Está en la página 1de 128

IMPACTO DE LOS PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO EN GRUPOS

POBLACIONALES COMPUESTOS POR ADULTOS EN SITUACIÓN DE


POBREZA EN LA CIUDAD DE POPAYÁN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
REALIZADO EN CONJUNTO CON EL GRUPO INVESTIGACIÓN HISTOREO

SANDRA PATRICIA QUIÑONES AUSECHA


MAIKOL ADOLFO LOPEZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN
POPAYÁN
2014
IMPACTO DE LOS PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO EN GRUPOS
POBLACIONALES COMPUESTOS POR ADULTOS EN SITUACIÓN DE
POBREZA EN LA CIUDAD DE POPAYÁN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
REALIZADO EN CONJUNTO CON EL GRUPO INVESTIGACIÓN HISTOREO

SANDRA PATRICIA QUIÑONES AUSECHA


MAIKOL ADOLFO LOPEZ

Trabajo de Grado Modalidad Proyecto de Investigación para Optar por el


Título de Administradores de Empresas

Asesor:
Néstor Andrés Reyes Bravo
Tecnólogo en Gestión Empresarial, Administrador Público Municipal y
Regional, Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión, Magister en Educación desde la Diversidad

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN
POPAYÁN
2014
NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________

Firma del Presidente del Jurado

__________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del jurado

Popayán, 30 de Noviembre, 2014


DEDICATORIA

Popayán, noviembre 2014, guía y compañero de todos nuestros triunfos y


momentos difíciles que hemos afrontado en la trayectoria de nuestra vida, pero
siempre saliendo adelante y superándolos; gracias al altísimo por darnos la
oportunidad de llegar a este momento tan importante y significativo en nuestra
formación como profesionales, a nuestros padres por darnos el regalo más grande
del mundo la vida y estar siempre a nuestro lado con sus enseñanzas y consejos
para superarnos día a día y ser perseverantes en las metas que nos hemos
propuesto. A los compañeros por brindarnos siempre su amistad incondicional y
ser parte de este importante proceso para nuestras vidas, a cada uno de los
docentes que hicieron parte de nuestro proceso de formación.

Sandra Patricia Quiñones Ausecha

Maikol Adolfo López


AGRADECIMIENTOS

Gracias a dios por darnos la vida, la sabiduría, entendimiento y la bendición de


poder realizar uno de nuestros sueños que hoy se hace realidad, a nuestros
padres y hermanos con sus consejos para culminar con nuestras metas.
A los docentes de esta reconocida institución por el tiempo dedicado y apoyo por
medio de su sabiduría y sus conocimientos que nos transmitieron a lo largo de la
formación como Administradores.

Gracias a nuestro Asesor el Señor Néstor Andrés Reyes Bravo, por el tiempo
dedicado y los conocimientos que nos aportó para llevar a cabo nuestra meta.

A todas las personas que hicieron parte de este trabajo con cada uno de sus
aportes que nos brindaron durante la realización del mismo. A nuestra reconocida
Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca por darnos la oportunidad de
formar parte de ella y contribuir en nuestra formación como profesionales.

Al grupo investigación HISTOREO en cabeza de la docente María Eugenia


Saldarriaga a quienes agradecemos día a día por fortalecer en nosotros la semilla
de la investigación.
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN....................................................................................................................... 9

INTRODUCCION ......................................................................................................... ..15

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 16

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………16

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………19

2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 20

2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………..20

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………20

3. JUSTIFICACION........................................................................................................ 21

4. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 23

5. REFERENTE TEORICO ............................................................................................ 29

6. METODOLOGIA ........................................................................................................ 50

7. HALLAZGOS ............................................................................................................. 51

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

CIBERGRAFIA
TABLA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Respuestas de entrevistas a la categoría ¿Cómo es la vida de un


emprendedor?...................................................................................................... 103
Anexo B. Respuestas de entrevistas a la categoría EXCLUSIÓN SOCIAL ......... 104
Anexo C. Respuestas de entrevistas a la categoría POBREZA Y
VULNERABILIDAD .............................................................................................. 105
Anexo D. Respuestas de entrevistas a la categoría NECESIDAD....................... 106
Anexo E. Respuestas de entrevistas a la categoría EMPRENDIMIENTO
INFORMAL .......................................................................................................... 107
Anexo F. Respuesta de entrevista a la categoría ¿Cómo es la vida del
emprendedor?...................................................................................................... 108
Anexo G. Respuesta de entrevista a la categoría EXCLUSIÓN SOCIAL ............ 112
Anexo H. Respuesta de entrevista a la categoría POBREZA Y VULNERABILIDAD
............................................................................................................................. 115
Anexo I. Respuesta de entrevista a la categoría EMPRENDIMIENTO INFORMAL
............................................................................................................................. 118
Anexo J. Respuesta de entrevista a la categoría DE LO INFORMAL A LO
FORMAL .............................................................................................................. 122
Anexo K. Respuesta de entrevista a la categoría POR NECESIDAD .................. 128
RESEÑAGRUPO DE INVESTIGACIÓN HISTOREO

Antecedentes

El grupo de investigación HISTOREO nace en abril de 2006, en primera instancia


como un grupo de encuentro para compartir y debatir aspectos académicos
relacionados con el tema Emprendimiento y Empresarismo, sus alcances, las
normas y demás; ya que considerando que dentro de la laboral misional de las
universidades está no solo la formación de profesionales sino también la
promoción y el acompañamiento a los proyectos que ayuden a solucionar las
dificultades personales y sociales que se observan en el entorno. Después de
compartir estos espacios, se da la oportunidad y se registra ante el Comité de
Investigaciones de la Institución. En este momento se empieza a hacer la parte
documental de aquello que se encontró en esas reuniones grupales. Se iniciaron
proyectos para ver el estado del Emprendimiento en la Institución y en la región,
teniendo en cuenta que algunos de los estudiantes del Mayor son emprendedores
y que decidieron iniciar sus estudios a fin de fortalecer sus empresas; además, se
han hecho publicaciones, se han asesorados trabajos de grado y se ha participado
en seminarios y eventos relacionados con el área.

Integrantes

María Eugenia Saldarriaga S. Tecn. Delineante de Arquitectura. Tecn. Gestión


Empresarial. Administradora de Empresas. Esp. Administración de la
Construcción. Magister en Dirección de Marketing. Universidad del Mar Chile
Directora del grupo HISTOREO.

María Fernanda Guzmán G. Lic. En lenguas Modernas Inglés – Francés. Mg.


Educación: Desarrollo Humano. Docente de cátedra.

Néstor Andrés Reyes B.Tecn. Gestión Empresarial. Adm. Público Municipal y


Regional. Esp. Proyectos de Inversión. Maestría en Educación desde la
Diversidad. Universidad de Manizales. Docente de cátedra.
Víctor Hugo Posso. Administrador de Empresas Agropecuarias, Especialista en
Proyectos de Inversión con Énfasis en Mercados. Magister en Dirección de
Marketing. Universidad del Mar Chile. Docente de cátedra.

Luis Guillermo Céspedes S. Abogado. Esp. Proyectos de Desarrollo. Secretario


de Gobierno Municipal. Columnista Diario El Liberal (20 años). Investigador
externo.

REGISTRO ANTE COLCIENCIAS


Código: COL0024875
Clasificación: C – Convocatoria año 2010.
Año de Formación: 2007

Mes de Formación: Junio

El Grupo de Investigación HISTOREO tiene inscrito en la coordinación de


Investigaciones de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca el proyecto
“IMPACTO DE LOS PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO EN GRUPOS
POBLACIONALES COMPUESTOS POR ADULTOS EN SITUACIÓN DE
POBREZA EN LA CIUDAD DE POPAYÁN”. Investigador Principal: María Eugenia
Saldarriaga.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Administración y de las Organizaciones.

SUB-LÍNEA: Emprendimiento.

Para esta investigación se han involucrado estudiantes de la Tecnología en


Gestión Empresarial y de Administración de Empresas, quienes adelantan su
trabajo de grado con la opción de grado “Proyecto de Investigación”.

La investigación es de tipo descriptiva, llamada también investigación diagnóstica.


Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta
indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Los investigadores no
son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una teoría,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento de la investigación en curso.
RESUMEN

Este documento consigna la indagación sobre los impactos de los procesos de


emprendimiento en grupos poblacionales conformados por adultos en situación de
pobreza en la ciudad de Popayán, la investigación es cualitativa de corte
etnográfico. Las técnicas utilizadas fueron: observación, entrevistas y unidad de
trabajo (grupo focal). El estudio se basa en comprender de una manera más clara
los factores que rodean a los procesos de emprendimiento informal y a aquellos
que han logrado formalizarse a medida que ha pasado el tiempo, también por su
perseverancia y esfuerzo propio en la ciudad de Popayán, cómo estas actividades
generan dinámicas económicas, que no son reconocidas ni tenidas en cuenta
como una fuente de ingreso. Promedio del trabajo de campo se logra identificar las
diversas opiniones que las personas en general tienen sobre estas actividades
que se realizan en la calle y así construir los hallazgos que se encontraron durante
el proceso de indagación y que permitirán, al basarse en la teoría, crear
herramientas que lleven a la construcción de una sociedad más justa e incluyente,
que le permita a los actores involucrados en los procesos de emprendimiento
informal obtener ese reconocimiento, que lleve al mejoramiento de las condiciones
de este tipo de actividades. Con el trabajo abordado desde esta mirada se puede
concluir que la situación actual en desempleo de la ciudad de Popayán limita las
posibles opciones de obtener un empleo que pueda satisfacer las necesidades,
como consecuencia de esto y de otros factores sociales, la calle se convierte en el
escenario perfecto para ejercer las múltiples actividades denominadas ambulantes
y que son el centro de este estudio. Pero cabe destacar a aquellos
emprendedores que con esfuerzo propio lograron formalizar sus negocios y
contribuir en la generación de empleos.

Para finalizar, se realizarán, por un lado, algunas recomendaciones que permitan


dimensionar algunas propuestas de cambio para estas actividades que generan el
sustento de muchos núcleos familiares; por otro lado, se tendrá en cuenta y se
recalcará la importancia de la creación y el fortalecimiento del concepto de
EMPRENDEDOR INFORMAL y del INFORMAL AL FORMAL que reconocerá el
contexto en el que se desarrollan las actividades informales como un medio
equitativo y justo con las personas que se dedican a estos emprendimientos, y de
esta manera iniciar la conformación de una sociedad que contribuya al desarrollo
de todas las personas.

PALABRAS CLAVES: Emprendimiento, Economía, Informalidad, Pobreza,


Exclusión social, Necesidad, Formalidad.
ABSTRAC

This document confirms the inquiry about the impact of the entrepreneurship
processes in populations groups composed of adults in poverty situations in the
city of Popayan; the research is qualitative of ethnographic aspect. The used
techniques are: observation, interviews and unity of work (focus group). The study
is based on understanding in a clear way the factors that surround the processes
of informal entrepreneurship in the city of Popayan and how these activities
produce dynamics economics that are not well recognized or taken into account as
a source of incomes. Through the field work was gotten to identify the diverse
opinions that people, in general, have about the activities that are done in streets
and thus, it is possible to build the findings that were found during the investigation
process and that, based on theory, will allow to create new tools that lead to the
construction of a fairer and inclusive society, that lets to the involved actors in the
informal entrepreneurships processes to get that recognition, the lead to the
improvement of the conditions of this type of activities. With the work addresses
since this point of view, it is possible to conclude that the current situation of
unemployment in Popayan limits the possible options to get a job that can satisfy
the needs, as a consequence of this and of other social factors, the street becomes
the perfect scenery to apply the multiple activities named as street sellers and that
are the focus of this study.

Finally, on one hand, some recommendations are going to be done that let
measure some proposal of change for those activities that produce the support of a
lot of group of families; on the other side, it is going to be taken into account the
importance of creation and strengthening of the concept INFORMAL
ENTREPRENEUR that will recognized the context in which the activities are going
to be carried out, as an equitable and fair one with people who dedicate to these
entrepreneurships, and in this way, begin to set a society that contributes to the
development of all people.

KEY WORDS: Entrepreneurship, Economy, Informality, Poverty, Social exclusion,


Need.
INTRODUCCION

La presente investigación pretende indagar, acerca de la realidad que afrontan


los emprendedores informales en la ciudad de Popayán, en cuanto a la
realización de sus actividades y su forma de vivir, resaltando que el único ingreso
de estos individuos es el obtenido por la práctica de ventas ambulantes.

Es gracias al proceso de investigación el cual dio a conocer los múltiples factores


que incidieron en la formación de este tipo de emprendimientos informales, y
formular así la siguiente categorización, vida del emprendedor, exclusión social,
pobreza y vulnerabilidad, necesidad, emprendimiento informal y de la informalidad
a la formalidad.

Con la información que se obtuvo por medio de la realización de una serie


entrevistas de orden cualitativo y teniendo como base un referente teórico con
distintos autores, los cuales dieron fundamento necesario para contrastar con los
hallazgos obtenidos en el trabajo de campo, y evidenciar las condiciones del
entorno de este tipo emprendedores informales de algunos que han logrado pasar
a la formalidad, para entender como la sociedad y las empresas formales en
general, presentan sus opiniones acerca de la forma de conseguir el sustento
diariamente, sin conocer a fondo las condiciones de vida de estos individuos.

Finalmente se generaron conclusiones del sentir de las personas que realizan


este emprendimiento informal de la informalidad a la formalidad y como el
entorno es de gran importancia en sus vidas.

15
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza en Colombia ha incidido de manera relevante en la mente de las


personas, incorporando así un proceso de emprendimiento informal que se ha
convertido en una forma de supervivencia para las personas de escasos recursos,
que aspiran a cubrir sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida.

En Colombia, actualmente existe 14,6 millones de personas en condición de


pobreza y 4,5 millones en indigencia, incluso con necesidades básicas
insatisfechas, con el agravante de una creciente desigualdad social y un conflicto
armado que incrementa el número de personas en situación de desplazamiento
en gran parte del territorio nacional y un alto porcentaje de estas personas
desplazadas llegan a radicarse en el departamento del Cauca, situación que
genera un gran impacto en el crecimiento de desempleo en la ciudad de Popayán

Son vulnerables las personas desplazadas, víctimas de la violencia y/o en


condición de pobreza, muchos de ellos ubicados en sectores marginales donde
las condiciones de vida no favorecen sus procesos educativos, la atención de sus
necesidades básicas, ni su desarrollo físico, intelectual y cultural

“Colombia es un país de población pobre y, según la CEPAL, posee uno


de los índices más altos de pobreza, indigencia, desempleo y desigualdad
en la distribución del ingreso en la región; es un país donde el 60% de la
población no tiene un ingreso suficiente para adquirir lo básico de la
canasta familiar, y un 23% de este 60% está en nivel de indigencia; es
decir, son personas que no obtienen ingresos ni para lo más mínimo de la
canasta familiar. En otros términos, 26 millones de colombianos son
pobres, y de éstos 9 millones están en la indigencia. Según la misma
1
CEPAL.”

Los retos que impone el nuevo milenio a Colombia como país emergente,

1
GÓMEZ NARANJO, Luis Guillermo. La informalidad en la economía, algo
incuestionable. Semestre Económico, Enero-Junio 2007. p. 50.

16
suponen una propuesta coherente que busque la reducción de la desigualdad
económica y social entre diferentes grupos poblacionales. El desarrollo local
establece las directrices en materia de desarrollo económico y social como
principales dimensiones; pero en este afán de construir política pública que los
potencialice, no se evalúa el impacto real sobre el contexto.

El emprendimiento empresarial se ha convertido en caballo de batalla de los


planes de desarrollo, se han generado instituciones, programas sectoriales,
encargados de dinamizar el surgimiento de nuevas empresas que contribuyan a
cambiar positivamente el panorama político y social imperante.

Según la OIM, Organización Internacional para las Migraciones, Popayán en los


últimos diez años ha mostrado un estancamiento de su economía y paralelamente
se ha convertido en uno de los principales receptores de población en situación
de desplazamiento del departamento del Cauca, sumado a que el índice de
necesidades básicas insatisfechas no supera el 20%.El crecimiento poblacional
de la ciudad contrastado con el económico, no ha sido equilibrado, generando una
tasa promedio de desempleo alta con el17,8%2, que postula a Popayán como una
de las principales ciudades con más personas sin empleo formal en el país.

“La exclusión socio laboral es una de las consecuencias del desempleo que
afecta a aquellos colectivos que presentan mayores dificultades para acceder al
mercado de trabajo. Si en situaciones de estabilidad e incluso crecimiento
económico, la exclusión es patente, en situaciones de crisis económica se
acentúa aún más”3.

Es evidente que la exclusión en el ámbito laboral lleva a las personas a ejercer


este tipo de actividades llamadas ambulantes, para así cumplir con las
necesidades básicas que su núcleo familiar demanda, por lo cual se ven
obligados a realizar un emprendimiento informal, por la falta de oportunidades de

2
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION NACIONAL DE ESTADISTICAS (DANE).
Disponible en:https://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo.
Fecha de acceso: Abril 5 2014.
3
SANCHIS PALACIO, Joan Ramón. Emprendimiento, economía social y empleo. Editorial
Iudescoop. España. 2010. p. 5

17
empleo debido a que en la ciudad de Popayán el sector empresarial carece de
Fuentes generadoras de nuevos empleos y el nivel de educación en las familias
vulnerables es bajo porque no cuenta con el factor económico para estudiarlos
distintos motivos por los cuales estos individuos deben ejercer este tipo de
actividades son económicos, familiares, y sociales, debido a que en muchas
ocasiones estas personas son madres cabeza de familia o forman parte de un
núcleo familiar numeroso y donde ellos son en ocasiones la única persona que
provee el sustento económico. La ausencia de empleo formal sumado a la
restringida generación de empresas, incentiva el surgimiento de iniciativas de
negocios informales, llamados de sobrevivencia.

El emprendimiento social emerge como una alternativa de manutención de los


grupos poblacionales en situación de pobreza y es de los ingresos de estos
negocios que esta población logra obtener los recursos para la satisfacción de sus
necesidades.

SALINASRAMOS, Francisco y OSORIOBAYTER, aportan a lo anterior:

La empresa social como sistema de organización social y


económica, y alternativa a los modelos de organización productiva
existentes, es capaz de entender las necesidades de la comunidad,
fomentan a su vez acciones emprendedoras ya sea por necesidad u
oportunidad; pero estos procesos articulados en temas de
desarrollo social y económico, trabajan desde la transformación de
la base productiva hasta la comercialización; creando, fortaleciendo
e incentivando el avance social y económico de un entorno
determinado4.

Basta con recorrer las calles de la ciudad a diario para evidenciar las cantidades
de negocios ambulantes o transitoriamente estacionarios, que ofertan todo tipo de
productos, rifas, comida, artículos para el hogar, ropa, servicios de limpieza
vehicular, entre otros más, generando una economía paralela, que no se cuenta
para medir el desempleo y el desarrollo económico, que es vista como un
problema social y que genera una sombra de exclusión social.
4
SALINAS RAMOS, Francisco y OSORIO BAYTER, Lourdes. Emprendimiento y Economía Social,
oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, nº 75, Agosto 2012, p. 147.

18
“Sin embargo, en la literatura sobre emprendedurismo y creación de empresas no
existen un reconocimiento explícito al papel desempeñado por el empresario
social, sino que incluso en muchos casos no se reconoce la existencia de esta
figura genérica del empresario o emprendedor sin establecer distinción alguna”.5

Pero estas soluciones en muchos casos temporales y otros pocos permanentes,


¿son la solución definitiva a la realidad social y económica de la ciudad de
Popayán?, ¿estos procesos emprendedores acaso generan un impacto positivo
en las vidas de las personas?, son elementos que requieren de una respuesta
concreta y asertiva.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el impacto de los procesos de emprendimiento en grupos poblacionales


compuestos por adultos en situación de pobreza en la ciudad de Popayán?

5
SANCHIS PALACIO, Joan Ramón. Emprendimiento, economía social y empleo. Editorial Iudescoop.
España. 2010. p. 17

19
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el impacto de los procesos de emprendimiento en grupos


poblacionales compuestos por adultos en situación de pobreza en la ciudad de
Popayán.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer una caracterización de la población en situación de pobreza que ha


generado procesos de emprendimiento

 Identificar los elementos que incidieron en el proceso emprendedor

 Describir los impactos económicos y sociales de los diferentes procesos


emprendedores dados en la población objetivo

 Correlacionar y contrastar los elementos teóricos con los obtenidos en el


trabajo de campo

 Identificar el proceso que llevo a los emprendedores informales a la


formalidad.

20
3. JUSTIFICACION

El emprendimiento social puede ser definido como la habilidad de reconocer y


poner en práctica las oportunidades para resolver problemas sociales, y es aquí
donde el componente emprendedor informal tiene un protagonismo en las
personas que se encuentran en situación de pobreza y se hace necesario iniciar
cuestionamientos a este tema; para poder identificar las posibles soluciones o
alternativas que contribuyan al apoyo o acompañamiento para este tipo de
emprendimiento.

Debido a los altos niveles de desempleo, la escasez y la baja calidad de los


empleos existentes en un país como Colombia y más aún en una ciudad como
Popayán las personas han creado la necesidad urgente de generar sus propios
ingresos para así poder lograr satisfacer algunas de sus necesidades básicas
para de esta manera tratar de mejorar un poco su calidad de vida.

Ahora, desde un punto de vista más amplio, el indagar por el tema se convierte en
una oportunidad importante para conocer, de una manera más detalla y
contextualizada, con los testimonios de los actores involucrados en estos
procesos de emprendimiento ubicados en diferentes sectores de la ciudad de
Popayán, los diferentes factores que inciden en la realización de dichas
actividades y el sentir de estos emprendedores en la realidad que enfrentan día a
día.

La evolución de la economía mundial y la existencia de una


abrumadora desigualdad y pobreza nos dejan lecciones
importantes en lo que concierne a la generación de riquezas,
donde quizás la más importante tenga que ver con el desafío de
generar mayor movilidad social al interior de las sociedades. Y es
aquí donde el emprendimiento se convierte en una fuerte
herramienta para tal fin, ya que el emprender es, por lejos, lo que
más movilidad social y económica crea, más allá de la misma
educación que en los últimos años, ha ido disminuyendo su
impacto con respecto a este propósito. Por lo anterior las
instituciones de educación debieran reorientar sus esfuerzos hacia

21
esta nueva dimensión, incorporando cada vez más temas de
emprendimiento y habilidades relacionadas dentro de los
programas de estudios y en general desde todos los niveles, lo
que involucra la básica, media y la formación universitaria.6

Si se observa la realidad de Popayán esta es una ciudad con aproximadamente


270.000 habitantes y presenta uno de los índices más altos de desempleo a nivel
nacional, es decir que la ciudad presenta una situación difícil y esto lleva a la
creación de una cultura de emprendimiento informal donde muchos de los
habitantes en situación de pobreza, se ven obligados a ejercer actividades en las
calles para poder sobrevivir y son este tipo de actividades una de las principales
fuentes de trabajo en la ciudad y por ser consideradas informales, no tienen el
debido reconocimiento, y es aquí donde se ve la necesidad de generar elementos
de discusión bajo una posición teórica, basados en las interpretaciones que se
han discutido con los actores involucrados en dichos procesos de emprendimiento
y de esta manera aportar a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva
donde estas actividades no sean vistas como una problemática social y por el
contrario se les brinde un apoyo que ayude a generar un mejoramiento del
proceso de los emprendedores y así lograr un mayor impacto económico en la
ciudad. Y contribuir a la determinación de elementos decisorios en la generación
de una política económica y social a futuro.

6
WOMPNER GALLLARDO, Fredy H. El emprendimiento como factor de movilización social.
En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Abril, 2012. Vol. 36. p. 5.

22
4. ANTECEDENTES

El emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero) y se refiere a “una


Manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza.”. En otras
palabras, el emprendimiento es una característica especial de las personas que le
generan ciertas actitudes al igual que aptitudes que le permiten promover nuevos
retos, nuevos proyectos, nuevos Logros. Tiene orígenes desde que la humanidad
dio sus primeras señales de vida, ya que desde ese momento ha intentado por
superarse, encontrar oportunidades y aunque muchos no lo desarrollan, es algo
que esta innato en los hombres.

