en
dirección Norte hasta el encuentro con el río Callanca punto en el cual
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 48
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

cambia de nombra a río Callanca hasta unirse con el río Tahuapalcca donde
cambia de dirección hacia el Este, antes de cambiar de dirección hacia el
Norte lleva el nombre de río Toquepala. A partir de este punto el río
Toquepala cambia de dirección hacia el Norte hasta unirse con el río
Challhuamayo, donde toma el nombre de río Sañu siguiendo una dirección
Noreste hasta unirse con el río Apurímac, lugar y punto de control de la
cuenca.
La cuenca del río Sañu en estudio abarca 610.5 Km.², que representa el
2.8% del total del ámbito del ATDR/Sicuani con 21,524.5 Km.². La cuenca es
una forma triangular fusiforme, presentando una topografía variada en sus
inicios y moderada a llana en la parte media y final de la cuenca,
La longitud de su curso es de 61.6 Km., y presenta una pendiente promedio
del 1.44% desde su naciente hasta la entrega de sus aguas hacia el río
Apurímac (ver FIGURA N° 3.8). Los principales afluentes del río Sañu son el
río Collpatane, Jahuecca y Alccaquista que ingresan por la margen Derecha
y el río Sasahuamayo, Ichucaña, Chuamayo que ingresan por la margen
izquierda. El río Sañu pertenece al Subsector de Riego Espinar del Distrito
de Riego Sicuani, donde la agricultura se lleva a cabo a menor escala entre
los 3,450 a 3,900 m.s.n.m.; mientras que la actividad pecuaria es principal
por la cría de auquénidos, vacunos y ovinos, llevándose ésta, en las partes
altas de la cuenca.
Las vías de acceso que se ubican dentro de la cuenca del río Sañu son la
carretera que conecta a los poblados de Sicuani - Espinar – Sañu con 135
Km., de distancia y la carretera que atraviesa la cuenca entre Cayarani y
Caylloma con 107.6 Km., de distancia; los demás accesos que cuenta la
cuenca son caminos de herradura.
Dentro de la cuenca Sañu se considera a cuatro cuencas y cinco
Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
son variadas, existiendo lagunas, ríos, quebradas y manantes.

CUENCA N6 RIO QQUERO (499996)


La cuenca del río Qquero se encuentra ubicada entre las coordenadas
UTM WGS84 Norte 8349930 a 8389421 y UTM WGS84 Este 187569 a
232932, políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincia de
Espinar, distrito de Coporaque.
El río Qquero nace en la laguna Illutaccocha a los 4,685 m.s.n.m., entre los
cerros Taypetera e Ichu y toma el nombre de río Llallapampamayo desde su
origen siguiendo una dirección Noreste por la quebrada Pumanuta hasta la
unión con el río Antaccaca con el cual sigue su recorrido hasta unirse con el
río Arenas, donde cambia de dirección hacia el Este con el nombre de río
Arenas, hasta unirse con el río Cangalle donde adopta el nombre de río
Qquero, siguiendo la misma dirección Este hasta entregar sus aguas al río
Apurímac, lugar y punto de control de esta cuenca.
La cuenca del río Qquero abarca 938.9 Km.², y representa el 4.4% de la
cuenca Vilcanota en estudio con 21,524.5 Km.². La cuenca es de forma
trapezoidal fusiforme, predominando una topografía llana en las partes bajas
a media y una topografía escarpada en las partes altas, presentando pocas
lagunas. Su caudal durante el año es variado, escaso en el periodo seco y
abundante en los meses lluviosos.
Su curso tiene una longitud de 55.628 Km., y presenta una pendiente
promedio del 1.53% desde su naciente hasta la entrega de sus aguas al río
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 49
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Apurímac (ver FIGURA N° 3.9). Los afluentes principales del río Qquero son
el río Arenas, Cangalle y Huañamayo que ingresan sus aguas por la margen
Izquierda y no cuenta con ríos importantes que ingresan por la margen
derecha. El río Qquero pertenece al Subsector de Riego Espinar del Distrito
de Riego Sicuani. La agricultura se lleva a cabo a menor escala; siendo la
actividad pecuaria la de mayor importancia predominando la cría de
auquénidos, vacunos, ovinos y en menor escala equinos, por tener
excelentes pastos naturales en las partes altas de la cuenca.
Las vías de acceso que se ubican dentro de la cuenca del río Qquero son la
carretera que conecta a los poblados de Sicuani – Espinar – Coporaque -
Cangalle con 165 Km.; además existen numerosos caminos de herradura
que enlazan la cuenca.
Dentro de la cuenca Qquero se considera a cuatro cuencas y cinco
Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
son escasas.

CUENCA N6 RIO SALADO (499994)


La cuenca del río Salado se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM
WGS84 Norte 8309590 a 8383132 y UTM WGS84 Este 233584 a 290716,
políticamente, se ubica en el departamentos de Cusco y Puno, provincias de
Espinar, Lampa y Melgar distritos de Espinar, Condoroma, Ocoruro,
Pallpata, Alto Pichigua, Pichigua, Llalli y Ocuviri.
El río Salado nace entre los cerros Nazacara y Auquirane en la pampa
Quintanilla a los 4,845 m.s.n.m., recorriendo desde sus inicios con el nombre
de río Collpaccoto hasta entregar sus aguas a la laguna Sutunta en dirección
Noroeste. A partir de la salida de la Laguna toma el nombre de río Suruma
hasta unirse con el río Jaruma donde cambia de nombre a río Salado
siguiendo una dirección Noroeste hasta entregar sus aguas al río Apurímac
en el sector Accopatillani y punto de control de la cuenca.
La cuenca del río Salado abarca 2,414.9 Km.², representando el 11.2% del
ámbito del ATDR/Sicuani con 21,524.5 Km.². La cuenca tiene una forma
triangular alargada fusiforme con características geomorfológicas definidas a
base de grandes llanuras, predominando una topografía ondulada. En sus
nacientes la cuenca tiene abundantes lagunas, resaltando entre ellas las
lagunas Sutunta, Chulpía entre otras.
Su curso principal tiene 114.9 Km., y presenta una pendiente promedio del
0.89% desde su naciente hasta la entrega de sus aguas al río Apurímac (ver
FIGURA N° 3.10). Los principales afluentes del río Salado son el río
Ocoruro, Ccamacmayo, Tintaya, Lluncani, Tosrapalla, Collpamayo, Cañipia,
Tucsamayo, Cabandera, Pararane que ingresan por la margen Izquierda y el
río Jaruma, Pallpatamayo, Alpacomaña, Huichuma, Calzada, Lorocachi,
Tambomayo y Quescamayo que ingresan por la margen derecha. El río
Salado pertenece al Subsector de Riego Espinar del Distrito de Riego
Sicuani.
La agricultura en esta cuenca es relativamente escasa, por los factores
climáticos que se presentan con abundantes heladas; mientras que la
actividad pecuaria es abundante por la existencia de abundantes pastos
naturales, predominando la cría de auquénidos, vacunos, ovinos y en menor
escala equinos.
Existe gran número de vías de acceso que circundan a esta cuenca, siendo
las principales vías las que unen la carretera que conecta a los distritos de
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 50
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Sicuani – Yauri - Héctor Tejada – Occoruro - Condoroma con 175 Km., de


distancia. Asimismo, se cuenta con abundantes caminos de herradura que
unen los poblados.
Dentro de la cuenca Salado se considera a cuatro cuencas y cinco
Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
son variadas, existiendo una gran cantidad de lagunas, ríos, quebradas y
manantes, entre las principales cabezas hidrostáticas podemos citar a la
laguna Sutunta, Chullpía, Tecllo y otras de menor dimensión.

CUENCA N6 RIO LIVITACA (499992)


La cuenca del río Livitaca se encuentra ubicada entre las coordenadas
UTM WGS84 Norte 8387239 a 8437747 y UTM WGS84 Este 200615 a
225058, políticamente se ubica en el departamento de Cusco, provincia de
Chumbivilcas, distritos de Livitaca y Omacha.
El río Livitaca nace entre los cerros Poccotera, Lisalle y Huaylloma a los
4,680 m.s.n.m., convergiendo sus aguas por la quebrada Catayle tomando
una dirección de Oeste hasta el sector Chullo cambia de dirección hacia el
Norte hasta la unión con la quebrada Chullumayo, donde cambia de nombre
a río Huancane siguiendo una dirección Noreste hasta unirse con la
quebrada Lambramayo y a partir de este punto toma el nombre de río
Livitaca siguiendo una dirección Norte hasta su desembocadura al río
Apurímac en el sector Antapallpa y punto de control de la cuenca.
La cuenca del río Livitaca abarca 61.9 Km.², y representa el 3.6% del ámbito
del ATDR/Sicuani con 21,524.5 Km.². La cuenca tiene una forma rectangular
alargada fusiforme, con características topográficas diversas, escarpadas en
las partes altas a llanas en la parte media y baja de la cuenca, formando
grandes rocas de origen sedimentario, metamórfico e ígneas extrusivas en
las partes altas.
La longitud de su curso es de 58.9 Km., y presenta una pendiente promedio
del 2.72% desde su naciente hasta la entrega de sus aguas hacia el río
Apurímac (ver FIGURA N° 3.11). Los afluentes principales del río Livitaca
son el río Chunuñusa que ingresan por la margen Izquierda y el río
Lambramayo que ingresan por la margen derecha. El río livitaca pertenece al
Subsector de Riego Livitaca del Distrito de Riego Sicuani.
La agricultura generalmente es de auto sostenimiento; mientras que la
actividad pecuaria se lleva con mayor intensidad en la zona alta, efectuando
la cría de auquénidos, vacunos y ovinos mayormente, teniendo en menor
escala la cría de equinos en la parte media y baja de la cuenca.
Las vías de acceso que cuenta la cuenca del río Livitaca son la carretera que
conecta a los poblados de Sicuani - Yauri – Livitaca con 189 Km., de
distancia y la carretera entre Sicuani - Combapata – Yanaoca Livitaca con
155 Km., de distancia; asimismo, cuenta con caminos de herradura a lo largo
de la cuenca.
Dentro de la cuenca Livitaca se considera a cuatro cuencas y cinco
Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
son varias, existiendo manantes con regular caudal.

3.1.3 Cuenca N5 del río Velille (49998)


Para la cuenca del río Velille, se han identificado cinco cuencas de nivel 6 y
cuatro intercuencas de nivel 6 ver CUADRO N° 3.3 y en el ANEX0 - MAPA
N° 2.3. En la FIGURA N° 3.12 se realizo el diagrama fluvial de la cuenca y
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 51
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

en la FIGURA N° 3.13 el perfil longitudinal.

CUADRO N° 3.3 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N6 Y N 7 DE LA CUENCA


DEL RIO VELILLE
ARE CUENCAS ARE ARE
CUENC
CODIG A INTERCUENCA CODIG A CUENCAS/INTERCUENCAS CODIG A
A
O (Km.² S O (Km.² NIVEL 7 O (Km.²
NIVEL 5
) NIVEL 6 ) )
Baja de la Cuenca Cacansamayo 4999891 20.4
Río Taslaquiña 4999892 123.0
Huasanahuayjo –Taslaquiña 4999893 4.2
Quebrada Huasanahuayjo 4999894 38.0
RIO
499989 648,2 Cacansamayo-Huasanahuayjo 4999895 19.3
CACANSAMAYO
Río Cacansamayo 4999896 216.7
Tesque-Cacansamayo 4999897 5.1
Río Tesque 4999898 53.7
Alta de la Cuenca Cacansamayo 4999899 167.8
Baja de la Cuenca Sepramayo 4999881 74.6
Quebrada Chocñamayo 4999882 15.5
Anta Pulgay – Chocñamayo 4999883 33.3
Quebrada Anta Pulgay 4999884 35.0
RIO
499988 339 Jarriñan - Anta Pulgay 4999885 15.5
SEPRAMAYO
Río Jarriñan 4999886 41.5
Challanca – Jarriñan 4999887 1.9
Río Challanca 4999888 25.6
Río Palca 4999889 96.1
Baja de la Intercuenca Sepramayo-
4999871 40.3
Caychapampa
Quebrada Chalhuanca 4999872 71.1
Anchayaque – Chalhuanca 4999873 148.2
Río Anchayaque 4999874 48.1
RIO 3694, CACANSAMAYO 499987 728,1 Quilcata Mayo-Anchayaque 4999875 30.2
49998 CAYCHAPAMPA
VELILLE 1 Río Quilcata Mayo 4999876 170.9
Chaiña-Quilcata Mayo 4999877 115.2
Río Chaiña 4999878 42.6
Alta de la Intercuenca Sepramayo-
4999879 61.5
Caychapampa
Baja de la intercuenca Caychapampa-
4999861 43.1
Chillorolla
Río Cascamayo 4999862 148.7
Tahuaycullo – Cascamayo 4999863 41.9
Río Tahuaycullo 4999864 46.8
CAYCHAPAMPA 499985 432,9 Tres Vados –Tahuaycullo 4999865 4.6
CHILLOROLLA
Río Tres Vados 4999866 100.8
Pararani -Tres Vados 4999867 2.8
Quebrada Pararani 4999868 20.6
Alta de la Intercuenca Caychapampa-
4999869 23.6
Chillorolla
Baja de la Cuenca Caychapampa 4999851 0.7
Quebrada Huacahuaca 4999852 30.8
Huacahuaca – Fauce 4999853 1.9
Quebrada Fauce 4999854 31.2
QUEBRADA
499986 240,1 Fauce – Paracollo 4999855 4.0
CAYCHAPAMPA
Quebrada Paracollo 4999856 26.5
Paracollo-Querque 4999857 12.7
Quebrada Querque 4999858 40.7
Quebrada Pumacocha 4999859 91.6
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

CONTINÚA EL CUADRO, EN LA PAGINA SIGUIENTE:

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 52


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

VIENE DE LA PAGINA ANTERIOR.


CUENCAS
CUENC AREA AREA
CODIG INTERCUENC CODIG CUENCAS/INTERCUENCAS CODIG AREA
A (Km.² (Km.²
O A O NIVEL 7 O (Km.²)
NIVEL 5 ) )
NIVEL 6
Baja de la cuenca Chillorolla 4999841 16.1
Quebrada Marcapata 4999842 38.6
Sacrane - Marcapata 4999843 73.8
Quebrada Sacrane 4999844 20.5
RIO
499984 316,3 Huayllachane - Sacrane 4999845 22.8
CHILLOROLLA
Quebrada Huayllachane 4999846 22.0
Telaracaca - Huayllachane 4999847 15.6
Quebrada Telaracaca 4999848 48.0
Alta de la Cuenca Chillorolla 4999849 58.9
Baja de la Intercuenca Chillorolla-
4999831 280.5
Ucucha
Quebrada Suco Suco 4999832 37.8
Ulloa - Suco Suco 4999833 4.1
Quebrada Ulloa 4999834 64.3
CHILLOROLLA 499983 759,2 Limamayo - Ullpa 4999835 105.9
UCUCHA
Río Limamayo 4999836 152.8
RIO
49998 3694,1 Quencohuaycco - Limamayo 4999837 26.9
VELILLE
Quebrada Quencohuaycco 4999838 62.9
Alta de la Intercuenca Chillorolla-
4999839 24.0
Ucucha
Baja de la Cuenca Ucucha 4999821 1.9
Quebrada Umaspata 4999822 25.6
Condorjaja - Umaspata 4999823 3.3
Quebrada Condorjaja 4999824 10.2
RIO
499982 193 Kepuro - Condorjaja 4999825 12.8
UCUCHA
Quebrada Kepuro 4999826 4.5
Millohuaycco - Kepuro 4999827 25.9
Quebrada Millohuaycco 4999828 43.8
Quebrada Juccucha 4999829 65.0

BAJA RIO
499981 36,8 36.8
VELILLE

FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 53


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.12 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO VELILLE (49998)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


WORD EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 54


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.13 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO VELILLE (49998)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 55


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.14 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO CACANSAMAYO


(499989)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 56


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.15 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SEPRAMAYO


(499988)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 57


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.16 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DE LA QUEBRADA


CAYCHAPAMPA (499986)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 58


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.17 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO CHILLOROLLA


(499984)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 59


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.18 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO UCUCHA


(499982)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 60


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUENCA N6 DEL RIO CACANSAMAYO (499989)


La cuenca del río Cacansamayo se ubica entre las coordenadas UTM
WGS84 Norte 8335545 a 8364056 y UTM WGS84 Este 142929 a 179198,
políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, y Arequipa, provincias
de Chumbivilcas, Castilla, distritos de Santo Tomás, Cayarani, Orcopampa y
Chancas.
El río Cacansamayo nace entre los cerros Pucuray, Tacupacha y Pampa
Uchuysora a los 4,917 m.s.n.m., escurriendo sus aguas por la quebrada
Pabellón siguiendo una dirección Sureste hasta el encuentro con la
quebrada Unchahui donde cambia de dirección a Noreste con el nombre de
río Millomayo hasta unirse con la quebrada Huerfa y de este punto toma el
nombre de río Huerfa hasta unirse con el río Tesque donde nuevamente
cambia de nombre a río Iñapatamayo siguiendo la dirección Este hasta
unirse con el río Cacansamayo, tomando el nombre de río Cacansamayo en
adelante. Este río continúa su recorrido atravesando montañas en forma de
U siguiendo una dirección Sureste al inicio, luego cambia a una dirección
Este y finalmente va en dirección Noreste hasta unirse con el río Sepramayo
lugar y punto de control de la cuenca,
La cuenca del río Cacansamayo abarca 648.2 Km.², y representa el 3.0% del
ámbito de estudio del ATDR/Sicuani con 21,524.5 Km.². La cuenca es de
forma rectangular fusiforme, la topografía de la cuenca mayormente es
escarpada, presentando grandes cerros con presencia de abundantes
lagunas y manantiales que fluyen un caudal constante durante el año.
La longitud de su curso es de 46.729 Km., y presenta una pendiente
promedio del 1.64% desde su naciente hasta la entrega de sus aguas (ver
FIGURA N° 3.14). Los principales afluentes del río Cacansamayo son el río
Cacansamayo que ingresa por la margen Izquierda y el río Tesque que
ingresa por la margen derecha. El río Cacansamayo pertenece al Subsector
de Velille del Distrito de Riego Sicuani, donde la agricultura es considerada
en segundo plano; mientras que la actividad ganadera es abundante y
principal, predominando la cría de ganados como auquénidos, ovinos,
vacunos y en poca escala el ganado equino que sirve para el transporte en
los caminos de herradura. La cría preferentemente lo efectúa en las partes
altas de la cuenca.
Las vías de acceso que se ubican dentro de la cuenca del río Cacansamayo
son la carretera que une los poblados de Sicuani - Yauri – Velille – Alcca
Victoria con 198.0 Km., de distancia y de este punto hacia la cuenca
mediante varios caminos de herradura.
Dentro de la cuenca Cacansamayo se considera a cuatro cuencas y cinco
Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
son variadas, predominando lagunas y manantes, entre las principales
citamos a la laguna Cacansa, Huerfa, Caycco, Queullahuiri entre otras.

