Está en la página 1de 7

Región Pacífica de Colombia: Características

La región pacífica de Colombia es una de las cinco grandes regiones


naturales del país, la cual recibe su nombre por encontrarse adyacente
al Océano Pacífico. Entre todas las regiones naturales de Colombia,
la región pacífica es la que ocupa la mayor parte del oeste del país.
La región es extremadamente rica en lo que a naturaleza respecta,
siendo una de las regiones naturales con más biodiversidad no solo
en Colombia, sino en todo el mundo.

Además, la región tiene varios sitios coloniales dispersos a lo largo de


sus estados, lo que la convierte en un emblema turístico del país. Esta
región suele también ser conocida como “Región Chocó”, pues el
departamento de Chocó ocupa una gran parte del área total de la
región.

Chocó pertenece a la región biogeográfica de Chocó, uno de los


lugares con mayor cantidad de especies de plantas y animales en
Latinoamérica.

Ubicación y límites

La región pacífica de Colombia se encuentra en la costa oeste del país, limitando al oeste con el Océano
Pacífico y al sur con Ecuador. Al este limita con la región andina de Colombia, mientras que al noreste
limita con la región caribeña del país.

Al noroeste se encuentra la Serranía del Darién, la cual marca el borde entre esta región y la República
de Panamá.

A diferencia de otras regiones colombianas, como la andina, el área donde se ubica la región pacífica es
mayormente plana, lo que permite el crecimiento de bosques y pantanos.

En lo que respecta a la organización política del país, la región ocupa un total de cuatro departamentos:
Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca.

Características de la región pacífica

Población

La región pacífica está habitada en su mayoría por colombianos descendientes de africanos. Estos
habitantes han conservado sus raíces culturales, lo que se observa en sus danzas.

Asimismo, se encuentran algunos grupos aborígenes, entre los que destacan los emberas (de Chocó) y
los guambianos (de Cauca).

Áreas protegidas

Debido a que la región pacífica presenta un gran diversidad de especies vegetales y animales, se han
declarado ciertas zonas como áreas protegidas. Entre estas destacan:
– El Parque Nacional Natural Utría.
– El Parque Nacional Natural Gorgona.
– El Santuario de Flora y Fauna Malpelo.
– El Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga.

Danza y música

La música de la región pacífica muestra la amalgama entre los ritmos aborígenes, españoles y africanos
que convergieron durante la época colonial. En la región pacífica, destacan los siguientes ritmos:

– El patacoré es una danza de carácter religiosa típica de los departamentos de Cauca y Nariño. La danza
se acompaña con un coro de niños y mujeres.

– El currulao, también llamado bambuco viejo, es una danza que muestra las raíces africanas presentes
en la cultura colombiana. Se acompaña con tambores, con la chirimía y otros instrumentos tradicionales
de Colombia.

– El abozao es una danza muy parecida al currulao. Sin embargo, se puede prescindir de los tambores
durante su ejecución, lo que lo diferencia del baile anterior.

Festividades

Entre las festividades de la región pacífica, destacan la Semana Santa de Popayán, el Festival de San
Pancho o la Feria de Cali.

La Semana Santa de Popayán es uno de los símbolos de esta ciudad. Durante esta semana, se llevan a
cabo procesiones en las que se revive la pasión de Cristo. Esta festividad es tan relevante que fue
declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

La Feria de Cali se celebra cada año en Valle del Cauca entre el 25 y el 30 de diciembre. Durante este
período, se instalan mercados populares en la ciudad de Cali y se organizan actividades culturales, tales
como conciertos y bailes.

Gastronomía

Al igual que las demás regiones de Colombia, la región pacífica presenta una gastronomía muy variada.
Al oeste de la región, en la zona costera, son comunes los platos preparados a base de pescado, mariscos
y otros productos marinos.

Algunas muestras de la gastronomía local son:

En Popayán, se prepara la caratanta. Esta es una masa que se hace con maíz molido cocido. Dicha masa
se emplea para preparar platos más elaborados, tales como las empanadas de pipián.

El pipián es otro de los platos típicos de Popayán. Se trata de un guiso a base de carne de pollo y maní.
En Nariño, el cuy asado es uno de los platos más distintivos. El cuy es un roedor pequeño.