El emprendimiento tiene sus orígenes desde que la humanidad dio sus primeras
señales de vida, ya que desde ese momento ha intentado por superarse,
encontrar oportunidades y aunque muchos no lo desarrollan, es algo que esta
innato en los hombres.

Peter Drucker7, filósofo de la administración en el siglo XX expresa en su libro “La


innovación y el empresario innovador” .El empresariado innovador ve el cambio
como una norma saludable. No necesariamente lleva a cabo el cambio él mismo.
Pero busca el cambio, responde a él y lo explota como una oportunidad.

 Según Schumpeter, profesor de Harvard, una persona emprendedora es


aquella que con sus actividades generan inestabilidades en los mercados.

7
DRUCKER, Peter. Innovation and Entrepreneurship, Citado por ZABALLA, Rafael.
Emprendimiento: un proceso de aprendizaje. 2013. Disponible en:
http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/opinion/opinion.asp?id=55885#nota1.
Fecha de acceso: Abril 10 2014.

23
 En contraposición a esta teoría, la escuela Austriaca considera que una
persona emprendedora es aquella que logra mejorar y hacer más eficiente la
red comercial, anulando las turbulencias y creando nuevas riquezas.

 Según Kundel “La actividad emprendedora es la gestión del cambio radical y


discontinuo, o renovación estratégica, sin importar si esta renovación
estratégica ocurre adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin
importar si esta renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva entidad
de negocio” (Kundel, 1991)

 Según Sen (1999), es necesario considerar que si una sociedad desea


obtener
Mayores cantidades de riqueza o producto, no es porque lo desee en sí
mismo, sino Porque por medio de éste podrá conseguir una mejor calidad
de vida.

Según Howard Stevenson:

En la década de los 80’s Stevenson interpretó la mentalidad emprendedora como


un sistema de gestión apoyado más en las oportunidades que en los recursos.
La enseñanza del emprendimiento tiene un gran impacto en la formación de
líderes comerciales y por eso es considerada imprescindible en los principales
currículos de MBAs. El método tradicional contempla la formación de personas
cuyo desarrollo personal esté ligado a la escalera empresarial, subiendo con
mucho esfuerzo y buen trabajo a puestos superiores.
Cuando se plantea un método alternativo de creación de generadores de riqueza,
los cuales, partiendo de una base pequeña van conformando un equipo cada vez
más grande. En este caso, el desarrollo personal y el desarrollo de la empresa
van tomados de la mano.

La enseñanza del emprendimiento no está ligado al número de empresas


creadas, o a las pequeñas y medianas empresas, sino que están ligadas a:

 La facultad de crecer y crear empresa, orientada bien hacia la generación de


desequilibrio (Schumpeter) o de equilibrio (Escuela Austriaca)
 La orientación al crecimiento (Teoría de Drucker y Stevenson).

24
 El encaje de tres puntos básicos: el mercado, las personas y los recursos.
(Modelo TIMMONS).

Las nuevas condiciones de competitividad deben permitirles a los jóvenes tomar


decisiones sobre su destino profesional con un mayor abanico de oportunidades.

En términos generales, las investigaciones realizadas por innumerables autores y


ejecutivos reconocidos, coinciden con que “una persona emprendedora es
flexible, dinámica, capaz de asumir riesgos, innovadora, creativa y orientada al
crecimiento.” En otras palabras, el emprendimiento es una actitud propia de cada
persona que le da la capacidad y la motivación para crear e inventar nuevos
servicios y productos que le permitan generar beneficios, tanto personales como
sociales.

En este sentido se recopilaran algunos documentos que nos enfatizara lo que es


el emprendimiento social, informal y la vulnerabilidad en la sociedad de escasos
recursos, en el ámbito local, nacional e internacional.

Se resaltan documentos en el contexto internacional como es el caso de la


investigación de Mercedes Valcárcel Dueñas8, quien enfatizó su investigación en
“Los fondos europeos de emprendimiento social: su aplicación en España” ella
manifiesta que el principal problema de las empresas de carácter social europeas
es la falta de financiamiento para que puedan crecer, pero en la actualidad en
Europa se está constituyendo el primer fondo orientado a las inversiones de las
empresas que tienen un carácter social y que se denominara, fondo europeo de
emprendimiento social.

Consecuentemente Marta Curto Grau en su trabajo, “los emprendedores Sociales:


innovación al servicio del cambio social” nos hace una breve descripcion de lo que
es el emprendimiento, resaltando que:“El emprendimiento implica convertir una
8
VALCÁRCEL DUEÑAS, Mercedes. Los fondos europeos de emprendimiento social: su
aplicación en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa,
núm. 75, agosto, 2012, p. 104. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425798007. Fecha de acceso: Abril 10 2014.

25
idea nueva en una innovación exitosa utilizando habilidades, visión, creatividad,
persistencia y exposición al riesgo. Donde la elevada capacidad de riesgo para los
emprendedores informales se ve enmarcada en la sombra de exclusion de la
sociedad”9.

Formichella Maria Marta10,en su estudio “El concepto de emprendimiento y su


relacion con la educacion, el empleo y el desarrollo local” hace referencia a la
problemática que ya se ha venido identificando como es el desempleo y
exclusión, donde el emprendimiento empieza a percibirse como una oportunidad
de empleo y, en consecuencia, el concepto de emprendimiento cobra mayor
relevancia para nuestra sociedad, resultando su estudio cada vez más interesante
y necesario.

En el ámbito nacional también se encuentran referentes como a Tito Duarte, et


al.11 Con su investigación “Emprendimiento, una opción para el desarrollo”,
quienes plantean teorías e hipótesis para el desarrollo de una cultura
emprendedora con el fin de generar desarrollo y a partir de esto implementar un
programa de emprendimiento. Donde también mencionan que el sistema
educativo es el más eficaz para trasmitir y socializar, el propósito transformador
de incluir currículos y planes de estudio para la cultura de emprendimiento en el
proceso formativo.

Una manera de visualizar el emprendimiento informal en nuestra sociedad es


mediante la investigación que realizo, Omar Alonso Patiño Castro, et al12, “Las
competencias de emprendimiento de los tenderos” quien junto a estudiantes de

9
GRAU, Marta Curto. Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social”
2012. Disponible en:
http://www.ub.edu/emprenedoriasocial/sites/default/files/Cuaderno%2013_tcm5-75666.pdf.
Fecha de acceso: Abril 10 2014
10
FORMICHELLA, María Marta. El concepto de emprendimiento y su relación con la
educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argentina. Copyright 2002. INTA.
Rivadavia. p. 11.
11
DUARTE, Tito, et al. Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Colombia. diciembre,
2009. vol. XV, núm. 43, p. 326-331.
12
PATIÑO CASTRO, Omar Alonso, et al. Las competencias de emprendimiento de los
tenderos. Colombia. mayo-agosto, 2005. Revista Escuela de Administración de Negocios,
núm. 54, p. 27-37.

26
administración, lograron la caracterización del tendero en la ciudad de Bogotá,
logrando una descripción de las competencias del emprendimiento, igualmente
formulan ciertas recomendaciones para que los tenderos tengan mayores
oportunidades y de adquirir habilidades que les permitan administrar su negocio.

Luis Guillermo Gómez Naranjo13quien centró su investigación en “La informalidad


en la economía, algo incuestionable”, en este artículo salta a relucir la economía
informal, como un fenómeno económico, que es visto de manera marginal. Pero
su contraparte es la de evidenciar su importancia como alternativa de subsistencia
familiar y de ocupación social para una gran parte de la población.

Por otro lado, Edgar Novoa14, recalca un referente importante sobre la conducta
del ser humano en cuanto a principios para la conducta correcta respecto a la
vida, en su artículo “Los usos bioéticos de la vulnerabilidad, un acercamiento al
desplazamiento forzado interno en Colombia” donde diseña algunos elementos
para acercarse a la crisis humanitaria colombiana del desplazamiento forzado
interno, desde una ampliación de la categoría de vulnerabilidad, que es parte
esencial de esta investigación.

En el campo local se tiene a Augusto Muñoz C, et al15 quien en su investigacion


logró describir las condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el
sector informal del comercio, en cinco municipios del departamento del Cauca,
durante el año 2011. Con este documento se podrá tener una base y referente ya
que uno de los municipios que este autor tomo como población objetivo es
Popayán.

13
GÓMEZ NARANJO, Luis Guillermo. La informalidad en la economía, algo
incuestionable. Semestre Económico, Enero-Junio 2007. p. 53.
14
NOVOA, Edgar. Los usos bioéticos de la vulnerabilidad, un acercamiento al desplazamiento
forzado interno en Colombia. Colombia. junio-diciembre, 2009. Revista Colombiana de
Bioética, vol. 4, núm. 2, p. 165.
15
MUÑOZ C, Augusto. Salud, trabajo e informalidad en el Cauca, Colombia. Medellín,
Colombia. , enero-abril, 2013, Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 31, núm. 1,
p. 9-18.

27
Cada uno de estos trabajos ayudó a tener bases fundamentadas y brindaron
componentes importantes para obtener mayor conocimiento y poder así dar
sustento a esta investigación.

28
5. REFERENTE TEORICO

Un proyecto investigativo debe ser soportado por un sólido referente teórico y por
elementos conclusivos que aportan otras investigaciones, por ello es que la actual
propuesta plantea en su desarrollo la profundización de este componente. En un
rastreo preliminar para la construcción se pudo identificar una construcción teórica
preliminar brindada por distintos autores.

Este proyecto gira en torno a la concepción del emprendimiento informal y su


relación con grupos que se determinan en una situación de vulnerabilidad. A partir
de una categorización se pretende iniciar el constructo teórico para la
investigación.

En Colombia hay diferentes conceptos acerca del emprendimiento informal y


formal, visiones sobre el autoempleo y el emprendedor. La visión estructuralista,
alimentada por modelos y significados que obtenían los diferentes autores como
el de Lewis (1958) o Harris y Todaro (1970), consideraba al autoempleo como una
consecuencia de la incapacidad del sector formal moderno de absorber la oferta
laboral. Frente a la carencia de oportunidades de empleo asalariado, los
trabajadores optaban por generar su propio empleo.

En una coyuntura de bajo crecimiento económico como sucede en Popayán se


afectan tanto los ingresos como el empleo. En el mercado laboral esto se traduce
en una mayor cantidad de gente buscando trabajo y en un crecimiento del sector
informal. Es de esperarse, entonces, que se haya presentado simultáneamente un
incremento en la proporción de personas ocupadas en el sector informal.

De alguna forma, el sector informal, compuesto por los vendedores ambulantes y


población vulnerable por cuenta propia, opera sin rigidez salarial: la mayor oferta
se ve compensada con una disminución de los ingresos.

Desde distintos argumentos se determinó el emprendimiento, ¿pero que es en sí


emprendimiento?, entonces, Como dice Alfonso Rodríguez Ramírez “Ninguna

29
definición de emprendimiento es lo suficientemente precisa o descriptiva para los
ejecutivos, que desean tener más emprendimiento, ya que todo el mundo desea
ser innovador, flexible y creativo”16.

Cabe resaltar que las distintas forma de pensar de cada entorno socio económico,
cambia por completo el concepto de emprendimiento, es por ello que afirma
Timmons “Por cada empresa establecida hay miles de nuevos negocios, tiendas
de ropa y empresas consultoras, que presumiblemente han tratado de ser
innovadoras, de crecer y mostrar otras características que demuestran la
existencia de emprendimiento en un sentido dinámico, pero que han fracasado”17.

Es aquí donde se detiene a analizar las distintas definiciones de emprendimiento,


emprendedor y emprender, y sus elementos que influyen en estas, para llegar a
una pregunta enfocada de ¿cómo se puede hacer para que la innovación, la
flexibilidad y la creatividad sean más operacionales?

Para ayudar a descubrir algunas respuestas, primero, se debe analizar el


comportamiento que se deriva del espíritu emprendedor. Ya que es más realista
considerar el espíritu emprendedor en el contexto de un rango de
comportamiento.

 Emprendimiento

Según la red de emprendimiento de Nariño, el emprendimiento es: “Un conjunto


de personas, variables y factores que intervienen en el proceso de crear una
empresa. Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza.
Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades,
planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y

16
RODRÍGUEZ RAMÍREZ, Alfonso. Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento
empresarial. Colombia. pensamiento y gestión, N° 26. p. 12
17
TIMMONS, J. A. La mentalidad empresarial. Citado por: RODRÍGUEZ RAMÍREZ, Alfonso.
Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Colombia. pensamiento
y gestión, N° 26. p. 12

30
la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que
beneficia a la empresa, la economía y la sociedad”18.

El emprendimiento es el conjunto de actitudes y aptitudes que son necesarios


para superar un paradigma inherente en una situación dada como lo es en el
caso de los emprendedores informales y de esta manera crear, desarrollar y
mejorar sus condiciones de vida

 Emprendimiento Social

El emprendimiento en su esencia inicial se ha establecido como la actitud humana


capas de potenciar la iniciativa por hacer algo y más específicamente la de crear
empresa. Este concepto se ha aplicado a las estructuras económicas formales y
que dan cuenta de un modelo de desarrollo encaminado hacia la competitividad y
la globalización de los mercados. Esta postura deja de lado la informalidad, las
iniciativas empresariales temporales y que apuntan a solventar las necesidades
básicas de una población menos favorecida económicamente. De aquí entonces
se desprende el concepto de emprendimiento social, donde el fin no es el
responder a las características de modelos capitalistas, sino el de generar un
impacto social que mejore la calidad de vida de los involucrados.

Para abarcar el tema de emprendimiento social, se hizo referencia al trabajo de


investigación elaborado por SANTOCILDES, Marta Enciso; GOMEZ URQUIJO,
Laura y ELORRIAGA, Aitziber Mugarra, quienes citan algunos conceptos
importantes y permiten aclaran aspectos substanciales:

Algunos autores consideran al emprendedor social como una


variante del emprendedor, mientras que para otros constituye una
categoría aparte, marcando distancias con los conocidos como
emprendedores de negocio. Y este punto de partida influye en la
diversidad de concepciones. El propio Dees (2011) reconoce que
“muchos asocian el emprendimiento social exclusivamente a
organizaciones no lucrativas que ponen en marcha empresas con

18
RED REGIONAL DE EMPRENDIMIENTO DE NARIÑO. Guía de emprendimiento para crear
tu propia empresa. Pasto, 2012. Disponible en:
http://issuu.com/jdiazunimar/docs/guia_emprendimiento/51. Fecha de acceso: Abril 10 2014

31
fines lucrativos o ingresos salariales. Otros lo utilizan para
describir a cualquiera que ponga en marcha una organización sin
fines lucrativos. Y hay quien lo utiliza para referirse a propietarios
de empresas que integran la responsabilidad social en sus
operaciones19.

Esta reflexión lleva consigo implícita la necesidad de establecer comparaciones


sobre los diferentes conceptos de emprendimiento social. Se resalta en esta
intención lo que plantean SANTOCILDES, Marta Enciso; GOMEZ URQUIJO,
Laura y ELORRIAGA, Aitziber Mugarra20en su estudio denominado “La iniciativa
comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la economía
social: una aproximación a su delimitación conceptual” cuando citan las
definiciones de emprendimiento:

Los emprendedores sociales son individuos con soluciones innovadoras


para los problemas sociales más acuciantes. Son ambiciosos y
persistentes, abordando las principales cuestiones sociales y ofreciendo
nuevas ideas para un cambio a gran escala. Más que dejar las
necesidades sociales a los gobiernos o al sector empresarial, los
emprendedores sociales identifican lo que no está funcionando y
resuelven el problema cambiando el sistema extendiendo la solución y
persuadiendo a sociedades enteras para que avancen. Los
emprendedores sociales a menudo parecen estar poseídos por sus ideas,
dedicando su vida a cambiar el sentido en su especialidad. Son tanto
visionarios como extremadamente realistas, preocupados por la puesta
en práctica de su visión por encima de cualquier otra cuestión. El
emprendedor social presenta ideas que son sencillas para el usuario,
comprensibles, éticas y compromete un apoyo generalizado para
maximizar la cantidad de personas que podrán ponerse en pie,
aprovechar su idea y llevarla a la práctica. En otras palabras, todos los

19
DEES, J.G.enterprisingnonprofits: a toolkitfor social entrepreneurs.2001. citado por:
SANTOCILDES, Marta Enciso; GÓMEZ URQUIJO, Laura y ELORRIAGA, Aitziber Mugarra.
La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la
economía social: una aproximación a su delimitación conceptual.Ciriec- España, revista de
economía pública, social y cooperativa, Nº 75, Agosto 2012. p. 66
20
SANTOCILDES, Marta Enciso; GÓMEZ URQUIJO, Laura y ELORRIAGA, Aitziber Mugarra.
La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la
economía social: una aproximación a su delimitación conceptualMugarra. Ciriec- España,
revista de economía pública, social y cooperativa, Nº 75, Agosto 2012. p. 64

32
destacados emprendedores sociales son reclutadores de masas de
promotores de cambios locales –un modelo que demuestra que los
ciudadanos que canalizan su pasión hacia la acción pueden hacer casi
cualquier cosa. Los Emprendedores Sociales de Ashoka poseen dos
atributos sobresalientes: una idea innovadora que produzca un cambio
social específico y una visión emprendedora para realizar sus proyectos.
Los Emprendedores Sociales de Ashoka poseen la visión, la creatividad y
la determinación tradicionalmente asociada a los emprendedores de
negocios, pero su motivación es la de generar un cambio social profundo
y duradero y no el beneficio económico. En definitiva: no descansarán
hasta que alcancen su objetivo. Ashoka selecciona a sus Emprendedores
Sociales a través de un riguroso proceso de selección en el que
comprueba si cumplen los criterios de selección: Una idea innovadora,
Creatividad, Calidad emprendedora, Impacto social y Ética
incuestionable21.

Según la organización Echoing Green creada por la empresa Equity Atlantic,


afirma que “Los emprendedores sociales son aquellos individuos excepcionales
que sueñan y aceptan la responsabilidad de una idea innovadora y aún no
probada para el cambio social positivo, y acompañan dicha idea desde el sueño a
la realidad. Lo que permite a los emprendedores sociales conseguir impacto
duradero en los más difíciles problemas”22.

Los empresarios sociales pilotan la innovación y transformación social


hacia varios campos incluyendo: educación, salud, medio ambiente y
desarrollo empresarial. Persiguen aliviar la pobreza con celo
emprendedor, métodos empresariales y el coraje de innovar y superar las
prácticas tradicionales. Un empresario social, igual que cualquier otro
emprendedor, construye organizaciones sólidas y sostenibles que pueden
estar constituidas tanto sin ánimo de lucro como con él. El emprendedor

21
ASHOKA´S GLOBAL ACADEMY FOR SOCIAL ENTREPRENEURSHIP.Mayo 2012.Citado
por: SANTOCILDES, Marta Enciso; GÓMEZ URQUIJO, Laura y ELORRIAGA, Aitziber
Mugarra. La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la
economía social: una aproximación a su delimitación conceptual.Ciriec- España, revista de
economía pública, social y cooperativa, Nº 75, Agosto 2012. p. 65.
22
ECHOING GREEN`S PORTFOLIO OF SOCIAL ENTREPRENEURS. Mayo 2012. Citado
por: SANTOCILDES, Marta Enciso; GÓMEZ URQUIJO, Laura y ELORRIAGA, Aitziber
Mugarra. La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la
economía social: una aproximación a su delimitación conceptual.Ciriec- España, revista de
economía pública, social y cooperativa, Nº 75, Agosto 2012. p. 65.

33
social aplica acercamientos prácticos, innovadores y sostenibles que
benefician a la sociedad en general, con énfasis en los pobres y
marginados; Es un concepto que recoge una aproximación única a los
problemas económicos y sociales, una aproximación que transciende
sectores y disciplinas; Basada en ciertos valores y procesos que son
comunes a cada emprendedor social, independientemente de que su
área de trabajo sea educación, salud, reforma del bienestar, derechos
humanos, derechos de los trabajadores, medio ambiente, desarrollo
económico, agricultura, etc., o de si sus organizaciones se constituyen
con o sin ánimo de lucro. Este es un enfoque que aleja al emprendedor
social del resto del conjunto de personas y organizaciones bien
23
pensantes que dictan sus vidas a la mejora social.

Los emprendedores sociales son agentes de cambio en la sociedad,


creadores de innovaciones que trastocan el status y transforman nuestro
mundo a mejor. Al identificar las personas y los programas que ya están
trayendo cambios positivos en el mundo, los fortalecemos para que
extiendan su alcance, profundicen su impacto y fundamentalmente
24
mejoren la sociedad.

Las definiciones antes planteadas por SANTOCILDES, Marta Enciso; GÓMEZ


URQUIJO, Laura y ELORRIAGA, Aitziber Mugarra, de las fundaciones: Schwab
Foundation, Skoll Centre For Social Entrepreneurship, Ashoka´S Global
AcademyFor Social Entrepreneurship Y Echoing Green Portfolio Of Social
Entrepreneurs, llevan a precisar la construcción de la categoría: El comerciante
informal como emprendedor social, convirtiéndose esta en principal punto de la
unidad de análisis.

23
SCHWAB FOUNDATION. Mayo 20212. Citado por: SANTOCILDES, Marta Enciso; GÓMEZ
URQUIJO, Laura y ELORRIAGA, Aitziber Mugarra. La iniciativa comunitaria en favor del
emprendimiento social y su vinculación con la economía social: una aproximación a su
delimitación conceptual.Ciriec- España, revista de economía pública, social y cooperativa,
Nº 75, Agosto 2012. p. 65
24
SKOLL CENTRE FOR SOCIAL ENTREPRENEURSHIP.Mayo 20212.Citado por:
SANTOCILDES, Marta Enciso; URQUIJO, Laura Gómez y ELORRIAGA, Aitziber Mugarra.
La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la
economía social: una aproximación a su delimitación conceptual.Ciriec- España, revista de
economía pública, social y cooperativa, Nº 75, Agosto 2012. p. 65

34
En este contexto, la prioridad del emprendimiento social apunta a convertirse en
alternativa de cambio, dentro de las oportunidades que ofrece la lectura de la
realidad.

Desde hace un poco más de una década, el emprendimiento empresarial


y social se ha convertido en la mayoría de los países, en un foco de
mayor atención, optimismo y esperanza para gobiernos y diferentes
agentes sociales, pasando de brindar formación y apoyo a capital semilla
–el cual ha sido importante, pero no suficiente-, a ser hoy un soporte más
integral y sinérgico, que involucra a actores como gobierno local, regional
y nacional, quienes implementan las políticas públicas socioeconómicas
y de emprendimiento como factor natural en sus agendas, de tal manera
que se brinden las condiciones necesarias para que el emprendimiento
sea tema de práctica real en centros de estudios e investigaciones así
como en universidades formando, motivando e incentivando a hacer
empresa a través de diversos modelos asociativos, especialmente en
torno a las cooperativas y a la economía social.25

Finalmente, se debe resaltar que en el tratamiento del desarrollo local se hace


indispensable involucrar el impacto que tiene el emprendimiento informal en la
economía sin desconocer a este como medio productivo y como una alternativa
inherente al desarrollo humano.

Una sociedad necesita transformarse y lograr mejores condiciones de


vida y cimentar propuestas incluyentes en un Estado participativo y en el
reconocimiento de los derechos de los ciudadanos, es desde esta
perspectiva que adquiere sentido y valor una propuesta de fomento a la
Cultura del Emprendimiento, que convoque energías, y avale espacios
de creación e innovación, materializados en oportunidades reales para
los seres humanos como protagonistas de las propias transformaciones y
el mejoramiento de sus contextos.26

25
SALINAS RAMOS, Francisco y OSORIO BAYTER, Lourdes. Emprendimiento y Economía
Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España,
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 75, Agosto 2012, p. 131.
26
DUARTE, Tito y TIBANA, Myriam Ruiz. Emprendimiento, una opción para el desarrollo.
Scientia Et Technica. Colombia. vol. XV. Nº. 43. Diciembre, 2009. p. 327.