CUENCA N6 DEL RIO SEPRAMAYO (499988)


La cuenca del río Sepramayo se ubica entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8327237 a 8358163 y UTM WGS84 Este 171396 a 194864,
políticamente, se ubica en el departamento de Cusco y Arequipa, provincias
de Chumbivilcas, Caylloma y Castilla, distritos de Caylloma, Chancas,
Cayarani.
El río Sepramayo nace entre los cerros Huaquilla, Yaritayocloma y Antallpa a
los 4,926 m.s.n.m., fluyendo sus aguas por la quebrada Condorcoto en
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 61
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

dirección Oeste hasta el encuentro con el río Pacuni donde toma el nombre
de río Pacuni siguiendo la misma dirección hasta la unión con el río Palca,
donde cambia de dirección hacia el Noroeste con el mismo nombre de río
Palca y este hasta la unión con el río Llaclla donde cambia de dirección
Norte, hasta el encuentro con el río Choccochacanca, y a partir de este
punto toma el nombre de río Sepramayo, siguiendo una dirección Noroeste,
hasta su desembocadura al río Cayarani lugar y punto de control de la
cuenca.
La cuenca del río Sepramayo tiene 339.0 Km.², de superficie, que representa
el 1.6% del ámbito de la ATDR/Sicuani con un área de 21,524.5 Km.². La
cuenca tiene la forma de un trapecio irregular fusiforme con características
topográficas escarpadas con existencia de lagunas pequeñas.
La longitud del río es de 45.127 Km., y presenta una pendiente promedio del
1.72% desde su naciente hasta la entrega de sus aguas hacia el río
Cayarani (ver FIGURA N° 3.15). Los principales afluentes del río Sepramayo
son el río Palca y el Jarriñan que ingresan por la margen Izquierda y el río
Pacuni, Challanca y el Llaclla que ingresan por la margen derecha. El río
Sepramayo pertenece al Subsector Riego Velille del Distrito de Riego
Sicuani.
La agricultura es medianamente escasa; mientras que la actividad ganadera
es primordial y se encuentra en primer plano como actividad económica y se
compone a base de la cría de auquénidos, ovinos, vacunos en mayor
cantidad y Equinos en menor cantidad.
Las vías de acceso que se ubican dentro de la cuenca del río Sepramayo
son la carretera que une los poblados de Sicuani - Yauri – Velille – Alcca
Victoria con 298 Km., de distancia y mediante caminos de herradura
vinculados a los poblados circundantes.
Dentro de la cuenca Sepramayo se considera a cinco cuencas y cuatro
intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
son variadas, existiendo poca cantidad de lagunas, ríos, quebradas y
manantes.

CUENCA N6 DE LA QUEBRADA CAYCHAPAMPA (499986)


La cuenca de la quebrada Caychapampa se ubica entre las coordenadas
UTM WGS84 Norte 8371998 a 8395204 y UTM WGS84 Este 168724 a
205328, políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincia de
Chumbivilcas, distrito de Velille.
Los nacientes de la quebrada Caychapampa se ubican entre los cerros
Laclle Orco y Machaypata en el sector denominado Loma Cochaccaytana a
los 4,662 m.s.n.m., convergiendo sus aguas hacia la laguna Parihuana en
dirección Noreste y de la laguna continua en dirección Noroeste con el
nombre de río Pampahuasi hasta la laguna Pumacocha y de esta toma una
dirección Noroeste atravesando las quebradas Pumacocha y Tutuya hasta
unirse al río Velille con el nombre de quebrada Caychapampa, lugar y punto
de control de la cuenca.
La cuenca de la quebrada Caychapampa tiene 240.1 Km.², y representa el
1.1% del ámbito de estudio de la ATDR/Sicuani que abarca un área con
21,524.5 Km.². La cuenca tiene una forma ovalada fusiforme con una
topografía empinada caracterizando abundantes lagunas.
La longitud del río es de 31.327 Km., cuya pendiente promedio es 3.03%

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 62


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

(ver FIGURA N° 3.16). Los principales afluentes hacia esta quebrada son
generalmente riachuelos resaltando entre ellas las quebradas
Ccarachulluchina, Querque, Humantata que ingresan por la margen
Izquierda y las quebradas Huayllahuaylla, Jochacasa y Fauce que ingresan
por la margen derecha. La quebrada Caychapampa pertenece al Subsector
de Riego Velille del Distrito de Riego Sicuani.
La agricultura es escasa, predominando la ganadería con la cría de
auquénidos, vacunos, ovinos en mayor escala y ganado equino en menor
cantidad.
Las vías de acceso con que cuenta esta cuenca son la carretera que
conecta a los poblados entre Sicuani - Yauri – Velille con 150.1 Km., de
distancia; asimismo, existen muchos caminos de herradura que conectan las
zonas circundantes.
Dentro de la cuenca Caychapampa se considera a cinco cuencas y cuatro
Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
son variadas, predominando pequeñas lagunas y manantes.

CUENCA N6 DEL RIO CHILLOROLLA (499984)


La cuenca del río Chillorolla se ubica entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8381755 a 8417519 y UTM WGS84 Este 190645 a 208770,
políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincia de
Chumbivilcas, distritos de Velille y Chamaca.
El río Chillorolla nace en la laguna Condorcocha, entre los cerros Volcán y
Lecahuani a los 4,628 m.s.n.m., fluyendo sus aguas a través de las
quebradas Ccarcolla y Aroccollo siguiendo una dirección Noroeste hasta el
encuentro con la quebrada Canrayoc donde cambia de nombre a río
Chillorolla y continua con una dirección Noroeste hasta unirse con el río
Velille, lugar y punto de control de la cuenca.
La cuenca del río Chillorolla tiene 316.5 Km.², y representa el 1.5% del
ámbito de la ATDR/Sicuani que abarca 21,317.3 Km.². La cuenca es de
forma rectangular alargada fusiforme, presentando una topografía
accidentada en todo su recorrido.
La longitud de su curso es de 46.609 Km., de distancia, cuya pendiente
promedio alcanza el 2.69% considerando desde su naciente hasta la entrega
de sus aguas hacia el río Velille (ver FIGURA N° 3.17). Los principales
afluentes del río Chillorolla son la quebrada Canrayoc que ingresa por la
margen Izquierda y las quebradas Telaracaca, Sacrane y Marcapata que
ingresan por la margen derecha. El río Chillorolla pertenece al Subsector de
Riego Velille del Distrito de Riego Sicuani.
La agricultura en esta cuenca es secundaria para los habitantes de esta
zona; mientras que la actividad pecuaria llega a ser de mayor importancia,
porque su dedicación exclusiva es la cría de auquénidos, vacunos y ovinos,
pero también realizan la cría de ganado equino como medio de transporte.
Las vías de acceso con que cuenta la cuenca del río Chillorolla son la
carretera que une a los poblados de Sicuani – Yauri - Velille con 185 Km., de
distancia y la carretera entre Sicuani - Combapata – Yanaoca – Livitaca y
Chamaca con 170.0 Km., de distancia; asimismo, existen accesos como
caminos de herradura que conectan los poblados de esta cuenca.
Dentro de la cuenca Chillorolla se considera a cuatro cuencas y cinco
Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 63
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

son variadas, existiendo una gran cantidad de manantes con volúmenes que
superan los 300 l/s.
CUENCA N6 DEL RIO UCUCHA (499982)
La cuenca del río Ucucha se ubica entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8433364 a 8466118 y UTM WGS84 Este 175213 a 186820,
políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincia de
Chumbivilcas, distritos de Capacmarca, Accha y Ccapi.
El río Ucuha nace en la laguna Quelluaccocha la los 4,380 m.s.n.m., entre
los cerros Taya, Quecacha y Jurumarca, discurriendo sus aguas por la
quebrada Millohuaycco en dirección Norte hasta la unión con la quebrada
Jucucha tomando el nombre de quebrada Rumichaca, luego a Ucucha hasta
el encuentro con la quebrada Umaspata donde recien toma el nombre de río
Ucucha hasta entregar sus agua al río Velille lugar y punto de control de la
cuenca.
La cuenca del río Ucucha abarca 193.1 Km²., y representa el 0.9% del
ámbito de la ATDR/Sicuani 21,524.5 Km². La cuenca es de forma
rectangular alargada fusiforme con características geomorfológicas definidas
por la existencia de abundantes formaciones rocosas de origen calcáreo.
La longitud de su curso es de 31.310 Km., y presenta una pendiente
promedio del 5.6% desde su naciente hasta la entrega de sus aguas hacia el
río Velille (ver FIGURA N° 3.18). Los principales afluentes del río Ucucha
son la quebrada Jucucha, Kepuro y Umaspata que ingresan por la margen
Izquierda y la quebrada Yanaccocha y Señor Mayo que ingresan por la
margen derecha. El río Ucucha pertenece al Subsector de Riego Velille del
Distrito de Riego Sicuani.
La actividad pecuaria es de mayor importancia en la cuenca, por fomentar la
cría de vacunos, equinos y ovinos en las partes altas de la cuenca; mientras
que la agricultura solo es complementaria y de sostenimiento.
Las vías de acceso que atraviesa la cuenca del río Ucucha son la carretera
que conecta a los poblados entre Sicuani - Yauri – Velille – Santo Tomás con
351 Km., y de Santo Tomás – Colquemarca – Capacmarca – Ccapi - Cusco
285.0 Km., de distancia. También cuenta con numerosos caminos de
herradura que enlazan la cuenca.
Dentro de la cuenca Ucucha se considera a cinco cuencas y cuatro
Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
son variadas, existiendo muchas quebradas y manantes.

3.1.4 Cuenca N5 del río Santo Tomás (49996)


Para la cuenca Santo Tomás de nivel 5, se han identificado tres cuencas de
N6 y dos intercuencas de N6, como se puede ver en el CUADRO N° 3.4, y
en el ANEX0 - MAPA N° 2.4. En la FIGURA N° 3.19 se realizo el diagrama
fluvial de la cuenca y en la FIGURA N° 3.20 se muestra el perfil longitudinal.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 64


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.4 CUENCAS E INTERCUENCAS DE N5, N6 Y N7 DE LA CUENCA


DEL RIO SANTO TOMAS
CUENCAS
CUENCA AREA AREA CUENCAS/INTERCUENCAS AREA
CODIGO INTERCUENCAS CODIGO CODIGO
NIVEL 5 (Km.²) (Km.²) NIVEL 7 (Km.²)
NIVEL 6
Baja de la Cuenca Yavina 4999691 35.2
Río Challhuane 4999692 315.9
Ranrapata – Challhuane 4999693 0.1
Río Ranrapata 4999694 258.9
RIO
499969 898,6 Tajranquia – Ranrapata 4999695 37.0
YAVINA
Quebrada Tajranquia 4999696 30.0
Yaurinca – Tajranquia 4999697 104.9
Quebrada Yaurinca 4999698 34.4
Río Yurajcancha 4999699 82.2
Baja de la Cuenca Senja Huayjo 4999681 5.2
Río Curahuatamayo 4999682 18.3
Pucara – Curahuatamayo 4999683 0.7
Quebrada Pucara 4999684 30.6
RIO
499968 330 Huarajo – Pucara 4999685 41.3
HUARAJO
Río Huarajo 4999686 106.6
Palljahuayjo - Huarajo 4999687 76.8
Quebrada Palljahuayjo 4999688 20.5
Quebrada Anchapallja 4999689 30.0
Baja de la Intercuenca Huarajo -
RIO 4999671 25.6
Chihumcalla
SANTO 49996 2446.4
TOMAS Quebrada Millototora 4999672 42.6
Conde - Millototora 4999673 67.0
Río Conde 4999674 50.1
HUARAJO
499967 562,7 Tucuire - Conde 4999675 47.9
CHIHUMCALLA
Río Tucuire 4999676 64.6
Mosjo - Tucuire 4999677 47.6
Quebrada Mosjo 4999678 215.0
Alta de la Intercuenca Huarajo –
4999679 2.3
Chihumcalla
Baja Chihumcalla 4999661 0.6
Quebrada Cayllo 4999662 17.6
Quebrada Huacoto - Cayllo 4999663 3.5
Quebrada Huacoto 4999664 11.4
RIO
49996 255,9 Yuracjaja - Quebrada Huacoto 4999665 1.5
CHIHUMCALLA
Río Yuracjaja 4999666 64.2
Manchoclla - Yuracjaja 4999667 30.7
Río Manchoclla 4999668 29.8
Río Antuyo 4999669 96.6

49995 399,5 399.5


CHIHUMCALLA
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 65


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.19 DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N5 DEL RIO SANTO TOMAS


(49996)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


WORD EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 66


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.20 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N5 DEL RIO SANTO TOMAS


(49996)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 67


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.21 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO YAVINA (499969)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 68


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.22 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO SENJAHUAYJO


(499968)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 69


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FIGURA N° 3.23 PERFIL LONGITUDINAL CUENCA N6 DEL RIO CHIHUMCALLA


(499966)

REEMPLAZAR HOJA POR IMPRESIÓN DE


EXCEL EN A3

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 70


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUENCA N6 DEL RIO YAVINA (499969)


La cuenca del río Yavina se ubica entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8357297 a 8396323 y UTM WGS84 Este 122497 a 161196,
políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincia de
Chumbivilcas, distrito de Santo Tomás.
El río Yavina nace entre los nevados Minasniyoc y Cullpacucho a los 4,940
m.s.n.m., discurriendo sus aguas por la quebrada Cayacti y Yuraccancha en
dirección Norte hasta la unión con la quebrada Atocchaca tomando el
nombre de Cañahuymayo y luego Jaraucata para tomar una dirección
Noreste hasta unirse con la quebrada Tajranquia y a partir de este punto
toma el nombre de río Collpa siguiendo la misma dirección hasta unirse con
el río Ranrapata, donde toma el nombre de río Yavina y sigue una dirección
Este hasta unirse con el río Senjahuayjo lugar y punto de control de la
cuenca.
La cuenca del río Yavina tiene 898.6 Km.², que representa el 4.2% del
ámbito de la ATDR/Sicuani con 21,524.5 Km.²., de superficie. La cuenca es
de forma circular fusiforme con características geomorfológicas muy bien
definidas por la existencia de abundantes nevados y lagunas que drenan un
caudal constante durante el año.
La longitud del río es de 53.453 Km., y presenta una pendiente promedio del
2.65% desde su naciente hasta el punto de control ubicado en la unión de
los ríos Yavina y Senjahuayjo (ver FIGURA N° 3.21). Los principales
afluentes del río Yavina son el río Ranrapata que ingresan por la margen
Izquierda y el río Challhuane que ingresa por la margen derecha. El río
Yavina pertenece al Subsector de Riego Santo Tomás del Distrito de Riego
Sicuani.
La actividad pecuaria tiene mayor importancia en los poblados de la cuenca,
por contar con excelentes pastos naturales, criando mayormente
auquénidos, vacunos ovinos y equinos en las zonas altas de la cuenca;
mientras que la agricultura solo lo efectúan para el auto sostenimiento.
Las vías de acceso que atraviesa la cuenca generalmente son caminos de
herradura; sin embargo, existen carreteras que llegan a las cercanía de los
poblados de esta cuenca, entre ellas se tiene, la carretera que une los
distritos de Sicuani - Yauri – Velille – Santo Tomás – Llique con una longitud
de 374 Km.
Dentro de la cuenca Yavina se considera a cinco cuencas y cuatro
Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
son variadas, existiendo fuentes como lagunas, ríos, quebradas y
manantes.

CUENCA N6 DEL RIO SENJAHUAYJO (499968)


La cuenca del río Senjahuayjo se ubica entre las coordenadas UTM
WGS84 Norte 8359511 a 8391821 y UTM WGS84 Este 233584 a 290716,
políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincia de
Chumbivilcas, distrito de Santo Tomás.
El río Senjahuayjo nace entre los nevados Palangana, Pucapuca y
Huancarca a los 4,910 m.s.n.m., discurriendo sus aguas por la quebrada
Orjollahuayjo tomando una dirección Noreste hasta la entrega de sus aguas
a la laguna Ccochapata. A la salida de la laguna toma el nombre de
quebrada anchapallja siguiendo la misma dirección hasta unirse con la

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 71


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

quebrada Palljahuayjo dando lugar al río Huancarama y al unirse con el río


Huarajo toma el nombre de río Huarajo siguiendo una dirección Norte hasta
unirse con el río Curahuatamayo y a partir de este punto toma el nombre de
río Senjahuayjo hasta unirse con el río Yavina lugar y punto de control de la
cuenca.
La cuenca del río Senjahuayjo tiene 329.9 Km.², que representa el 1.5% del
ámbito de estudio de la ATDR/Sicuani con área de 21,524.5 Km.². La cuenca
es de forma triangular fusiforme por presentar características
geomorfológicas a base de altos cerros montañosos con deshielos, lagunas
que aportan un caudal sostenido durante el año.
La longitud de su curso es de 38.957 Km., cuya pendiente promedio es de
3.56% (ver FIGURA N° 3.22) considerada desde su naciente hasta su punto
de control ubicado en el sector ubicado aguas arriba del poblado Llique
(unión de los ríos Yavina y Senjahuayjo). Los principales afluentes del río
Senjahuayjo son el río Ccochapata que ingresan por la margen Izquierda y el
río Huarajo y Curahuatamayo que ingresan por la margen derecha. El río
Senjahuayjo pertenece al Subsector de Riego Santo Tomás del Distrito de
Riego Sicuani.
La actividad pecuaria es de mayor importancia en los pobladores de la
cuenca, por presentar dentro de ella excelentes pastos que acrecientan una
ganadería muy sostenida y próspera, criando mayormente ganado que
proporciona lana como los auquénidos y ovinos; asimismo, crían ganado
vacuno y equino; mientras que la agricultura solo se lleva a cabo en las
partes bajas de la cuenca a menor escala.
Las vías de acceso con que cuenta la cuenca generalmente son caminos de
herradura; sin embargo existe carreteras que llegan a las cercanías de los
poblados de esta cuenca, entre ellas se tiene a la carretera que une Sicuani
- Yauri – Velille – Santo Tomás – Llique con 374 Km.
Dentro de la cuenca Senjahuayjo se considera a cinco cuencas y cuatro y
Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de agua inventariadas en esta cuenca
son variadas, existiendo lagunas, ríos, quebradas y manantes.