Por otra parte, el hervido es la bebida más resaltante de este departamento. Esta es una bebida que se
sirve caliente y que se prepara con sumo de frutas, aguardiente, canela y azúcar.

Otros de los platos comunes de la región andina son los sancochos (sopas) y los aborrajados (que se
hacen con plátanos maduros).
Fauna

La fauna de la región pacífica es muy variada. En la región se encuentran unas 62 especies de aves. A
506 kilómetros al oeste de Buenaventura, se encuentra uno de los arrecifes de coral más grandes del
mundo, que además es el hábitat de decenas de especies de peces.

Aquí se encuentra la Isla Malpelo, zona protegida por el gobierno de Colombia y patrimonio cultural según
la UNESCO desde el año 2006.

Entre las especies marinas que rodean la isla, destacan el mero, el atún, el jurel, el pargo, el tiburón
martillo, el tiburón galápago y la manta diablo.

Se han identificado 17 especies de corales, 130 especies de moluscos, 267 especies de crustáceos y
cerca de 400 especies de peces.

Además, las ballenas jorobadas visitan anualmente las aguas de la región pacífica para procrear.

Flora

En la región pacífica, se encuentran entre 7000 y 8000 especies vegetales. La región presenta
abundantes bosques húmedos, algunos de los árboles de estos bosques alcanzan hasta los 50 metros
de altura. Alberga muchas especies bulbosas y espinosas.

Las orquídeas y las bromelias son las flores más comunes en la región pacífica. Otras especies comunes
de la flora de esta región son las palmas, el bongo, el palo barrigón, el hualtaco,el cedro, el higuerón, el
basayo y el palo balsa.

Clima

El clima de la región pacífica de Colombia es


aquel que corresponde a la selva húmeda tropical,
la cual abarca una amplia parte de los cuatro
departamentos neogranadinos que están de cara
al océano Pacífico de norte a sur. Estas zonas
corresponden en concreto con las zonas de
Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Por su parte, el clima es muy peculiar, ya que no


destaca precisamente por la humedad, sino
porque es una de las zonas más lluviosas del
mundo. Además tiene una de las mayores cifras
de pluviosidad del planeta en lo que respecta a las
regiones ecuatoriales.

Por consiguiente, el clima de la región pacífica de Colombia tiene un impacto directo tanto en la
biodiversidad como en la vida cotidiana de sus habitantes. Asimismo, la meteorología de sus
departamentos tienen rasgos únicos en el mapa neogranadino, los cuales consiguen distinguirlos de otras
zonas tropicales en el territorio sudamericano y, por extensión, en el territorio colombiano.

Características generales
Teniendo en cuenta que el clima de la región del Pacífico es de carácter tropical húmedo, las
características principales son, de manera resumida:
Es tropical, o mejor dicho intertropical, porque está entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio, pero
dentro de las regiones ecuatoriales.

Es húmedo, porque tiene abundantes precipitaciones a lo largo del año, las cuales son equiparables a
los monzones de la India.

Es de selva, porque su vegetación es lo que predomina en el paisaje, con bosques densos en los cuales
hay humedad y cálidas temperaturas.

Precipitaciones

Una característica de este clima son sus precipitaciones. Sumando los aspectos anteriores, esta región
posee precipitaciones que alcanzan hasta los 10.000 milímetros cúbicos al año, por lo que su pluviosidad
es frecuente y en grandes cantidades.

Esto significa que en esta zona de Colombia hay más lluvias que en cualquier otra parte de América y
mucho más de la que puede haber en cualquier territorio tropical situado en el Ecuador. Además, aquí
hay un predominio de lluvias costeras nocturnas que bañan a sus cuatro departamentos.

Viento, humedad del aire

Al observarse cualquier mapa climatológico de Colombia, se puede ver que algunas franjas de sus costas
del Pacífico tienen vientos que llegan a los 5 metros por segundo, pero al irse hacia el este, la velocidad
disminuye a los 3 metros por segundo.

En la región pacífica neogranadina, la humedad del aire alcanza valores que oscilan entre el 85% y el
90%, lo que concuerda precisamente con sus altas precipitaciones, en las que hay sobrada caída de agua
e irrigación fluvial.

