Está en la página 1de 8

CASO

Refinería de Cartagena (Reficar)

Autores

Sara Yulieth Morales Restrepo, Maria Antonia Vargas Lopez y Daniela Franco Moreno

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Notas de Autores

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Medellín, Antioquia

2019
CASO
Refinería de Cartagena (Reficar)

Autores

Sara Yulieth Morales Restrepo, Maria Antonia Vargas Lopez y Daniela Franco Moreno

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Tutor

Juan Pablo Osorio Restrepo, Docente de Auditoria Operativa


Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

josorio@poligran.edu.co

Notas de Autores

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Medellín, Antioquia

2019
INTRODUCCIÓN

En Colombia la corrupción ha pasado de ser noticia a convertirse en costumbre, el


indicador de percepción de corrupción evidencia un alto nivel de incredulidad frente
a las instituciones por parte de los colombianos, la debilidad en la implementación
de las políticas anticorrupción, la cultura del atajo e ilegalidad, la desvirtuación del
interés general sobre el particular acompañadas de una justicia ineficiente, dilatoria
y con sanciones nulas o poco coherentes frente a los perjuicios causados, son
factores que descomponen el tejido social y disminuyen el sentido de pertenencia y
cuidado de lo público; sin acciones contundentes que reivindiquen a la nación como
un ente capaz de proteger lo que por derecho pertenece a todos como un solo país,
solo se logra proyectar un futuro incierto y poco prometedor.

En el presente trabajo se estudiará el caso de la Refinería de Cartagena (Reficar),


donde se pretende visualizar y dar una mirada objetiva a esta problemática,
inicialmente dando a conocer la información general de la organización con el
objetivo de poder llegar a establecer los factores que generaron que esta
problemática se presentarà.
REFINERÍA DE CARTAGENA (REFICAR)

Reficar o ​Refinería de ​Cartagena es una refinería de petróleo que está considerada


como una de las más modernas de Sudamérica, debido a que cumple con altos
estándares internacionales, procesando petróleos pesados y generando
combustibles que por su bajo nivel de azufre son catalogados como amigables con
el medio ambiente. Se encuentra ubicada en la Costa Norte colombiana y
actualmente es la segunda refinería más grande del país después de la Refinería de
Barrancabermeja​, ubicada al interior del país.

A continuación se evidencia su posicionamiento ante las demás refinerías que


existen en Colombia:
ESTRUCTURA JERÁRQUICA

En la anterior organigrama se puede observar que el desarrollo de los procesos


están direccionados de una forma lineal.

ENTORNO EMPRESARIAL

La Refinería de Cartagena es hoy un gran complejo industrial y de refinación, vital


para la industria y la economía nacional, la seguridad energética del país y la
producción de combustibles limpios.

Su origen se remonta a 1957 cuando fue construida por Exxon, como un complejo
de refinación de combustibles para suplir la demanda de la costa Caribe. Luego, en
1974 fue adquirida por Ecopetrol,es l​a segunda refinería del país modernizó su
planta, pero en esa proyecto se duplicó la inversión.

Las Refinería de Cartagena es uno de los más modernos complejos industriales de


Sudamérica. Ocupa cerca de 140 hectáreas dedicadas a generar derivados de
petróleo y combustibles. Es la segunda refinería más importante después de la
Refinería de Barrancabermeja.

El proyecto de modernización de la refinería empezó en el 2007 y debía estar listo


en el 2012, pero los trabajos se extendieron hasta el 2015. Reficar firmó 2.390
contratos, hizo 717 adiciones en recursos y 1.052 subcontrataciones. Lo que
descubrió la Contraloría General fue una feria de contratos, empezando por el que
adjudicó a la compañía minera Glencor. A partir de allí comenzaron los problemas,
pues la firma adjudicataria cedió el contrato a CB&I, que se encargó de su
ejecución, generando miles de contratos más.
La Contraloría señaló que ejecutó 316 contratos (en pesos, dólares y euros), en los
cuales se realizaron 977 adiciones y se vincularon 228 subcontrataciones. El costo
inicial del proyecto fue de US$3.993 millones, pero saltó a US$8.016 millones, lo
que muestra un sobrecosto de US$4.023 millones.

La principal página de esta organización, nos brinda la siguiente información sobre


sus sistemas de información:

SIGEA

SIGEA El Sistema Integrado de Gestión de Cumplimiento Ambiental (SIGEA), el


cual empezó a utilizarse a partir del año 2013, con el objetivo de optimizar el
proceso de consolidación, seguimiento y reporte de la información ambiental
asociada a emisiones de la compañía. Cuenta con soluciones informáticas que
permiten la consolidación de la información necesaria de las diferentes áreas de la
Refinería de Cartagena y de las rutinas de cálculo de acuerdo con la fuente de
emisión.

Sistema de Información de Radiología (RIS)

Para la obtención de los datos referentes al consumo de energía, se utilizan las


mediciones registradas en los sistemas de control computarizado aplicado a
procesos industriales de las plantas (DCS), y los balances oficiales de la refinería en
el sistema de información (RIS), entre otros.

SAP

La implementación SAP como parte del constante desarrollo tecnológico de Reficar,


acompañado de la búsqueda de optimizaciones sobre sus procesos administrativos
y de negocio, en concordancia con las metas del Grupo Empresarial, la
vicepresidencia financiera de la sociedad emprendió en Marzo del 2009 el proyecto
de implementación de SAP. Durante los siguientes 3 meses, se llevaron a cabo
estudios de viabilidad, factibilidad y verificación funcional y procedimental, con el
apoyo de la Dirección de Tecnología de Ecopetrol, a fin de establecer el marco
general de operación que respondiera a las necesidades reales de Reficar y supliera
las exigencias del Grupo empresarial. El resultado fue un plan de trabajo detallado
que considero las variables propias del contexto de Reficar, contemplando la
implementación de 6 módulos: - Finanzas (FI, AM) - Costos (CO) - Compras y
Contratación (MM) - Distribución y ventas (SD) - Presupuesto (PSM) - Proyectos
(PS)
A continuación se relaciona el marco estratégico que maneja esta empresa:
REFERENCIAS

● https://www.reficar.com.co/quienes-somos
● https://www.reficar.com.co/Repositorio/02_GobiernoCorp/00_Biblioteca/04_Transpar
enciaInfo/4.25.%20Descripci%C3%B3n%20de%20la%20estructura%20org%C3%A1
nica%20de%20Reficar.pdf 
● https://www.reficar.com.co/Repositorio/02_GobiernoCorp/00_Biblioteca/02_ControlRendicio
nCuentas/07InformeGestion2009.pdf 
● https://www.reficar.com.co/Repositorio/02_GobiernoCorp/00_Biblioteca/02_ControlRendicio
nCuentas/180510%20Refiner%C3%ADa%20de%20Cartagena%20S%20A%20-%20Reporte%20I
ntegrado%20de%20Gesti%C3%B3n%202017.pdf 
● https://www.reficar.com.co/Repositorio/02_GobiernoCorp/00_Biblioteca/02_ControlRendicio
nCuentas/07InformeGestion2009.pdf 
​https://www.reficar.com.co/sostenibilidad-empresarial   
​https://www.reficar.com.co/sostenibilidad-empresarial
● https://www.ampo.com/es/category/sectores/refino-petroleo-y-productos-derivados-proces
o-petroquimico-y-quimico-y-energia/proceso-refinado-petroleo-y-productos-derivados/ 

También podría gustarte