CUENCA N6 DEL RIO CHIHUMCALLA (499966)


La cuenca del río Chihumcalla se ubica entre las coordenadas UTM
WGS84 Norte 8394291 a 8420918 y UTM WGS84 Este 140047 a 165389,
políticamente, se ubica en el departamento de Cusco, provincia de
Chumbivilcas, distritos de Llusco y Quiñota,
El río Chihumcalla nace entre las lagunas Patacocha y Pistoro entre los
cerros Punco, Condori y la pampa Chunahuiyoc a los 4615 m.s.n.m., escurre
sus aguas en dirección Sureste por la quebrada Yahuarmayo hasta el
encuentro con la quebrada Aymarilla donde cambia de nombre a río Antuyo
siguiendo la dirección Noreste hasta la unión con el río Manchoclla
cambiando de nombre a río Huataruchi hasta el encuentro con el río
Yuracjaja y a partir de este punto toma el nombre de río Chihumcalla
siguiendo la misma dirección hasta la entrega de sus aguas al río Santo
Tomas, lugar y punto de control de la cuenca
La cuenca del río Chihumcalla abarca 255.8 Km.², de superficie y representa
el 1.2% del ámbito de estudio de la ATDR/Sicuani con 21,524.5 Km.². La
cuenca es de forma rectangular fusiforme con características topográficas
muy variadas en sus inicios, variando de empinadas a medianamente llanas
al medio y final de la cuenca, presentando mayormente lagunas en las
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 72
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

partes altas, ríos, quebradas y manantes en las partes bajas.


La longitud del curso del río es de 36.218 Km., y presenta una pendiente
promedio del 4.21% desde su naciente hasta la entrega de sus aguas al río
Santo Tomá (ver FIGURA N° 3.23). Los principales afluentes del río
Chihumcalla son el río Manchoclla y Yuracjaja que ingresa por la margen
Izquierda y las quebradas Yanama, Ojoruro y Puñahui que ingresan por la
margen derecha. El río Chihumcalla pertenece al Subsector de Riego Santo
Tomás del Distrito de Riego Sicuani.
La actividad ganadera es de mayor importancia en los centros poblados de
la cuenca, por presentar abundantes pastos dentro de la cuenca que
garantizan una ganadería sostenida, criando ganado lanar como auquénidos
y ovinos en primer lugar, secundados por la cría de ganado vacuno y equino;
mientras que la agricultura solo se lleva a cabo en las partes bajas de la
cuenca.
Las vías de acceso que cuenta la cuenca son la carreteras que une los
poblados de Sicuani - Yauri – Velille – Santo Tomás – Llusco y Quiñota
230.2 Km., aproximadamente. Dentro de la cuenca Chihumcalla se
considera a cinco cuencas y cuatro Intercuencas de nivel 7. Las fuentes de
agua inventariadas en esta cuenca son lagunas, ríos, quebradas y
manantes.

3.2 FUENTES DE AGUA


En el ámbito de la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani que cuenta
con superficie de 21,524.5 Km.², se llevo a cabo el inventario de fuentes de agua
superficiales en cuatro cuencas de nivel 5. El ámbito que abarca la ATDR/Sicuani
en las cuencas N5 Vilcanota Alto alcanza a 5,792.1 Km.², Alto Apurímac 9,592
Km.², Velille 3,694.1 Km.² y Santo Tomás 2,446.4 Km.²; en estas cuencas se han
identificado las fuentes de aguas superficiales tales como lagunas, presas, ríos,
riachuelos o quebradas y manantiales, los cuales se muestran en forma general en
el CUADRO N° 3.5. y que son refrendados en los cuadros que adjuntan en el
Volumen II “Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales en el Ámbito del
ATDR Sicuani” cuencas Vilcanota y Alto Apurímac y el Volumen III “ Inventario
de Fuentes de Aguas Superficiales en el Ámbito del ATDR Sicuani” cuencas
Velille y Santo Tomás.
En los cuadros de los Volúmenes II y III del Inventario, se muestra la relación de
fuentes de aguas superficiales de lagunas, presas, ríos, quebradas y manantiales
indicando: El Distrito de Riego, las cuencas de niveles 5, 6 y 7, el nombre de la
fuente, la ubicación política y geográfica, características de las fuentes, su uso,
código SIG y observaciones.
La metodología seguida para el calculo de los volúmenes aproximados de las
lagunas se ha utilizado la formula V = 1/3( AMA + AME + ( h * (AMA*AME)^ (1/2)))
donde AMA es el área mayor, AME es el área menor, h es la altura o profundidad;
asimismo debo de indicar q las alturas se han sido consideradas por estratos de a
un metro.
La descripción de las fuentes hídricas se efectuó en cuencas de nivel 6, donde se
caracteriza su ubicación política, geográfica, hidrográfica y digital, siendo
complementada con los mapas que se adjuntan en el Volumen IV “Mapas
Temáticos”.
Como complemento a los cuadros con el Inventario y mapas temáticos, se adjunta
el Volumen V “Álbum Fotográfico”, donde se muestra las zonas de ubicación de
las lagunas, ríos, quebradas, manantes y los lugares donde se ha efectuado el
aforo de algunos ríos principales del ámbito de la Administración del Distrito de
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 73
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Riego Sicuani. Asimismo, adjuntamos el total del estudio impreso en formato digital
con la base de datos y los mapas digitales georeferenciadas.

CUADRO N° 3.5 RESUMEN GENERAL DE FUENTES DE AGUA AMBITO DEL


ATDR/SICUANI

CUENCA NIVEL 5 LAGUNAS PRESAS RIOS QUEBRADAS MANANTIALES

VILCANOTA 556 4 55 1249 323


ALTO APURIMAC 429 4 175 1750 124
VELILLE 270 96 683 55
SANTO TOMAS 106 110 508 67
TOTAL 1361 8 436 4190 569
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

3.2.2 Cuenca N5 del río Vilcanota (49949)


La Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani en esta cuenca
involucra dentro del estudio a una cuenca N6 del río Salcca y dos
intercuencas N6 Alta río Vilcanota y Salcca Yanatille. Dentro de ellas se ha
inventariado las siguientes fuentes hídricas superficiales que se muestran en
el CUADRO N° 3.6.

CUADRO N° 3.6 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA VILCANOTA NIVEL 5

CUENCA / INTERCUENCA NIVEL 6 LAG. PRESAS RIOS QUEBR. MANANT.

ALTA RIO VILCANOTA 70 2 10 328 168


RIO SALCCA 353 1 31 422 19
SALCCA – YANATILLE 133 1 15 501 136
TOTAL 556 4 56 1251 323
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

INTERCUENCA N6 ALTA DEL RÍO VILCANOTA (499499)


LAGUNAS
La laguna Langui Layo, se ubica dentro de los distritos de Langui - Layo de
la provincia de Canas, departamento de Cusco. Esta laguna es la más
importante, por ser la primera en dimensión dentro de la ATDR/Sicuani.
Abarca un espejo de agua de 52.068 Km.², tiene una profundidad promedio
de 65 m., y un volumen almacenado que alcanza a 1,280.496 MMC
aproximadamente.
La laguna Pampamarca - Tungasuca se ubica en los distritos de
Pampamarca y Tungasuca de las provincia de canas y Acomayo,
departamento de Cusco, es otra de las lagunas más importantes dentro de la
intercuenca, abarca 7.836 Km.² de superficie y tiene un volumen de 30.2
MMC aproximadamente, se encuentra en cuarto lugar en tamaño e
importancia.
Laguna Asnacocha, se ubica en el distrito de Mosocllata, de la provincia de
Acomayo, departamento de Cusco, es otra de las lagunas más importantes
dentro de la ATDR/Sicuani, abarca 3.199 Km.² de superficie y tiene un
volumen 6.551 MMC aproximadamente, se encuentra en octavo lugar en
tamaño e importancia.
En la intercuenca N6 Alta del río Vilcanota, se ha inventariado a 70 lagunas,
distribuidas 35 lagunas en las cuencas N7 quebrada Berreniyoc, Canta
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 74
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Canta y Hercca y 35 en las intercuencas N7 Alta de la Intercuenca Alta


Vilcanota, Baja de la Intercuenca Alta Vilcanota, Canta Canta - Ushcupata y
Hercca Berreniyoc, tal como se muestra en el CUADRO N° 3.7.
Se debe destacar que las lagunas en su mayoría la utilizan en la explotación
piscícola mediante la cría de trucha y pejerrey, todo destinado para el
consumo en los mercados locales y regionales, en algunas ocasiones lo
transportan hasta la capital de la república.
Asimismo, la laguna Langui - Layo cuenta con represamiento para la
regulación de las aguas del río Hercca para la generación de energía
eléctrica de las Hidroeléctricas de Sicuani (Luz eléctrica 50 % para población
de Sicuani) y Maranganí (Fabrica de Tejidos Maranganí).
Las lagunas de Langui Layo y Pampamarca, son aprovechadas para el
consumo poblacional, agrícola y pecuario, mediante Proyectos de Riego
como el Proyecto Occobamba, Margen Derecha, Maranganí, Chectuyoc,
Sicuani, Tinta, entre otros.
PRESAS
Dentro de la Intercuenca N6 Alta del Río Vilcanota se han identificado a dos
lagunas que cuentan con infraestructura de obras con represamiento, tal
como se muestra en el CUADRO N° 3.7.
La laguna Langui Layo, actualmente cuenta con obras de atenuación de sus
aguas a base de un terraplén a base de tierra de 60 cm., de alto y 300 m., de
largo, ubicado a la salida de la laguna, contando con 06 compuertas de
regulación. Esta obra fue ejecutada con la finalidad de incrementar el caudal
de la laguna con fines de aprovechamiento para la generación de energía
eléctrica para la ciudad de Sicuani y para la fábrica de Tejidos Maranganí.
La laguna Pampamarca - Tungasuca es otra de las lagunas que cuenta con
obras de infraestructura de regulación a base de un terraplén de tierra de
1.00 m de altura por 80.0 m de largo, cuenta con una compuerta de
regulación. Sus aguas son aprovechadas con fines de aprovechamiento en
la agricultura mediante la Irrigación de Tinta.

CUADRO N° 3.7 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA


INTERCUENCA N6 ALTA DEL RIO VILCANOTA
INTERCUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS PRESAS
Alta de la Intercuenca Alta Vilcanota 4
Baja de la Intercuenca Alta Vilcanota 9 1
Canta Canta-Ushcupata 15
ALTA
Hercca-Berreniyoc 7
RIO VILCANOTA
Quebrada Berreniyoc 1
Río Canta Canta 1
Río Hercca 33 1
T O T A L 70 2
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la intercuenca Alta del río Vilcanota se han encontrado 10 ríos,
resaltando entre los principales a los ríos Vilcanota, Hercca, Payacchuma,
Jeruma, Capillani, Casuira, Quecjra y Canta Canta.
Las aguas del río Hercca, lo utilizan desde hace seis décadas en la
generación de energía eléctrica para el abastecimiento de luz eléctrica de la

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 75


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

ciudad de Sicuani y en la industria es aprovechada su energía en la fabrica


de tejidos Maranganí.
En su mayoría, los ríos de esta intercuenca son utilizados en la explotación
de peces, generalmente truchas, destinados para el consumo local.
Asimismo, los ríos Hercca y Vilcanota están siendo aprovechados para el
uso agrícola y pecuario mediante Irrigaciones.

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca Alta del río Vilcanota se han encontrado 328
quebradas, siendo las más importantes la quebrada Llallapara,
Nigrincancha, Berreniyoc, Acopujo, Ushcupata, entre otras.
La mayoría de las aguas de las quebradas son aprovechadas para el uso
poblacional, agrícola y pecuario, caracterizándose las mismas por
encontrarse siempre en las partes altas, por cuanto estas aportan con
pequeños caudales que son aprovechados por las comunidades y poblados.

MANANTES
Dentro de la intercuenca N6 Alta del río Vilcanota, se han encontrado 168
manantes, distribuidos por tipo de uso tal como se muestra en el CUADRO
N° 3.8.
El manante con mayor caudal se denomina Ccumupujio y se ubica en la
Intercuenca Baja de la intercuenca Alta Vilcanota, aflorando un caudal de
400 l/s; le sigue el manante Ccocha Cucho I, ubicado en la Intercuenca
Hercca Berreyniyoc con 86.0 l/s, en tercer lugar aflora el manante Ccocha
Cucho II con 49.4 l/s ubicado en el mismo sector; asimismo, existen
manantes con caudales menores al interior de la intercuenca.
De igual forma en esta intercuenca existen manantes de usos múltiples
como las aguas termales de La Raya( Aguas Calientes), Uyurmiri, la Granja
la Raya con caudales que fluctúan entre los 35.0 l/s, 10.0 l/s y 3.0 l/s
respectivamente. En el interior de la intercuenca los manantes se distribuyen
94 para el uso agrícola, 58 para uso poblacional, 5 son utilizados para uso
agrícola/poblacional, 5 para uso medicinal, 1 para uso mixto
piscícola/poblacional y 5 no tienen uso.

CUADRO N° 3.8 RESUMEN DE MANANTES Y TIPO DE USOS DE LA


INTERCUENCA N6 ALTA DEL RIO VILCANOTA

CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO USOS


N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 A A/P M PI/P P S/U TOTAL
Alta de la Intercuenca Alta Vilcanota 1 2 1 1 4
Baja de la Intercuenca Alta Vilcanota 52 1 1 14 2 70
Canta Canta-Ushcupata 3 2 14 2 21
Hercca-Berreniyoc 11 1 2 18 32
ALTA DEL RIO VILCANOTA
Quebrada Berreniyoc 1 4 5
Quebrada Ushcupata 2 2
Río Hercca 24 6 32
Ushcupata-Hercca 1 1 2
TOTAL 94 5 5 1 58 5 168

FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A =Uso agrícola A/P =Agrícola/Poblacional M=Medicina PI/P=Piscícolas/Poblacional P=Poblacional S/U = Sin Uso

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 76


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUENCA N6 DEL RIO SALCCA (499498)


LAGUNAS
La Laguna Sibinacocha se ubica en el ámbito del distrito de Pitumarca de la
provincia de Canchis, departamento de Cusco. Esta laguna es la segunda en
dimensión e importancia dentro de la ATDR/Sicuani. Tiene un espejo de
agua de 25.134 Km.², una profundidad promedio de 25 m., profundidad
promedio y un volumen almacenado de 312.335 MMC aproximadamente.
Laguna Ccasccana, se ubica en el distrito de Pitumarca de la provincia de
Canchis, departamento de Cusco, es otra de las lagunas importantes dentro
de la cuenca, abarca 2.112 Km² de superficie y tiene un volumen de 3.173
MMC aproximadamente, se encuentra en décimo lugar en tamaño e
importancia dentro de la ATDR/Sicuani.
En la cuenca N6 del río Salcca, se ha inventariado a 353 lagunas,
distribuidas 39 lagunas en las intercuencas N7 Baja de la cuenca Salcca,
Cullunuma – Huancane, Huancane - Irubamba y 314 en las cuencas N7 de
los ríos Acco, Cullunuma, Huancane, Irubamba y río Phinaya tal como se
muestra en el CUADRO N° 3.9.
Se ha visto, que las lagunas en su mayoría son utilizadas en la explotación
piscícola mediante la cría de truchas.
PRESAS
Dentro de la cuenca N6 del río Salcca actualmente la laguna Sibinacocha
cuenta con obras civiles de represamiento de sus aguas a base de un muro
de contención de tierra revestido con mampostería de piedra de 6.0 m., de
alto y 150 m de largo, la presa es de tipo combinada, estructura de concreto
armado en las obras de regulación y derivación hacia la salida de la laguna;
mientras que los muros laterales fueron construidos a base de tierra
compactada emboquillada con piedra.
La utilidad más importante que se le da a esta laguna es para la agricultura
mediante el proyectos de riego Salcca y Machacmarca y para la regulación
del caudal del río Vilcanota durante la época de secas para la generación de
energía eléctrica de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu. En el
CUADRO N° 3.9., se muestra en que cuenca N7 se ubica la laguna
Sibinaccocha

CUADRO N° 3.9 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA CUENCA


N6 DEL RIO SALCCA
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS PRESAS
Baja de la Cuenca Salcca 5
Cullunuma-Huancane 29
Huancane – Urubamba 5
Río Acco 15
RIO SALCCA
Río Cullunuma 101 1
Río Huancane 63
Río Urubamba 11
Río Phinaya 124
TOTAL 353 1
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la cuenca N6 del río Salcca se han inventariado 31 ríos, entre los

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 77


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

principales tenemos a los ríos Salcca, Acco, Pumanuta, Llancamayo,


Huancane, Jalachaca, Phinaya, Irubamba, Huacahuata entre los principales.
El río Salcca es utilizado para uso agrícola, pecuario y energético, asimismo
es utilizado en los proyectos de riego como Salcca, Machacmarca, entre
otros, En menor escala es aprovechada para su consumo poblacional de las
localidades aledañas y para la explotación piscícola.

QUEBRADAS
Dentro de la cuenca N6 del río Salcca se han identificado 422 quebradas,
entre las más importantes podemos citar a las quebradas Salloca, Chuñuma,
Acomayo, Sacacani, Chiriuno, Paratita, Ojecocha, Jacayuniyoc,
Sallmamayo, Maychayani, entre otras.
En su mayoría las aguas de las quebradas son aprovechadas para el uso
poblacional, agrícola y pecuario, caracterizándose éstas por encontrarse las
áreas de cultivo a pie de valle junto a los poblados.