Irradiación solar, temperatura

La irradiación solar de esta región colombiana tiene cifras que van de 3 a 4 KW-hora por metro cuadrado,
con un brillo solar medio que va de 2 a 4 horas por día.

A esto se añade que el Pacífico neogranadino, con sus cuatro departamentos, tiene temperaturas que
normalmente son calientes en muchas regiones, las cuales tienen como mínimo los 22ºC y 24ºC en
algunas partes. En la mayoría de ellos puede ascender hasta los 28 ºC.

Departamentos

Chocó

La temperatura promedio de este departamento septentrional de Colombia alcanza los 27ºC (en
ocasiones rompe el récord con 28 ºC), motivo por el cual tiene un ambiente caliente que contrasta con
sus abundantes lluvias, cuyas precipitaciones anuales llegan a los 9.000 milímetros, siendo rivalizado por
el Cherrapunji de la India.

La constante presencia de agua se ve igualada a la alta humedad del aire, que compagina con su clima
tropical húmedo.
Valle del Cauca
En este departamento neogranadino, las temperaturas son menores que en Chocó, ya que llegan a los
24 ºC, con una humedad relativa de un 75%. Las precipitaciones anuales no bajan de 938 milímetros,
que corresponden a la zona central, y no suben de los 1.589 milímetros, que caen en la zona Norte.

En su litoral del Pacífico no se conoce la sequía, pues las lluvias bajan durante todo el año, sin embargo,
su temperatura roza los 27ºC. En sus montañas hay clima de páramo.

Cauca

Su clima es de selva lluviosa tropical. En este departamento colombiano las precipitaciones son similares
al Chocó y los Valles del Cauca, con idéntica irradiación y temperatura cálida.

Nariño

Afín a los otros tres departamentos mencionados, el clima de Nariño tiene precipitaciones que rondan los
3.000 y 4.000 milímetros, con temperaturas entremezcladas que dependiendo de las zonas pueden ser
templadas, de páramo, frías o cálidas.

Relieve

Llanura selvática

Las llanuras selváticas se extienden por todo el territorio de la región pacífica de Colombia. Es aquí donde
más ocurren las fuertes precipitaciones lluviosas durante todo el año, y donde el clima es más húmedo.

Tal como ocurre en la mayoría de las llanuras, los planos colombianos de esta parte del país son vastos
y no varían mucho en altitud. Además, toda la región se conecta con el Océano Pacífico, lo que hace que
su elevación sea mucho más uniforme mientras más cerca se está de la costa.

Las llanuras de esta región se caracterizan por la gran cantidad de vegetación selvática que crece en
ellas y por su biodiversidad única.

Montañas

Si bien la región es bastante plana en su mayor parte, hay zonas donde se pueden encontrar formaciones
montañosas. Particularmente, la zona norteña contiene a la Serranía del Darién, la cual es compartida
entre Colombia y Panamá.

Además, la elevación de la cordillera andina hace que esta región comparta una pequeña parte del relieve
con la región vecina de Los Andes.

Recursos naturales

Los principales recursos naturales de la región del pacífico están relacionados con la actividad humana
en lo que respecta a la explotación de recursos marinos.

El Océano Pacífico tiene una gran cantidad de organismos marinos que sustentan la economía de la
región. Los habitantes de las costas y algunas empresas realizan actividades de maricultura para
exportarlos a otros estados del país. El océano proporciona los recursos naturales necesarios para una
economía marina sustentable.
Además de la maricultura, las actividades pesqueras también se llevan a cabo en la región, tanto a nivel
industrial como a nivel local.
Además, las actividades mineras son muy comunes en esta parte de Colombia. La región es rica en
yacimientos de oro y platino, los cuales son explotados por diversas industrias.

Las planicies de la región pacífica permiten también el desarrollo de la agricultura. Es muy común
encontrar grandes extensiones de terreno donde se cultivan bienes alimenticios, los cuales forman parte
de la economía de todos los departamentos de la región.

En la región pacífica también se suele cultivar el plátano a nivel industrial. Existen grandes campos de
cultivo donde se crece este alimento para ser cultivado y vendido.