35
Los emprendedores sociales poseen dos atributos sobresalientes: una idea
innovadora que produzca un cambio social significativo y una visión
emprendedora a la hora de realizar sus proyectos. Son individuos que poseen la
visión, la creatividad y la determinación tradicionalmente asociada a los
emprendedores de negocios pero su motivación es la de generar un cambio social
profundo y duradero y no el beneficio económico

La visión de Ashoka proyecta un mundo en el que todas las personas tienen un


papel como impulsores de cambios significativos para la mejora de la sociedad.
Para que esto ocurra, el sector ciudadano aquella parte de la vida pública que se
dedica al bienestar de la sociedad ha de crecer en tamaño y en calidad. En su
misión de contribuir al sector, Ashoka plantea no juzgar o medir la calidad en
términos abstractos sino apoyar el crecimiento del sector identificando y apoyando
iniciativas que se basan en uno de los factores de calidad más notables: la
innovación.

Está demostrado, además, que la clave de la innovación no sólo reside en una


idea brillante y nueva, sino también en la íntima relación de ésta con una persona
emprendedora, capaz de llevarla de la esfera de los sueños a la realidad. No
puede funcionar la una sin la otra. Visto desde la otra perspectiva el
emprendimiento está siempre fuertemente ligado a la innovación, pues ésta es la
clave del éxito o como muchos han señalado, la verdadera responsabilidad de los
emprendedores: producir nuevos servicios y productos, o producirlos de una
manera nueva, más eficaz, llegando a nuevos clientes y a nuevos mercados.

La innovación social es posiblemente la característica principal que distingue la


definición del Emprendedor Social. Para definirla hay que pensar previamente en
la sociedad como el resultado de un conjunto de comportamientos y motivaciones
complejas, fuerzas económicas, políticas, creencias religiosas, etc. En este
sentido se entiende cualquier problema social como producto de la relación de
estas fuerzas entre sí, que se da en el marco de un sistema que tiene ciertas
pautas establecidas y que sigue unos patrones más o menos definidos.

36
 Emprendimiento Informal Por Necesidad

Necesidad

Carencia + Deseo = NECESIDAD

Cuando se habla de necesidad se debe tener claro que no basta con sentir una
carencia, sino que tiene que darse también el deseo de satisfacer esa carencia.

La mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico, puesto que


para satisfacerlas se requieren recursos financieros que para muchos individuos
son escasos. Sin embargo, no todas tienen este carácter. Donde se suelen
distinguir dos tipos de necesidades humanas, aunque muchas veces los límites
entre una y otra categoría no están claros, así como lo afirma Daniel Carmona en
su presentación:

 “Necesidades básicas o primarias: son aquellas que es imprescindible


satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como
alimentarse, vestirse y tener una vivienda.
 Necesidades secundarias: son aquellas que no son imprescindibles para la
supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las
personas.27”.

En las sociedades económicamente desarrolladas, la idea de bienestar ha ido


evolucionando y se ha ampliado el concepto de necesidades básicas. Por
ejemplo, hoy en día la educación, la tecnología y la salud se consideran
imprescindibles, y se entienden como necesidades primarias, también aquellas
que hay que satisfacer para vivir dignamente como ciudadanos. El bienestar
humano no se concibe como la mera supervivencia, sino como el desarrollo
integral de la persona.

27
CARMONA, Daniel. Diferencias entre: bienes económicos y necesidades económicas.
(diapositivas prezi). Abril 2014. Diapositiva 12.

37
 Emprendimiento Por Necesidad

Esta clase de emprendimientos se caracterizan por tener bajos niveles de


ingresos, para la satisfacción de necesidades básicas, estos emprendimientos, se
caracterizan por no tener una visión clara, si no sostener sus familias sin una
planificación o crecimiento a futuro. Así como lo expresa el ministerio de
comercio, industria y turismo: “Emprendimientos generados por necesidad no
generan mucho valor agregado ni tienen perspectivas de internacionalización”28.

Al indagar sobre el significado de emprendimiento por necesidad se encontró a


Luque Parra, donde afirma “que el análisis del término de necesidades básicas se
sitúa entre dos extremos: uno individual o de carácter psicológico, que representa
las necesidades y el progreso personales, y otro contextual o político-social, en el
que las necesidades básicas han de considerarse como algo común a todas las
personas, constituyéndose en un principio o derecho humano. De esta manera se
puede decir, que el emprendimiento puede ser un derecho del ser humano”29.

De esta manera se encontraron puntos de vista de personas que en su


anonimato, definen el emprendedor por necesidad de esta manera:

Quienes por necesidad tienen que dejar sus estudios o han perdido
su empleo y se han tenido que poner a trabajar por tu cuenta en sus
proyectos debido a las circunstancias personales o familiares30.

Personas obligadas a identificar las oportunidades que surgen en


tu entorno, oportunidades que antes no percibían, pero que debido a las
circunstancias es como si hubiesen desarrollado un sexto sentido para
detectarlas31.

28
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Definiciones. Colombia.
Disponibles en:
http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16400&dPrint=1. Fecha de
acceso: Abril 8 2014.
29
LUQUE PARRA, Diego Jesús. Las necesidades educativas especiales como necesidades
básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos. México, 2009. vol. XXXIX, Nº. 3-4. p. 204.
30
Melisa (anónimo)
31
Milanlucian (anónimo)

38
Algunas características de estos tipos de emprendedores por necesidad son
básicamente las siguientes, Perseverancia, Liderazgo, Audacia.

Debido a la crisis de empleo en Popayán se está produciendo un aumento


importante de las personas que emprenden por necesidad porque hay mucha
gente que no tiene oportunidades laborales y debe buscarse la vida a través de
esa forma de emprendimiento.

 Características más comunes en esta categoría de emprendimiento


por necesidad:

 Estos emprendedores se ven abocados a invertir los escasos recursos con los
que cuentan.
 Normalmente este tipo de emprendimientos se caracterizan por su pequeño
tamaño.
 El emprendedor, por necesidad o por huida de las circunstancias en las que se
encuentra, rara vez cuenta con una vocación empresarial previa.

Hay emprendedores que se ven obligados a emprender por circunstancias de no


tener un empleo o haber sido despedidos y por esta razón se ven en la necesidad
de obtener sus recursos económicos. Son personas creativas e intuitivas por
naturaleza, y la necesidad les da una nueva perspectiva sobre su vida y les da la
capacidad de percatarse de una oportunidad de negocio que antes no existía para
ellos.

 Informalidad

La informalidad no cuenta con una definición específica pero algunos autores


tienen su propia interpretación, así como el ministerio de industria y comercio, el
cual enuncia que “la informalidad es el no cumplimiento de las obligaciones
legales establecidas en cabeza de la empresa.”

39
También se entiende como actividades desempeñadas por personas, que tanto
ellas como la forma de hacer lo que hacen no se ajustan a unos parámetros
formalmente definidos por la sociedad y el Estado.

Definiéndose como informal, no estructural oculta o de tantas formas como hoy se


intenta escribir, cubre el conjunto de actividades desarrolladas por personas o
empresas que no son declaradas ante las autoridades y que, por supuesto,
escapa a los registros tributarios y a todo un sistema regulatorio de las mismas.

 Emprendimiento Informal

Son emprendedores que están comenzando a emprender, no tienen experiencia


de negocios y tal vez ni siquiera se considera a sí mismos como emprendedores.
Como estas personas no tienen ninguna experiencia en negocios son
emprendedores sin un plan de negocio definido, solo posee una idea o concepto
de negocio y es de esta manera que empiezan con sus propios recursos.

La mayoría de emprendedores informales son desempleados, amas de casa,


desplazados y personas con un bajo nivel de educación y que en muchos de
estos por su falta de experiencia estos emprendedores fracasan y no buscan
otras alternativas para poder surgir.

El sector informal de una economía puede ser visto como una válvula de escape
para los individuos menos educados de una sociedad, en momentos recesivos. La
informalidad existe básicamente por la incapacidad del sector formal de generar
suficientes empleos. Esto se puede ver claramente cuando la economía entra en
auge; en estos períodos la informalidad disminuye, ya que en la mayoría de los
casos no es vista como una opción laboral real sino como una posibilidad frente al
desempleo; por tanto, cuando éste empieza a ceder, los individuos comenzarán a
trasladarse hacia el sector formal

Pertenecen a dicho sector los emprendimientos que requieren pocas


calificaciones, escaso capital y obtienen ingresos suficientes; por lo tanto, son de

40
fácil acceso, tienen bajo nivel de productividad y baja capacidad de acumulación
financiera.

Hoy en día se carece de un consenso en la definición de la economía informal. El


enfoque de la informalidad ha sido analizado desde distintas perspectivas. De las
numerosas perspectivas adoptadas para estudiar a los trabajadores informales, la
más influyente se ha centrado en su exclusión de los beneficios cruciales
otorgados por el Estado o de los circuitos de la economía moderna.

En primer lugar, una larga tradición en la literatura laboral considera que la


segmentación del mercado laboral impide que los trabajadores dejen su estado de
inercia en la informalidad y se empleen en el sector formal que ofrece beneficios
estipulados por el Estado, para abordar la informalidad se asemeja al concepto de
escape.

Este fenómeno lleva a una peligrosa saturación de las calles de las ciudades,
donde las personas que acuden al rebusque entran en un conflicto obligado con
las autoridades, los peatones, vehículos de toda clase y con los comerciantes
formales; lo que, además, aumenta la violencia y la desesperanza de la población
que padece estas formas de trabajo, pues su empleo es inconstante y
empobrecedor, además de perseguido por las autoridades.

Pertenecen a dicho sector los emprendimientos que requieren pocas


calificaciones, escaso capital y obtienen ingresos suficientes; por lo tanto, son de
fácil acceso, tienen bajo nivel de productividad y baja capacidad de acumulación
financiera.

Este fenómeno lleva a una peligrosa saturación de las calles de las ciudades,
donde las personas que acuden al rebusque entran en un conflicto obligado con
las autoridades, los peatones, vehículos de toda clase y con los comerciantes
formales; lo que, además, aumenta la violencia y la desesperanza de la población
que padece estas formas de trabajo, pues su empleo es inconstante y
empobrecedor, además de perseguido por las autoridades.

41
Algunos estudiosos del tema afirman:

Este sector surge como resultado de la globalización que obliga a una


apertura económica indiscriminada, reforma del Estado tendiente a que el
mercado regule la asignación de recursos según las leyes del libre
cambio, acompañado de flexibilización comercial, desregulación,
privatización, flexibilización laboral, lo que ha generado un desempleo
estructural en los países, precarización de las condiciones laborales y
obligación del rebusque para aquellos que no logran encontrar empleo
formal. Para estos desempleados, el sector informal se convierte en la
única opción de ingresos y lo hacen aparecer así como la única fuente
32
generadora de empleo, así sea precario .

Así mismo Luis Guillermo Gómez Naranjo., en su investigación resalta:

La economía colombiana es ejemplo de esta situación, donde la


economía productiva del país es desarrollada en más de un 50% por
micro y pequeñas empresas. En esas condiciones la economía y la
sociedad van entrando en una creciente informalidad, útil al capitalismo, y
lo único que le faltaría al sistema para la mayor explotación de la
informalidad es organizarla formalmente, no legalizarla.

Este conjunto de actividades desarrolladas por los informales constituye


un sector, que hoy se discute en definirlo como informal y cuya economía
sería informal, pero que existen y comparten lo formal. Es un sector
cuyos actores económicos no tienen como filosofía enfrentar lo formal y,
por lo tanto, no serían ilegales o informales33.

Los emprendedores impulsados por necesidad, tienen a la economía informal


como única fuente disponible de ingresos, tienen una mayor autonomía y están
fuera del alcance de las regulaciones (Gerxhani, 2004; Williams, 2006). Williams
(2008) estudió el emprendimiento informal en Inglaterra, Ucrania y Rusia,
concluyendo que los más pobres utilizan la informalidad como fuente principal de
32
CEDEÑO FERNÀNDEZ, Mariuxi Aracely y ZAMBRANO PÁRRAGA, Angélica María.
Universidad técnica de Manabí facultad de ciencias administrativas y económicas escuela
de administración. Tesis de grado previo a la obtención del título de: ingeniero comercial.
2008. p. 46
33
GÓMEZ NARANJO, Luis Guillermo. La informalidad en la economía, algo
incuestionable. Semestre Económico, Enero-Junio 2007. p. 51.

42
ingresos, mientras que los ricos como una fuente secundaria, por lo que las
motivaciones de las personas pueden variar. En general, los individuos buscan
mayores ingresos o son su medio de supervivencia. (Webb et al., 2012). Existe
poca investigación sobre el comportamiento de los individuos en la economía
informal (Webb et al 2009), pruebas empíricas sobre las características de los
emprendedores informales es bastante limitada, por lo que es necesario evaluar
las características de las personas que participan en el emprendimiento informal.
(Williams & Nadim, 2010).

 Pobreza y Vulnerabilidad

La vulnerabilidad se ha constituido en un rasgo social dominante en América


Latina. Los impactos provocados por las formas de producción, las instituciones y
los valores que caracterizan al nuevo patrón de desarrollo en los países de la
región han dejado a los grupos de bajos ingresos y a las capas medias expuestas
a elevados niveles de inseguridad e indefensión. Desde la constitución de los
estados independientes, la pobreza y la mala distribución del ingreso estuvieron
presentes en el capitalismo subdesarrollado latinoamericano. A éstos fenómenos
se agrégala vulnerabilidad social como rasgo específico de la forma que ha
adoptado el capitalismo en los últimos años: economía de libre mercado, abierta
al mundo y con “estado mínimo”. Así como en el pasado la denominada
“industrialización por sustitución de importaciones” (ISI) tuvo en la marginalidad su
fenómeno social más distintivo, en el actual período histórico la vulnerabilidad
aparece como el rasgo dominante del patrón de desarrollo vigente.

La vulnerabilidad social es el resultado de los impactos provocados por el patrón


de desarrollo vigente pero también expresa la incapacidad de los grupos más
débiles de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de
ellos. Frecuentemente se identifica la condición de pobreza de la gente con
vulnerabilidad. Sin embargo, la inseguridad e indefensión que caracterizan a ésta
no son necesariamente atribuibles a la insuficiencia de ingresos, propia a la
pobreza. En efecto, si se comparan las condiciones de vida de los trabajadores
urbanos con la de los campesinos de áreas remotas es probable que éstos, al
basar su vida en la agricultura de subsistencia, se hayan visto menos afectados
frente a los programas de ajuste estructural y a los golpes de naturaleza
macroeconómica

43
Colombia, a pesar de su buen desempeño económico, mantiene altos nivel
es de pobreza, vulnerabilidad y exclusión. El Estado ha diseñado políticas
y destinado recursos considerables para
enfrentar estos problemas, pero es necesario buscar fórmulas e implementa
r estrategias que
generen un mayor impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de lo
s colombianos más
vulnerables. Es urgente establecer mecanismos innovadores, promotores
de inclusión social,
que generen impacto y logren articular los esfuerzos públicos con los de lo
s demás actores del desarrollo.

La pobreza en la ciudad de Popayán se evidencia diariamente en las calles y se


distingue de distintas formas, donde la supervivencia es la única salida ante esta
situación.

La Enciclopedia de las Ciencias Sociales expresa que: “Vista desde abajo, la


pobreza puede definirse adecuadamente de los estratos inferiores, como en la
terminología jurídica medieval ‘gente pobre’... por ello, la pobreza siempre
presupone desvalimiento y una posición baja en la jerarquía social”34.

Suele decirse que en la clase baja o la clase popular, ese dónde la vulnerabilidad
entre a jugar un papel sumamente importante en nuestro país y en especial en
nuestro contexto caucano, ya que la vulnerabilidad depende de diferentes
factores, tales como la edad, la salud de la persona, las condiciones higiénicas y
ambientales así como la calidad , las condiciones de las construcciones y
su ubicación en relación con las amenazas, y es de estos factores que depende
mucho la investigación por ser determinantes en el emprendimiento informal.

 Exclusión Social

34
LA ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Citada por: Eduardo Rodríguez
Manzanares, Delia Gutiérrez Linares. Políticas públicas vs pobreza. Espacios Públicos.
México. diciembre, 2010. vol. 13, Nº. 29, p. 9.

44
El concepto de exclusión social se refiere a los procesos y situaciones que
impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo,
vivienda, educación, acceso a la sanidad) y su participación en la sociedad.
En esta situación se encuentran todas aquellas personas sin hogar; los
inmigrantes que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que perciben unas
pensiones insuficientes o no tienen derecho a ellas, carecen de la asistencia
médica necesaria y viven en la más completa soledad; los ex reclusos y los ex
toxicómanos que ven obstaculizada su reinserción en la sociedad; las personas
que, a causa del paro o de la enfermedad, pierden sus trabajos y se ven sumidas
en una situación precaria, etc.

 Factores que producen exclusión social

La exclusión se puede producir debido a diferentes factores, así también puede


ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir
ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien
en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un
grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción
de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas
(tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y
electricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de
marginación.

Colombia es una sociedad caracterizada por una profunda exclusión social. Se


podría afirmar que se encuentra en un nivel equiparable a la Colombia de hace
veinte años en muchos aspectos del ámbito económico y social, en tanto que en
otras dimensiones como la civil y política se encuentra enfrentada a una
problemática crítica. Es decir, no obstante los logros que ha habido, el
ordenamiento social colombiano dista hoy seriamente de los propósitos
planteados por la Constitución de 1991.

Se entiende por exclusión, aquel proceso donde las personas caen en zonas de
vulnerabilidad, tienen causas y consecuencias políticas, económicas, culturales y
sociales, pero cabe resaltarque existe autoexclusión voluntaria derivada del

45
aislamiento, la desviación, la diferenciación o la resistencia a la integración en el
sistema.

La Exclusión social puntualmente, siempre irá ligado al concepto de ciudadanía,


por lo que se puede decir, que una persona excluida es aquella que no puede
gozar de sus derechos y obligación plenamente, de cualquier forma, la exclusión
es entendida como fenómeno estructural que no es algo nuevo, y cada vez día
aparecerán nuevos factores que la afecten como el individualismo. A continuación
ROCA REY, Iris y ROJAS, Belissa afirman como la pobreza juega un papel
importante dentro de la exclusión social.

La exclusión social es la parte de la trampa o círculo vicioso de la


pobreza e implica altas posibilidades de distorsión dentro de la pobreza.
Así, un individuo puede ser excluido sin estar contabilizado como pobre.
Este caso sería el de los llamados “nuevos ricos” que si bien tienen un
nivel de ingresos elevado, perteneciendo incluso al nivel más alto,
pueden ser excluidos de la “alta sociedad” justamente por tratarse de
“nuevos ricos”.

Probablemente personas sin un apellido “importante” o con costumbres


distintas, marginados por estas razones no económicas. Sin embargo, es
cierto que los grupos más pobres son más susceptibles a ser excluidos.
La inclusión en redes informales de soporte y el capital social abren
oportunidades a otras formas de capital que pueden ser consideradas
como recursos para disminuir su pobreza o vulnerabilidad en ambientes
rurales o urbanos, ellos también disminuyen el impacto en el componente
de la trampa de la exclusión.

Por ejemplo, el desarrollo de las cooperativas en grupos pobres ha


servido para ayudarlos a combatir la pobreza al unir sus esfuerzos de
manera organizada para integrarse en el mercado. Resulta muy
importante diferenciar los conceptos claramente. En efecto, ¿cuáles la
diferencia entre pobreza y exclusión? Los conceptos de pobreza y
exclusión social están relacionados, pero es importante señalar que no
son lo mismo. Las personas pueden ser pobres sin estar o sentirse
socialmente excluidas y viceversa. Por ejemplo, en el caso de
desempleo, éste puede causar pobreza y eventualmente la exclusión,
pero esta podría evitarse si las redes de apoyo familiar son fuertes. La
exclusión social tiene un impacto no sólo en el nivel de vida o la calidad
de vida de las personas que pertenecen a una sociedad que los margina

46
sino un efecto psicológico sobre las mismas. Estas personas sienten que
no pertenecen a la sociedad y que incluso es la misma la que no les
permite ingresar y/o no le interesa incluirlos35

Se adjunta el texto "Una economía política de la exclusión social en Colombia",


elaborado por el investigador Luis Jorge Garay, economista de la de la

 Emprendedores De La Informalidad A La Formalidad

¿Qué es Formalizarse?

Ser Formal en la actividad comercial significa que cualquier establecimiento


comercial organizado en un sitio determinado, desarrolla su actividad cumpliendo
unos requisitos mínimos para así poder disfrutar de los beneficios que el ser
formal le otorgan tales como el reconocimiento, tranquilidad,
seguridad, estabilidad y la oportunidad de tener acceso a cualquier oferta
institucional.

Se considera formal a las empresas que están inscritas en el Registro Mercantil:

1. Están inscritas en el Registro Único Tributario – RUT y los Registros de


impuestos locales.
2. Los Empleados están inscritos en una Administradora de Riesgos
Laborales – ARL (antes ARP).
3. Los Empleados están afiliados al Sistema de Seguridad Social (Salud y
Pensión) y a una Caja de Compensación Familiar.
4. Llevan la contabilidad según los lineamientos normativos de acuerdo al
régimen sobre las ventas al que pertenezca (Simplificado o Común).
5. Pagan impuestos
6. Cumplen con los requerimientos relacionados con la apertura y
funcionamiento de establecimientos de comercio definidas en la Ley 232
del año 1995.

35
ROCA REY, Iris y ROJAS, Belissa. Pobreza y exclusión social: una aproximación al caso
peruano. Bulletin de l'InstitutFrancaisd'ÉtudesAndines, vol. 31, núm. 3, 2002, p.

47
El manejo político dado a la denominada informalidad, bien sea laboral o
empresarial, ha privilegiado medidas de tendencia represiva frente a aquellas
actividades no condicionadas por la regulación definida por una nación respecto a
las relaciones contractuales de trabajo y la constitución de empresa. Esto refleja
la interpretación teórica que se ha tejido alrededor de la diferencia manifiesta
entre mercado laboral informal y mercado laboral formal. Sin embargo, esta
interpretación y la política resultante parecen poco exitosas frente a su objetivo de
reducir las actividades informales.

La informalidad del empleo ha sido uno de los elementos que ha favorecido la


disminución de los índices de desempleo en el país en los últimos años. Sin
embargo, tal crecimiento en la población ocupada no ha traído consigo un
proceso de formalización que permita que un gran volumen de trabajadores tenga
acceso a las ventajas de la formalidad, tales como la seguridad social, el más
importante de todos los beneficios.

Mediante diversos mecanismos, el gobierno nacional ha buscado que la empresa


naciente sea formalizada, la ley 962 de 2005, denominada anti-trámites, fue
creada para eliminar las trabas que tenía el proceso ante los distintos entes
gubernamentales; Colombia es uno de los países del mundo en el cual la creación
de una empresa toma mayor cantidad de días

Con la ley se redujo ostensiblemente el número de días y las diligencias que se


debían realizar; sin embargo, todavía los trámites son lentos, comparados con
otros países latinoamericanos.

Estos son los emprendedores informales que han ganado experiencia y se han
educado para desarrollar una idea de negocio con más estabilidad. También
puede ser empleados con mucha experiencia en la administración o desarrollo de
algún tipo de negocio o creación de algún micro empresa.

48
 Diferencia Del Emprendimiento Informal Y Formal

Emprendimiento es el esfuerzo de una persona en lograr determinadas metas a


nivel económico o social. Los emprendedores informales generalmente carecen
de algún tipo de especialización que les impide tener controlado el aspecto
financiero y fiscal del bosquejo de empresa que desea crear, pero se arriesga a
comenzar generalmente por la necesidad de llevar sustento a sus familias.
Mientras que Los emprendedores formales constituyen empresas de un modo
ordenado pasando de un plan empresarial a una búsqueda financiera para lograr
tener una empresa con todos los parámetros financieros y fiscales en regla.