MANANTES
Dentro de la cuenca del río Salcca se identificaron 19 manantes, de los
cuales están distribuidos tres para uso agrícola, cinco como uso mixto
agrícola - poblacional, seis para uso netamente poblacional y no están
siendo aprovechados cinco manantes. En el CUADRO N° 3.10 se puede
apreciar la distribución de los manantes por tipos de usos y ubicación dentro
de la cuenca.
Los manantes Pata Quejra con 70 l/s se encuentra ubicado en la cuenca N7
del río Acco, Pucara con 30 l/s y el Quinsapujio con 10 l/s ubicados en la
intercuenca Baja de la cuenca Salcca, son los manantes con mayor caudal
dentro de la cuenca del río Salcca.

CUADRO N° 3.10 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL


RIO SALCCA
CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO USOS
TOTAL
N6 N7
A A/P M P S/U
Baja de la Cuenca Salcca 2 1 6 2 11
Cullunuma-Huancane 1 1
RIO SALCCA
Río Acco 1 1 2
Río Urubamba 2 3 5
TOTAL 3 5 6 5 19
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

INTERCUENCA N6 SALCCA - YANATILLE (499497)


LAGUNAS
En la Intercuenca N6 Salcca Yanatille se ha identificado a la laguna
Pomacanchi ubicada entre los distritos de Acopia y Pomacanchi, provincia
de Acomayo, departamento de Cusco, es la tercera en dimensión dentro del
ámbito del ATDR/Sicuani. Abarca 21.568 Km.² de superficie y almacena un
volumen de 217.984 MMC aproximadamente. Actualmente la laguna
Pomacanchi cuenta con una obra de regulación de sus aguas a la salida de
la laguna.
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 78
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

La laguna Acopia se ubica dentro del distrito de Acopia, provincia de


Acomayo, departamento de Cusco, tiene un espejo de agua de 0.495 Km.²
de superficie y un volumen de 0.517 MMC.
En la intercuenca Salcca Yanatille, se ha inventariado a 133 lagunas, tal
como se muestra en el CUADRO N° 3.11.
Los usos de las lagunas de esta intercuenca, en su mayoría son
aprovechadas en la explotación piscícola con la cría de truchas y pejerrey.
PRESAS
En la Intercuenca N6 Salcca Yanatille se ha ubicado que la laguna
Pomacanchi cuenta con una obra de regulación de sus aguas a la salida de
la laguna. Esta obra consiste en un muro de concreto armado de 25 m de
largo y 1.20 m de alto, con una compuerta de regulación de 5.0 m de largo y
1.0 m de alto.

CUADRO N° 3.11 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA


INTERCUENCA N6 SALCCA YANATILLE
INTERCUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS PRESAS

SALCCA YANATILLE Salcca – Yanatille 133 1

TOTAL 133 1
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR
Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la intercuenca, se han inventariado 15 ríos, resaltando entre los
principales a los ríos Vilcanota, Pitumarca, Tigre, Uchuymayo, Usi,
Cachimayo, Yanamayo, Chilcamayo, Sullumayo, entre otros.
Los ríos Vilcanota, Pitumarca, Tigre, Sullumayo son aprovechados para el
uso agrícola, pecuario, tales como los proyectos de Riego Pitumarca,
Cusipata y Sullumayo; asimismo, se usa para el consumo poblacional de los
centros poblados aledaños a éstos.
QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6 Salcca Yanatille, se han identificado 501
quebradas, entre las más importantes podemos citar a las quebradas
Chiriuno, Pata, Callejón, Uray Huarajcuni, Macayocpampa, Huarachajaja
entre otras.
En su mayoría las aguas de las quebradas son aprovechadas para el uso
agropecuario y poblacional, caracterizándose por encontrarse a pie de las
áreas de cultivo y los poblados.
MANANTES
Dentro de la cuenca del río Salcca se identificaron 136 manantes, de los
cuales, se distribuyen 120 para uso agrícola, tres para uso mixto agrícola y
poblacional, doce para uso netamente poblacional y no se aprovecha un
manante. En el CUADRO N° 3.12 se puede apreciar la distribución de los
manantes por tipos de usos.
Los manantes Ccochacucho con 50.53 l/s, Huayllatira con 15.00 l/s y el
Chari con 12.00 l/s, son los manantes de mayor caudal de la intercuenca.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 79


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.12 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


SALCCA - YANATILLE
CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO USOS
TOTAL
N6 N7
A A/P M P S/U
SALCCA YANATILLE Salcca - Yanatille 120 3 12 1 136
TOTAL 120 3 12 1 136
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

3.2.3 Cuenca N5 del río Alto Apurímac (49999)


Dentro de la cuenca N5 del Río Alto Apurímac la Administración Técnica del
Distrito de Riego Sicuani, ha inventariado a 429 lagunas, 175 ríos, 1757
quebradas 124 manantes y dos presas, tal como se muestra en el CUADRO
N° 3.13.
Para la ubicación de las fuentes hídricas a mayor detalle se efectuó el
inventario de fuentes de agua superficiales en las cuencas de Nivel 7, las
mismas que se describirán a continuación.

CUADRO N° 3.13 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA N5 DEL RIO ALTO


APURIMAC

CUENCA/INTERCUENCA N 6 LAG. PRESAS RIOS QDAS. MANANT.

ALTA RIO APURIMAC 88 2 24 307 11


RIO SAÑU 50 13 112 17
SAÑU – QQUERO 32 1 16 114 5
RIO QQUERO 27 17 95 1
QQUERO – SALADO 1 2
RIO SALADO 124 1 71 316 18
SALADO – LIVITACA 78 27 436 49
RIO LIVITACA 20 2 169 13
BAJA RIO APURIMAC 10 4 206 10
TOTAL 429 4 175 1757 124
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

INTERCUENCA N6 ALTA RIO APURIMAC (499999)


LAGUNAS
La laguna Huarhuarco se ubica en el distrito y provincia de Caylloma,
departamento de Arequipa. Esta laguna es la séptima en importancia dentro
de la ATDR/Sicuani, abarca 4.453 Km.² de superficie y una profundidad de
19.50 m., en la salida de quebrada, tiene un volumen almacenado de 11.844
MMC aproximadamente. Laguna Vilafro ubicada en el distrito y provincia de
Caylloma, departamento de Arequipa, es otra de las lagunas importantes
dentro de la intercuenca, abarca 0.77 Km.² de superficie y tiene un volumen
de 2.523 MMC aproximadamente.
En la intercuenca N6 del río Alto Apurímac, se ha inventariado a 88 lagunas,
distribuidas 26 lagunas en las intercuencas N7 Alta de la intercuenca Alta río
Apurímac y Baja de la intercuenca Alta río Apurímac y 62 de las cuencas N7
del río Cayomani y río Hornillos, como se muestra en el CUADRO N° 3.14.
Las lagunas en su mayoría lo utilizan en la explotación piscícola mediante la
cría de truchas.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 80


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

PRESAS
Dentro de intercuenca, se ha inventariado dos presas, la represa Huarhuarco
y la Vilafro, la primera aprovecha las aguas de la laguna Huarhuarco.
Actualmente esta represa cuenta con obras civiles de represamiento de sus
aguas mediante un muro de concreto ciclópeo de 22.0 m., de alto por 125.0
m., de largo, tiene una forma de arco y las obras de regulación de esta
represa son a base de 02 válvulas de 12” de diámetro y se ubican en la parte
central inferior de la presa. Esta represa hace 05 años fue encimada 2.00m
de altura sobre la corona de la presa mediante capas de concreto armado.
Esta presa es aprovechada para uso mixto Agrícola y en la minería.
La segunda represa denominada Vilafro cuenta actualmente con obras de
represamiento de sus aguas mediante un muro de mampostería de piedra
de 2.50 m., de alto por 40.00 m., de largo, las obras de regulación de esta
represa son a base de una válvula de 6” de diámetro. La represa esta
considerada para uso minero. En el CUADRO N° 3.14, se muestra el
resumen de lagunas y presas.

CUADRO N° 3.14 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA


INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO APURIMAC
INTERCUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS PRESAS
Alta de la Intercuenca Alta Río Apurímac 24 2
ALTA RIO Baja de la Intercuenca Alta Río Apurímac 2
APURIMAC Río Cayomani 22
Río Hornillos 40
TOTAL 88 2
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS

RIOS
Dentro de la intercuenca, se han inventariado 24 ríos, resaltando entre los
principales a los ríos Apurímac en sus inicios, Santiago, Hornillos,
Huarhuarco, Cayomani, Cerritambo, Antacollo, Challamayo, Lloqueta, entre
otros.
Los ríos Huarhuarco y Santiago son aprovechados para el uso energético,
mediante la planta hidroeléctrica de San Antonio; asimismo, es aprovechado
para el consumo humano y pecuario de los centros poblados aledaños.
QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6, se ha identificado 307 quebradas, entre las
más importantes podemos citar a las quebradas Talla, Ancollahua, Unculla,
Chonta, Lamamayo, Coñicmayo, Angostura, Chilamayo, Palcapampa,
Racaicampa, entre otras.
Las aguas que discurren en estas quebradas son aprovechadas para el uso
agropecuario y poblacional, principalmente por encontrarse las áreas de
cultivo y poblados al pie de las quebradas.
MANANTES
Dentro de la intercuenca, se identificaron 11 manantes, los mismos que
están distribuidos seis para uso agrícola, uno para granja piscícola, uno para
uso poblacional/piscícola y tres para uso poblacional. En el CUADRO N°
3.15, se puede apreciar la distribución de los manantes por tipos de usos.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 81


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

El manante Pujio Huma con 84.6 l/s, Misquipujio con 15.0 l/s, Puente
Kcaquincollo con 15.3 l/s, son los manantiales de mayor volumen. El primero
se ubica dentro de la cuenca N7 del río Hornillos, el segundo y tercero se
ubica en la intercuenca N7 Alta de la intercuenca Alta río Apurímac.

CUADRO N° 3.15 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


DEL RIO ALTO APURIMAC
CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO USOS
CUENCA/INTERCUENCA N7 TOTAL
N6
A PI PI/P P S/U
Alta de la Intercuenca Alta Río
Apurímac 1 1 2 4
Baja de la Intercuenca Alta Río
ALTA RIO APURIMAC Apurímac 5 5
Río Cayomani 1 1
Río Hornillos 1 1
TOTAL 6 1 1 3 11
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS

Leyenda: A = Uso agrícola PI = Piscícola PI/P=Piscícola/Poblacional P = Poblacional S/U = Sin Uso

CUENCA N6 DEL RIO SAÑU (499998)


LAGUNAS
Las lagunas de mayor importancia dentro de la cuenca Sañu son la laguna
Ojochucho con 0.414 Km.² y Jahuecca con 0.139 Km.² de superficie,
ubicadas en el distrito y provincia de Caylloma, departamento de Arequipa.
En la cuenca N6 del río Sañu, se ha inventariado a 50 lagunas, distribuidas
como se puede apreciar en el CUADRO N° 3.16.
La mayoría de estas lagunas lo utilizan en la explotación piscícola mediante
la cría de truchas.

CUADRO N° 3.16 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO


SAÑU
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Alta de la Cuenca Sañu 7
Baja de la Cuenca Sañu 9
RIO Callanca-Mochica 7
SAÑU Quebrada Challhuamayo 14
Quebrada Mochica 3
Río Callanca 10
TOTAL 50
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS

RIOS
Dentro de la cuenca, se han inventariado 13 ríos, entre los principales se
tiene a los ríos Chaccomayo, Macami, Sasahuanimayo, Callanca, Jahueca,
Alcaquista, entre otros.
Generalmente los ríos en esta cuenca son aprovechados para el consumo
humano y pecuario de los centros poblados aledaños.
QUEBRADAS
En la cuenca N6 del río Sañu, se han identificado 112 quebradas entre las
más importantes podemos citar a las quebradas Chilasayhua, Chalhuamayo,
Chuamayo, Unchuca, Mochica, Mochca, Cayco, Santa Rosa, entre otras.
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 82
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Las aguas de las quebradas en esta cuenca son aprovechadas para el uso
agropecuario y poblacional, por cuanto estas se encuentran al pie de las
áreas de cultivo y de los poblados.
MANANTES
Dentro de la cuenca Sañu, se identificaron 17 manantes, los mismos que
están distribuidos once en la quebrada Mochca y seis en la intercuenca N7
Baja de la intercuenca Sañu. Según el uso los manantes están siendo
aprovechados para uso agrícola. En el CUADRO N° 3.17, se puede apreciar
la distribución de los manantes por tipos de usos.
Los manantes Canchacancha I y Canchacancha III con 18.0 l/s cada uno, se
ubican en la cuenca N7 de la quebrada Mochca, el manante Lagunilla con 16
l/s es el segundo en importancia y se ubica en la misma cuenca.

CUADRO N° 3.17 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL


RIO SAÑU
CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO USOS
MANANTES
N6 N7
A A/P M P S/U
Baja de la Cuenca Sañu 6 6
RIO SAÑU
Quebrada Mochca 11 11
TOTAL 17 17
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

INTERCUENCA N6 SAÑU - QQUERO (499997)


LAGUNAS
En la intercuenca N6 Sañu – Qquero, se ha inventariado a 32 lagunas
ubicadas dentro la cuenca N7 del río Huayllumayo, como se muestra en el
CUADRO N° 3.18. Las lagunas de esta intercuenca en su mayoría son
pequeñas y generalmente lo utilizan para la cría de truchas.
PRESAS
En la intercuenca N6 Sañu – Qquero, se ha inventariado una represa
recientemente construida denominada Huayllumayo, que capta las aguas de
los ríos Cayomani y Huayllumayo y se ubica en el distrito de Coporaque,
provincia de Espinar, departamento de Cusco, tal como se aprecia en el
CUADRO N° 3.18. Esta presa fue construida para el abastecimiento de agua
potable para el distrito de Espinar. Siendo su capacidad de almacenamiento
de 60,000 m.³.
La infraestructura de esta represa es a base de concreto ciclópeo de una
longitud de 88.00 m de longitud y 6.00 m de alto de forma trapezoidal, cuya
corona es de 3.00 m y tiene una base de 6.00 m. Las obras de regulación es
mediante una válvula 8” de diámetro que se encuentra en la margen derecha
de la presa.
Actualmente esta presa funciona parcialmente por encontrarse su estructura
con fisuras en el empotramiento con las paredes de la margen izquierda que
filtran un volumen de 35 l/s aproximadamente y producen una merma en el
represamiento de sus aguas.
Dentro de la presa, los pobladores de las comunidades aledañas realizan la
explotación piscícola mediante la cría de truchas.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 83


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.18 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA


INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO APURIMAC
INTERCUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS PRESAS
SAÑU-QQUERO Río Huayllumayo 32 1
TOTAL 32 1
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la intercuenca, se han inventariado 16 ríos, resaltando entre los
principales a los ríos Huayllumayo, Antacara, Taltamayo, entre otros.
Las aguas de los ríos Antacara, Taltamayo son captados en la confluencia
de estos y a su vez son almacenados en la presa Huayllumayo.

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6, se han identificado 114 quebradas, entre las
más importantes podemos citar a las quebradas Chawiña, Ccompene, Sani,
Machacuyo, Huillcani, Totayoc Huaycco, entre otras. Las aguas de las
quebradas en esta intercuenca son aprovechadas para el uso agropecuario
y poblacional.

MANANTES
Dentro de la intercuenca Sañu - Qquero, se identificaron cinco manantes,
que son utilizados tres para el uso agrícola y dos lo utilizan en forma mixta
para consumo poblacional y agrícola. En el CUADRO N° 3.19, se puede
apreciar la distribución de los manantes por tipos de usos.
Dentro de la cuenca del río Huayllumayo se han inventariado a los manantes
Lechemayo con 15.32 l/s y Sochimahue con 14.00 l/s, son los manantes
principales con mayor caudal.

CUADRO N° 3.19 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


SAÑU – QQUERO

CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO USOS


MANANTES
N6 N7 A A/P M P S/U

SAÑU QQUERO Río Huayllumayo 3 2 5


TOTAL 3 2 5
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

CUENCA N6 RIO QQUERO (499996)


LAGUNAS
En la intercuenca N6 del río Qquero, se ha inventariado a 27 lagunas,
distribuidas 18 lagunas en las cuencas N7 quebrada Ccuencco, río
Altaccacca, río Cangalle y 9 en las intercuencas Alta de la cuenca Qquero,
Altaccacca - quebrada Cuencco, Baja cuenca Qquero, Cangalle
Huayllumayo y quebrada Ccuencco - Cangalle, como se muestra en el
CUADRO N° 3.20.
Dentro de la cuenca N6 del río Qquero no hay lagunas de gran envergadura;
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 84
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

sin embargo podemos citar las lagunas de chungara con 0.125 Km.² y un
volumen de 185,389 m.³, Mollococha con 0.046 Km.² de superficie y un
volumen de 40,364 m.³, Salauno con 0.026 Km. ² de superficie y un volumen
de 11,786 m.³. Las lagunas en su mayoría son pequeñas, por cuanto, solo la
utilizan en la cría de truchas.

CUADRO N° 3.20 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO


QQUERO
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Alta de la Cuenca Qquero 4
Altaccacca - Quebrada Ccuencco 1
Baja Cuenca Qquero 1
RIO Cangalle-Huayllumayo 2
QQUERO Quebrada Ccuencco 5
Quebrada Ccuencco-Cangalle 1
Río Altaccacca 3
Río Cangalle 10
TOTAL 27
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la cuenca N6 del río Qquero, se han inventariado 17 ríos, entre los
principales son los ríos Qquero, Cangalle, Ccuccuhuiri, Chungara, Arenas,
Altaccacca, Sacanga, Querhuarmayo, entre otros.
Las aguas del río Qquero son utilizados en el Proyecto de Riego Urinsaya y
para el consumo humano y pecuario de los centros poblados circundantes.

QUEBRADAS
Dentro de la cuenca N6 del río Qquero, se han identificado 95 quebradas,
que algunas de ellas aportan el recurso hídrico durante el periodo seco,
entre ellas podemos citar a las quebradas Chupayhuayna, Condorhuma,
Maripampamayo, Huayllatoma, Pumanuta, Orccoma, Cuencco, Incamayo,
Chalihuata, Sinalata, entre otras.
Las aguas de las quebradas en esta cuenca son aprovechadas para el uso
agropecuario y poblacional.