Parques nacionales

Los parques nacionales de la región pacífica son varios de los más importantes de Colombia, dada la
gran biodiversidad de la región. Estos parques proporcionan un atractivo turístico único a visitantes
nacionales e internacionales. Entre los parques nacionales más importantes, están:

Isla de Malpelo

La Isla de Malpelo es un santuario de conservación de flora y fauna, donde se practica el ecoturismo.


Esta isla pertenece al departamento de Valle del Cauca, y es una de las pequeñas islas pertenecientes
a la región pacífica del país. La isla, por ende, se encuentra en el Océano Pacífico.
La isla está llena de litorales de piedra y rodeadas de arrecifes de coral. Tiene muy pocas cantidades de
plantas, pero en ella habitan muchas especies animales marinas y terrestres.

Las especies marinas únicas de la región hacen que sea un lugar popular para practicar el buceo eco-
turístico.

Parque Nacional Natural de Sanquianga

El Parque de Sanquianga es una de las zonas con


mayor cantidad de manglares en toda Colombia.
En este parque crecen más del 20% de todos los
manglares de la región pacífica del país, lo que ha
permitido el desarrollo de ecosistemas manglares
bastante diversos con el pasar del tiempo.
El parque alberga una gran cantidad de especies
de aves, mamíferos, reptiles y peces, que
convierten a la zona en una atracción para los
amantes de la naturaleza.

Además, las especies de peces suelen ser


pescadas con frecuencia y se han convertido en
un sustento económico y alimenticio, tanto para la
población local como para la nacional en general.
Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga

Este parque nacional es uno de los lugares con mayor biodiversidad


de toda Colombia. Es en esta zona de la región donde más se
pueden avistar ballenas, la convierte en un centro de atracción para
miles de visitantes a nivel mundial.
Avistamiento de una ballena jorobada en Uramba Bahía Málaga

Las ballenas jorobadas emigran desde la antártica hacia las costas


colombianas ubicadas en este parque nacional, lo que permite el
avistamiento de ballenas con mucha frecuencia durante ciertas
partes del año.

Hidrografía

La región pacífica de Colombia tiene una gran cantidad de ríos, los cuales son muy caudalosos en su
mayoría, gracias a la presencia de altas precipitaciones en la zona. Los ríos principales que recorren la
región, son:

Río Atrato

Este río se encuentra principalmente en el departamento de Chocó, aunque su desembocadura se halla


un poco más al norte, en el Mar Caribe. Su amplio caudal lo convierte en una de las vías de transporte
hidrográficas más importantes de Colombia.

Este río aporta una gran cantidad de agua para la zona biogeográfica de Chocó, lo que enriquece los
ecosistemas de una de las regiones más biodiversas del planeta. Este río nace en una cota ubicada en
el departamento de Chocó y se extiende hasta la región caribeña, tras dividirse en siete bocas distintas.

Río San Juan

El Río San Juan tiene dos puertos importantes en su caudal, y es uno de los ríos más significativos de
Colombia por la cantidad de territorio que recorre. Aunque el origen de su caudal está fuera de la región
pacífica, recorre una gran parte de Chocó y desemboca en el Océano Pacífico.

Su presencia en la región pacífica lo hace compartir las características de un amplio caudal con otros ríos
locales, tales como el Atrato.

El río desemboca en el océano que colinda con el departamento de Valle del Cauca, tras recorrer 380
kilómetros de superficie colombiana. De estos, casi la mitad son navegables, lo que hace que sea una
fuente importante de transporte interregional.

Río Baudó

Este río recorre una gran parte del departamento de Chocó. De hecho, es responsable del nombre de
dos de los municipios del departamento: Alto Chocó y Bajo Chocó. Este río se enriquece con el caudal
de muchos otros ríos pequeños de la región, lo que hace que aumente su tamaño total.

Además, las mareas del océano hacen que su caudal varíe mucho en flujo, lo que lo convierte en un río
único en Colombia.

Otros ríos importantes que conforman la hidrografía pacífica de Colombia son el Mira y el Patía, los cuales
también contribuyen con la comunicación y transporte interno del país.

También podría gustarte