49
6. METODOLOGIA

La perspectiva metodológica, partió de la investigación de corte cualitativo,


concretamente fue un estudio etnográfico, llevado a cabo con personas que se
encuentran en situación de pobreza y que han generado procesos
emprendedores en la ciudad de Popayán, emprendedores informales localizados
en diferentes lugares estratégicos de la ciudad como, zona centro, esmeralda,
barrio bolívar, sector del terminal, individuos que ofrecían diferentes productos
con los cuales, se buscó tener una mayor relación con la realidad y el impacto en
sus vidas. Es importante tener en cuenta que en esta ruta de investigación, se
analizó el comportamiento de los sujetos desde una esfera individual y general,
en lo que tiene que ver en cómo los procesos emprendedores ha afectado a los
entornos internos y externos, y de igual forma conocer el caso de algunos
emprendedores informales que con el tiempo y dedicación han logrado
formalizarse.

Para avanzar en el proceso se hizo necesario generar una dinámica de


encuentro, donde se creó espacios de diálogo y tejido de lazos de confianza, esto
con el objetivo de no irrumpir abruptamente en su modo de vida. De este trabajo
se construyó una unidad específica de trabajo y que a través de las unidades de
análisis que se plantearon, se construyó los instrumentos necesarios para la
recolección de información.

Técnicas:
- Entrevista Estructura y no estructurada
- Observación no participante
- Revisión Documental
- Grupo focal

Con la información recolectada se procedió a sistematizar bajo la agrupación por


categorías, donde a través de la relación de la información, los fundamentos
teóricos y el grupo de antecedentes identificado, se construyeron los hallazgos
que permitieron concluir y dar respuesta a la pregunta de investigación.

“Un emprendedor ve oportunidades allá donde otros solo ven problemas”

50
Michael Gerber
7. HALLAZGOS

En Colombia la tasa de desempleo en marzo descendió al 9.73% 36 pero esto no


se evidencia en las calles, debido a que la informalidad sigue en ascenso y la
realidad del país plantea, que las fuentes de empleo no son suficientes para
abastecer la demanda laboral de la sociedad.

Es por esto, que las personas al brindarles un trabajo formal, en ocasiones optan
por su actividad informal, ya que las condiciones de la formalidad no cubren con
sus expectativas de vida, inicialmente por que el dinero al que acceden es bajo,
además que su mentalidad de trabajo, está enfocada en obtener ingresos acorde
a su trabajo y no tener que cumplir órdenes u horario de trabajo.

Cabe destacar que estos individuos a pesar de su bajo nivel escolar, tienen claro
que al ocupar el espacio público están incumpliendo normas municipales, pero
también tiene el deseo de estar debidamente organizadas y evitar las
circunstancias a las que están expuestos diariamente que son peligrosas. Es por
esta razón que las personas anhelan soluciones efectivas las cuales les brinden
un bienestar laboral.

Esto se ve reflejado en la ciudad de Popayán, donde a pesar de su alto índice de


desempleo, el emprendimiento informal es quien apalanca la economía de la
ciudad mediante la venta de todo tipo de productos en distintas zonas de la
Ciudad.

 EMPRENDEDOR: Una Historia de vida

Se hace importante comprender el medio de vida de las personas que


emprenden de manera informal, ya que a partir de su día a día se logró

36
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION NACIONAL DE ESTADISTICAS (DANE).
Disponible en:https://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo.
Fecha de acceso: Abril 5 2014.

51
evidenciar como su entorno hace que sea una persona emprendedora.

Como lo afirma Stevenson37, “El entorno es importante, y es más factible que un


individuo pueda comenzar a tener actitudes emprendedoras si actúa en un
contexto en el que se facilita el reconocimiento de la oportunidad y su
persecución”

Consecuentemente con este argumento, se puede plantear que la forma de


pensar y sentir de estos individuos, se va formando con el transcurso de su
socialización a lo largo de su vida y muy pocos de ellos adquieren conocimientos
educativos formales, ya que los conocimientos que desarrollan son de manera
empírica los cuales son atribuidos a su baja formación académica y ganas de
cambiar su forma de vida, como lo expresan estos emprendedores:

“Yo vivo con mis dos hijos (…) no tengo un estudio, ni una ayuda nadie
quien me colabore por eso uno se tira a estos medios a la calle.” (Ver
Anexo 1, Entrevistado No 23)

“Pues yo le voy a ser sincero yo no sé ni leer ni escribir, eso para mí ha


sido difícil porque a veces uno quiere estudiar pero es difícil, es un
obstáculo en mi vida, siempre”. (Ver Anexo 1 Entrevistado No 19)

Se evidencia también que un factor importante para que estos sujetos lleven a
cabo esta actividad, es la responsabilidad que tienen con cada uno de sus hijos y
personas que tienen a su cargo, que en muchas ocasiones son numerosos como
se manifiesta a través del siguiente relato:

“Yo tengo hijos propios, no tengo todavía, me acompañe con una


compañera que tiene 6 hijos, 3 varones y 3 hembras, yo los crie desde
cuando estaban pequeñitos, el mayor tenía 8 años y desde que me
acompañe con ella, entonces me dedique a vender cremas y nosotros no
la pasamos de ciudad en ciudad, porque nosotros como vuelvo y le digo
hemos sufrido mucho la violencia hasta los últimos años del 2010
disculpe 2001 (…) con mi esposa mantenemos andando, porqué usted
sabe cómo son las cosas del estado de derecho aún siguen ocurriendo
así como personas de la izquierda y los niños” (Ver Anexo 1,

37
STEVENSON (2000) citado por: DUARTE, Tito, et al. Emprendimiento, una opción para el
desarrollo. Colombia. diciembre, 2009. vol. XV, núm. 43, p. 328.

52
Entrevistado No 3)

Las múltiples necesidades básicas insatisfechas sumadas a la falta de dinero de


estos individuos, obligan a buscar distintas formas de salir adelante para poder
solventar las necesidades de vivienda, alimentación entre otras como lo relata un
comerciante informal dedicado a la venta de jugo de borujo por las calles de
Popayán:

“Vivo con mi mujer y 3 hijos, mi mujer como nosotros tenemos una bebe
de 3 meses, ella no hace nada en la casa, pero apenas la niña pueda ir al
jardín, la mujer tiene que ayudarme, porque eso uno solo pa darle de
comer a 5 es duro, cuando ella me ayudaba vivíamos mejor (...) no con
lujos y eso, pero no vivíamos tan alcanzados como ahora que nació
Briyit” (ver anexo 3, entrevistado No. 22)

Un emprendedor informal por lo general tiene más de cinco bocas por


mantener, vive en lugares vulnerables de la ciudad, su día empieza muy
temprano y termina demasiado tarde, las condiciones básicas insatisfechas
son considerables, su nivel de estudio por lo general es muy bajo, pero son
personas que se levantan con el firme propósito de trabajar, para sacar
adelante su familia.

Las condiciones de vida de un emprendedor no son tan favorables, ya que los


lugares donde viven son catalogados como barrios donde hay un alto nivel de
delincuencia, los grupos familiares son numerosos y habitan en una sola casa de
arrendo y a pesar de que los adultos se dan sus formas de trabajar en el medio
informal como vendedores ambulantes lo que ganan no es suficiente para cubrir
lo que ellos necesitan para vivir. También se logró evidenciar las dificultades que
han presentado para conseguir otro tipo de trabajo en el medio formal pues ellos
manifiestan que en la ciudad de Popayán no hay fuentes de empleo y todo esto
hace que la situación económica en que viven ellos es muy baja:

“Me llamo Adriana vivo en el Deán mi grupo familiar está conformado con
mi mamá mis hermanos mis sobrinos en total somos ocho personas con
los que convivimos, trabajamos todos 6 personas somos vendedores
ambulantes vendemos minutos, medias, no tengo hijos sobrina sí, mi
sobrinita estudia en el colegio San Agustín, pues creo que sí es muy difícil
conseguir trabajo aquí porque no hay fuentes de empleo, no hay
empresas, no hay fuentes para uno poder trabajar y desempeñarse, soy
de Popayán nacida aquí. Mi situación económica pues es regular porque

53
salimos a trabajar como hay días que se vende y hay días que no se
vende y vivimos del diario.” (Ver anexo N°6, entrevistado N°1)

Existen otros factores los cuales hacen que sus vidas se obstaculicen; algunos de
ellos es la falta de estudio, no tener experiencia laboral, y por otro lado son
personas que han llegado de otra ciudad en busca de otra oportunidad para poder
medio vivir; pero se encuentran en una realidad muy difícil en esta ciudad que no
les ofrece una mejor forma de poder vivir:

“Paola; vivo en el asentamiento la fortaleza sur en el barrio Chapinero solo


con mi esposo y mi hijo que tiene un añito con dos meses todos dos
trabajamos de vendedores ambulantes yo vendo medias mi marido vende
avena es difícil conseguir trabajo aquí en Popayán pues porque uno va a
algún sitio y tiene que ser estudiado le piden hojas de vida
recomendaciones a veces uno no las tiene entonces no es muy duro para
conseguir trabajo, y yo soy de Armenia Quindío, económicamente estoy
regular porque nosotros vivimos de lo que vendamos en el día, si a veces
no se vende pues toca ahí lo que se haga uno claro que correteados no ve
que nos corretean a cada rato si eso es lo que nos jode a nosotros”. (Ver
anexo N°6, entrevistado N°2)

El mayor porcentaje de las personas que trabajan en la calles de Popayán y en


sus diferentes sectores son madres cabezas de hogar, las cuales se ven
obligadas a tomar este medio informal para poder conseguir el sustento de sus
hijos y con grandes esfuerzos y dificultades para poder cubrir su educación y es
así como no lo relato la siguiente persona la cual le ha tocado bastante difícil
responder por su hija y también tener que soportar muchas humillaciones en la
calle:

“Jhoana yo vivo en el barrio el Berlín mi grupo familiar dos personas no


más mi hija y yo, yo trabajo aquí en el centro vendo como usted ve la
michelada, la niña estudia está en el Colegio Cristo Rey, está en
secundaria de primaria en segundo de primaria , Si es difícil porque pues
porque aquí en Popayán no hay trabajo, ni empresas, nada de eso y pues
los que trabajamos así en la calle los de espacio público, los de la alcaldía
nos viene a molestar y todo y no dejan nos las quitan las cosas y no
devuelven y ya eso se pierde, yo vengo de otro lugar de la Vega Cauca,
pues actualmente económicamente estoy mal porque si trabajo tengo que
responder por la niña entonces por eso es que tengo que salir a
rebuscarme como sea pues para darle la comida y lo que me pidan en el
colegio y así”.(Ver anexo N°6, entrevistado N°8)

54
 NECESIDADES: Razones que llevan a la informalidad

La necesidad es todo aquello que se precisa para que un individuo pueda vivir
dignamente, así como Diego Jesús Luque Parra resalta que se entiende por
necesidades “Las condiciones sin las cuales la existencia humana no puede
desarrollarse satisfactoriamente, corriendo riesgos de daños graves para la
persona como la alimentación, atención sanitaria, educación, libertad de
expresión, autonomía, entre otros”38 .

A partir de este concepto y en los resultados de las entrevistas realizadas a el


grupo focal, entendiéndose una vez más como personas adultas en situación de
pobreza que han tenido un proceso emprendedor informal, se encontró múltiples
agentes que apuntan a que las necesidades de esta población son considerables.

Las necesidades que intentan cubrir estos individuos, son mediante los ingresos
de sus negocios informales, pero que en su mayoría no alcanzan a ser cubiertos,
bien sea por los ingresos poco constantes diariamente, por el bajo nivel educativo
que en muchas ocasiones apunta a no poder optar por oportunidades laborales o
simplemente por no tener una visión de cómo administrar bien su negocio, por la
precaria salud que reciben los pocos afortunados o estrictamente porque es tal su
exclusión que al verlos como unos simples vendedores ambulantes, que utilizan
una vía, un andén, día a día tiene que huir de los que ellos simplemente llaman
“Espacio Público” logrando salvar su negocio de las manos de estos servidores
públicos.

En muchas ocasiones el sustento que los comerciantes informales llevan


diariamente a su hogar para suplir esas necesidades básicas, se ve afectado por
este agente llamado “espacio público” que en acuerdo o no, son los encargados
de recoger negocios ambulantes, de tal manera que los negociantes informales
solo obtienen perdidas que afectan su bienestar, ya que la recuperación de sus
productos es casi nula, sumado a una cantidad de dinero que deben cancelar

38
LUQUE PARRA, Diego Jesús. Las necesidades educativas especiales como necesidades
básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos. México, 2009. vol. XXXIX, Nº. 3-4. p. 204.

55
para su devolución, por lo que muchas veces prefieren perder el negocio que les
costó tanto obtener y de esta manera para ellos la única salida es volver a
empezar.

Según Luque Parra, “El análisis del término de necesidades básicas se sitúa entre
dos extremos: uno individual o de carácter psicológico, que representa las
necesidades y el progreso personales, y otro contextual o político-social, en el que
las necesidades básicas han de considerarse como algo común a todas las
personas, constituyéndose en un principio o derecho humano”39.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto los emprendedores informales asumen el


concepto de necesidad desde diferentes dimensiones, como las que se
manifiestan a través de los siguientes relatos:

“Mi esposa es discapacitada, ella es diabética, ella me toca dejarle a


alguien, una persona, porque ella va a preparar algo, ella hace el
esfuerzo de hacer de comer, pero entonces cuando le dan esos mareos
esos infartos se me ha quemado en la estufa, entonces tiene que
quedarse una persona pendiente de ella y yo salgo a rebuscarme el pan
de cada día y para pagar esa persona, porque a lo mucho y de tanto
pelear, lo único que nos ayudan es para la diálisis, además no me dan
trabajo por ser analfabeta” (ver anexo 4, entrevistado 3)

“El gobierno podría ayudarnos dándonos empleo porque uno sale a la


calle es por desempleado y por lo que uno gana así y porque uno gana
en un restaurante no le alcanza para sostener una familia (ver anexo 4,
entrevistado” 13)

Las necesidades básicas insatisfechas de las personas, deben ser apoyadas por
el estado, ya que dentro del gasto público en cada vigencia se ve evidenciado
esto, como lo dice la ley de leyes en el Artículo 366:

“El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la


población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental

39
LUQUE PARRA, Diego Jesús. Las necesidades educativas especiales como necesidades
básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos. México, 2009. vol. XXXIX, Nº. 3-4. p.210

56
de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de
educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales
efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades
territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación”40.

A pesar de lo que el principal referente de lo jurídico demuestra, sobre lo que


debe hacerse y cumplirse, dentro de lo afirmado surge a simple vista que
realmente este dinero que supuestamente es para dar solución a necesidades
insatisfechas no se refleja en ningún testimonio. Ningún testimonio afirma que no
tiene ninguna necesidad o que por lo menos el gobierno se hace presente ante
esta situación.

Para Mauricio Santa María, et al.41, El cambio más importante introducido por la
Ley 100 de 1993, que buscaba directamente mejorar la cobertura y la calidad del
servicio de salud recibido por los más pobres, fue la creación del Régimen
Subsidiado, comúnmente llamado SISBEN. Vale la pena hacer un llamado de
atención a verificar si realmente esta ayuda está bien diseñada y si tiene el
cubrimiento apropiado, para que las personas de escasos puedan acceder a ella.

Como el caso de una comerciante que afirma vivir en un barrio de bajo estrato
social, que su casa es construida en guadua y comenta que los funcionario del
Departamento Nacional de Planeación (DNP)quienes son los encargados de
realizar las visitas pertinentes, con el firme propósito de identificar y clasificar a los
hogares, familias y personas de acuerdo a sus condiciones de vida, le han
realizado varias visitas, arrojando un resultado bastante desalentador, ya que su
puntaje es demasiado alto, queriendo decir ni ella y sus hijas son aptas para
aplicar al subsidio de salud SISBEN. Por lo que nos comentó:

Soy madre soltera y no tengo seguro, estoy haciendo vueltas del SISBEN
pero por lo que le digo, de ese puntaje me está perjudicando (…) una
40
CONSTITUCION POLITA DE COLOMBIA. 1991. Título 12 - Del régimen económico y de la
hacienda pública. Capítulo 5: De la finalidad social del estado y de los servicios públicos.
Artículo 366. Disponibles en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-
5/articulo-366. Fecha de acceso: Mayo 28 2014.
41
SANTA MARIA, Mauricio, et all. El sector salud en Colombia: impacto del sgsss después de
más de una década de reforma. Colombia. 2007. p. 4

57
ayuda del gobierno sería que hiciera bien las visitas y así poder mis hijas
y yo, tener salud, porque cuando yo me enfermo me hago a la deuda y
cuando me paro hágale, hágale, hágale, mi casa es de guadua, ni de
bareque, voy a mentir, he pedido otra vez, que me hagan otra vez la
encuesta, como dicen los vecinos mami usted se enferma y tiene que
correr para mundo mujer, y pararse de esa cama para ir a pagar a
mundo mujer (Ver anexo 3 y 4, entrevistado 13)

La realidad que muestra esta mujer, quien es cabeza de hogar y la única que vela
por el bienestar de sus hijos, y como ser humano en ocasiones sus fuerzas le
toman ventaja y al no salir a trabajar en su negocio ambulante, vendiendo sus
avenas, tiene que tomar la opción de endeudamiento para poder solventar sus
gastos mientras permanece en cama.

Es así como para muchos la necesidad principal es la salud, se encuentra que


para otros es la vivienda, se evidencia que en muchas ocasiones las condiciones
como viven estos sujetos son precarias y en muchas ocasiones piden a gritos una
vivienda digna, según un artículo publicado en la página de la Universidad ICESI
42
En Colombia se tienen en cuenta las siguientes necesidad básicas insatisfechas
(NBI) en un hogar: viviendas con hacinamiento crítico, con condiciones físicas
impropias para el alojamiento humano, servicios inadecuados, alta dependencia
económica o niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

En la mayoría de los casos, los entrevistados manifestaron no tener vivienda, así


como lo menciona un comerciante informal en este testimonio:

“Como le digo yo no tengo nada, la cama las cobijas en la pieza. El


gobierno le ayuda más a los que tienen, hay gente que tiene casa y uno
que no tiene no le ayuda”. (Anexo 4, entrevistado 14)

Como se da en general entre los desplazados, en Popayán se encuentran grupos


que son procedentes de diversas regiones del departamento, y algunos de otros

42
UNIVERSIDAD ICESI. Colombia. Noviembre, 2005. Disponible en:
http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/necesidades-basicas-
insatisfechas.pdf . Recuperado el mayo de 2014.

58
tienen como homogeneidad el ser campesinos dedicados al cultivo de la tierra, y
por lo tanto con un referente semejante en cuanto a organización y participación
pero por su escasa capacitación, no encuentra más forma de ubicarse en la
ciudad que como auxiliares en la construcción, vendedores ambulantes, coteros,
trabajo puerta a puerta y en el servicio doméstico principalmente las mujeres. La
diferencia más sobresaliente entre hombres y mujeres desplazados se puede
observar en la forma como se insertan en la economía de la ciudad: las mujeres
por medio de la microempresa familiar, hacen y venden arepas, empanadas y
tamales, y en la informalidad de la venta ambulante y al menudeo de artículos de
consumo doméstico y así obtienen algún dinero.

Esta situación de las desplazadas en Popayán ha empeorado sus condiciones de


vida y se nota la ausencia de la atención institucional que aduce en ellos la
carencia de propuestas o alternativas viables para reubicarse o retornar (sólo un 9
% lo quieren hacer), así, hay un escaso nivel de apoyo en salud, vivienda
y educación: contando sólo con menajes de cocina y algunos auxilios
económicos por algunos meses. ¿Cómo entonces puede alcanzarse la estabilidad
socioeconómica de estos desplazados?, sin proyecciones de futuro inmediatos no
hay formas de supervivencia y afloran sentimientos de impotencia, de
segregación y exclusión.

Se hace notorio en Popayán como las personas desplazadas llegan a esta ciudad
en busca de una oportunidad primero que todo de refugio y por otro lado
buscando una oportunidad de trabajar, pues carecen de muchas necesidades
como es alimentación, educación, vivienda, salud; situaciones como las que viven
muchas de estas personas han contribuido a que haya un crecimiento en la
informalidad y se puede evidenciar que esta es una realidad como no lo dio a
conocer una de estas persona:

Maira Alejandra, “pues como uno es desplazado empecé con ropa


interior y ya poco a poco comenzamos a meterle camisetas y así poco a
poco, pues a nosotros nos desplazaron del Tambo nosotros nos metimos
a acción social y acción social nos colaboró y con eso ya comenzamos a
comprar con la primer ayuda y así poco a poco a surtirnos la verdad es
que con esta forma de trabajar si se nos ha podido mejorar en las
necesidades pues como en vivienda, las niñas ya están estudiando y ya
tenemos cositas como la cama y otras para la casa pero vivimos de
arrendo, por todas las dificultades que pasamos cuando nos desplazaron

59
del tambo con mi marido la que más debemos cubrir es la alimentación de
nuestras hijitas trabajo aquí en la esmeralda.” (Ver anexo N° 11,
entrevistado N°1)

Las personas que toman la decisión de salir a buscar sus recursos económicos
para sacar adelante a su familia y poderles ofrecer o tratar de cubrir algunas de
sus necesidades más básicas que para ellos es más que suficiente, lo hacen a
costa de cualquier situación que se les presente como es el caso del señor Néstor
quien para poder tener con que trabajar recibe mercancía a crédito:

Néstor Vivas, “Pues señorita yo logro al menos con este trabajito cubrir
algunas de mis necesidades pues con esto logro cubrir el sustento para mi
familia que es lo principal, pues mire esta mercancía no la dan a crédito y
pues también toca ir pagando y si no no hay como trabajar pues tome esta
forma de trabajo porque aquí no hay alguna fuente de empleo entonces
como uno no es estudiado no tiene oportunidades esta la única forma de
conseguirse el sustento, si tengo muchas necesidades como la vivienda
pago arrendo entonces lo principal es para mensualmente estar al día con
el arrendo.”(Ver anexo N° 11 , entrevistado N°2)

La familia es responsable del bienestar de sus integrantes y del equilibrio social


pero está ausente y es ignorada en la esfera pública. El Estado y la Sociedad no
la tienen en cuenta para el desarrollo social, también son ignorados en lo
económico. En la mayoría de las leyes vigentes relacionadas con sus integrantes
rara vez aparece la familia como en escenario originario de realización de sus
derechos. Por estas razones que tienen los responsables de su familia es que
podemos evidenciar uno de muchos casos que se dan en Popayán personas que
se ven obligadas a tomar opciones de cómo conseguir sus recursos por mínimos
que sean para poder mantener a su familia aun sin tener ninguna clase de
estudios o conocimientos que contribuya para mejorar su situación que como
podemos observar en esta persona entrevistada busca un poder obtener una
ayuda u otras oportunidades para brindarle otro futuro a sus hijos porque él no
quiere que a sus hijos les toque como a ellos:

“Pues mire que le digo mi necesidad más grande de cubrir es mi vivienda y


la alimentación para mí, mi esposa y mis hijos pues somos cinco todos es
tan difícil tener que decirle a mis hijos que no hay comida que no pueden
estudiar porque no hay plata ni trabajo, nunca estudie igual mi esposa y

60
pues vea es difícil conseguir trabajo así pero todos los días salgo al
rebusque por mi familia y tengo la esperanza de que alguien nos tire una
manito y cambie esta vida a mí a mi familia lo más importante para mí es
poder darles de comer y que ellos si puedan estudiar para que no les
toque igual que a mí y a su mamá y no pasan todo estas carencias la
verdad es re duro esta sitúa”.(Ver anexo N° 11 , entrevistado N° 8 )

 Pobreza y Vulnerabilidad

A La realidad que presenta la ciudad de Popayán, es necesario crear un


concepto más claro acerca de las actividades que se realizan en la calle y que
son comúnmente llamadas ventas o actividades ambulantes, claro está que cada
individuo puede tener una percepción propia de estas , pero es aquí donde el
concepto de emprendimiento informal debe empezar a tomar su lugar , y de esta
forma las personas podrán entender de una manera más clara los obstáculos que
se presentan en el diario vivir de los actores involucrados en estas actividades de
emprendimiento informal para SANTOCILDES, Marta Enciso; GÓMEZ URQUIJO,
Laura y ELORRIAGA, Aitziber en su estudio denominado “La iniciativa
comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la economía
social: una aproximación a su delimitación conceptual”:

“Los emprendedores sociales son individuos con soluciones innovadoras


para los problemas sociales más acuciantes. Son ambiciosos y
persistentes, abordando las principales cuestiones sociales y ofreciendo
nuevas ideas para un cambio a gran escala. Más que dejar las
necesidades sociales a los gobiernos o al sector empresarial, los
emprendedores sociales identifican lo que no está funcionando y
resuelven el problema cambiando el sistema extendiendo la solución y
persuadiendo a sociedades enteras para que avancen. Los
emprendedores sociales a menudo parecen estar poseídos por sus ideas,
dedicando su vida a cambiar el sentido en su especialidad. Son tanto
visionarios como extremadamente realistas, preocupados por la puesta
en práctica de su visión por encima de cualquier otra cuestión. El
emprendedor social presenta ideas que son sencillas para el usuario,
comprensibles, éticas y compromete un apoyo generalizado para
maximizar la cantidad de personas que podrán ponerse en pie,
aprovechar su idea y llevarla a la práctica. En otras palabras, todos los
destacados emprendedores sociales son reclutadores de masas de
promotores de cambios locales –un modelo que demuestra que los

61
ciudadanos que canalizan su pasión hacia la acción pueden hacer casi
cualquier cosa”.43

En acuerdo o desacuerdo con lo anteriormente expuesto los actores involucrados


en los procesos de emprendimiento informal expresan lo que es considerado
como el mayor obstáculo en la realización de su actividad, como se manifiestan a
través de los siguientes relatos:

“El obstáculo el estar corriéndole le a la policía ósea para uno es maluco


molesto se enferma uno como emocionalmente porque uno tiene deudas
obligaciones con los hijos y somos perseguidos igual que ladrones,
porque el ladrón viene y roba y no pasa nada aquí en este pedazo roban
15 20 personas al día y no pasa nada pero a nosotros si nos corren
cuadras hasta alcanzarnos”. (Ver anexo 3, entrevistado No 22)

“De lunes a domingo, salimos a las 10 am hay veces a las 11 am, pues
porque como molesta mucho espacio público uno trata de salir a la hora
que ellos ya no están, uno viene y alista y esperar a que ellos ya no estén
para salir y que se vayan a almorzar”. (Ver anexo 3, entrevistado No 12)

“En este tipo de actividades siempre el mayor obstáculo es que no


permiten ventas ambulantes, porque siempre vamos a tener problemas
con la alcaldía municipal, o sea con los inspectores municipales, y ellos
pues vienen con la policía y lo hacen retirar a uno aunque yo no ocupo
mucho espacio aquí en la calle, yo ocupo es mi espacio, eso es lo que yo
les digo a ellos a la policía , pero ellos dicen no, no , no puedes vender
aquí en el centro, simplemente no puedes vender y punto, o sea y yo les
digo donde está el decreto 20 de la constitución que es el derecho al
trabajo y dicen ay yo no sé eso tienen que ir a hablar es con el alcalde
allá, entonces me mandan a hablar es con el alcalde, que el alcalde es el
que los manda allá a ellos, yo no me pongo a discutir ni a pelear con
nadie, ni a buscar problema, simplemente me quito de donde yo estoy y
cuando ellos se van , yo otra vez regreso a mi sitio, más que si hay gente
que se agarra a pelear, tira la mercancía, forman el escándalo más
verraco, pero no se trata de eso, se trata de conseguir yo el sustento
diario para mí y mis hijos y tratar que todos nos organicemos, así sea
aquí en la calle o después de que uno se organice en cualquier sitio, yo le

43
ASHOKA´S GLOBAL ACADEMY FOR SOCIAL ENTREPRENEURSHIP. Mayo 2012. Citado
por: SANTOCILDES, Marta Enciso; URQUIJO, Laura Gómez y ELORRIAGA, Aitziber
Mugarra. La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la
economía social: una aproximación a su delimitación conceptual.Ciriec- España, revista de
economía pública, social y cooperativa, Nº 75, Agosto 2012. p. 65

62
aseguro que como ciudadano Colombiano, uno cabe en cualquier parte,
sí o no? Y a eso es lo que yo trato, no es que yo me venga a pelear con
la policía, hay gente que de pronto trae esa mentalidad, pero yo no, yo
vengo es a rebuscarme y ni con la policía, ni con la alcaldía he tenido
problemas, al principio si, unos 15 o 17 años cuando había un inspector,
yo no me acuerdo el nombre de ese señor, me quitó varias veces los
libros, yo vendía libros en esa esquina de aquí del parque, me quitaba la
mercancía y para devolvérmela tenía que pagar una multa, eso fue hace
unos 15, era todavía más, más estricta la situación, ahora a pesar de que
hay 2 camiones que recogen, conmigo no ha habido ningún problema
gracias a Dios”. (Ver anexo 3, entrevistado No 28)

Se puede evidenciar de una manera clara que este tipo de actividades de


emprendimiento informal por su condición presentan un obstáculo muy marcado,
como lo es la intervención de los funcionarios de espacio público y la policía,
reclamando el sitio que estas personas ocupan en el desarrollo de su actividad
diaria pero también se hace evidente la decisión y la capacidad de la solución a
este problema por parte de los emprendedores informales, para Echoing Green:

“Emprendedores sociales son aquellos individuos excepcionales que


sueñan y aceptan la responsabilidad de una idea innovadora y aún no
probada para el cambio social positivo, y acompañan dicha idea desde el
sueño a la realidad. Lo que permite a los emprendedores sociales
conseguir impacto duradero en los más difíciles problemas es una
combinación especial de creatividad rompedora y ejecución rotunda, que
nosotros denominamos SEQ” (Coeficiente de Inteligencia Social
Emprendedora) 44

Por otra parte se evidencia que estas personas ejercen este tipo de actividades
por otro tipo de obstáculos como lo son el desplazamiento por la violencia, ser el
único responsable por el sustento de la familia o ser madre cabeza de familia.

“Con mi señora yo soy desplazado, si el gobierno nos regaló una casita


con mi señora y mi hijo y el niño está estudiando en Piendamó como
desplazada, por q nosotros tenemos un carnet q nos identifica (…) mi
hijo tiene 16 añitos, (…) él está estudiando allá en Piendamó, (…) yo

44
ECHOING GREEN`S PORTFOLIO OF SOCIAL ENTREPRENEURS. Mayo 2012. Citado
por: SANTOCILDES, Marta Enciso; URQUIJO, Laura Gómez y ELORRIAGA, Aitziber
Mugarra. La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la
economía social: una aproximación a su delimitación conceptual.Ciriec- España, revista de
economía pública, social y cooperativa, Nº 75, Agosto 2012. p. 65

63
trabajo de vendedor ambulante, hay mi esposas pues lava ropa, arregla
casa así cuando le dicen y ayuda y así yo me rebusco (…) me
desplazaron de armenia de Génova Quindío (…)Que la policía no nos
deja trabajar aquí en el centro por q uno vende aquí” (ver anexo 3,
entrevistado No 1)

“En este momento vivo sola con mi hijo menor de 19 años los otros ya
están casados (…) Me hice pues yo a vender jugos bueno y de ahí que le
digo llego la policía me sacaron que de una, si de una y ese día había
surtido tenía como 10 bultos de naranja y zanahoria y me dijeron bueno
usted se va de aquí, yo había comprado como 10 bolsas de leche,
entonces yo le dije que no, yo me puse a llorará en verdad (…) porque
yo de donde echar mano, uno no tiene de donde echar mano, yo vivía de
eso (…) y me dijeron usted tiene no más plazo hasta hoy para irse, le dije
yo tengo plazo es para morirme, porque yo no me voy de aquí hasta que
ustedes no me den una solución, de donde voy a trabajar, porque
entonces dice no la llevamos con carro y todo pues lléveme, pero me lo
paga y dan como mantener mis hijos, por que vea todos estos chinos son
míos, por qué usted que prefiere q mis hijos aguanten hambre o que yo
me vaya a parar en una esquina a mendigar plata, no yo no soy de esas,
yo estoy acostumbrada a trabajar con mis manos y con el sudor de mi
frente por que Dios nos enseñó así (…) entonces yo no entiendo porque
nos están sacando si nosotros no estamos robando a nadie, ni
mendigándole plata a nadie lo único que estoy es vendiendo jugos (…)
pero entonces por qué no sacan a toda la gente por q para mí no más
(…) bueno entonces dijeron que sí que era a todos (…) vea le damos
plazo hasta el lunes, entonces yo le dije bueno demen plazo esta semana
para acabar el surtido y así fue trabaje esa semana pero yo me di cuenta
que ahí dentro había una disque amiga (…) porque era un si mi hijo
estudia y pues como el compañero mío vive con otra mujer Claro que al
hijo si le da cualquier cosa” (ver anexo 3, entrevistado No 2)

Al ver los elementos que conforman los obstáculos que deben abordar los actores
involucrados en los procesos de emprendimiento informal, se resalta la capacidad
de identificar las oportunidades que el medio les ofrece para obtener una fuente
de ingresos que les permita satisfacer algunas de las necesidades básicas para
ellos y sus núcleos familiares, también es evidente que el desplazamiento de las
personas generado por la violencia, es en gran parte el artífice de que muchas de
las personas afectadas por este fenómeno violento encuentren como única
oportunidad las actividades que les ofrece la calle, ya que la situación que

64
presentan al llegar a una ciudad, es la de personas vulnerables al medio en que
se deben empezar a desenvolver y donde el factor económico juega un papel
fundamental para desarrollo de múltiples actividades personales y familiares,
para Edgar Novoa:

“Se considera que para los inicios del 2007 existían 24.5 millones
de personas desplazadas en 52 países, expulsados de sus propio
hogar, desterrados en su propio país, representados en su gran
mayoría por mujeres y niños. Nuestro país ocupa el primer lugar a
nivel del continente americano en el mayor drama humanitario, y el
segundo a nivel mundial después de sudan, según datos de la
ACNUR (ACNUR, 2007:7). En las últimas décadas el país tiene
unos 3.900.000 desplazados internos producto del conflicto armado
interno y la profundización de las tendencias excluyentes del
modelo de desarrollo”45.

El drama del desplazamiento forzado pasa necesariamente por las coordenadas


espacio-temporales que implican la síntesis del modelo neoliberal de globalización
en medio de las tendencias y fuerzas internas de transformación. En dicho
modelo, el dinero es la manifestación más paradigmática de una nueva lógica
espacial, lo que unido al desarrollo tecno-científico aplicado a todas las etapas del
proceso de producción, distribución y consumo, expresan la fluidez y velocidad
que adquiere hoy la universalización extensiva e intensiva de la relación social
capitalista. La soberanía del dinero que no reconoce fronteras es la más acabada
expresión de la socialización de la producción, un mundo sin mediaciones,
reorganizado social territorialmente alrededor de la jerarquía que impone la lógica
del mando en su estado natural.”

Se puede evidenciar que nuestro país se encentra en una situación donde el


conflicto armado genera diversas situaciones económicas y sociales que obligan a
un número significativo de personas a realizar desplazamientos a ciudades en su
mayoría desconocidas, por ellos y también a que inicien a emprender un camino
hacia actividades que nunca habían realizado, todo con el fin de salir adelante

45
NOVOA, Edgar. Los usos bioéticos de la vulnerabilidad, un acercamiento al desplazamiento
forzado interno en Colombia. Colombia. junio-diciembre, 2009. Revista Colombiana de
Bioética, vol. 4, núm. 2, p. 170.

65
junto a su núcleo familiar y hacerle frente a la adversidad que presentan en ese
momento.

Los problemas familiares y pertenecer a un núcleo familiar numeroso, pueden


llegar a incidir en la realización de las actividades informales, ya sea por cumplir
con las obligaciones del núcleo familiar o tener independencia económica de las
parejas que presentan conductas inadecuadas, Como se manifiesta en los
siguientes relatos:

“Cuando mi papa nos trajo para acá, él se murió como a los 3 años y yo
estaba muy peladita, y me tocó trabajar como desde los 10, porque mi
mama era como si nada, el que nos daba todo era mi papa, y me ha
tocado duro en la vida y pues cuando conocí al papa de mis hijos pensé
que eso iba a cambiar, pero eso fue peor, tremendo borrachín ese”. (Ver
anexo 3, entrevistado No 20)

“Yo tengo hijos propios, no tengo todavía me acompañe con una


compañera que tiene 6 hijos, 3 varones y 3 hembras, yo los crie desde
cuando estaban pequeñitos, el mayor tenía 8 años y desde que me
acompañe con ella entonces me dedique a vender cremas y nosotros no
la pasamos de ciudad en ciudad porque nosotros como vuelvo y le digo
hemos sufrido mucho la violencia hasta los últimos años del 2010
disculpe 2001 (…) me mataron un hermano que era concejal aquí en el
tambo, entonces no tengo estabilidad, por que mantengo huyéndole a la
violencia, como le pasaba a mi papa y el ultimo hermano mío lo mataron
en el año 2001 que era para los periodos de candidato al consejo y
alcaldes del primer mandato del presidente Uribe entonces yo por eso no
tengo estabilidad”. (Ver anexo 3, entrevistado No 3)

Diferentes aspectos y obstáculos pueden ser los que lleven a una persona a
ejercer este tipo de actividades llamadas comúnmente ambulantes y se pudo
evidenciar que en la mayoría de los casos la falta de opciones en el medio lleva a
generar este tipo de procesos emprendedores.

En el ámbito de la población y el desarrollo, la vulnerabilidad es entendida como


una combinación de riesgos que entrañan dificultades en la capacidad de
respuesta y adaptación tanto de individuos, hogares y como de comunidades. De

66
este modo, desde la perspectiva de la División de Población de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-CELADE), la vulnerabilidad
socio demográfica es entendida como “un síndrome en el que se conjugan
eventos socio demográficos potencialmente adversos (riesgos), incapacidad para
responder a la materialización del riesgo e inhabilidad para adaptarse activamente
al nuevo cuadro generado por esta materialización” (CEPAL, 2002:7).

La directa relación con la noción de pobreza y, en particular, de su medición


basada en los ingresos monetarios delos hogares, ha sido probablemente el
principal estímulo para el desarrollo de los enfoques de vulnerabilidad.

La condición de pobreza por ingresos resultados de la carencia de activos como


patrimonio físico, ahorro financiero, capital social y hasta algunas pautas de
comportamiento, entre otras. De esta manera, la falta de activos, su devaluación o
La inhabilidad para mejorarlos, configuran el signo distintivo de la vulnerabilidad
frente a dos riesgos sociales de importancia capital: la pobreza y la movilidad
económica descendente (CEPAL, Op. Cit.). En este contexto, la vulnerabilidad
adquiere contenido específico, puesto que acota esos dos riesgos ante los cuales
tanto comunidades, como hogares y personas son vulnerables.

Rodríguez (2002) plantea a la vulnerabilidad como exposición a riesgos, más


incapacidad para enfrentarlos, más inhabilidad para adaptarse activamente.
Rubén Kaztman define el concepto como la “incapacidad de una persona u hogar
para aprovechar sus oportunidades disponibles para mejorar su situación de
bienestar o impedir su deterioro” (Kaztman, 2000:8-13)

De acuerdo con Busso, se parte de considerar que la noción de vulnerabilidad


social tiene como potencialidad contribuir a “identificar individuos, hogares y
comunidades que por su menor dotación de activos y diversificación de
estrategias tienen menor capacidad de respuesta, por lo tanto por situación de
desventaja social están expuestos a mayores riesgos por alteraciones
significativas en los planos sociales, políticos y económicos que afectan sus
condiciones de vida y la capacidad de habilitarse por sus propios medios o por
ayuda externa” (2005:16-7).

67
El nivel de vulnerabilidad de un hogar dependerá entonces de la posesión o el
control de activos, de los recursos necesarios para el aprovechamiento y la
satisfacción de las oportunidades que le brinda el medio en el cual se
desenvuelve (Kaztman y otros, 1999:20)

Los activos son definidos como “el conjunto de recursos, materiales e


inmateriales, sobre los cuales los individuos y los hogares poseen control, y cuya
movilización permite mejorar su situación de bienestar, evitar el deterioro de sus
condiciones de vida o bien, disminuir su vulnerabilidad. Si bien los recursos que
manejan las personas y los hogares son múltiples, desde el punto de vista de este
enfoque, sólo aquéllos que permiten el aprovechamiento de las estructuras de
oportunidades del Estado, del mercado y de la comunidad se constituyen en
activos” (Kaztman, 2000:30).

De acuerdo con las definiciones anteriores de los autores, se puede ver como el
factor económico y el bienestar son importantes para el desarrollo de las personas
en todos los aspectos de su vida, las dimensiones con las que se presenta la
pobreza y la vulnerabilidad permiten observar diferencias en los activos de los
hogares ubicados en diferentes niveles de pobreza y que dan cuenta de su
capacidad de respuesta como sucede en la ciudad de Popayán y esta clase de
situaciones se pueden constatar con unas de las entrevistas realizadas a
protagonistas de esta realidad:

Ana Caldon, “porque no hay en que trabajar y además uno por la edad nadie lo
atiende, pues tengo un abuelo por el que tengo que ver como usted sabrá uno por
nada se enferma y no hay recursos uno no tiene mas todo el tiempo ha vivido es
ahí como uno consigue solo para medio comer medio para pagar servicios caros
que llegan pero muchas veces uno deja de comer algo por pagar los servicios
porque la luz el agua todo el gasto esta carísimo vivo de arriendo por el Gabriel
García Márquez, nunca he recibido ninguna ayuda soy de Reunidos pero casi no
se ve para nada”.(Ver anexo N°8, entrevistado N°3)

 Felipe Saldaño, “pues no cuento con los recursos económicos suficientes y así
nada mejora en esta vida, aquí en Popayán en el Cauca no se consigue empleo
no hay oportunidades no hay forma aquí no hay empresas, pues hay que salir a
trabajar hay que salir a hacer algo de una forma u otra salir a rebuscarse a la calle

68
a lo que sea, pues aquí no ayudan a nadie para nada.”(Ver anexo N°8,
entrevistado N°4)

La falta de oportunidades de trabajo, de ayudas o programas que brinde los entes


gubernamentales y el bajo nivel de oferta de empleo, para los habitantes de
Popayán son factores que causan un efecto negativo para que se dé la pobreza y
vulnerabilidad; lo cual hace que estas personas no tengan otra clase de
oportunidades para mejorar su condición de vida y se sientan marginados por la
sociedad que los rodea, esta clase de situación se presenta en muchas familias
de esta ciudad como lo relatan algunas de ellas a continuación:

Claudia, “creo que por falta de recursos y oportunidades, si pues primero que todo
por la edad la edad complica mucho después de los 35 años o sea se es
supuestamente y segundo que uno ya se acostumbra a trabajar y que nadie lo
mande, mi motivación todos los días son mis hijos, hasta ahora no siempre han
prometido pero hasta ahora en el momento no y vivo en el barrio las Palmas en
arrendo con mis tres hijos y mi mama y respondo por todos o sea mis hijos
también ayudan pero aquí por decir en los gastos en cositas como pa ellos que ya
una camiseta o algo así pero no es gran cosa”. (Ver anexo N°8, entrevistado N°6)

Jhoana Delgado, “si yo creo que por falta de pronto aquí en Popayán más
empresas más empleo esto aquí tenemos un Centro que solo ocupa tres cuatro
calles por eso las condiciones, pues la motivación que por lo menos yo soy
cabeza de familia y no tengo ningún recurso soy una persona sola por ejemplo no
tengo hermanos entonces por lo tanto no tengo a donde recurrir y pues esto no es
culpa del gobierno pero lastimosamente yo no estudie no tengo otras opciones
para conseguirme otro trabajo”. (Ver anexo N°8, entrevistado N°10)

La falta de recursos económicos y por muchas causas a nivel personal en que


viven, hace que su situación actual sea obstaculizada y no puedan cambiar esta
manera de laborar en las ventas ambulantes; pero estas personas expresan que
hace falta que los gobernantes de esta ciudad les brinde oportunidades dignas y
eficientes para poder cambiar o mejorar el medio en el cual logran más o menos
conseguir el sustento de sus familias.

Durante el transcurso de la siguiente entrevista se puede justificar porque para


muchas personas es importante contar con la ayuda de organizaciones sociales y

69
gubernamentales que les brinden un apoyo para poder contar con mejores
oportunidades que les contribuya en algo para su desarrollo social al cual tienen
derecho pero sobre todo que haya más oportunidades de empleo en esta ciudad:

Edier Lizardo, “soy de un corregimiento de Bolívar Cauca pues la verdad


es que por falta de recursos no se ha podido mejorar pues también es
porque no he estudiado y esto lo miran mucho, por una parte no es fácil
conseguir trabajo aquí por mi falta de estudio más que todo requieren
hojas de vida con capacidades y por eso podemos acceder los
compañeros que trabajamos oca como vendedores ambulantes, mi
motivación es mi familia y que y mi esposa también trabaja acá vivo en el
retiro alto, nunca he recibido ayudas para nada de ninguna forma”. (Ver
anexo N° 8, entrevistado N°1 )

 EMPRENDIMIENTO INFORMAL HACIA UNA NUEVA ECONOMÍA

Las actividades del emprendimiento informal en las calles de la ciudad de


Popayán constan de la venta de distintos artículos, mediante los cuales estos
individuos captan sus recursos económicos y sostiene sus familias, así como Luis
Guillermo Gómez Naranjo lo resalta en su investigación “El economía informal
está constituida por individuos cuyas actividades tienen características similares,
así sus productos y servicios sean diferentes. Es simplemente un sector que no
se ajusta a un modelo estructural formal y surge como un sector alternativo a una
población realmente excluida de la formalidad social, productiva y económica.
Sector en el cual gran número de personas buscan su propia subsistencia”46 .

Subsistencia en la que estos individuos optan por utilizar su creatividad, bien sea
en la fabricación de sus productos o en la forma de venta de los mismos, como se
observó, en un comerciante de venta de helados, que de manera llamativa, a
decorado su carro con figuras que atraen al público para tener mayores ventas,
así lo afirma Wompner “Todo emprendimiento se encuentra tan asociado a su
propio emprendedor que resulta sujeto y condicionado inevitablemente a su
propia creatividad, por lo que la creatividad del emprendedor se convierte en el

46
GÓMEZ NARANJO, Luis Guillermo. La informalidad en la economía, algo
incuestionable. Semestre Económico, Enero-Junio 2007. p. 47-67.

70
47
combustible de su nueva iniciativa” , y así lo expresa una emprendedora
informal:

“Yo ando por toda parte, yo camello artesanías que yo mismo las hago,
Yo con el reciclaje de bolsas plásticas que desempacan en esos
almacenes grandes esas me las consiguen y me las regalan, porque eso
incluso para ellos es basura, cierto pero como son limpias recién
desempacadas, de donde desempacan y tal entonces yo las utilizo para
fabricar cachas de peinilla, serrucho, juguetes(…)Yo empecé vendiendo
en una casita cigarrillos, dulces, totiado mas de un de rebusques de
galería también como revuelto eso hecho (…)yo ya muero con esto, yo ya
con más de 60 años y no le trabaje a nadie cuando era joven, ahora
mucho menos en viejo, no yo ya muero con esto”. (Ver anexo5,
entrevista 8)

“Yo comencé con 2 docenas de naranja, si porque no tenía plata mejor


dicho y ¿sabe a cómo? yo vendía el vaso de jugo a $300, es que ya
hace bastante q yo trabajo con esto y que le digo yo, comencé a vender
juguitos de naranja, bueno ese día me fue bien, al otro día compre un
bulto de naranja a 5000, el bulto de naranja hoy día 30 a 40.000 pesos
(…) Porque yo trabajaba vendiendo cosas en la calle, panelistas,
bocadillos de unos cosos que se llaman liberales, así en la calle entonces
por medio de una amiga me dijo hacete ahí en esa esquina entonces yo
comencé”. (Ver Anexo 5, entrevistado No 2)

Estas personas se caracterizan por no querer formalizar su emprendimiento ya


que las oportunidades que les brinda la ciudad de Popayán son prácticamente
nulas y por si fuera poco, las oportunidades existentes son mal remuneradas y
denigrantes, además requieren un alto grado de esfuerzo físico así lo afirma una
comerciante:

“Aquí no hay empleo, entonces por eso no hay empleo, hay mucho
desempleo, hay empleo pero para la construcción que están haciendo
viviendas y todo eso pero imagínese, la construcción es para hombres y
eso que todos no van a trabajar porque eso es duro”. (Ver Anexo 5,
entrevistado No 5)

47
WOMPNER GALLLARDO, Fredy H. El emprendimiento como factor de movilización social.
En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Abril, 2012. Vol 36. p. 5.