MANANTES
Dentro de la cuenca del río Qquero, se identificó un manante, el mismo que
está destinado para uso agrícola. En el CUADRO N° 3.21, se puede
apreciar, donde se ubica y el uso que se le da.

CUADRO N° 3.21 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL


RIO QQUERO
CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO_USOS
MANANTES
N6 N7
A A/P M P S/U
RIO QQUERO Cangalle-Huayllumayo 1 1
TOTAL 1 1
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 85


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

INTERCUENCA N6 QQUERO – SALADO (499995)


LAGUNAS
En la intercuenca N6 Qquero Salado no se ha encontrado lagunas, por
ubicarse esta en las partes bajas de la intercuenca.

RIOS
Dentro de esta intercuenca Qquero – Salado, se ha inventariado un río
(Apurímac), por cuanto la intercuenca es muy pequeña en relación a las
demás.

QUEBRADAS
En la intercuenca N6 Qquero - Salado, se ha identificado 2 quebradas, las
cuales aportan con el recurso hídrico solamente en épocas de lluvias.

MANANTES
Dentro de la intercuenca N6 Qquero - Salado, no se han identificado
manantes.

CUENCA N6 DEL RIO SALADO (499994)


LAGUNAS
La laguna Chulpía, se ubica entre los distritos Llalli, Ocuviri y Pallpata de las
provincias de Melgar, Lampa y Espinar, departamentos de Puno y Cusco.
Esta laguna es la quinta en importancia dentro de la ATDR/Sicuani, abarca
4.517 Km.² de superficie, tiene un volumen de 18.067 MMC
aproximadamente. Actualmente la laguna cuenta con infraestructura de
atenuación.
Laguna Sutunta ubicada en el distrito de Pallpata, provincia de Espinar,
departamento de Cusco, es la sexta laguna en importancia, abarca 4.518
Km.² de superficie y tiene un volumen de 12.161 MMC aproximadamente.
Actualmente la laguna Sutunta, ha sido concluida con una infraestructura
mixta de concreto armado y muros de concreto ciclópeo, cuya altura de la
presa es de 19.75 m., y esta diseñada para almacenar 40.000 MMC; obra
proyectada para irrigar 6,415 Ha., de pastos mejorados
La laguna Sutunta y la mayoría de ellas, es utilizada en la explotación
piscícola mediante la cría de truchas.
En la cuenca N6 del río Salado, se ha inventariado a 124 lagunas,
distribuidas 41 lagunas en las intercuencas N7 Alta de la Cuenca Salado,
Baja de la cuenca Salado y 83 lagunas en las cuencas N7 del río Cañipía,
Huichuma, Ocoruro y Pallpatamayo, como se ve en el CUADRO N° 3.22.

PRESAS
Dentro de la cuenca N6 del río Salado la presa Sutunta recientemente ha
sido construida con fines para el aprovechamiento de sus aguas en la
agricultura mediante una infraestructura mixta de concreto armado y muros
de concreto ciclópeo, cuya altura de la presa alcanza a 19.75 m, y tiene un

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 86


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

longitud de 131.53 m y un ancho de corona de 1.5 m, la misma que esta


diseñada para almacenar 40.00 MMC; obra proyectada para irrigar 6,415
Ha., de pastos mejorados.

CUADRO N° 3.22 RESUMEN DE LAGUNAS Y PRESAS DENTRO DE LA CUENCA


N6 DEL RIO SALADO
PRESA
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
S
Alta de la Cuenca Salado 35 1
Baja de la Cuenca Salado 6
Río Cañipia 9
RIO SALADO
Río Huichuma 15
Río Ocoruro 13
Río Pallpatamayo 46
TOTAL 124 1
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la cuenca, se han inventariado 71 ríos, resaltando entre los
principales a los ríos Collpamayo, Tintaya, Ccamac Mayo, Chaquimayo,
Ocoruro, Salado, Cañipia, Suruma, Jaruma, Casillomayo, Cayrahuire,
Ichulahua, Pallpatamayo, Huichuma, Acocunca, Calsada, Lorocachi, entre
otros.
Los ríos Ocoruro, Salado, Cañipia, son aprovechados para el uso agrícola;
mientras que el río Salado y Tintaya son utilizados en las minas de Tintaya.
En las partes altas del río Salado los pobladores aprovechan con la
explotación piscícola mediante la cría de truchas; asimismo, estos ríos son
aprovechados para el consumo humano y pecuario de los centros poblados
que circundan.

QUEBRADAS
Dentro de la cuenca N6 del río Salado, se han identificado 316 quebradas,
entre las más importantes podemos citar a las quebradas Huacollo,
Caccamayo, Cañahuayjo, Escaleramayo, Sutunta, Sora, Huaynasi,
Llayquipampa, Lacacota, Sapansaya, entre otras.
Las aguas de las quebradas en esta cuenca son aprovechadas para el uso
agropecuario y poblacional, principalmente para el riego de los pastos
naturales y de los pobladores de la zona.

MANANTES
Dentro de la cuenca, se identificaron 18 manantes, los mismos que están
distribuidos catorce para uso agrícola y cuatro para uso poblacional. En el
CUADRO N° 3.23 se puede apreciar la distribución de los manantes por
tipos de usos.
Los manantes Palanca con 9.52 l/s y Jatun Pujio con 6.00 l/s son los mas
importantes manantes de la cuenca Salado.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 87


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.23 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA SALADO


CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO USOS
MANANTES
N6 N7
A A/P M P S/U
Alta de la Cuenca Salado 1 1
Ocoruro-Pallpatamayo 2 2
RIO SALADO
Río Cañipia 1 1
Río Pallpatamayo 12 2 14
TOTAL 14 4 18
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

INTERCUENCA N6 SALADO - LIVITACA N6 (499993)


LAGUNAS
La laguna Ccochapata es la más importante en esta intercuenca, se ubica en
el distrito Tupac Amaru, provincia de Canas, departamento de Cusco. Esta
laguna abarca 0.670 Km² de superficie y tiene un volumen almacenado de
0.016 MMC aproximadamente.
En la intercuenca N6 Salado Livitaca, se ha inventariado a 78 lagunas,
distribuidas 15 lagunas en las intercuencas N7 Baja intercuenca Salado
livitaca, Huacra Huacho - Caquincora y Pichihua - Huacra Huacho y 63
lagunas en las cuencas N7 del río Caquincora, Huacra Huacho, Pichigua y
río Tacca, tal como se muestra en el CUADRO N° 3.24.
La laguna Ccochapata y las lagunas menores son utilizadas en la
explotación piscícola mediante la cría de truchas.

CUADRO N° 3.24 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


SALADO LIVITACA
INTERCUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Baja de la Intercuenca Salado-Livitaca 10
Huacra Huacho-Caquincora 4
Pichigua-Huacra Huacho 1
SALADO – LIVITACA Río Caquincora 22
Río Huacra Huacho 7
Río Pichagua 11
Río Tacca 23
TOTAL 78
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la intercuenca Salado - Livitaca, se han inventariado 27 ríos,
nombrando entre los principales a los ríos Pichihua, Collpamayo, Descanso,
Juyurmiri, Huacra Huacho, Checca, Caquincora, Chacamayo, Laramani,
Casilemayo, Quesaco, entre otros.
Los ríos Pichigua, Collpamayo, Descanso, son aprovechados para el uso
agrícola, para el riego de los pastos naturales; asimismo, se aprovechan
para el consumo humano y pecuario de los centros poblados que se ubican
en las cercanías de los ríos.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 88


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6, se han identificado 436 quebradas, entre las
más importantes citamos a las quebradas Quillahuara, Ccatun Huaycco,
Pucamayo, Totorani, Quinura, Chuyuncane, Palcoyo, Tambomayo,
Parccora, Quisuarani, Yangamo, Tele, Chocayhua, Cancahuanimayo,
Acuñapampa, Apupampa, entre otras.
Las aguas de algunas quebradas en esta intercuenca son aprovechadas
para el uso agropecuario y poblacional, principalmente por encontrarse en
las cercanías de las áreas de cultivo y de los poblados.

MANANTES
Dentro de la intercuenca, se identificaron 49 manantes, distribuidos
treinticinco en las intercuencas N7 Baja de la intercuenca Salado Livitaca y
Huacra Huacho Caquincora y catorce en las cuencas del río Huacra Huacho
y río Pichihua. Del total, 33 manantes son aprovechados mayormente para
uso agrícola mediante el riego por aspersión y 16 son destinados para el
consumo humano. En el CUADRO N° 3.25, se puede apreciar la distribución
de los manantes por tipos de usos. El manante Chiquirina con 17 l/s, es el
de mayor importancia dentro de la intercuenca Baja de la Intercuenca
Salado Livitaca.

CUADRO N° 3.25 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


SALADO-LIVITACA
CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO_USOS
MANANTES
N6 N7
A A/P M P S/U
Baja de la Intercuenca
Salado-Livitaca 26 8 34
Huacra Huacho-
SALADO LIVITACA Caquincora 1 1
Río Huacra Huacho 6 1 7
Río Pichigua 1 6 7
TOTAL 33 16 49
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

CUENCA N6 DEL RIO LIVITACA (499992)


LAGUNAS
En la cuenca N6 del río Livitaca, se ha inventariado a 20 lagunas,
distribuidas cuatro lagunas en las intercuencas N7 Alta de la cuenca Livitaca,
y dieciséis en las cuencas N7 del río Calani, quebrada de Chullumayo y
Quebrada Lambramayo, tal como se muestra en el CUADRO N° 3.26.
Estas lagunas en su mayoría son pequeñas y varían entre 137,999 m.², a
6,080 m.², utilizando solo las de mayor dimensión en la cría de truchas.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 89


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.26 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO


LIVITACA
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Alta de la Cuenca Livitaca 4
RIO Quebrada Calan 9
LIVITACA Quebrada Chullumayo 1
Quebrada Lambramayo 6
TOTAL 20
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la cuenca N6 del río Livitaca, se han inventariado 2 ríos, siendo
los principales el río Livitaca y Chuñunusa.
El río Livitaca es aprovechado para el uso agrícola, mediante pequeñas
irrigaciones, que se ubican en las partes bajas de la cuenca.

QUEBRADAS
En la cuenca N6 del río Livitaca, se han identificado 169 quebradas, entre
las más importantes podemos citar a las quebradas Huancane,
Pisquiccocha, Ccalani, Lambramayo, Siguamayo, Qquerone, Parcco,
Patarcarcco, Totocachi, Llancamayo, Chullumayo, Huillque, entre otras.
Las aguas de las quebradas en esta cuenca son aprovechadas para el uso
agropecuario y poblacional por contener pequeños caudales.

MANANTES
En la cuenca Livitaca, se identificaron 13 manantes, los mismos que están
distribuidos once para uso agrícola, uno para uso mixto agrícola poblacional
y uno para uso poblacional. Se ha encontrado 12 manantes en la
intercuenca Lambramayo Chuñunusa y uno en la cuenca del río Chuñunusa.
En el CUADRO N° 3.27, se puede apreciar la distribución de los manantes
por tipos de usos.
Los manantes Anottaja con 15.5 l/s ubicado en la cuenca N7 del río
Chuñunusa y el manante de código 394 con 13 l/s ubicado en la intercuenca
N7 Lambramayo Chuñunusa, son los manantes de mayor caudal en la
cuenca N6 del río Livitaca.

CUADRO N° 3.27 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6


LIVITACA

CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO USOS


MANANTES
N6 N7
A A/P M P S/U
Lambramayo-Chuñunusa 10 1 1 12
LIVITACA
Río Chuñunusa 1 1
TOTAL 11 1 1 13
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 90


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

INTERCUENCA N6 BAJA RIO APURIMAC (499991)


LAGUNAS
La laguna Huaccocha se ubica en el distrito de Quiquijana, provincia de
Quispicanchis, departamento de Cusco. Esta laguna es la más grande de la
intercuenca, abarca un espejo de agua de 0.463 Km.². y tiene un volumen
almacenado de 915,022 m.³ aproximadamente.
En la intercuenca N6 Baja del río Apurímac, se ha inventariado a 10 lagunas,
tal como se muestra en el CUADRO N° 3.28.
Las lagunas de esta intercuenca, son utilizadas para el uso poblacional,
agrícola y pecuario,

CUADRO N° 3.28 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


BAJA DEL RIO APURIMAC
INTERCUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS

BAJA RIO APURIMAC Baja río Apurímac 10

TOTAL 10
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la intercuenca Baja del río Apurímac se han inventariado 4 ríos,
entre los principales se tiene a los ríos Apurímac, Acomayo, Huantana y
Chaco.
Las aguas del río Acomayo, lo utilizan para el riego de las áreas de cultivo
de los sectores de Acomayo y Acos, mediante una infraestructura de riego
existente.
El río Apurímac a lo largo de su tramo de la intercuenca lo aprovechan, en la
pesca de truchas, para el consumo de los pobladores del entorno.

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca Baja del río Apurímac se han inventariado 206
quebradas, entre las principales podemos citar a las quebradas
Chacahuaycco, Pacllahuayjo, Culcunmachay, Callpamayo, Quihuararay,
Machulumayo, Marcopatac, Yerbahuenayos, Saramayo, Pirquehuayjo,
Chahuarpata, Molinopampa, Patanta, Sillota, entre otras.
Las aguas de las quebradas en su mayoría son aprovechadas para el uso
poblacional, agrícola y pecuario.

MANANTES
Dentro de la intercuenca Baja del río Apurímac N6, se han encontrado 10
manantes, distribuidos por tipo de uso, tal como se muestra en el CUADRO
N° 3.29.
En el interior de la intercuenca los manantes se distribuyen cinco para el uso
agrícola, 3 para uso mixto poblacional y agrícola y 2 manantes son utilizados
para uso poblacional.
Los manantes Unotoja con 328 l/s y Cottomate con 308.44 l/s son los de
mayor caudal dentro de la Intercuenca N6 Baja del río Apurímac.
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 91
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.29 RESUMEN DE MANANTES Y TIPO DE USOS DE LA


INTERCUENCA N6 BAJA DEL RIO APURIMAC
CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO USOS
MANANTES
N6 N7 A A/P M P S/U
BAJA RIO APURIMAC Baja río Apurímac 5 3 2 10
TOTAL 5 3 2 10
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

3.2.4 Cuenca N5 del río Velille (49998)

En la cuenca N5 del río Velille, la ATDR/Sicuani dispone en la cuenca, en su


totalidad un área de 3694.1 Km.². Esta cuenca involucra dentro del estudio a
cinco cuencas N6 y cuatro intercuencas N6 tal como se muestra en el
CUADRO N° 3.30.
Dentro de la cuenca Velille se ha inventariado 270 lagunas, 96 ríos, 684
quebradas y 55 manantes. Para comprender mejor, las fuentes hídricas
superficiales se describirán las cuencas e intercuencas a nivel 7.

CUADRO N° 3.30 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA VELILLE NIVEL 5

CUENCA / INTERCUENCA LAG. RIOS QDAS, MANANT.


RIO CACANSAMAYO 85 23 81
RIO SEPRAMAYO 61 8 54
CACANSAMAYO – CAYCHAPAMPA 33 49 160 30
QUEBRADA CAYCHAPAMPA 41 1 49 5
CAYCHAPAMPA – CHILLOROLLA 1 7 84 8
RIO CHILLOROLLA 27 4 59 8
CHILLOROLLA – UCUCHA 11 2 147 4
RIO UCUCHA 11 1 42
BAJA RIO VELILLE 1 8
TOTAL 270 96 684 55
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

CUENCA N6 DEL RIO CACANSAMAYO (499989)


LAGUNAS
La laguna Cacansa se ubica en el distrito de Cayarani, provincia de
Condesuyos, departamento de Arequipa. Esta laguna es la más importante
de la cuenca, abarca 1.801 Km.² de superficie y tiene un volumen
almacenado de 7.061 MMC aproximadamente.
La laguna Chillinga ubicada en el distrito Chancas provincia de Castilla,
departamento de Arequipa, es la segunda en importancia dentro de la
cuenca, abarca 0.733 Km.² de superficie y tiene un volumen de 0.920 MMC
aproximadamente.
Laguna Tesque, ubicada en el distrito Orcopampa provincia de Castilla,
departamento de Arequipa, es la tercera en importancia dentro de la cuenca,
abarca 0.480 Km.² de superficie y tiene un volumen de 0.875 MMC
aproximadamente.
En la cuenca N6 del río Cacansamayo, se ha inventariado a 85 lagunas,
distribuidas 39 lagunas en las intercuencas N7 Alta de la cuenca
Cacansamayo y 46 de las cuencas N7 del río Cacansamayo, Taslaquiña,

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 92


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Tesque y Quebrada Huasanahuayjo, tal como se muestra en el CUADRO N°


3.31.
Las lagunas de mayor dimensión lo utilizan en la explotación piscícola con la
cría de truchas y las menores solo la utilizan para el uso poblacional y
pecuario.

CUADRO N° 3.31 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO


CACANSAMAYO
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Alta de la Cuenca Cacansamayo 39
Quebrada Huasanahuayjo 3
RIO
Río Cacansamayo 21
CACANSAMAYO
Río Taslaquiña 8
Río Tesque 14
TOTAL 85
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la cuenca Cacansamayo, se han inventariado 23 ríos, entre los
principales se tiene a los ríos Cacansamayo, Iñapatamayo, Millomayo,
Tesque, Taslaquiña, Huacotomayo, Chillingamayo, entre otros.
La mayoría de los ríos nombrados son aprovechados para el consumo
humano y pecuario en los centros poblados circundantes.

QUEBRADAS
Dentro de la cuenca N6 del río Cacansamayo, se han identificado 81
quebradas, entre las más importantes podemos citar a las quebradas
Yurajcancha, Huisa, Chocñehuaque, Huancarcalca, Pabellón,
Huasanahuayjo, Quimpurihuayjo, Capillahuayjo, entre otras.
Las aguas de las quebradas en esta cuenca son aprovechadas para el uso
agropecuario y poblacional.

MANANTES
Dentro de la cuenca Cacansamayo no se han identificado manantes.

CUENCA N6 DEL RIO SEPRAMAYO (499988)


LAGUNAS
La laguna Ananta, se ubica en el distrito de Chancas, provincia de Castilla,
departamento de Arequipa. Esta laguna es la más importante dentro de la
cuenca, abarca 0.344 Km.² de superficie y tiene un volumen almacenado de
0.390 MMC aproximadamente.
Laguna Antapulguay, ubicada en el distrito de Chancas, provincia de
Castilla, departamento de Arequipa, es la segunda en importancia de la
cuenca, abarca 0.307 Km.² de superficie y tiene un volumen de 0.326 MMC
aproximadamente.
En la cuenca N6 del río Sepramayo, se ha inventariado a 61 lagunas,

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 93


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

distribuidas 26 lagunas en las intercuencas N7 Alta Pulgay Chocñamayo,


Baja de la cuenca Sepramayo, Challanca Jarriñan y Jarriñan Antapulgay y
35 de las cuencas N7 del río Jarriñan, Palca y la quebrada Anta Pulgay,
como se muestra en el CUADRO N° 3.32.
Las aguas de estas lagunas son aprovechadas para el riego de pastos
naturales y en menor escala para la cría de truchas. Asimismo, la utilizan
para el consumo poblacional y pecuario.

CUADRO N° 3.32 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO


SEPRAMAYO
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Anta Pulgay-Chocñamayo 2
Baja de la Cuenca Sepramayo 5
Challanca – Jarriñan 1
RIO
Jarriñan - Anta Pulgay 18
SEPRAMAYO
Quebrada Anta Pulgay 5
Río Jarriñan 6
Río Palca 24
TOTAL 61
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la cuenca, se han inventariado 8 ríos, entre los principales
tenemos a los ríos Sepramayo, Choccochacanca, Chogña, Challanca, Palca,
Pacuni, entre otros.
Los ríos antes indicados son aprovechados para el uso consumo humano y
pecuario de los centros poblados menores de la cuenca.

QUEBRADAS
Dentro de la cuenca N6 del río Sepramayo, se han identificado 54
quebradas, entre las más importantes citamos a las quebradas
Huamantillana, Conduruma, Chocñamayu, Llaclla, Remediosa, Condorcoto,
Antapulgay, Cambomayo, entre otras.
Las aguas de las quebradas son aprovechadas para el uso agropecuario y
poblacional.

MANANTES
Dentro de la cuenca no se identificaron manantes.

INTERCUENCA N6 CACANSAMAYO - CAYCHAPAMPA (499987)


LAGUNAS
En la intercuenca N6 Cacansamayo-Caychapampa, se ha inventariado a 33
lagunas, distribuidas 15 en las intercuencas N7 Alta de la intercuenca
Sepramayo Caychapampa, Anchayaque Chalhuanca y Baja de la
intercuenca Sepramayo Caychapampa y 18 en las cuencas N7 del río
Chayña, Quilcata Mayo y la quebrada Chalhuanca, como se muestra en el
CUADRO N° 3.33.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 94


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Estas lagunas son pequeñas en su mayoría y en algunas de ellas lo están


aprovechando en la explotación de peces como la cría de truchas.

CUADRO N° 3.33 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


CACANSAMAYO – CAYCHAPAMPA
INTERCUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Alta de la Intercuenca Sepramayo-Caychapampa 8
Anchayaque-Chalhuanca 2
Baja de la Intercuenca Sepramayo-Caychapampa 1
CACANSAMAYO-
Chaiña-Quilcata Mayo 4
CAYCHAPAMPA
Quebrada Chalhuanca 1
Río Chaiña 1
Río Quilcata Mayo 16
TOTAL INTERCUENCA CACANSAMAYO-CAYCHAPAMPA 33
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la intercuenca, se han inventariado 49 ríos, resaltando entre los
principales a los ríos Velille, Cayarani, Chaiña, Quilcata Mayo,
Huaynahuarco, Parcomayo, Anchayaque, Challamayo, entre otros.
Los ríos Cayarani y Velille vienen siendo aprovechados para el uso
agropecuario, mediante pequeñas y medianas irrigaciones, tal como los
proyectos de riego Pulpera, que riega 1,000 ha.

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6 Cacansamayo Caychapampa, se ha identificado
160 quebradas, entre las que podemos citar a las quebradas, Huasapampa,
Tarasaca, Chayñamayo, Pausi, Toccracaballo, Iscaycancha, Huaynahuarco,
Muyuma, Ccanco Ccala, Chalhuanca, Chacatani, entre otras.
Las aguas de las quebradas en esta intercuenca son utilizadas para el uso
agropecuario y poblacional.

MANANTES
Dentro de la intercuenca se identificaron 30 manantes, disgregados
dieciocho en las intercuencas Sepramayo Caychapampa, Anchayaque
Chalhuanca, Baja intercuenca Sepramayo Caychapampa y Chaiña Quilcata
Mayo y doce en las cuencas N7 del río Anchayaque y Quilcata Mayo,
distribuidos doce para uso agrícola, dieciocho para uso poblacional tal como
se aprecia en el CUADRO N° 3.34.
El manante Misque Pujio con 9.0 l/s es el manante de mayor importancia
dentro de la intercuenca.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 95


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.34 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


CACANSAMAYO – CAYCHAPAMPA
CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO_USOS
MANANTES
N6 N7
A A/P M P S/U
Baja de la Intercuenca
Sepramayo-Caychapampa 1 1
Anchayaque-Chalhuanca 6 2 8
CACANSAMAYO Alta de la Intercuenca
CAYCHAPAMPA Sepramayo-Caychapampa 1 1
Chaiña-Quilcata Mayo 4 4 8
Río Anchayaque 10 10
Río Quilcata Mayo 2 2
TOTAL 12 18 30
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

CUENCA N6 DE LA QUEBRADA CAYCHAPAMPA (499986)


LAGUNAS
Las lagunas Querquecocha, Parihuana y Orccococha se ubican en el distrito
de Velille, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco. Estas
lagunas son las más importantes dentro de la cuenca N7 quebrada
Caychapampa, abarcan 0.851, 0.829, 0.621 Km.² respectivamente, tienen un
volumen almacenado de 1.923, 1.810, 1.079 MMC respectivamente.
Actualmente estas lagunas se les aprovechan para la cría de truchas para el
abastecimiento y consumo local de los pobladores y comuneros de las zonas
aledañas a las lagunas.
En la cuenca N6 de la quebrada Caychapampa, se ha inventariado a 41
lagunas, distribuidas en su totalidad en las cuencas de las quebradas
Paracollo, Pumacocha y Querque, tal como se ve en el CUADRO N° 3.35.
Las lagunas en esta cuenca no son aprovechadas para la explotación
piscícola; sin embargo los comuneros y pobladores siembran alevinos para
la crianza de truchas para el consumo local.

CUADRO N° 3.35 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DE LA


QUEBRARADA CAYCHAPAMPA
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Quebrada Paracollo 2
QUEBRADA
Quebrada Pumacocha 25
CAYCHAPAMPA
Quebrada Querque 14
TOTAL 41
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la cuenca quebrada Caychapampa, se ha inventariado un solo río,
denominado río Taccra.

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6, se ha identificado 49 quebradas, entre las más
importantes podemos citar a las quebradas Caychapampa, Huacahuaca,
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 96
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Tutuya, Querque, Huayllahuaylla, Millonmayo, Pampahuasi,


Ccarachulluchina, Taccra, Orccococha, Pumacocha, Chaquella, Jochacasa,
Fauce, entre otras.
Las aguas de las quebradas en esta intercuenca son aprovechadas
generalmente para uso agropecuario y poblacional.

MANANTES
Dentro de la cuenca quebrada Caychapampa, se identificaron 5 manantes,
distribuidos cuatro para uso agrícola y uno para uso poblacional. En el
CUADRO N° 3.36, se aprecia la distribución de los manantes por tipos de
usos.
Dentro de la cuenca de la quebrada Caychapampa, existen manantes con
caudales menores a 1.5 l/s.

CUADRO N° 3.36 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DE LA


QUEBRADA CAYCHAPAMPA
CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO_USOS
CUENCA/INTERCUENCA N6 N7 TOTAL
A A/P M P S/U
QUEBRADA CAYCHAPAMPA Quebrada Fauce 4 1 5
TOTAL 4 1 5
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

INTERCUENCA N6 CAYCHAPAMPA - CHILLOROLLA (499985)


LAGUNAS
Dentro de la intercuenca se ha inventariado a una laguna denominada
Comulla. Esta laguna se ubica, en el distrito de Velille, provincia de
Chumbivilcas, departamento de Cusco. Abarca 10,835 m.² de superficie y
tiene un volumen 4,893 m.³. Esta laguna incrementa sus aguas durante la
época de lluvias, con la cual los comuneros abastecen las aguas para el
riego y consumo humano. En el CUADRO N° 3.37 se indica la cuenca N7 a
la que pertenece.

CUADRO N° 3.37 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


CAYCHAPAMPA - CHILLOROLLA
INTERCUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
CAYCHAPAMPA-
Río Tres Vados 1
CHILLOROLLA
TOTAL 1
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la intercuenca, se han inventariado siete ríos, resaltando entre los
principales los ríos Velille, Tres vados, Tahuaycullo, entre otros.
Los ríos Velille y Tres Vados son utilizados en las prácticas agropecuarias,
mediante proyectos de riego existentes, priorizando el riego de pastos
naturales.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 97


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6, se han identificado 84 quebradas, entre las
más importantes citamos a las quebradas Jatunhuaycco, Caccanoa,
Tacllapampa, Pararani, Huasamayo, Pisacapita, Ccalunhuaycco, entre otras.
Las aguas de las quebradas en el ámbito de esta intercuenca son
aprovechadas en menor escala para el uso agropecuario y poblacional,
esencialmente por estar ubicadas al pie de las áreas de cultivo y los centros
poblados.

MANANTES
Dentro de la intercuenca Caychapampa - Chillorolla, se han identificado 8
manantes, distribuidos en las cuencas N7 de los ríos Cascamayo,
Tahuaycullo y Tres Vados, cuatro destinados para uso agrícola, tres para
uso mixto agrícola - poblacional y uno para uso netamente poblacional. En el
CUADRO N° 3.38, se puede apreciar la distribución de los manantes por
tipos de usos.
Los manantes de código 490 con 20.0 l/s y 491 con 5.0 l/s, son los manantes
de mayor importancia dentro de la Intercuenca N6 Caychapampa Chillorolla.

CUADRO N° 3.38 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


CAYCHAPAMPA - CHILLOROLLA
CUENCA/INTERCUENC CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO_USOS
TOTAL
A N6 N7
A A/P M P S/U
Río Cascamayo 1 1
CAYCHAPAMPA
CHILLOROLLA Río Tahuaycullo 2 3 5
Río Tres Vados 2 2
TOTAL 4 3 1 8
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

CUENCA N6 DEL RIO CHILLOROLLA (499984)


LAGUNAS
En la cuenca N6 del río Chillorolla, la laguna Huarmicocha es la más
importante, está ubicada en el distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas,
departamento de Cusco. Esta laguna, es la mas grande e importante dentro
de la cuenca Chillorolla, por cuanto abarca 0.373 Km.² de superficie y
almacena un volumen de 0.549 MMC aproximadamente, actualmente ésta
laguna no tiene obras civiles de ninguna índole.
La Laguna Condorcocha se ubica en el distrito de Velille y provincia de
Chumbivilcas, departamento de Cusco, es otra de las lagunas importantes
dentro de la cuenca, abarca 0.147 Km.² de superficie y tiene un volumen de
0.110 MMC aproximadamente.
En la cuenca N6 del río Chillorolla, se ha inventariado 27 lagunas,
distribuidas 20 lagunas en las intercuencas N7 Alta de la intercuenca
Chillorolla y Sacrane Marcapata y 7 lagunas están ubicadas en las cuencas
N7 de las quebradas Huayllachane, Sacrane y Telaracaca, tal como se
muestra en el CUADRO N° 3.39.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 98


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Estas lagunas mayormente la utilizan para la crianza de truchas en pequeña


escala.

CUADRO N° 3.39 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO


CHILLOROLLA
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Alta de la Cuenca Chillorolla 18
Quebrada Huayllachane 1
RIO
Quebrada Sacrane 5
CHILLOROLLA
Quebrada Telaracaca 1
Sacrane-Marcapata 2
TOTAL 27
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la intercuenca, se han inventariado 4 ríos, entre ellos destacan los
ríos Chillorolla y Aroccollo.
Los ríos de esta cuenca son utilizados mayormente en la actividad
agropecuaria, abasteciendo a los proyectos de irrigación ejecutados
recientemente por el FONCODES ubicados en la parte baja de la cuenca.
QUEBRADAS
Al interior de la cuenca N6 del río Chillorolla, se han identificado un total de
59 quebradas, entre las más importantes podemos citar a las quebradas
Challapampa, Marcapata, Ccorimarca, Jatunhuaycco, Yanaccocha, Sacrane,
Huayllachane, Telaracaca, Casanuma, Ccarcolla, Canrayoc, entre otras. Las
aguas de las quebradas en esta cuenca son aprovechadas para el uso
agropecuario y poblacional.
MANANTES
Dentro de la cuenca Chillorolla, se identificaron 8 manantes, distribuidos
siete en las intercuencas baja de la cuenca Chillorolla y un manante en la
cuenca N7 de la quebrada Marcapata, destacando mayormente el uso
agropecuario con seis manantes; mientras que dos manantes lo utilizan para
el consumo poblacional. En el CUADRO N° 3.40 se puede apreciar la
distribución de los manantes por tipos de usos.
Los manantes Añahuichi con 325.0 l/s, Unu Toja con 38.0 l/s, ubicados en la
cuenca N7 quebrada Marcapata y la intercuenca N7 Sacrane Marcapata,
son los manantiales de mayor importancia.

CUADRO N° 3.40 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL


RIO CHILLOROLLA
CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO USOS
MANANTES
N6 N7 A A/P M P S/U
Baja de la cuenca Chillorolla 1 1
RIO CHILLOROLLA Sacrane-Marcapata 4 2 6
Quebrada Marcapata 1 1
TOTAL 6 2 8
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 99


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

INTERCUENCA N6 CHILLOROLLA - UCUCHA N6 (499983)


LAGUNAS
En la Intercuenca Chillorolla Ucucha se ha encontrado que la laguna Macpi
es la más importante, se ubica en el distrito Omacha, provincia de Paruro,
departamento de Cusco. Esta laguna abarca 0.271 Km² de superficie y tiene
un volumen almacenado de 0.403 MMC aproximadamente.
En la intercuenca N6 Chillorolla Ucucha, se ha inventariado 11 lagunas,
distribuidas 2 lagunas en las intercuencas N7 baja de la intercuenca
Chillorolla Ucucha y 9 lagunas en las cuencas de las quebradas
Quencochuaycco, Suco Suco, Ullpa y en la cuenca del río Limamayo, como
se puede ver en el CUADRO N° 3.41.
Las lagunas en esta intercuenca no cuentan con infraestructura, solo se
aprovecha en el periodo de secas para el riego de pastos naturales para la
alimentación del ganado vacuno y ovino.

CUADRO N° 3.41 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


CHILLOROLLA – UCUCHA
INTERCUENCA
CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
N6
Baja de la Intercuenca Chillorolla-Ucucha 2
Quebrada Quencohuaycco 1
CHILLOROLLA-
Quebrada Suco Suco 1
UCUCHA
Quebrada Ulloa 6
Río Limamayo 1
TOTAL 11
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la intercuenca, se han inventariado 2 ríos, entre ellos destacan los
ríos Velille, Limamayo. Estos ríos en esta zona no son aprovechados por la
ubicación e inaccesibilidad que presentan a lo largo de su curso.

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6, se han identificado 147 quebradas, entre las
más importantes citamos a las quebradas Parcco, Queruray, Suco Suco,
Amárioj, Maranura, Huilacancha, Anojara, Jauchillca, Pumahuasi,
Rumipulsiana, Lupa, Jatun Pampa, Tambococha, Alcamarine, Amancay,
Chamina, Tancarjasha, Yanafajcha, entre otras.
Las aguas de las quebradas en esta intercuenca no son aprovechadas para
el uso agropecuario; sin embargo es aprovechado en menor escala para el
uso poblacional.

MANANTES
Dentro de la intercuenca, se identificaron 4 manantes, ubicados 3 en la
intercuenca baja de la intercuenca Chillorolla Ucucha y un manante ubicado
en la cuenca N7 del río Limamayo; cuyos usos son destinados para la
agricultura, mediante pequeños sistemas de riego por aspersión. En el
CUADRO N° 3.42 se puede apreciar la distribución de los manantes por
tipos de usos. En esta intercuenca N6 existen manantes con caudales
menores a 2.0 l/s.
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 100
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.42 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


CHILLOROLLA - UCUCHA
CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO S
TOTAL
N6 N7 A A/P M P S/U
Baja de la Intercuenca
3 3
CHILLOROLLA UCUCHA Chillorolla-Ucucha
Río Limamayo 1 1
TOTAL 4 4
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

CUENCA N6 DEL RIO UCUCHA (499982)


LAGUNAS
La laguna más importante de la cuenca Ucucha es la laguna Quelluaccocha
ubicada en el distrito Capacmarca, provincia de Chumbivilcas,
departamento de Cusco. Esta laguna, abarca 25,816 m.² de superficie y
18,069 m.³ aproximadamente.
En la intercuenca N6 del río Ucucha, se ha inventariado 11 lagunas,
distribuidas las 11 lagunas en las cuencas N7 de las quebradas Jucucha,
Millohuaycco y Umaspata, como se muestra en el CUADRO N° 3.43.
Las lagunas en esta cuenca la utilizan generalmente para uso pecuario y en
menor escala para la agricultura y uso poblacional.

CUADRO N° 3.43 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO


UCUCHA
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Quebrada Juccucha 1
RIO
Quebrada Millohuaycco 7
UCUCHA
Quebrada Umaspata 3
TOTAL 11
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la cuenca N6 del río Ucucha, se ha inventariado un río
denominado río Ucucha, por cuanto la cuenca es pequeña.
Este río no cuenta con infraestructura alguna para su aprovechamiento,
porque la topografía de su curso es bastante escabroso y profundo,
presentando declinaciones profundas.

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6, se han identificado 42 quebradas, entre las
más importantes podemos citar a las quebradas Ucucha, Umaspata,
Condorjaja, kepuro, Rumichaca, Jucucha, Millohuaycco, Pucaccasa,
Chicuruyoc, entre otras. El recurso hídrico de algunas quebradas en esta
cuenca son aprovechadas para el uso agropecuario y poblacional.