71
Y al indagar en estos individuos el por qué creen que Popayán no brinda
oportunidades laborales comentaron lo siguiente:

“Que un empleo formal que digamos si tú vas a una empresa pagan un


mínimo nosotros nos ganamos más de un mínimo en la calle, ósea
nosotros nos ganamos mucho más que eso, por eso nosotros estamos
aquí, porque una persona no se va a ganar 40 o 50 mil pesos en un día,
quien se los gana. Un empleo pues, para yo trabajar en una empresa
digamos tendría que tener una profesión, digamos ya ser profesional
pero yo tengo un bachillerato y tampoco trabajaría, yo ya me acostumbre
a mi trabajo, yo manejo mi horario, mi tiempo a la hora que yo quiera salir
salgo, si yo no quiero salir no salgo, entonces uno ya se acostumbra a
eso pa que”. (Ver Anexo 5, entrevistado No 5)

Esta problemática es persistente, debido a que la única entrada económica que


ven estos individuos para cumplir con las necesidades de sus familias es el
llamado rebusque.

Estos individuos se enfrentan todos los días a múltiples humillaciones y sin


importar esto, constantemente lo hacen por necesidad u obligación debido a que
la mayoría de estas personas no cuentan con ayudas por parte del estado esto lo
explican algunos emprendedores informales:

“No nada, ni carnet tengo, por qué yo lo he ido a solicitar y me han dicho
me han puesto a voltear que venga tal fecha que esto y entonces es
mejor tener uno el billetico para poder uno ser atendido por un profesional
no con esos aprendices, a un amigo mío que tenía carnet lo operaron de
la vista y lo dejaron ciego. Es que yo en cosas de gobierno no creo
porque yo no creo”. (Ver anexo 5 entrevista 8)

Se puede evidenciar que por encima de las ganas de salir delante de estas
personas que emprenden de manera informal existen varios factores como uno
de ellos es el analfabetismo y la tercera edad que predomina en todos estos
individuos.

72
“Pues de pronto que dios me dé una oportunidad, pero es que yo ya tan
viejo es imposible” (ver anexo 5 entrevista 8)

“Por la edad yo ya no tengo oportunidades y porque no hay trabajo mami.


No hay fuentes de empleo”. (Ver anexo 2 entrevista 13)

Cabe destacar que estos emprendimientos están enfocados al


mejoramiento de la calidad de vida de generaciones futuras como no lo
relata esta emprendedora informal:

“Yo vendo mi juguito de Borojó con galletas, cucas (…) antes eso hacía
de todo, he vendido chuspas para la basura de casa en casa, escobas,
artesanías que me enseño mi primo, manillas y esas cosas (…) yo si
quiero mi casita, eso es lo que más quiero, poder que mis hijos crezcan
bien, que no les toque lo que le toco a uno (…)si yo si quisiera un
trabajito, eso de andar en esta bici cansa, a veces no quisiera salir, pero
si no salgo quien trae pá comer? dígame usted”. (Ver anexo 5,
entrevistado 19).

“Le cuento que soy soltero empujo carros consigo novia presto plata
pesos piso pasos pesas soy peluquero saca dientes inflo valones tapo
goteras ,A mí la policía que vos porque andas con esto que entonces yo
ya les explico y que para que vendas tranquilo tírate alguito y yo les he
dicho no yo a ustedes no les tengo miedo para que me vengan a cobrar
mejor dicho es que a ustedes saben que yo no les doy ni veneno porque
para envenenarlos tiene es que comprarlo primero porque ustedes le
están comiendo al gobierno y yo soy pobre de la calle como se van a
aprovechar de un ambulante de la calle que pues lo vallan a por pagar
además yo no los mal acostumbro porque si les doy a ustedes usted me
va a aventar y tales”. (Ver anexo 3 entrevistado 8)

Es indiscutible que la felicidad que demuestran estas personas a pesar de la dura


realidad que viven, los hace levantarse cada día con más ánimo, solo se dedican
al trabajar para vivir cómodamente sin lujos, sin excentricidades, son felices y
aplican el dicho que dicen “donde comen uno comen dos”, ya que para ellos en
muchas ocasiones su núcleo familiar es indispensable.

73
Las múltiples actividades que contiene la informalidad la convierten en un término
de una relativa complejidad, se hace necesario un análisis más detallado y una
descripción de sus distintas manifestaciones; en esta forma de emprender
informalmente se debe tener en cuenta que son muchas razones las que
impulsan a las personas a tomar la decisión de incursionar en esta modalidad de
empleo; lo hacen con sus ventas ambulantes en la calle y unos pocos logran
conseguir un lugar muy pequeño donde se ubican para comercializar sus
diferentes productos.

Con el argumento de las siguientes entrevistas; se puede constatar que esas


personas toman la decisión de emprender en lo informal, por varias razones entre
ellas la falta de fuentes de empleo, la baja oferta laboral y el punto de vista de
otros emprendedores es que con su propio negocio no tienen que cumplir horarios
y manejan su tiempo de la mejor manera, también aclaran que entre las ventajas
que tienen para conseguir sus recursos económicos también lo pueden hacer
realizando ventas por fuera de su local con conocidos y allegados a sus familias,
porque tienen la libertad de poder llevar sus productos donde ellos deseen, otra
oportunidad que tienen es la de poderse capacitar por medio del Sena y otras
entidades que les brindan estas oportunidades para que tengan conocimientos y
bases de atención al cliente entre otras capacitaciones de las cuales han
participado:

Roció Hernández, “tome la decisión de trabajar aquí precisamente porque


no hay empleo y soy la única que trabajo de la casa, me ha mejorado en
muchos aspectos de la vida porque ya uno es independiente ya igualmente
uno maneja su negocio y maneja su tiempo para trabajar, nos hemos
capacitado por medio del Sena nos ha dado la capacitación, bastante es
duro aquí para vender porque aquí no se mueve este pasaje está muy
nuevo no es conocido la mayoría de los locales son cerrados entonces
igualmente uno tiene que ayudarse por fuera si por lo menos yo vendo por
fuera con mis amigas como lo mío es joyas en oficinas y todo pero en si
aquí realmente uno no se sostiene y que usted de aquí va a comer si
usted no se mueve por otro lado”. (Ver anexo N°9, entrevistado N°3)

Yolanda, “bueno en primer lugar porque nosotros éramos los vendedores


ambulantes que estábamos en el centro comercial en la calle y después
de trece años administración municipal hace este sitio para los vendedores
ambulantes entonces ya llego a la conclusión de que iba a haber una
reubicación entonces pues ahí en esa reubicación estábamos nosotros y

74
por eso este Centro Comercial, bueno esta forma laboral más que todo le
ha contribuido a uno digamos en que mejoramos en lo que es el orden
público en la calle he lo que es el agua el sol eso nos ha colaborado
mucho a nosotros acá pero en la cuestión de ventas difícil acá casi no
viene por falta de publicidad nosotros nos hubiera gustado que hubiera un
perifoneo en los barrios o atreves de los medios de comunicación porque
por la televisión si ha habido bastante publicidad, si a nosotros si hemos
tenido esa oportunidad con el Sena hemos hecho cursos de Contabilidad,
Atención al cliente, mercadeo si nosotros varios de los que estamos en el
centro nos hemos capacitado, aquí muy difícil uno adquirir ingresos para el
arrendo. La comida, el transporte y porque aquí hacemos muchos
comerciantes que tenemos la misma mercancía y yo pienso también que
eso hace de que las ventas no las tengamos buenas la mercancía que
teníamos en la calle es con la misma que estamos trabajando
prácticamente los recursos que teníamos de ahorro ya no lo comimos”.
(Ver anexo N°9, entrevistado N°11)

También encontramos argumentos que explican el surgimiento y crecimiento de


la informalidad. Uno de los más generalizados atribuye y explica la informalidad
como consecuencia del aumento del desempleo o como producto de la escasa
creación de empleo de parte de las empresas. Se asume de este modo que los
informales son trabajadores, que están interesados en conseguir un empleo que
no existe y debido a ello se ven en la obligación de incursionar en la informalidad.
Como mostraremos más adelante se trata de una verdad a medias, con lo cual el
argumento pierde su capacidad explicativa, pues las siguientes entrevistas se
realizaron con los vendedores ambulantes que fueron reubicados hace dos años
en el Empedrado lo que se conoce hoy como el Centro Comercial del Idema y del
cual muchos de ellos manifiestan su inconformismo por muchos aspectos
negativos:

Margarita, “tome la decisión porque no hay más a donde no hay facilidades


de trabajo, la verdad me ha contribuido muy poco, pues me capacite
por mi cuenta por el Sena pero por desplazada, la gente casi no entra acá
y mejor dicho aquí es difícil a duras penas uno hay veces apenas vende
cinco mil y en realidad es muy duro yo por lo menos ahora estoy abriendo
sábados y domingos entre semana me toco que conseguir un trabajo a
parte que no da pa el arriendo y toca”. (Ver anexo N°9, entrevistado N°2)

75
Adriana López, “pues porque fue el medio que desde niña mi mama nos
enseñó a trabajar, pues bien no digamos que grandes cosas porque en
este trabajo se sufre mucho como para uno subsistir y en tiempo de antes
podía uno como ahorrar, pues cuando recién nos metieron aquí el Sena yo
hice unos cursos de cámara y comercio pero al principio y no volvieron,
aquí es difícil usted no me esta pregunta pero no he bajado bandera en
todo el día y estamos desde las 9am hasta las 7 o 8 de la noche aquí en
este pasaje cuando nosotros estábamos en la calle nos iba muy bien”.
(Ver anexo N°9, entrevistado N°8)

Leydi Jhoana, “por el momento porque no hay más empleo, pues aquí no
es las ventas hartas y uno se defiende pues en el momento yo estoy aquí
porque la señora la dueña sale a la calle a vender porque aquí eso es muy
poquito las ventas pues por eso yo ella me llama para que le colabore, por
el momento yo ya hice un curso y estoy esperando que me llamen para
trabajar en algo mejor , fácil no es mejor dicho una persona que arrime no
hay que dejarla ir hasta que uno la convenza de lleve algo si porque es
muy difícil las ventas aquí”.(Ver anexo N°9, entrevistado N°13)

 EXCLUSIÓN SOCIAL

En un contexto en el que la presencia de las actividades de carácter informal está


tan marcado y presente en muchas formas en el mercado, se puede encontrar
con opiniones, que llevan a situaciones de exclusión por las distintos factores que
conlleva la realización de este tipo de actividades informales, y es muy evidente
en una sociedad en la que el concepto del emprendimiento informal es muy
pobre o simplemente no se tiene o no se considera una actividad real o que se
deba tener, en cuanta como un generador de empleo, para Vanessa Campos
Climent48 La exclusión socio laboral es una de las consecuencias del desempleo
que afecta a aquellos colectivos que presentan mayores dificultades para acceder
al mercado de trabajo. Si en situaciones de estabilidad e incluso crecimiento
económico, la exclusión es patente, en situaciones de crisis económica se
acentúa aún más.

A través de las empresas tradicionales, no es posible resolver el problema de la


exclusión, ya que éstas desarrollan sus negocios mediante criterios de viabilidad

48
CAMPOS CLIMENT, Vanessa. Emprendimiento, economía social y empleo. Colombia.
2010. p. 45.

76
puramente financieros y de mercado y, por lo tanto, o no tienen en cuenta o tienen
en cuenta de forma muy limitada o parcial la inclusión de fines sociales, como es
la incorporación de personas con riesgo de exclusión.

Es en este contexto, en el que surge la figura del empresario o emprendedor


social y de las empresas creadas y desarrolladas por éste. El empresario social
es capaz de crear e implantar un proyecto empresarial en el que se unen la
viabilidad técnica y financiera (negocio posible y rentable) propia de cualquier
empresa con la utilidad social. Sin embargo, en la literatura sobre
emprendedurismo y creación de empresas no existen aún (o apenas existe) un
reconocimiento explícito al papel desempeñado por el empresario social, sino que
incluso en muchos casos no se reconoce la existencia de esta figura genérica del
empresario o emprendedor sin establecer distinción alguna.

Los actores involucrados en los procesos de emprendimiento informal expresan


las vivencias que han tenido durante la realización de dichas actividades y
comentan las opiniones que tienen los comerciantes formales y personas en
general acerca de estas como se manifiesta, en los siguientes relatos:

“Pues claro ellos son los que más nos atacan los de los almacenes,
Porque ellos pagan impuestos y nosotros no pagamos (…) Ellos son los
que más nos atacan, y entonces yo digo pues que todos tenemos
derecho de trabajar porque todos comemos no?”. (Ver anexo 2,
entrevistado 21)

“Yo creo que, pues a mí no me gusta generalizar pero yo creo que hay
más de uno que no está de acuerdo, porque ellos dicen que uno les hace
competencia, pero uno en ningún momento, por lo menos yo no le hago
competencia aquí a nadie porque por lo menos lo que yo vendo, no lo
tienen allá en esos almacenes, algunos dirán que uno es competencia
para ellos, otros dicen que uno ocupa los andenes, pero pueden que
tengan razón o no, entonces ellos dicen que uno les tapa la entrada, pero
yo por lo menos yo respeto, yo no me paro en la puerta de ningún
almacén para no ocasionar problemas con ninguna persona, entonces
trato de tener mi negocio así un rato aquí puesto en el andén y otro rato
colgado en la mano, me gusta caminar y andar, para evitar problemas
con la gente”. (Ver anexo 2, entrevistado 28).

77
“Pues hay mucha gente que a uno le colabora y otra gente que está en
desacuerdo que dicen que nosotros somos como decir un estorbo en el
espacio público”. (Ver anexo 2, entrevistado 23)

Se puede evidenciar que los involucrados en los procesos de emprendimiento


informal sienten que la opinión de algunos comerciantes y ciudadanos muestra
cierto descontento respecto a las actividades que ellos realizan, porque asumen
que son considerados una competencia o un estorbo en la vía pública, ya que al
no pagar impuestos no son reconocidos o considerados como personas que
generan una fuente de ingresos y son excluidos, para Wompner:

“La evolución de la economía mundial y la existencia de una abrumadora


desigualdad y pobreza nos dejan lecciones importantes en lo que
concierne a la generación de riquezas, donde quizás la más importante
tenga que ver con el desafío de generar mayor movilidad social al interior
de las sociedades. Y es aquí donde el emprendimiento se convierte en
una fuerte herramienta para tal fin, ya que el emprender es, por lejos, lo
que más movilidad social y económica crea, más allá de la misma
educación que en los últimos años ha ido disminuyendo su impacto con
respecto a este propósito. Por lo anterior las instituciones de educación
debieran reorientar sus esfuerzos hacia esta nueva dimensión,
incorporando cada vez más temas de emprendimiento y habilidades
relacionadas dentro de los programas de estudios y en general desde
todos los niveles, lo que involucra la básica, media y la formación
universitaria”49.

Por otra parte se puede evidenciar los problemas que presentan con la fuerza
pública las personas al realizar las actividades de emprendimiento informal con
represarías tales como la retención de las mercancías por parte de la policía o
espacio público hasta agresiones de tipo verbal y en ocasiones físico , donde es
evidente la desigualdad y la exclusión en la que se encuentran los actores
involucrados en dichos procesos de que ven en ellos la única posibilidad de
sustento en un mercado laboral tan limitado como lo es el que presenta la ciudad
de Popayán, según el (DANE,2013) El crecimiento poblacional de la ciudad
contrastado con el económico no ha sido equilibrado, generando una tasa
promedio de desempleo alta comparada con la nacional (17,8% iniciando el 2013.

49
WOMPNER GALLLARDO, Fredy H. El emprendimiento como factor de movilización social.
En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Abril, 2012. Vol 36. p. 5.

78
Fuente DANE), con este contraste de la situación actual que se vive en la ciudad
las personas que se dedican a las actividades de emprendimiento informal dejan
conocer las represarías que han tenido que afrontar por ejercer dichas actividades
en las calles como se manifiesta en los siguientes relatos:

“Si a veces los funcionarios la policía pero pues en si ellos tampoco


tienen la culpa por que el alcalde los manda aunque si hay unos que si
son como lo atropellan a uno pero no son todos, de la fuerza pública yo
hace como un año yo fui golpeada me quitaron las cosas nunca
devolvieron ni nada y más de una persona más de un vendedor
ambulante, ahora hace media hora no como una hora se cayó una
muchacha con medias y todo y no les importo le quitaron todo”. (Ver
anexo 2, entrevistado 22)

“Saben que han hecho los de espacio público después de que le quitan,
es que hay un grupo de vagos como es que se llaman, esos se llaman
esos de la administración de espacio público, esos son unos lambones de
primera, uno tiene que salir a correr como si esto fuera robado, como si
uno estuviera vendiendo bazuco, entonces uno apenas ve el camión uno
sale a correr, y vuelve y pasa y toca salir a correr (…) a veces no le
devuelven la mercancía se la roban, no le dan un papel, no le certifican lo
que se les llevan, por ejemplo una constancia que le diga que se le
llevan, no ellos no , ellos cogen y cargan (…) Tengo un amigo que vende
frutas por ejemplo manzanas, tiene 15 bolsas de manzanas le devuelven
10 y se roban 5 (…) Eso se lo llevan para una bodega que tienen por allá
por tránsito, ellos tiene una bodega y van y tiran por allá y lo que pueden
robar se lo roban. Lo que es valioso se pierde todo y lo que es de frutas
así eso se pudre (…) Lo interesante es que aquí dicen que el señor
alcalde, el señor alcalde dice que no que el gobernador, y el gobernador
dice que el señor Víctor Fuli. Hoy que escuche radio hablan de seguridad
que la metropolitana que están haciendo cosas para la inseguridad, y
miren no mataron un muchacho ayer”. (Ver anexo 2, entrevistado 18)

“Me han quitado más de 10 carretas, se pierde todo el surtido y no


devuelven nada”. (Ver anexo 2, entrevistado 25)

“Como le decía a mí me ha tocado muy duro y muchas veces me han


humillado porque antes cuando vendía frutas en el barrio bolívar, pues yo
no tenía un puesto si no que yo llegaba donde hubiera un pedacito y los

79
que tenían los puestos me hacían bulla y me decían que me quitara, que
ello tenían como más derecho de que yo porque ellos pagaban por el
pedacito yo no, pero ahora no, con lo de los minutos yo no necesito
mucho espacio solo donde me paro y ya. * pues cuando me toca salir
corriendo dejo los letreros, una vez llego la fuerza pública y alguien tenía
un celular ocupado y yo me olvide y deje botado el celular, se me olvido
por salir corriendo para que no me jodieran”. (Ver anexo 2, entrevistado
20)

Se puede evidenciar que las represarías por parte de la fuerza pública o por
espacio público limita de una manera muy marcada la realización de las
actividades de emprendimiento informal en la ciudad de Popayán, donde la
situación hacia los actores involucrados en los procesos de emprendimiento
informal se convierte en una persecución a diario y estos sienten que el trato que
se les da es igual o peor al de un ladrón como es expresado en el siguiente relato:

“El obstáculo el estar corriéndole le a la policía ósea para uno es maluco


molesto se enferma uno como emocionalmente porque uno tiene deudas
obligaciones con los hijos y somos perseguidos igual que ladrones, ¿y tú
crees que son tratados como ladrones? peor porque el ladrón viene y
roba y no pasa nada aquí en este pedazo roban 15-20 personas al día y
no pasa nada pero a nosotros si nos corren cuadras hasta alcanzarnos”.
(Ver anexo 2, entrevistado 19)

Se pudo evidenciar que estas personas se sienten cobijadas por una gran sombra
de exclusión y el malestar se ve reflejado en su diario vivir por las múltiples
situaciones que deben afrontar como lo es sentir un trato despectivo por la
realización de sus actividades y la falta del reconocimiento del emprendedor
informal como una persona que realiza sus actividades para la satisfacción de las
necesidades básicas que todos los seres humanos presentan, la inconformidad
que se presenta hacia la realización de estas actividades y el rechazo por parte
de personas lleva al planteamiento de una solución para esta incómoda situación
como se expresa en el siguiente relato:

“Pues de pronto buscando la forma de una reubicación pero para todos


no como la que hicieron ahora que acomodaron a 100 y dejaron al resto

80
por fuera, más aquí que no hay empleo aquí no hay nada”. (Ver anexo 2,
entrevistado 16)

“Pues para mí, por lo menos yo que tengo 50 años encima, deberían de
llegar un ejemplo, el estado, el gobierno, mirar los estratos, por lo menos
yo que pertenezco a red unida, porque es que se han dedicado
solamente a ayudar a los desplazados y yo conozco desplazados que
tienen plata, que tienen 2 o 3 fincas y esas 100 casas que dieron por allá
conozco y me consta que muchas personas que tienen casa y finca y les
han dado, yo no necesito que me den casa porque yo ya tengo la mía,
simplemente que nos llamen a las personas a las que somos de estratos
bajos y nos propongan algo, y nos digan así no nos lo vayan a regalar
pague un local, pero ellos deberían organizarlo a uno, pero mire esos
locales que entregaron en el IDEMA fue gente seleccionada, fue gente de
la rosca de ellos, porque aquí en Popayán todo funciona por medio de la
rosca, de la influencia, de la sí? Si usted no pertenece de la rosca de
nadie, aquí usted se jodió porque así lo vean con la lengua afuera nadie
le va a dar un vaso de agua, en eso si no estoy de acuerdo yo, porque
por eso uno se tiene que rebuscar y ver como se gana la vida
honradamente sin hacerle daño a nadie”. (Ver anexo 2, entrevistado 15)

Es evidente que los actores involucrados en los procesos de emprendimiento


informal sienten la necesidad de obtener ese reconocimiento que les permita
ejercer sus actividades de una manera tranquila y que se logre un acuerdo que
cobije a todos y no a unos cuantos en el tema de una reubicación que puede
ayudar en el inicio de la construcción de la verdadera solución a esta situación
que se presenta en la ciudad de Popayán.

La problemática central de la sociedad colombiana se expresa en múltiples


campos y frentes críticos, íntimamente relacionados entre sí:

La aguda exclusión social --consecuente con la desigualdad tanto de


oportunidades para la potenciación de capacidades y la participación en el
desarrollo en condiciones similares, como de ingreso, de conocimiento y de
posibilidades de realización humana-- constituye uno de los principales factores
limitantes del desarrollo y la democratización. Todavía más grave cuando la
exclusión social se erige como un proceso “autoperpetuador”, que se reproduce

81
intergeneracionalmente, en clara contraposición con logros en otras sociedades y
con exigencias inevitables en el mundo de hoy.

Con relación al comentario que hace el autor Garay Luis Jorge; se puede justificar
que la exclusión social en Popayán, se presenta en muchas situaciones como es
la falta de dinero, de educación, servicio de salud, la edad y por estos motivos se
sienten que son excluidos de la sociedad y es de vital importancia conocer el
marco social; en el que se encuentran muchas familias de esta ciudad, que
motivados por mejorar un poco su situación han tomado la decisión de laborar en
las calles aunque sea con muy poco es así como lo relatan a continuación dichos
personajes:

Ana Paola Salazar, “me siento excluida de esta sociedad por la falta de empleo,
de educación y oportunidades para nosotros, lo único que he podido hacer es
buscar este medio de trabajo me ha mejorado porque con lo que yo trabajo
sostengo la familia vivo con mis tres hijos e mi marido y nadies mas yo consigo
para lo que necesito saliendo a trabajar con lo que vendo la fruta y para salud
tengo Caprecom vivo de arrendo”. (Ver anexo N°7, entrevistado N°11)

Eugenia, “pues me siento excluida de esta sociedad tener que ser vendedora de
la calle sería un punto en que me hace sentir excluida porque primero porque no
hay trabajo por la edad ya tengo cincuenta años nadie me daría un empleo
entonces a mi recurso es seguir vendiendo, yo alguna vez he pensado en tener
algo mejor un negocio grande pensar en grande y de pronto dejar de ser
vendedora de la calle peo pues también se requiere de mucho plata por decir así,
yo vivo con un hijo que tengo menor todavía vivimos los dos pagando arriendo,
consigo para vivir con lo que tengo vendiendo en la calle, tengo Sisben que no se
lo han negado pues por ahí se solventa eso”. (Ver anexo N°7, entrevistado N°2)

“Carmen, me siento excluida por no haber trabajo y por no haber estudiado por
muchas cosas, por lo menos en esto es lo único que podemos desempeñarnos
porque a esta edad ya no me dan trabajo a mí, yo nomas así haciendo prestamos
eso es lo único que pague y pague porque nadie el gobierno no le colabora a uno
hasta ahora yo no he recibido ninguna ayuda, yo y mi esposo vivimos los hijos ya
están grandes cada uno trabaja por ellos pero de igual manera uno tiene que
rebuscarse, trabajan particular en otras cosas pero no vendedores por todos
somos cinco, pues gracias a Dios tenemos nuestra casa propia y pero está en
obra negra pero ahí no hemos podido hacer nada porque pues usted sabe que

82
con lo que uno vende aquí no alcanza yo salgo todos los días como a las 12 de la
tarde o 1 con lo que haga diario porque por lo menos mi esposos ahora está
enfermo con el corazón y no puede trabajar entonces me toca de todas maneras
buscarme en esto”.( Ver anexo N°7, entrevistado N°5)

Durante la realización de las entrevistas se puede concluir que son muchos los
casos de exclusión en esta sociedad; a la cual le hace falta la intervención del
gobierno para que este busque posibles oportunidades y soluciones a este punto
crítico de nuestra ciudad, ya que sería de apoyo para muchas familias las cuales
buscan mejorar su condición de vida con mejores oportunidades en la sociedad.

 EMPRENDIMIENTO DE LA INFORMALIDAD A LA FORMALIDAD

Los payaneses dan un gran paso hacia la Formalización de sus unidades


productivas, 16 entidades que hacen parte del proceso de formalización
empresarial, laboral y de producto acompañaron a los empresarios patojos en el
fortalecimiento de sus planes de negocio.

Las entidades que asesoraron e informaron a los Payaneses durante la Rueda de


Servicios para la Formalización fueron: Bancoldex, Fontur, Pricewater house
Coopers, Cámara de Comercio del Cauca, DIAN, COMFACAUCA, Ministerio del
Trabajo, Secretaria de Hacienda, Secretaria de Gobierno, Secretaria de
Planeación, Secretaria de Salud, SENA,EPS Coomeva, Fundación Mundo Mujer,
Corporación de Turismo del Cauca, y Ica.

La entidad a la cual más empresarios y emprendedores de la región se acercaron


fue Comfacor para recibir asesoría en afiliación y programas de bienestar familiar
seguido por el Sena que asesoraron en servicios de desarrollo empresarial.

Además de las Rueda de Servicios para la Formalización se han realizado


brigadas para la formalización en el Departamento del Cauca, las cuales tienen
por objeto el acompañamiento personalizado en el proceso de formalización a
empresarios informales identificados en campo mediante barridos manzana a
manzana, ofreciendo un paquete de servicios de entidades públicas y privadas,

83
tales como programas de formación empresarial a la medida con el SENA y las
Cámaras de Comercio, líneas de crédito especiales de Bancóldex, recursos no
reembolsables de Innpulsa, Mi pyme y Fondo Emprender del SENA.

La estrategia de acompañamiento a la formalización empresarial liderada por el


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha mostrado importantes avances en
relación con el número de unidades productivas beneficiadas por la Ley de
Formalización Empresarial y Generación de Empleo en el Cauca. En este
departamento se han beneficiado 10.557 unidades productivas, a 31 de Octubre
de 2013, de las cuales 5.804 se encuentran en Popayán.

Durante 2013, el Programa de Brigadas para la formalización continúa en el


Departamento del Cauca en 18 municipios: Balboa, Bolívar, Cajibío, Guapi,
Mercaderes, Miranda, Morales, Páez, Patía, Piendamó, Popayán, Puerto Tejada,
Santander de Quilichao, Timbío, Timbiquí, Toribio, Totoró y Villa Rica. Las metas
para el presente año fueron sensibilizar 1.800 unidades productivas informales y
formalizar a 600 empresarios.

En lo que va transcurrido del presente año a través del programa de Brigadas


para la formalización en el departamento del Cauca se han sensibilizado 2.048
unidades informales y se han formalizado 728 empresarios.

Es importante resaltar como en la ciudad de Popayán, una parte de los


emprendedores informales han logrado formalizarse con el paso del tiempo, pero
también teniendo en cuenta lo que para ellos representa pertenecer a este nuevo
medio de emprendimiento; el cual les brinda más posibilidades de crecer,
reconocimiento en el comercio y a su vez adquieren una serie de obligaciones;
como es matricularse como persona natural y/o jurídica, obtener escritura pública,
Realizar el Registro Único Tributario, el Registro Mercantil, Cancelar Impuestos
entre otras.

A pesar de que en esta ciudad la falta de oportunidades laborales, por la escases


de empresas que generen empleo y ayudas por parte de organizaciones que
fomenta el emprendimiento no se hace notorio en este gremio de emprendedores;

84
cabe destacar como la perseverancia, dedicación, buen manejo de sus ganancias
que les ha brindado su actividad económica les ha otorgado nuevas
oportunidades en la formalidad y logrando así mejorar en muchos aspectos de su
vida como lo dan a conocer algunos de estos emprendedores a continuación:

Liliana, “Nosotros empezamos siempre hemos trabajado con ropa


deportiva en lo que es sudaderas, licras, camisetas y empezamos siempre
en la calle en un puesto afuerita en la calle, logramos formalizarnos uh fue
trabajando mucho trabajando duro pues con el tiempo conseguimos este
local y poner todo los papeles en regla de nuestro negocio hemos
empezado a surgir por el trabajo que nos ha tocado aruñar difícil pero
gracias a Dios hemos salido para poder crecer pues la constancia, la
dedicación y el cumplimiento, no hemos tenido ninguna ayuda todo ha sido
esfuerzo propio si claro ha sido difícil lograr llegar hasta lo que hoy
tenemos con mi esposo porque imagínate uno para poder trabajar al
principio fue al sol al agua pero con el esfuerzo se consigue, pues trabajo
con mi esposo y particulares pero también con mi familia trabajan en
temporada una sobrina y mi hijo, con nuestro negocio nos mejoró la vida
en todo porque pues igual uno tiene más comodidades tanto en el hogar o
sea el trabajo ya le empieza a ir mejor tiene más comodidad pa comprar
sus cosas, conseguir sus cosas entonces yo creo que le mejora a uno la
situación y para poder darle la educación a mi hijo”. (Ver anexo N°10,
entrevistado N°2)

Sandra Lorena, “empecé a trabajar con calzado con una ayuda familiar y
unos ahorros que tenía con un pequeño surtido de zapatos pero al
principio no tenía este local vendía en un puesto en la calle y a medida que
aumentaba mis ganancias tome la decisión de conseguir un local así fuera
pequeño y aquí voy mi negocio está legalizado ante la Cámara de
Comercio también por medio de créditos de bancos hemos crecido en el
negocio a punta de promociones y calidad más que todo calidad nunca he
recibido ayudas de ninguna clase de organizaciones porque aquí no las
hay no las conozco y llegar a tener mi negocio hasta lo que es hoy en día
me ha costado se debe trabajar mucho pero tratando de ofrecer mejores
calidades y cosas diferentes es lo que lo ayuda a uno a crecer, con las
personas que trabajo aquí son particulares, gracias a mi trabajo ha
mejorado en lo económico y como persona también lo ayuda a
crecer”. (Ver anexo N°10, entrevistado N°3)

Diana, “para iniciar este negocio lo hice con calzado sandalias al igual
empecé con poquito y a medida que iba pasando iba vendiendo más y
más y así surtía mucho mas también hice un préstamo también con eso y

85
al pasar un año lo formalice y pues es mejor registrarlo logre crecer a
medida de que se iba administrándolo bien de no malgastar sino que pues
ir ahorrando y a medida que se iba vendiendo también se crece nunca he
recibido ayudas pero tampoco nunca he hecho prestamos con bancos,
pues si siempre en ocasiones es difícil o sea a veces las ventas varían a
veces no pero pues siempre llegar a un negocio y tenerlo bien siempre hay
bastantes dificultades conmigo trabajan familiares este negocio me ha
ayudado económicamente he que más para pagar los servicios, estudio si
pues para muchas cosas a nivel personal para crecer”. (Ver anexo N°10,
entrevistado N°6)

También existen otras razones por las cuales el emprendimiento informal pasó a
la formalización; algunos de los emprendedores que anteriormente eran
informales se han visto en la obligación de formalizarse debido a que la clase de
artículos que comercializan son de estricta regulación por el comercio como es el
caso del señor Jimmy Zúñiga que vende celulares y accesorios relacionados:

Jimmy Zúñiga, “empecé en este medio más que todo con accesorios para
celulares también comencé con simcards pues hace siete meses me
registre primero que todo porque me tocaba para poder vender celulares y
también por la legalidad de los artículos pues nunca me han ayudado todo
es conseguido con mi trabajo para obtener así y con un préstamo pero fue
muy difícil porque no tenía historial crediticio entonces si toco mover
muchos papeles para que me prestaran no fue fácil me costó por el
momento solo trabajo yo esta por ahora mejorando la inversión por que
todas las ganancias están acá”. (Ver anexo N°10, entrevistado N°1)

Se puede ver que existen emprendedores que toman una decisión, de empezar
con su negocio gracias a la oportunidad que experimentaron como empleados en
el medio formal; como es el caso de la Señora Leydi Arana que empezó con un
pequeño local donde comercializa extractos de perfumería que pertenecen a una
franquicia, y cuenta su experiencia como con el paso del tiempo, perseverancia y
buen manejo de sus ganancias ha logrado formalizarse y como ha mejorado su
vida gracias a los ingresos que obtiene gracias a su negocio:

Leydi Arana, “Pues eh!! yo empecé primero como empleada y conocí el


negocio y empezamos a trabajar de una con los extractos de perfumería
siempre ha sido el mismo producto, lo formalice como tal registrándolo en
cámara de comercio ya que al principio como estaba empezando no lo

86
podía hacer todavía y con el tiempo compre una franquicia a los dueños de
la marca y también así lo formalice he logrado que mi negocio crezca con
volanteo publicidad, con la muestra de los productos este negocio lo he
ampliado por medio de un préstamo todo negocio arrancar es difícil pero
con esfuerzo se puede, la persona que está laborando en el momento es
una amiga pero si he tenido familiares trabajando aquí pues he podido
mejorar en muchos aspectos de mi vida porque le mejora la calidad de
vida a uno tener un negocio es una gran responsabilidad”.(Ver anexo
N°10, entrevistado N°7)

Los emprendedores que hoy hacen parte de la formalidad han experimentado un


proceso de crecimiento y fortalecimiento gracias a su forma de emprender en la
informalidad, descubriendo nuevas oportunidades en el mercado y contando con
nuevas ideas; que han sido de gran ayuda para incursionar en nuevos mercados
como es el caso que nos cuenta la Señorita Camila que trabaja en el negocio de
su tío; ya que él ha contado con la posibilidad de hacer crecer su negocio con la
elaboración de dotaciones para diferentes clientes, logrando el reconocimiento de
su microempresa:

Camila, “pues ellos empezaron con ropa deportiva, ropa interior y algunos
accesorios mi tío inicio el negocio porque él tenía una máquina y consiguió
un capital pequeño para empezar a fabricar algunos uniformes le fue bien
y así compro poco a poco otras máquinas y empezó a hacer dotaciones y
así hizo el capital para tener este negocio y al igual lo formalizo y que sus
clientes requerían una factura por las dotaciones realizadas, creció con las
ventas y con el trabajo que él hace, no han recibido ayudas del gobierno
pero al tiempo hicieron un préstamo en un banco para poder comprar
materiales que necesitaba y también meterle más cosas al negocio se ha
sacado adelante con constancia, responsabilidad y si claro pues todo es
difícil pero con mucho trabajo y dedicación se ha logrado lo que tiene aquí
trabajo yo que soy su sobrina mi vida y la vida de él ha mejorado en
muchísimos aspectos nos puede dar trabajo a la familia él ahora tiene más
comodidades para su vida pudo comprar un carro para poder entregar sus
pedidos, tiene su vivienda”. (Ver anexo N°10, entrevistado N°8)

Al tomar la decisión de formalizar el emprendimiento informal, se logra ver que


son diferentes productos que han pasado a ser parte de la formalidad; y sobre
todo estas personas contribuyen en la generación de empleo para la ciudad, le

87
dan la oportunidad a miembros de su familia y personas particulares, es de
destacar que son personas que pueden manejar su tiempo y han logrado mejorar
su vida en aspectos como es la educación, alimentación, vivienda, salud y para
sus gastos personales en otros.

Los nuevos beneficios que han obtenido gracia a su trabajo, y cambios que han
logrado para su vida; lo podemos apreciar con las entrevistas que le realizamos a
los siguientes emprendedores que hoy en día son formales:

Marcos, “se comenzó a trabajar con la venta de bolsos y cuando paso el


tiempo aprendí a hacer bolsos y empecé a hacer ahorros hasta comprar
una máquina y empecé a hacerlos y a venderlos en la calle después vine a
un local y me ha ido bien y empecé a comprar otra clase de bolsos,
canguros mi inversión fue poquito y de esta manera crecí y formalice este
mi negocio lo registre ante la cámara de comercio esto se ha crecido por la
calidad y los precios nunca obtuve ayudas y comenzar es duro y yo sí que
me he esforzado pero bueno me ha funcionado las personas que hoy
trabajan conmigo son unos familiares y otros particulares mi vida mejoro
para sostener mi familia en todos los puntos la casa, educación de mis
hijos”. (Ver anexo N°10, entrevistado N°12)

Johana, “pues casi que iniciando arranque con todo de recién nacido como
ajuares, toallitas ya pues con el tiempo empecé a meter ropita y otras
cosas para formalizar lo hice ahora poco porque es mejor y lo pude hacer
gracias al esfuerzo y que me ha ido bien ha crecido mi negocio porque
ahora tengo más artículos para bebe y por los precios que son favorables y
de esta manera me han ayudado a que mi negocio prospere, no he tenido
ayudas lo hice con un préstamo la verdad no ha sido difícil porque más que
todo ha sido dedicación y se trabaja todos los días y el empeño trabajo con
una hermana y nos ha ayudado porque mi hermana trabajaba con otra
señora y ahora trabaja aquí y se puede disponer del tiempo y las ganancias
entran para una familia”. (Ver anexo N°10, entrevistado N°10)

Durante la realización de las entrevista a la anterior categoría se logra conocer los


puntos de vista y motivos de cada uno de ellos, para tomar la decisión de
formalizar sus negocios y todo los logros que han adquirido para su vida; también
son personas que se han concientizado de las obligaciones legales que tienen al
pertenecer al sector formal pero de igual forma conocen los beneficios a los que

88
tienen derecho como son reconocimiento, tranquilidad, estabilidad y el apoyo de
entidades para contribuir a su desarrollo y crecimiento por medio de
capacitaciones y participación en el merado formal de la ciudad y del país.

89
8. CONCLUSIONES

El propósito central de la investigación ha sido analizar cuáles son los elementos


que determinan el desarrollo de empleos informales en la ciudad. Se analiza la
base de dicho estudio, en donde se exploran diferentes alternativas de desarrollo
económico y social, con un carácter de supervivencia de las personas que
emprenden bajo las modalidades anteriormente planteadas.

El eje metodológico del trabajo realizado consistió en comparar la comunidad


emprendedora que abarca nuestra ciudad actualmente, en esta investigación se
comprobó que la mayoría de las personas que trabajan bajo las diferentes
modalidades anteriormente planteadas son aquellas personas que de alguna
manera no han tenido los recursos necesarios para surgir como emprendedores
formales.

 De acuerdo a la entrevistas realizadas a los emprendedores que se destaca


en las diferentes categorías de emprendimiento. Se logró concluir que las
personas que se encuentran bajo esta modalidad tienen como objetivo sacar a
su familia adelante.

 Frente a esta investigación se pudo analizar que la mayoría de las personas


entrevistadas poseen poca educación y es por ello que encontramos un alto
nivel de analfabetismo en nuestra ciudad.

 Estos individuos tienen diferentes maneras de motivación entre ellas el


bienestar de sus hijos, mejorar su forma de vida, conseguir el sustento diario,
tener como cancelar el arriendo y estar día a día emprendiendo en sus
negocios actuales. Su principal motivación es la de ofrecerles a sus hijos
educación y un buen vivir.

 El problema principal que tiene la ciudad de Popayán frente al el espacio


público es por el aumento de vendedores ambulantes y por el emprendimiento
informal que cada vez abarca más la ciudad.

 Desde una perspectiva de emprendimiento se puede determinar que la


mayoría de las personas que han tenido trabajos informales y que hoy en día

90
tienen negocios formales, son aquellas personas visionarias que siempre
buscar sobresalir y ayudar al desarrollo del país y de la ciudad.

 Las personas que fueron entrevistadas bajo la modalidad de emprendimiento


informal a formal nos manifestaron que el ser formales les ofrece
reconocimiento, beneficios y oportunidades en este gremio como
emprendedores formales y sobre todo ha sido de gran importancia tener su
negocio bajo el marco de la legalidad.

Como caracterización de los impactos de emprendimiento informal en la ciudad


de Popayán y a través del proceso investigativo desde la construcción del
referente teórico, el trabajo de campo, la construcción y análisis de los hallazgos,
con cada uno de estos componentes, aportaron los elementos y en consecuencia
establecieron las siguientes conclusiones:

 La caracterización de los emprendedores en la ciudad de Popayán se dio en


cinco categorías teniendo en cuenta los principales factores, los cuales son:
vida del emprendimiento, emprendimiento informal, necesidad, exclusión
social, pobreza y vulnerabilidad.

 Los elementos que incidieron en el proceso de estos emprendedores, fueron


el desempleo en la ciudad de Popayán, sus numerosas familias, la tercera
edad, el analfabetismo, deslazamiento, violencia, madres cabeza de familia.

 Los impactos sociales que se obtuvieron a partir de las indagaciones a cada


emprendedor, es que no desean salir de la informalidad ya que sus ingresos
diarios sobrepasan un salario mínimo, además que se han acostumbrado a
trabajar bajo sus propias reglas.

 Frente a los impactos económicos se cuenta con una economía oculta en


estos emprendedores informales, la cual genera ingresos considerables para
su sustento diario y mejorando así su calidad de vida.

 Desde nuestro punto de vista, se pudo concluir que las personas pretenden
tener una apelación jurídica ante las autoridades competentes, pero lo que en
verdad se encontró fue un completo desconocimiento de las normas
municipales.

91
 El deseo de emprender de estas personas y su capacidad creativa es amplia,
que no los limita para la formalidad, pero no son formales debido a múltiples
factores que se enfrentan en la realización de sus actividades, tales como el
rechazo por parte de los comerciantes formales, las represalias de la policía, el
espacio público, el desconocimiento para llegar a la formalidad, entre otros,
que forman una brecha entre lo formal e informal.

 El índice de analfabetismo por parte de los emprendedores informales sumado


a la avanzada edad ocasiona este tipo de ventas ambulantes como una opción
de sobrevivencia económica.

 Las pocas ayudas por parte del estado, no están distribuidas de una manera
equitativa entre todos los emprendedores de la ciudad de Popayán.

 La situación en la que se encuentra la ciudad de Popayán en cuanto a empleo


limita y prácticamente obliga a muchas de las personas en situación de
desempleo a optar por realizar actividades en la calle que les permitan cubrir
con la necesidades que el transcurrir cotidiano conlleva.

 Se pudo apreciar que el rechazo expresado por algunas personas hacia los
emprendedores los afectan de manera emocional a tal punto que estos sienten
que pueden ser un estorbo y no se tiene en la cuenta, que las actividades que
realizan tienen como fin el sustento de los núcleos familiares que dependen de
los ingresos percibidos por estos procesos de emprendimiento informal.

 Se pudo comprobar que en muchos casos los actores en los procesos de


emprendimiento informal deben dejar a un lado situaciones que los aquejan
tales como problemas de salud o problemas familiares por la necesidad de
obtener el sustento diario, ya que en su mayoría deben responder por
obligaciones financieras denominadas gota a gota que aumentan la presión de
estas personas que al notar la ausencia de ingresos acuden a este tipo de
préstamos que los ubica en una situación aún más difícil.

 Una de las motivaciones de estos individuos para emprender informalmente,


es la de seguir una costumbre familiar, es decir, esta profesión se transmite de
generación en generación.

92
 Muchos comerciantes informales afirman no desear tener un jefe y se escudan
en ese hecho, pero la realidad es que nunca se les ha brindado una
oportunidad laboral estable.

 Más que un problema o estorbó para el espacio público el emprendimiento


informal es una problemática social ya que en la mentalidad de este tipo de
emprendedores existe la idea en algunas ocasiones de conformarse con lo
que se tiene.

 Las personas ex convictas, al salir de la cárcel, por obvias razones, se les


dificulta la consecución de trabajos formales, es por esto, que muchos de
ellos, emprenden de manera informal con la venta de todo tipo de productos,
siendo la informalidad tal vez su única salida de poder tener un trabajo digno,
donde quizá no son señalados, y pueden replantear su vida trabajando
honradamente.

 No es suficiente brindar una ayuda en la cual se los reubique , ni dar un simple


carnet o que formen parte de una cooperativa, si no crear campañas para
fomentar y brindar asesorías, casi que personalizadas que los incentive a
formalizar y aprovechar su espíritu emprendedor para fortalecer su negocio.

 Debido a que el tiempo de estas personas no se ajusta para estar en múltiples


capacitaciones, es infructuoso las ayudas del municipio o departamento, por el
hecho de que los emprendedores informales no cuentan con el tiempo para
este tipo de actividades.

 Los emprendedores ambulantes son estacionales, es decir ellos busca el sitio


adecuado para cumplir el nivel de ventas diarias.

93
9. RECOMENDACIONES

 El análisis y evaluación del impacto de la investigación realizada en la ciudad


de Popayán frente a las modalidades de emprendimiento que se presentan en
la ciudad. Se logra observar que el desarrollo empresarial está aislado de la
sociedad, y que las universidades son las fuentes degeneración de posibles
nuevos empresarios que por su formación pueden brindar proyectos de mayor
contenido tecnológico y eficacia, se deberá Profundizar la motivación para
emprender desde la preparatoria para ejercer el desarrollo de Popayán.

 La ciudad de Popayán ocupa hoy en día los primeros lugares de desempleo y


por ello que las familias buscar salir de la ciudad o trabajar como
emprendedores informales para obtener ingresos que de alguna manera
ayuden a su sustentación y supervivencia. Además la ciudad presenta un alto
nivel de desplazamiento y las consecuencias son las que vemos actualmente
en las calles donde encontramos las diferentes modalidades de
emprendimiento.

 Se busca con esta investigación poder implementar una metodología que


implique el acompañamiento de las personas más capacitadas en temas
relacionados con emprendimiento que asesoren e informen a los habitantes de
la ciudad el mecanismo y proceso para crear una micro empresa formal.

 Buscar diferentes procesos para que los habitantes de la ciudad cuenten con
el apoyo de la comunidad e igualmente poder general mayor interés a tener un
trabajo digno, cómodo y flexible, además se debería implementar una
organización que los apoye y los refuerce en temas relacionados con el
emprendimiento y que puedan asistir a seminarios, capacitaciones y charlas
con el objetivo de motivarlos a ejercer en este medio.

 Brindar acompañamiento con las entidades encargadas como es la Cámara de


Comercio para que enseñe y guie a los emprendedores informales para que
conozcan como es el proceso para que formalicen sus negocios y de las
oportunidades y beneficios que obtienen al formalizarse.