MANANTES
Dentro de la cuenca Ucucha, no se identificaron manantes.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 101


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

INTERCUENCA N6 BAJA DEL RIO VELILLE (499981)


LAGUNAS
En la intercuenca baja río Velille no se ha inventariado ninguna laguna.

RIOS
Dentro de la intercuenca, se han inventariado solamente un tramo del río
Velille.

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6, se ha inventariado a 8 quebradas, entre las
más importantes podemos citar a las quebradas Cancahuana, Huitupana,
Pacayhuayjo, Chihuayro, entre otras. Las aguas de las quebradas en esta
intercuenca son aprovechadas para el uso agropecuario y poblacional en
menor escala.

MANANTES
Dentro de la intercuenca, no se identificaron manantes, por ser esta una
intercuenca pequeña.

3.2.5 Cuenca N5 del río Santo Tomás (49996)

La Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, en la Cuenca Santo


Tomás a involucrado dentro del estudio a tres cuencas N6 y dos
intercuencas N6 y dentro de ella, se ha inventariado las siguientes fuentes
hídricas superficiales, como muestra el CUADRO N° 3.44.

CUADRO N° 3.44 FUENTES DE AGUA EN LA CUENCA N5 DEL RIO SANTO


TOMAS

CUENCA/ INTERCUENCA N6 LAG. RIOS QDAS. MANANT.


RIO YAVINA 67 52 154 5
RIO SENJAHUAYJO 10 23 81 13
SENJAHUAYJO – CHIHUMCALLA 11 12 133 25
RIO CHIHUMCALLA 12 9 84 24
CHIHUMCALLA 6 7 61
TOTAL 106 103 513 67
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

CUENCA N6 DEL RIO YAVINA (499969)


LAGUNAS
La laguna Chuchumaje se ubica en el distrito de Santo Tomás, provincia de
Chumbivilcas, departamento de Cusco. Esta laguna es la más importante
dentro de la cuenca, abarca 0.483 Km.² de superficie y un volumen
almacenado de 0.551 MMC aproximadamente.
La laguna Yana Orjocha, ubicada en el distrito de Santo Tomás, provincia de
Chumbivilcas, departamento de Cusco. Esta laguna es la segunda en

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 102


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

importancia dentro de la cuenca, abarca 0.171 Km.² de superficie y tiene un


volumen almacenado de 0.165 MMC aproximadamente.
En la cuenca N6 del río Yavina, se ha inventariado 67 lagunas, distribuidas
cuatro lagunas en la intercuenca N7 Yaurinca Tajranquia y cuatro lagunas en
las cuencas N7 del río Challhuane y Ranrapata, como se muestra en el
CUADRO N° 3.45. Las lagunas en esta cuenca la utilizan en la cría de
truchas y en menor cantidad para el uso agropecuario.

CUADRO N° 3.45 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO


YAVINA
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Río Challhuane 10
RIO
Río Ranrapata 53
YAVINA
Yaurinca –Tajranquia 4
TOTAL 67
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la cuenca, se han inventariado 52 ríos, entre los principales
tenemos a los ríos Yavina, Ranrapata, Chaupisirca, Queuñacocha, Tirane,
Collpa, Cañahuymayo, Challhuane Cuatro Esquinas, Tambo,
Chicchimpamayo, entre otros.
De los ríos Chaupicirca y Queuñacocha se aprovecha sus aguas para el
riego de los pastos naturales, en menor escala para el consumo humano y
pecuario.

QUEBRADAS
Dentro de la cuenca N6, se ha identificado 154 quebradas, entre las más
importantes nombramos a las quebradas Turicucho, Jatuncollpa,
Tocrahuinto, Sihuonuta, Yaurinca, Atocchaca, Yurajcancha, Tajranquia,
ICAPI, Chacnia, Pulljopampa, Huancarama, Pucarana, entre otras.
Las aguas de las quebradas en esta cuenca son aprovechadas para el uso
agropecuario y poblacional, principalmente por encontrarse cerca de las
áreas de cultivo y de los poblados.
MANANTES
Dentro de la cuenca N6 del río Yavina, se identificaron 5 manantes, todos
destinados para el uso poblacional. En el CUADRO N° 3.46 se puede
apreciar el tipo de uso de los manantes.
El manante Pabellón Huaycco con 6.45 l/s, es el de mayor importancia
dentro de la cuenca N7 del río Challhuane.

CUADRO N° 3.46 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL


RIO YAVINA
CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO_USOS
TOTAL
N6 N7 A A/P M P S/U
Baja de la Cuenca Yavina 4 4
RIO YAVINA
Río Challhuane 1 1
TOTAL 5 5

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 103


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

CUENCA N6 DEL RIO SENJAHUAYJO (499968)


LAGUNAS
En la cuenca N6 del río Senjahuayjo las lagunas de mayor importancia se
ubican en el distrito de Santo Tomás, provincia de Chumbivilcas,
departamento de Cusco, entre ellas citamos a la Laguna Pampahuasi que
abarca 47,704 m.², Ccochapata 43,009 m.² y Ajollacocha 24,823 m.² de
superficie y tienen un volumen de 23,301, 20,050 y 12,006 m.³
respectivamente.
En la cuenca N6 del río Senjahuayjo, se ha inventariado 10 lagunas,
distribuidas 4 lagunas en la intercuenca N7 Palljahuayjo Huarajo y 6 lagunas
en las cuencas N7 de la quebrada Anchapallja y quebrada Palljahuayjo,
como se muestra en el CUADRO N° 3.47.
Estas lagunas en su mayoría se ubican en las partes altas de la cuenca y su
uso es preponderadamente agropecuario.

CUADRO N° 3.47 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL RIO


SENJAHUAYJO
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Palljahuayjo-Huarajo 4
RIO
Quebrada Anchapallja 1
SENJAHUAYJO
Quebrada Palljahuayjo 5
TOTAL CUENCA RIO SENJA HUAYJO 10
FUENTE: Proyecto “Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficial “ (MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la intercuenca, se han inventariado 23 ríos, entre los principales
citamos al río Huarajo, Curahuatamayo, Japucuto, Joquiri, Huancarama,
Pampahuasi, Cochapata, entre otros.
En la cuenca Senjahuayjo existen pequeños proyectos de riego que
conservan desde sus ancestros y que riegan las áreas de las partes altas
con la finalidad de contar pastos naturales para el consumo del ganado
vacuno, auquénidos y ovino.

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6, se han identificado 81 quebradas, entre las
más importantes son la quebradas Caletahuayjo, Anchapallja, Paljahuayjo,
Sullahuarcuna, Sorahuayjo, Yuraccaballo, Yenopascana, Huiscahuiscamayu,
Pucara, Quesayoc, Huataza, Cajiata, entre otras.
Las aguas de las quebradas son aprovechadas para el uso agropecuario y
poblacional, principalmente para el riego de pastos naturales.

MANANTES
Dentro de la cuenca, se identificaron 13 manantes, distribuidos dos para uso
agrícola, diez para uso poblacional y un manante para un uso mixto agrícola
y poblacional. En el CUADRO N° 3.48 se puede apreciar la distribución de
los manantes por tipos de usos. En la cuenca N6 del río Senjahuayjo los
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 104
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

manantes varían entre 1.0 a 5.0 l/s.

CUADRO N° 3.48 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL


RIO SENJAHUAYJO
CUENCA/INTERCUENCA
CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO USOS
N7 TOTAL
N6
A A/P M P S/U
Huarajo-Pucara 1 5 6
Quebrada Pucara 2 2
RIO SENJAHUAYJO
Río Curahuatamayo 1 1 2
Río Huarajo 1 2 3
TOTAL 2 1 10 13
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

INTERCUENCA N6 SENJAHUAYJO – CHIHUMCALLA (499967)


LAGUNAS
En la intercuenca N6 Senjahuayjo Chihumcalla se han inventariado a 11
lagunas las mismas que se ubican en el distrito de Llusco, provincia de
Chumbivilcas, departamento de Cusco, entre las principales citamos a la
laguna sin nombre que abarca 45,252 m.², Pañuyrayoc con 40,817 m.² y
Huayrinca con 33,582 m.² de superficie y alcanzan un volumen de 21,973,
19,885 y 16,044 m.³ respectivamente.
En la cuenca N6 del río Senjahuayjo, se ha inventariado una laguna en la
intercuenca N7 Tucuire Conde y 10 lagunas en la cuenca N7 de la quebrada
Mosjo, como se muestra en el CUADRO N° 3.49.
Estas lagunas en su mayoría se ubican en las partes altas de la cuenca y su
u so es preferentemente agropecuario.

CUADRO N° 3.49 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


SENJAHUAYJO – CHIHUMCALLA
INTERCUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS

SENJAHUAYJO – Quebrada Mosjo 10


CHIHUMCALLA
Tucuire-Conde 1
TOTAL 11
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la intercuenca Senjahuayjo Chihumcalla, se han inventariado 12
ríos, entre los principales tenemos al río Santo Tomás, Mosjo, Chachani,
Sarhuiri, Champilli, Tucuire, Queuñamayo, Chuñirimayo, Conde, entre otros.
Los ríos en esta intercuenca presentan una topografía escabrosa limitando
su uso para el riego.
QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6, se han identificado 133 quebradas, entre las
más importantes podemos citar a las quebradas Llusco, Huayunca,
Huatapachincana, Anforo, Apacheta, Cahuapirca, Pucacocha, Marayniyoc,
Yurajorjo, Champille, Cayrahuiri, Ancoyoc, Chichahuayjo, Millototora,

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 105


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Huayllane, entre otras.


Las aguas de las quebradas en esta intercuenca son medianamente
aprovechadas en el uso agropecuario y poblacional, por presentar una
topografía empinada y escabrosa.
MANANTES
Dentro de la intercuenca, se identificaron 25 manantes, distribuidos
diecinueve en las intercuencas N7 Baja de la cuenca Senjahuayjo, Baja de
la intercuenca Senjahuayjo Chihumcalla, Conde Millototora, Mosjo Tucuire y
Tucuire Conde y seis en las cuencas N7 de la quebrada Millototora y río
Conde, como se puede apreciar en el CUADRO N° 3.50 la distribución de
los manantes por tipos de usos.
En las intercuencas N7 Conde Millototora y Baja de la intercuenca
Senjahuayjo Chihumcalla se encuentran los manantes España con 90 l/s y
Aluminado Omaccato con 18.75 l/s respectivamente, los mismos que son los
de mayor importancia dentro de la Intercuenca.

CUADRO N° 3.50 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


SENJAHUAYJO CHIHUMCALLA
CUENCA/INTERCUENCA CUENCA/INTERCUENCA N7 TIPO DE USO_USOS
TOTAL
N6 A A/P M P S/U
Baja de la Cuenca Senjahuayjo 2 2 4
Baja de la Intercuenca Senja
4 1 5
Huayjo-Chihumcalla
Conde-Millototora 1 1 2
SENJAHUAYJO
CHIHUMCALLA Mosjo-Tucuire 1 1 2
Quebrada Millototora 2 2 4
Río Conde 2 2
Tucuire-Conde 6 6
TOTAL 9 2 14 25
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

RIO N6 DEL RIO CHIHUMCALLA (499966)


LAGUNAS
Las lagunas Pistoro, Patococha y Cocha Cocha, se ubican en el distrito de
Llusco, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco. Estas lagunas
son las más importantes dentro de la cuenca Chihumcalla, abarcan 200,581
m.², 96284 m.² y 79815 m.², de superficie respectivamente. El volumen
almacenado de las lagunas Pistoro, Patococha y Cocha Cocha alcanza a
0.190, 0.049 y 0.039 MMC aproximadamente.
En la cuenca N6 del río Chihumcalla, se ha inventariado 12 lagunas,
ubicadas en las cuencas N7 de los ríos Antuyo 11 y Yuracjaja 1 laguna,
como se muestra en el CUADRO N° 3.51.

CUADRO N° 3.51 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA UENCA N6 DEL RIO


CHIHUMCALLA
CUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
Río Antuyo 11
RIO CHIHUMCALLA
Río Yuracjaja 1
TOTAL 12
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 106


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

RIOS
Dentro de la cuenca, se han inventariado 9 ríos, entre los principales
tenemos a los ríos Chihumcalla, Yuracjaja, Accotto, Huataruche, Manchoclla,
Antuyo, entre otros.
Los ríos son aprovechados para el uso agropecuario y consumo humano de
los centros poblados aledaños.

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6, se han identificado 84 quebradas, entre las
más importantes podemos citar a las quebradas Cayllo, Huacoto, Huaylluca,
Humauro, Colache, Piscocalla, Payan, Yahuarmayo, Millo, Yanama,
Aymarilla, Quequesane, Ojoruro, entre otras.
Las aguas de las quebradas en esta cuenca son aprovechadas
mínimamente, por cuanto existe limitantes topográficos por efecto de las
formaciones rocosas empinadas.

MANANTES
Dentro de la intercuenca, se identificaron 24 manantes, distribuidos cinco
para uso agrícola diecisiete para uso poblacional y 2 manantes para uso
múltiple agrícola y poblacional. En el CUADRO N° 3.52 se puede apreciar la
distribución de los manantes por tipos de usos.
Dentro de la cuenca N6 del río Chihumcalla, se tiene a los manantes Chullo
con 60 l/s, Huaraycama con 50 l/s y Huampuco con 22.25 l/s son los
manantes de mayor importancia de la cuenca.

CUADRO N° 3.52 RESUMEN DE MANANTES DENTRO DE LA CUENCA N6 DEL


RIO CHIHUMCALLA
CUENCA/INTERCUENCA TIPO DE USO_USOS
CUENCA/INTERCUENCA
N7 TOTAL
N6 A A/P M P S/U
Manchoclla-Yuracjaja 1 1
RIO CHIHUMCALLA Quebrada Cayllo 1 1
Chihumcalla 4 2 16 22
TOTAL 5 2 17 24
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional M= Medicina P = Poblacional S/U = Sin Uso

INTERCUENCA N6 CHIHUMCALLA (499965)


LAGUNAS
Las lagunas de la intercuenca Chihumcalla se ubican en los distritos de
Colquemarca y Quiñota de la provincia de Chumbivilcas, departamento de
Cusco, se han inventariado 6 lagunas, distribuidas todas en la intercuenca
Chihumcalla. La laguna Moliniyoc es la de mayor importancia, abarca 28551
m.² y tiene un volumen de 14057 m.³, como se muestra en el CUADRO N°
3.53.
Las lagunas en su mayoría son pequeñas y son utilizadas generalmente en
épocas de secas en el consumo pecuario del ganado auquénido, ovino y
vacuno.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 107


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.53 RESUMEN DE LAGUNAS DENTRO DE LA INTERCUENCA N6


CHIHUMCALLA
INTERCUENCA N6 CUENCA/INTERCUENCA N7 LAGUNAS
CHIHUMCALLA Chihumcalla 6
TOTAL 6
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

RIOS
Dentro de la intercuenca, se han inventariado 7 ríos, entre los principales
citamos a los ríos Santo Tomás, Challamayo, Japayño, Collota Larcamayo,
entre otros.
Los ríos Santo Tomás, Collota y Challamayo de esta intercuenca son
aprovechados para el uso agrícola y poblacional mediante pequeños
proyectos de riego ubicados en las quebradas y parte baja de los ríos.

QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca N6, se han identificado 61 quebradas, entre las
más importantes podemos citar a las quebradas Sinchimayo, Jatunhuayjo,
Asirhuire, Pacuchanihuayjo, Coycho, Cantuta, Collota, Samana, Pallpata,
Cuchihuasi, Unupulla, entre otras.
Las aguas de las quebradas en esta intercuenca son aprovechadas para el
uso agropecuario y poblacional.

MANANTES
Dentro de la intercuenca no se han identificado manantes.

3.2.6 Usos de las Fuentes de Agua por Cuenca N6 y Subsectores de Riego

Dentro del ámbito de la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani,


el inventario de fuentes de agua superficiales ha efectuado el inventario a
nivel de uso (agrícola, agrícola/poblacional, poblacional, medicinal, minero,
energético, piscícola, sin uso), clasificado por cuencas de nivel 6 y
subsectores de riego.

3.2.6.1 USOS DE LAS FUENTES DE AGUA DE LAS


CUENCAS/INTERCUENCAS N6 DEL RÍO VILCANOTA
A nivel 6 de las cuencas del río Vilcanota correspondiente al ámbito de la
Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, se ha clasificado las
fuentes de agua a nivel de uso según se puede apreciar en el CUADRO N°
3.54, donde se considera el uso agrícola, agrícola/poblacional,
agrícola/piscícola/energético, agrícola/piscícola, poblacional, medicinal y
otros.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 108


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.54 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE


LA CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VILCANOTA

CUENCA/INTERCUENCA RIOS/QDAS LAGUNAS MANANTIAL PRESAS


N6
A A A/P A/PI/E A/PI P S/U A A/P M PI/P P S/U A/P A/PI/E

ALTA RIO VILCANOTA 338 57 1 1 2 6 3 94 5 5 1 58 5 1 1


RIO SALCCA 450 350 1 2 3 5 6 5 1
SALCCA – YANATILLE 515 104 2 7 20 120 3 12 1 1
TOTAL 1303 511 1 2 4 15 23 217 13 5 1 76 11 2 2
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)

Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional A/P/E= Agrícola/Poblacional/Energético A/PI= Agrícola/Piscícola M= Medicina
PI/P = Piscícola/Poblacional P = Poblacional S/U = Sin Uso

3.2.6.2 USOS DE LAS FUENTES DE AGUA EN LOS SECTORES DE


RIEGO DE LAS CUENCAS/INTERCUENCAS N6 DEL RÍO VILCANOTA
En el ámbito de la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, se
ha clasificado las fuentes de agua a nivel de Sectores de Riego,
considerando los usos a que están destinados. En el CUADRO N° 3.55, se
puede apreciar los diferentes usos como agrícola, agrícola/poblacional,
agrícola/piscícola/energético, agrícola/piscícola, poblacional, medicinal y
otros.

CUADRO N° 3.55 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS


SECTORES DE RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA
N6 DEL RIO VILCANOTA
SUBSECTORES DE RIOS/QDAS LAGUNAS MANANTIAL PRESAS
RIEGO
A A A/P A/PI/E A/PI P S/U A A/P M PI/P P S/U A/P A/PI/E

POMACANCHI 158 10 2 7 3 1 2 1
CUSIPATA-QUIQUIJANA 137 20 3 4 5 2 2 1
PITUMARCA 215 72 4 9 110 7
SALCCA 453 348 1 2 3 5 6 5 1
PAMPAMARCA-TINTA 3 2 3 5 1
JABONMAYO 31 4 1 39 6 2
SICUANI 196 29 5 1 29 5 5 46 3
LANGUI-LAYO 110 28 1 1 2 25 1 2 1
TOTAL 1303 511 1 2 4 15 23 217 13 5 1 76 11 2 2
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A = Uso agrícola A/P = Agrícola/Poblacional A/P/E= Agrícola/Poblacional/Energético A/PI= Agrícola/Piscícola M= Medicina
PI/P = Piscícola/Poblacional P = Poblacional S/U = Sin Usoº

3.2.6.3 USOS DE LAS FUENTES DE AGUA DE LAS


CUENCAS/INTERCUENCAS N6 DEL RÍO ALTO APURIMAC
A nivel 6 de las cuencas del río Alto Apurímac que pertenece al ámbito de la
Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, se ha clasificado las
fuentes de agua a nivel de uso según se puede ver en el CUADRO N° 3.56,
donde cuenta con uso agrícola, agrícola/poblacional, agrícola/piscícola,
Agrícola/Minero, Minero, poblacional y otros.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 109


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.56 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE


LA CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO ALTO APURIMAC
CUENCA/INTERCUENCA RIOS/QDAS LAGUNAS MANANTIAL PRESAS
N6
A A A/P A/PI A/MI MI P S/U A A/P P PI PI/P S/U A/MI A/PI MI P

ALTA RIO APURIMAC 331 41 1 2 4 12 28 6 3 1 1 1 1

RIO SAÑU 125 31 1 11 7 17

SAÑU – QQUERO 130 27 4 1 3 2 1

RIO QQUERO 112 22 2 3 1

QQUERO – SALADO 2

RIO SALADO 387 113 5 2 4 14 4 1

SALADO – LIVITACA 463 75 3 33 16

RIO LIVITACA 171 20 11 1 1

BAJA RIO APURIMAC 209 10 5 3 2

TOTAL 1930 339 1 12 2 4 29 42 90 6 25 1 1 1 1 1 1 1


FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A=Uso agrícola A/P=Agrícola/Poblacional A/PI=Agrícola/Piscícola A/PI=Agrícola/Minero MI=Minero P=Poblacional S/U =Sin Uso

3.2.6.4 USOS DE LAS FUENTES DE AGUA DE LOS SECTORES DE


RIEGO DE LAS CUENCAS/INTERCUENCAS N6 DEL RÍO ALTO
APURIMAC
En las cuencas del río Alto Apurímac N6, correspondiente al ámbito de la
Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, se ha clasificado las
fuentes de agua a nivel de uso según se puede apreciar en el CUADRO N°
3.57, donde se considera el uso agrícola, agrícola/poblacional,
agrícola/piscícola, Agrícola/Minero, Minero, poblacional y otros.

CUADRO N° 3.57 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS


SECTORES DE RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA
N6 DEL RIO ALTO APURIMAC
SUBSECTORES RIOS/QDAS LAGUNAS MANANTIAL PRESAS
DE RIEGO
A A A/P A/PI A/MI MI P S/U A A/P P PI PI/P S/U A/MI A/P A/MI P
ACOMAYO 237 19 5 3 2
LIVITACA 272 45 17 1 1
DESCANSO 194 6 3 26 10
ESPINAR 1046 240 11 27 16 41 2 11 1 1
CAILLOMA 181 30 1 1 2 4 2 23 1 2 1 1 1 1

TOTAL 1930 340 1 12 2 4 29 42 90 6 25 1 1 1 1 1 1 1


FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A=Uso agrícola A/P=Agrícola/Poblacional A/PI=Agrícola/Piscícola A/PI=Agrícola/Minero MI=Minero P=Poblacional S/U =Sin Uso

3.2.6.5 USOS DE LAS FUENTES DE AGUA DE LOS SECTORES DE


RIEGO DE LAS CUENCAS/INTERCUENCAS N6 DEL RÍO VELILLE
En las cuencas/intercuencas del río Velille N6, que pertenecen al ámbito de
la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, se ha clasificado las
fuentes de agua a nivel de uso según se puede apreciar en el CUADRO N°
3.58, donde se ha encontrado solamente que predomina el uso agrícola,
poblacional y sin uso.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 110


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.58 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE


LA CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE
RIOS/QDAS LAGUNAS MANANTIAL
CUENCA/INTERCUENCA N6
A A P S/U A A/P P
RIO CACANSAMAYO 104 46 3 36
RIO SEPRAMAYO 62 19 4 38
CACANSAMAYO –
CAYCHAPAMPA 209 28 5 12 18
QUEBRADA CAYCHAPAMPA 50 20 6 15 4 1
CAYCHAPAMPA – CHILLOROLLA 91 1 4 3 1
RIO CHILLOROLLA 63 7 9 11 6 2
CHILLOROLLA – UCUCHA 149 1 10 4
RIO UCUCHA 43 8 3
BAJA RIO VELILLE 9
TOTAL 780 129 22 119 30 3 22

FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A=Uso agrícola P=Poblacional S/U =Sin Uso

3.2.6.6 USOS DE LAS FUENTES DE AGUA DE LOS SECTORES DE


RIEGO DE LAS CUENCAS/INTERCUENCAS N6 DEL RÍO VELILLE
En las cuencas del río Velille N6, correspondiente al ámbito de la
Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, se ha clasificado las
fuentes de agua a nivel de uso según se puede apreciar en el CUADRO N°
3.59, donde se considera el uso agrícola, poblacional y sin uso.

CUADRO N° 3.59 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS


SECTORES DE RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA
N6 DEL RIO VELILLE

RIOS/QDAS LAGUNAS MANANTIAL


SUBSECTOR DE RIEGO
A A P S/U A A/P P
ACOMAYO 33 1 3
VELILLE 747 129 22 119 27 3 22
TOTAL 1761 268 44 251 64 6 44

FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A=Uso agrícola P=Poblacional S/U =Sin Uso

3.2.6.7 USOS DE LAS FUENTES DE AGUA DE LOS SECTORES DE


RIEGO DE LAS CUENCAS/INTERCUENCAS N6 DEL RÍO SANTO TOMÁS
En las cuencas/intercuencas del río Velille N6, que pertenecen al ámbito de
la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, se ha clasificado las
fuentes de agua a nivel de uso según se puede apreciar en el CUADRO N°
3.60, donde se ha encontrado solamente que predomina el uso agrícola,
poblacional y sin uso.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 111


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

CUADRO N° 3.60 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DENTRO DE


LA CUENCA/INTERCUENCA N6 DEL RIO VELILLE

CUENCA/INTERCUENCA RIOS/QDAS LAGUNAS MANANTIAL


N6 A A P S/U A A/P P

RIO YAVINA 206 48 8 11 5


RIO SENJAHUAYJO 104 5 2 3 2 1 10
SENJAHUAYJO –
CHIHUMCALLA 145 10 1 9 2 14
RIO CHIHUMCALLA 93 8 3 1 5 2 17
CHIHUMCALLA 68 6
TOTAL 616 77 14 15 16 5 46
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A=Uso agrícola P=Poblacional S/U =Sin Uso

3.2.6.8 USOS DE LAS FUENTES DE AGUA DE LOS SECTORES DE


RIEGO DE LAS CUENCAS/INTERCUENCAS N6 DEL RÍO SANTO TOMÁS
En las cuencas del río Velille N6, correspondiente al ámbito de la
Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, se ha clasificado las
fuentes de agua a nivel de uso según se puede apreciar en el CUADRO N°
3.61, donde se considera el uso agrícola, poblacional y sin uso.

CUADRO N° 3.61 RESUMEN DE LAS FUENTES DE AGUA POR USOS DE LOS


SECTORES DE RIEGO ATDR/SICUANI CUENCA/INTERCUENCA
N6 DEL RIO VELILLE
RIOS/QDAS LAGUNAS MANANTIAL
SUBSECTOR DE RIEGO
A A P S/U A A/P P

SANTO TOMAS 616 77 14 15 16 5 46


TOTAL 616 77 14 15 16 5 46
FUENTE: Proyecto “Mapa hidrográfico e Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales Ámbito ATDR Sicuani“(MAHIFAS)
Leyenda: A=Uso agrícola P=Poblacional S/U =Sin Uso

3.3 ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA

3.3.1 Características Geomorfológicas de la Cuenca


Las cuencas e intercuencas ubicadas dentro de la Administración del Distrito
de Riego Sicuani abarca 21,524.5 Km.², esta circunscrito por un perímetro
de 972.13 Km., de las cuales la Cuenca río Vilcanota de nivel 5 abarca un
área de 5,792.1 Km.², un perímetro de 454.2 Km., y una longitud 162.746
Km., desde su origen en los nevados Osjollo Ananta, Chaupe y Jatun Ñaño
Punta en el distrito de Combapata hasta su punto de control en el sector de
Ttio. La cuenca Alto Apurímac de nivel 5 del río Apurímac tiene un área de
9592.0 Km.², un perímetro de 785.9 Km., y una longitud de 290.831 Km.,
desde su naciente en los nevados Ccaccansa, Cutiti, Teclla, Anchaca y
Mamacanca en el distrito de Lari, de la provincia de Caylloma hasta su punto
de control cito el puente Huarancalla ubicado en el distrito de Colcha de la
provincia de Paruro. La cuenca del río Velille de nivel 5 tiene 3,694.1 Km.²,
un perímetro de 481.4 Km., y una longitud de 195.959 Km., desde su
naciente en los cerros Pucuray, Tacupacha y Pampa Uchuysora ubicado en
el distrito de Cayarani, de la provincia de Chumbivilcas hasta el puente
Huarancalla ubicado en el distrito de Colcha de la provincia de Paruro. La
cuenca del río Santo Tomás de nivel 5 tiene una superficie de 2,446.4 Km.²,
un perímetro de 284.7 Km., y una longitud de 103.186 Km., desde su
naciente en los nevados Minamiyoc y Cullpacucho ubicado en el distrito de
ATDR-SICUANI IRH - INRENA 112
MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

Santo Tomás, de la provincia de Chumbivilcas hasta la unión con el río


Challamayo ubicado en el poblado Charamuray del distrito Colquemarca
lugar y punto de control de la cuenca.

3.3.2 Número de Orden de los Ríos dentro el Ámbito de la ATDR/SICUANI


Dentro del ámbito estudiado, la ATDR/Sicuani, ha determinado la existencia
de tres ríos de 6º orden (Río Vilcanota, Apurímac y Santo Tomás), nueve
ríos de 5º orden (río Pitumarca, Cusipata Livitaca, Huayllumayo, Salado,
Qquero, Velille, Huarajo Yavina ), cincuenta y seis ríos de 4º orden,
doscientos doce ríos de 3º , novecientos sesenta y ocho ríos de 2º orden y
cuatro mil ciento cincuenta y siete ríos de 1º orden, los mismos que se
resumen en el CUADRO N° 3.62

CUADRO N° 3.62 NÚMERO DE ORDEN DE LOS RIOS Y QUEBRADAS AMBITO


ATDR/SICUANI
CUENCA N5 1º Orden 2º Orden 3º Orden 4º Orden 5º Orden 6º Orden
VILCANOTA 1233 284 57 14 2 1
APURIMAC 1690 382 85 21 4 1
VELILLE 670 164 35 10 1 0
SANTO TOMAS 564 138 35 11 2 1
TOTAL 4157 968 212 56 9 3
FUENTE: Proyecto “Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficial “ (MAHIFAS)

3.3.3 Longitudes de los Ríos y Quebradas dentro del Ámbito de la


ATDR/SICUANI
Se ha encontrado que existen 14’526,866 metros de longitud del total de los
ríos y quebradas dentro de la ATDR/Sicuani; mientras que la cuenca del río
Vilcanota tiene 3’646,490 metros de longitud, el río Apurímac tiene 6861521
metros, el río Velille tiene 2291063 m. de longitud y el río Santo Tomás tiene
1727492 m., de longitud.
El CUADRO N° 3.63 se muestra que la cuenca del río Apurímac tiene el
47.2% de la longitud total, mientras que los ríos Vilcanota tiene el 25.1%, el
río Velille 15.8% y el río Santo Tomás tiene 11.9% de la longitud total

CUADRO N° 3.63 LONGITUD DE LOS RIOS Y QUEBRADAS POR ORDEN AMBITO


ATDR/SICUANI
CUENCA 1º Orden 2º Orden 3º Orden 4º Orden 5º Orden 6º Orden TOTAL
VILCANOTA 2112796 742912 406498 217004 115713 51566 3646490
APURIMAC 4035868 1494407 649038 356029 163885 162595 6861821
VELILLE 1227267 544931 240754 114140 163972 2291063
SANTO TOMAS 877324 402472 225278 151271 57542 13605 1727492
TOTAL 8253254 3184722 1521568 838443 501113 227766 14526866
FUENTE: Proyecto “Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de Agua Superficial “ (MAHIFAS)

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 113


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES
 Después de efectuar el Proyecto “Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de
Aguas Superficiales, se ha obtenido los siguientes productos: El Volumen I cuyo
contenido tiene la Memoria Final del Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales
en el ámbito del ATDR Sicuani, el volumen II y III en cuyo contenido se encuentra
el Inventario de las Fuentes de Aguas Superficiales del Ámbito del ATDR Sicuani
de las cuencas Vilcanota, Alto Apurímac, Velille y Santo Tomás, el Volumen IV
cuyo contenido tienen los Mapas Temáticos y el Volumen V que contiene el Álbum
Fotográfico, con las fotografías obtenidas durante el proceso de inventario en
campo.
 Se ha encontrado que los aportes principales de la cuenca de nivel 5 del río
Vilcanota proviene de la cuenca del río Salcca y de la intercuenca Alta del río
Vilcanota, ambas cuencas e intercuencas de nivel 6.
 Se ha encontrado que los aportes principales de la cuenca de nivel 5 del río Alto
Apurímac provienen de las cuencas de nivel 6 de los río Sañu, Qquero, Salado,
Livitaca y de la Intercuenca Alta del río Apurímac.
 Se ha encontrado que los aportes principales de la cuenca de nivel 5 del río Velille
provienen de las cuencas de nivel 6 de los ríos Cacansamayo, Sepramayo,
Chillorolla y Ucucha.
 Se ha encontrado que los aportes principales de la cuenca de nivel 5 del río Santo
Tomas provienen de las cuencas de nivel 6 de los ríos Yavina, Senjahuayjo y
Chihumcalla.
 Dentro del ámbito de estudio de la Administración Técnica del Distrito de Riego
Sicuani, se ha logrado inventariar un total de 1,359 lagunas, 02 represas, 454 ríos,
4141 quebradas y 568 manantiales, distribuidas para las cuencas de nivel 5 de la
siguiente manera: Cuenca río Vilcanota, se tiene 554 lagunas, 1305
ríos/quebradas y 324 manantiales; para la cuenca del río Alto Apurímac se tiene
429 lagunas, 1900 ríos/quebradas y 122 manantiales; para la cuenca del río
Velille tiene 270 lagunas, 779 ríos/quebradas y 53 manantiales y para la cuenca
Santo Tomas se tiene 106 lagunas, 619 ríos/quebradas y 69 manantiales, los
cuales, son refrendados en forma ordenada en los volúmenes II y III que se
adjuntan.
 En el ámbito de estudio de la ATDR/Sicuani, se ha encontrado lagunas con
espejos de agua de hasta 52.068 Km.² como la de Langui Layo, seguida de la
laguna Sibinacocha con un área de 25.134 Km.², laguna Pomacanchi con una
área de 21.568 Km.², laguna Pampamarca Tungasuca con 7.836 Km.², Chulpia
con 5.621 Km.², Sutunta con 4.518 Km.², laguna Huarguarco con 4.453 Km.²,
Asnacocha con 3.199 Km.², Sacacanicocha con 2.658 Km.², laguna s/n con 1.916
Km.², Laguna Cacansa con 1.801, laguna Cochachaca con 1.688 Km.², laguna
Isquina Sacacani con 1.576 Km.², laguna Cocha Uma 1.487 Km.², laguna Tecllo
con 1.064 Km.².
 En las cuencas/intercuencas N6 de los ríos Vilcanota, Alto Apurímac, Velille y
Santo Tomás, correspondiente al ámbito de la Administración Técnica del Distrito
de Riego Sicuani, se ha clasificado las fuentes de agua a nivel de uso agrícola,
poblacional, agrícola/poblacional, agrícola/piscícola/energético, agrícola/piscícola,
agrícola/energético/poblacional, agrícola/minero, minero, medicinal y sin usos.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 114


MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

 En los Sectores de Riego Alto vilcanota y Alto Apurímac Cuadro Nº 1.1 División
Administrativa que pertenece al ámbito de la Administración Técnica del Distrito
de Riego Sicuani, se ha clasificado las fuentes de agua según el uso que se le da,
agrícola, agrícola/poblacional, agrícola/piscícola/energético, agrícola/piscícola,
poblacional, medicinal y otros.

4.2 RECOMENDACIONES
 Se recomienda que para efectuar los trabajos con mayor calidad y detalle, se
planifique mejor los Proyectos de Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales en
zonas de la sierra, por cuanto se debe considerar la magnitud de su área de
trabajo, longitud de sus caminos viales y de herradura con accesos difíciles hacia
a los centros poblados .

 El tiempo que se programo para la ejecución del presente Proyecto fue muy
reducido, el ámbito del proyecto alcanza los 21,524 Km.² de superficie.

 Los estudios que se efectúan para viabilizar un Proyecto como es el Inventario de


Fuentes de Aguas Superficiales en el Ámbito del ATDR Sicuani, debe ser en
periodos secos, por cuanto, los caudales aforados resultan ser mayores que los
caudales medios mensuales por encontrarse en el periodo de lluvias.

 Se recomienda que en próximos Proyectos de Inventario de Fuentes de Agua


Superficiales, se tome en cuenta una partida, en el presupuesto, considerando un
seguro de vida para los profesionales que participan en el Proyecto por la
peligrosidad de sus vías de acceso.

ATDR-SICUANI IRH - INRENA 115

También podría gustarte