La realidad de Popayán, esta sesgada por los altos índices de desempleo, y


muchas de las personas habitantes de Popayán emprenden de manera informal

94
para tener un medio de supervivencia diaria, y como consecuencia se ven
desplazados por la sociedad en general ya que ocupan el espacio público de la
ciudad. Y Luego de analizar los hallazgos de la investigación, se propone lo
siguiente:

 Se sugiere el reconocimiento por parte de la sociedad y el estado, de los


actores involucrados en las actividades informales, como personas que
emprenden de manera informal y que a su vez generan ingresos y fuentes de
empleo en la sociedad, generando así dinámicas económicas más sanas entre
las empresas formales y estos individuos informales.

 Se recomienda por parte del estado una mayor explicación acerca de la


normatividad por la cual están siendo afectados estos emprendedores
informales.

 Se aconseja a la alcaldía de la ciudad de Popayán mayor priorización en ideas


de emprendimiento informal, que tengan un impacto relevante en la sociedad,
mediante programas que permitan la capacitación de las personas para
realizar procesos económicos viables o para la generación ideas productivas
para de esta manera fortalecer el empleo y eliminar la informalidad.

 Darles a conocer a los emprendedores informales las bases teóricas que


generen un valor agregado a las actividades que etas personas realizan para
que las ideas de mayor relevancia e innovación surjan como grandes
empresas.

 Brindar la posibilidad de una educación mínima a las personas con


emprendimientos formales que por distintos motivos no han logrado culminar
su formación básica.

 Fortalecer los mecanismos de financiación en este tipo de emprendimientos


con préstamos a bajas tasas de interés, bajo la supervisión de un ente
encargado para que estos dineros sean utilizados verdaderamente en este tipo
de emprendimientos.

 Se sugiere una política de concienciación donde los individuos que emprenden


de manera informal puedan entender la labor verdadera de las personas

95
encargadas del espacio público y estas a su vez el trabajo de los
emprendedores informales.

 Mayor vigilancia en cuanto a los artículos decomisados por espacio público en


las vías de la ciudad, es decir que se firmen actas de levantamiento y
decomiso de estos productos, y que así mismo se indique al momento de la
devolución de los mismos, para que los comerciantes informales no tengan
pérdidas económicas considerables.

 Fomentar espacios de diálogo y participación entre estos emprendimientos


informales y la administración municipal para que así sean escuchadas las
ideas de estos individuos y hallar una manera más justa y equitativa de tratar
esta problemática social.

 Hallar otro mecanismo para que las personas que emprendan de manera
informal asistan a debates, foros y capacitaciones y así incentivar los distintos
hábitos de ahorro en su economía para que sus empresas crezcan.

 Se recomienda brindarles garantías a todos los emprendedores informales de


la ciudad sin preferencia alguna, para el mejoramiento de las actividades
informales.

96
BIBLIOGRAFIA

ASHOKA´S GLOBAL ACADEMY FOR SOCIAL ENTREPRENEURSHIP.Mayo


2012. Citado por: SANTOCILDES, Marta Enciso; GÓMEZ URQUIJO, Laura y
ELORRIAGA, Aitziber Mugarra. La iniciativa comunitaria en favor del
emprendimiento social y su vinculación con la economía social: una aproximación
a su delimitación conceptual. Ciriec- España, revista de economía pública, social y
cooperativa, Nº 75, Agosto 2012. p. 65.

CAMPOS CLIMENT, Vanessa. Emprendimiento, economía social y empleo.


Colombia. 2010. p. 45.

CARMONA, Daniel. Diferencias entre: bienes económicos y necesidades


económicas. (Diapositivas prezi). Abril 2014. Diapositiva 12.

CEDEÑO FERNÁNDEZ, Mariuxi Aracely y ZAMBRANO PÁRRAGA, Angélica


María. Universidad técnica de Manabí facultad de ciencias administrativas y
económicas escuela de administración. Tesis de grado previo a la obtención del
título de: ingeniero comercial. 2008. p. 46

DEES, J.G. enterprising nonprofits: a toolkit for social entrepreneurs.2001. Citado


por: SANTOCILDES, Marta Enciso; GÓMEZ URQUIJO, Laura y ELORRIAGA,
Aitziber Mugarra. La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su
vinculación con la economía social: una aproximación a su delimitación
conceptual. Ciriec- España, revista de economía pública, social y cooperativa, Nº
75, Agosto 2012. p. 66

DRUCKER, Peter. Innovation and Entrepreneurship, Citado por ZABALLA,


Rafael. Emprendimiento: un proceso de aprendizaje. 2013. Disponible en:

DUARTE, Tito, et al. Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Colombia.


Diciembre, 2009. vol. XV, núm. 43, p. 326-331.

ECHOING GREEN`S PORTFOLIO OF SOCIAL ENTREPRENEURS. Mayo 2012.


Citado por: SANTOCILDES, Marta Enciso; GÓMEZ URQUIJO, Laura y
ELORRIAGA, Aitziber Mugarra. La iniciativa comunitaria en favor del

97
emprendimiento social y su vinculación con la economía social: una aproximación
a su delimitación conceptual. Ciriec- España, revista de economía pública, social y
cooperativa, Nº 75, Agosto 2012. p. 65.

FORMICHELLA, María Marta. El concepto de emprendimiento y su relación con la


educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argentina. Copyright
2002. INTA. Rivadavia. p. 11.

GARAY, Luis Jorge et al. (2002), Repensando a Colombia. Hacia un nuevo


Contrato social, PNUD-ACCI, Bogotá.

GÓMEZ NARANJO, Luis Guillermo. La informalidad en la economía, algo


incuestionable. Semestre Económico, Enero-Junio 2007. P. 47-67.

LA ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Citada por: Eduardo


Rodríguez Manzanares, Delia Gutiérrez Linares. Políticas públicas vs pobreza.
Espacios Públicos. México. Diciembre, 2010. Vol. 13, Nº. 29, p. 9.

LUQUE PARRA, Diego Jesús. Las necesidades educativas especiales como


necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos. México, 2009. vol. XXXIX, Nº. 3-4. p.
204, 210.

MUÑOZ C, Augusto. Salud, trabajo e informalidad en el Cauca, Colombia.


Medellín, Colombia. , enero-abril, 2013, Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, vol. 31, núm. 1, p. 9-18.

NOVOA, Edgar. Los usos bioéticos de la vulnerabilidad, un acercamiento al


desplazamiento forzado interno en Colombia. Colombia. Junio-diciembre, 2009.
Revista Colombiana de Bioética, vol. 4, núm. 2, p. 165,170.

PATIÑO CASTRO, Omar Alonso, et al. Las competencias de emprendimiento de


los tenderos. Colombia. Mayo-agosto, 2005. Revista Escuela de Administración
de Negocios, núm. 54, p. 27-37.

ROCA REY, Iris y ROJAS, Belissa. Pobreza y exclusión social: una aproximación
al caso peruano. Bulletin de l'InstitutFrancaisd'ÉtudesAndines, vol. 31, núm. 3,
2002, p.

98
RODRÍGUEZ RAMÍREZ, Alfonso. Nuevas perspectivas para entender el
emprendimiento empresarial. Colombia. Pensamiento y gestión, N° 26. p. 12

SALINAS RAMOS, Francisco y OSORIO BAYTER, Lourdes. Emprendimiento y


Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación.
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 75,
Agosto 2012, p. 131, 147.

SANCHIS PALACIO, Joan Ramón. Emprendimiento, economía social y empleo.


Editorial Iudescoop. España. 2010. p. 5,17

SANTA MARIA, Mauricio, et all. El sector salud en Colombia: impacto del sgsss
después de más de una década de reforma. Colombia. 2007. p. 4

SANTOCILDES, Marta Enciso; GÓMEZ URQUIJO, Laura y ELORRIAGA, Aitziber


Mugarra. La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su
vinculación con la economía social: una aproximación a su delimitación
conceptual Mugarra. Ciriec- España, revista de economía pública, social y
cooperativa, Nº 75, Agosto 2012. p. 64

SCHWAB FOUNDATION. Mayo 20212. Citado por: SANTOCILDES, Marta


Enciso; GÓMEZ URQUIJO, Laura y ELORRIAGA, Aitziber Mugarra. La iniciativa
comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la economía
social: una aproximación a su delimitación conceptual. Ciriec- España, revista de
economía pública, social y cooperativa, Nº 75, Agosto 2012. p. 65

SKOLL CENTRE FOR SOCIAL ENTREPRENEURSHIP.Mayo 20212. Citado por:


SANTOCILDES, Marta Enciso; URQUIJO, Laura Gómez y ELORRIAGA, Aitziber
Mugarra. La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su
vinculación con la economía social: una aproximación a su delimitación
conceptual. Ciriec- España, revista de economía pública, social y cooperativa, Nº
75, Agosto 2012. p. 65

STEVENSON (2000) citado por: DUARTE, Tito, et al. Emprendimiento, una


opción para el desarrollo. Colombia. Diciembre, 2009. vol. XV, núm. 43, p. 328.

99
TIMMONS, J. A. La mentalidad empresarial. Citado por: RODRÍGUEZ RAMÍREZ,
Alfonso. Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial.
Colombia. Pensamiento y gestión, N° 26. p. 12

WOMPNER GALLLARDO, Fredy H. El emprendimiento como factor de


movilización social. En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas. Abril, 2012. Vol. 36. p. 5.

POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL PARA LAS FAMILIAS COLOMBIANAS 2012-


2022 intereses y necesidades. Ministerio de Salud y Protección Social República
de Colombia; Prosperidad para todos

RODRÍGUEZ, V.J. 2001. Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de


referencia conceptual mirando a los jóvenes. Población y Desarrollo N 17.
CELADE. Santiago de Chile.

BUSSO, G. 2002. Vulnerabilidad socio demográfico en Nicaragua: un desafío


para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Población y
Desarrollo N° 29. CELADE. Santiago de Chile.

KAZTMAN, R. 2000. Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social.


Documentos de Trabajo de IPES / Colección Aportes Conceptuales Nº2.
Universidad Católica del Uruguay, Montevideo.

100
CIBERGRAFÍA

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Definiciones. Colombia.


Disponibles en:
http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16400&dPrint=1.
Fecha de acceso: Abril 8 2014.

RED REGIONAL DE EMPRENDIMIENTO DE NARIÑO. Guía de emprendimiento


para crear tu propia empresa. Pasto, 2012. Disponible en:
http://issuu.com/jdiazunimar/docs/guia_emprendimiento/51. Fecha de acceso:
Abril 10 2014

UNIVERSIDAD ICESI. Emprendimiento en grupos vulnerables Colombia.


Noviembre, 2005. Disponible en:
http://www.icesi.edu.co/cienefi/images/stories/pdf/glosario/necesidades-basicas-
insatisfechas.pdf . Recuperado el mayo de 2014.

VALCÁRCEL DUEÑAS, Mercedes. Los fondos europeos de emprendimiento


social: su aplicación en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa, núm. 75, agosto, 2012, p. 104. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425798007. Fecha de acceso: Abril 10
2014.

Notas sobre la medicion de la vulnerabilidad social “rubén kaztman
http://www.ucu.edu.uy/facultades/cienciashumanas/ipes/pdf/laboratorio/ac_numer
o%202.pdf

PDF]teorías del
emprendimientoaulavirtual.tecnologicocomfenalcovirtual.edu.co/aulavirtual/.../view
.php?...

Según la teoría del triángulo invertido propuesta por Andy Freire, todo
.emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a la falla de una de estas tres...
Varios autores rechazaron las ideas de Schumpeter, entre ellos Ludwin Von Mises

101
CEPAL - SERIE Estudios estadísticos y prospectivos. La vulnerabilidad social y
sus desafíos, una mirada desde América Latina. urbanos: Exclusión social en
Colombia. aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id...
http://www.disaster-
info.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeres09despenPopayan.htm
Emprendimiento: un proceso de aprendizaje
http://www.madrimasd.org/informacionIdi/anlisis/opinion/opinion.asp?id=55885#no
ta1. Fecha de acceso: Abril 10 2014

_magister_mujer_pobreza_y_emprendimiento_experiencias_claves_para_la_supe
racion http://www.academia.edu/4796131/tesis_de

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION NACIONAL DE ESTADISTICAS


(DANE). Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/mercado-
laboral/empleo-y-desempleo. Fecha de acceso: Abril 5 2014.

GRAU, Marta Curto. Los emprendedores sociales: innovación al servicio del


cambio social” 2012. Disponible en:
http://www.ub.edu/emprenedoriasocial/sites/default/files/Cuaderno%2013_tcm5-
75666.pdf. . Fecha de acceso: Abril 10 2014.

CONSTITUCION POLITA DE COLOMBIA. 1991. Título 12 - Del régimen


económico y de la hacienda pública. Capítulo 5: De la finalidad social del estado y
de los servicios públicos. Artículo 366. Disponibles en:
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-5/articulo-366. Fecha de
acceso: Mayo 28 2014

[PDF]teorías del emprendimiento


aulavirtual.tecnologicocomfenalcovirtual.edu.co/aulavirtual/.../view.php?...
El emprendedor según Howard Stevenson: En la década de los 80's Stevenson
interpretó la mentalidad emprendedora como un sistema de gestión apoyado...
http://colombiaseformaliza.com/popayan-acoge-rueda-de-servicios-para-la-
formalizacion/

102
ANEXOS

Anexo A. Respuestas de entrevistas a la categoría ¿Cómo es la vida de un


emprendedor?

103
Anexo B. Respuestas de entrevistas a la categoría EXCLUSIÓN SOCIAL

104
Anexo C. Respuestas de entrevistas a la categoría POBREZA Y
VULNERABILIDAD

105
Anexo D. Respuestas de entrevistas a la categoría NECESIDAD

106
Anexo E. Respuestas de entrevistas a la categoría EMPRENDIMIENTO
INFORMAL

107
Anexo F. Respuesta de entrevista a la categoría ¿Cómo es la vida del
emprendedor?

1.Me llamo Adriana vivo en el Deán mi grupo familiar está conformado con mi
mamá mis hermanos mis sobrinos en total somos ocho personas con los que
convivimos, trabajamos todos 6 personas somos vendedores ambulantes
vendemos minutos medias, no tengo hijos sobrina sí, mi sobrinita estudia en el
colegio Sanagustín pues creo que sí es muy difícil conseguir trabajo aquí
porque no hay fuentes de empleo no hay empresas no hay fuentes para uno
poder trabajar y desempeñarse, soy de Popayán nacida aquí. Mi situación
económica pues es regular porque salimos a trabajar como hay días que se
vende y hay días que no se vende y vivimos del diario.

2. Paola vivo en el asentamiento la fortaleza sur en el barrio chapinero solo con


mi esposo y mi hijo que tiene un añito con dos meses todos dos trabajamos de
vendedores ambulantes yo vendo medias mi marido vende avena es difícil
conseguir trabajo aquí en Popayán pues porque uno va a algún sitio y tiene que
ser estudiado le piden hojas de vida recomendaciones a veces uno no las tiene
entonces no es muy duro para conseguir trabajo y yo soy de Armenia Quindío
económicamente estoy regular porque nosotros vivimos de lo que vendamos
en el día si a veces no se vende pues toca ahí lo que se haga uno claro que
correteados no ve que nos corretean a cada rato si eso es lo que nos jode a
nosotros.

3. Jairo yo vivo en el sur de la ciudad en el barrio loma de la virgen mi hogar


está conformado por tres personas mi esposa y mi hijo yo soy vendedor de
los que esto están en el centro comercial el empedrado pues en el momento
no trabaja nadie conmigo porque pues en el momento apenas estamos
empezando inicial pero si depende mi hijo y mi esposa que yo tengo, vendo
gafas y estuches para celular mi hijo si él está estudiando él está acabando el
décimo de bachillerato y si es difícil conseguir trabajo por eso es que nosotros
tenemos que recurrir a vender en las calles porque no hay empresas o sea no
hay una política que diga vamos a hacer empresas a Popayán para que los
habitantes de aquí de Popayán trabajemos yo soy neto Popayanejo neto
patojito. Situación económica pues e regular como le digo uno no tiene una
estabilidad económica que pueda decir bueno este es el futuro trabaja diario

108
se gana diario lo que uno se gasta hay veces lo las ventas son buenas otras
son malas entonces regular, regular la economía que uno tiene.

4. Andrea pues vivo en Puelenje vereda Puelenje aja estamos pagando arrendo
mami nosotros somos seis tengo cuatro hijas mujeres una ya termino de
estudiar y las otra apenas está por terminar las otras niñas están pequeñas
tengo unita de tres años todavía no estudian una pues la tengo en el hogar y la
otra esta de brazos mami yo soy desplazada de Yumbo nos retiraron nos
quemaron lo poco que teníamos haya tenía mi ranchito haya pues nos dijeron
que nos viniéramos para acá nos venimos por una amenaza , por ahora pues
esta que no aquí el espacio público no nos deja trabajar nos quitan lo poco que
tenemos no nos la devuelven nada toca todo se quedan con ellas si mami
entonces que le digo toca.

5. Patricia aquí vivo aquí en Popayán en el barrio los sauces mi grupo familiar
somos cuatro yo trabajo independiente vendo mercancía yines mi hijo trabaja
pero como empleado de zapatillas tiene un sueldo ya no porque todos tres
terminaron todos mis hijos de estudiar no continuaron estudiando ellos ahoritica
tratan de trabajar, es bastante difícil conseguir trabajo porque pues no hay
como le digiera empresas como uno ubicarse a trabajar entonces lo que uno
hace rebusca no es fácil independiente el trabajo que uno tiene es pequeño no
es grande ojala Dios quiera hubiera empresas para uno poder ubicarse, yo soy
de Popayán mi situación económica es regular haber quemas le puedo decir
vivo con lo que yo trabaje.

6. Diana vivo en la María Oriente somos tres en mi familia el esposo mío y mi hijo
trabajamos los dos somos vendedores ambulantes vedemos medias, película
y cordones, mi hijo estudia esta en once, en esta ciudad si es difícil conseguir
trabajo porque no hay empresas, soy de Popayán la situación económica de
nosotros pues duro dura aquí está muy duro el trabajo, no hay trabajo ni pa
trabajar no dejan trabajar tampoco.

7. Felipe Somos cuatro estamos viviendo por ahí por la galería de la trece ahora
en una piecita pago ciento cincuenta mil porque estaba pagando en un disque
hotel y me tocaba pagar diez mil pesos diarios y duro así pues sabe que solo

109
yo trabajo con la piña tengo dos hijos son menores de edad una tiene un mes
de nacida y la otra tiene dos años recién, me pareced que si es difícil conseguir
trabajo porque desde el tiempo que llevo y llegue toco rebuscarme así porque
no conseguí otra clase de trabajo yo vengo de Tumaco Nariño desplazado,
económicamente dura porque lo que gano es completamente pa la comida y
como pa el arriendo y eso que nos salimos del hotel porque estábamos
pagando diario diez mil y nos arrendaron una pieza hace ocho días de ciento
cincuenta y la señora dijo que se la fuéramos pagando poco a poco.

8. Jhoana yo vivo en el barrio el Berlín mi grupo familiar dos personas no más mi


hija y yo, yo trabajo aquí en el centro vendo como usted ve la michelada, la
niña estudia está en el Colegio Cristo Rey esta es secundaria de primaria en
segundo de primaria , Si es difícil porque pues porque aquí en Popayán no hay
trabajo ni empresas nada de eso y pues los que trabajamos así en la calle los
de espacio público los de la alcaldía nos viene a molestar y todo y no dejan nos
las quitan las cosas y no devuelven y ya eso se pierde, yo vengo de otro lugar
de la Vega Cauca, pues actualmente económicamente estoy mal porque si
trabajo tengo que responder por la niña entonces por eso es que tengo que
salir a rebuscarme como sea pues para darle la comida y lo que me pidan en el
colegio y así.

9. Yeni Paola Silva yo vivo en el barrio el Deán pues vivo con mi hermano y mis
padres y una tía y un primo, pues el negocio cuesta básicamente de libros,
minutos, dulces, obras literarias, productos omnilife . recargas, fotocopias e y
que más e sea todo lo que tiene que ver con dulcería, este es el negocio de mis
papas yo lo atiendo porque estoy en este momento y después ellos van a
seguir atendiendo no tengo hijos, pues yo creo que es difícil pero hay las
condiciones y no hay muchas fuentes y cuando las fuentes no hay personal
capacitado y lo otro es que pues las personas quienes contratan no lo hacen
por todas las prestaciones y por evitarse ese tipo de gastos por lo general no lo
hacen, yo soy de aquí de Popayán yo diría que mi condición económica es
aceptable ni muy mala pero aspirando a algo mejor.

10. Juan Carlos somos cinco personas yo mi esposa mis hijos habitamos en una
casa muy pequeña que queda por allá para la variante sur, microempresas de
bonice que nos dan trabajo para rebuscarnos la papa trabajo a lo que venda

110
cuando esta bueno el tiempo solo yo trabajo, somos desplazados de un
pueblito Morales Cauca, nos toca así rebuscarnos como vendedores
ambulantes porque no tenemos nada estable la situación es difícil los recursos
bajos y aquí no hay trabajo de ninguna clase para nosotros.

111
Anexo G. Respuesta de entrevista a la categoría EXCLUSIÓN SOCIAL

1. Ana Paola Salazar, me siento excluida de esta sociedad por la falta de empleo,
de educación y oportunidades para nosotros, lo único que he podido hacer es
buscar este medio de trabajo me ha mejorado porque con lo que yo trabajo
sostengo la familia vivo con mis tres hijos e mi marido y nadies mas yo consigo
para lo que necesito saliendo a trabajar con lo que vendo la fruta y para salud
tengo Caprecom vivo de arrendo.

2. Eugenia, pues me siento excluida de esta sociedad tener que ser vendedora de
la calle sería un punto en que me hace sentir excluida porque primero porque
no hay trabajo por la edad ya tengo cincuenta años nadie me daría un empleo
entonces a mi recurso es seguir vendiendo, yo alguna vez he pensado en tener
algo mejor un negocio grande pensar en grande y de pronto dejar de ser
vendedora de la calle peo pues también se requiere de mucho plata por decir
así, yo vivo con un hijo que tengo menor todavía vivimos los dos pagando
arriendo, consigo para vivir con lo que tengo vendiendo en la calle, tengo
Sisben que no se lo han negado pues por ahí se solventa eso.

3. Paola, he sido excluida porque no hay empleo pues, para mejorar en mi vida
quisiera estudiar de pronto pero no puedo no tengo con que en trabajo quisiera
conseguir un trabajo que no sea así de vendedora ambulante, vivo con mi
marido, una hermana y mis dos hijos y dos sobrinos pagamos alquiler en Retiro
Alto, con mis medias consigo lo poco que puedo y gracias a Dios algo se
vende.

4. Me llamo Marianela, los policías lo excluyen a uno lo hacen a un lado


desprecian la gente, los inspectores también menos precian la gente, hay
mucho policía grosero hay mucho inspector grosero pero no yo siempre he
dicho que nadie es menor que nadie que ellos no son nada por tener un
uniforme, para mejorar mi vida a no que maten a todos los inspectores y
policías para poder seguir trabajando eso es lo que yo aspiro, mi vida es
excelente con mi esposo mis seis hijos y el que viene siete, consigo lo que
necesito trabajando con duro, corriendo, los policías atacan como guerrilleros .

112
5. Carmen, me siento excluida por no haber trabajo y por no haber estudiado por
muchas cosas, por lo menos en esto es lo único que podemos desempeñarnos
porque a esta edad ya no me dan trabajo a mí, yo nomas así haciendo
prestamos eso es lo único que pague y pague porque nadie el gobierno no le
colabora a uno hasta ahora yo no he recibido ninguna ayuda, yo y mi esposo
vivimos los hijos ya están grandes cada uno trabaja por ellos pero de igual
manera uno tiene que rebuscarse, trabajan particular en otras cosas pero no
vendedores por todos somos cinco, pues gracias a Dios tenemos nuestra casa
propia y pero está en obra negra pero ahí no hemos podido hacer nada porque
pues usted sabe que con lo que uno vende aquí no alcanza yo salgo todos los
días como a las 12 de la tarde o 1 con lo que haga diario porque por lo menos
mi esposos ahora está enfermo con el corazón y no puede trabajar entonces
me toca de todas maneras buscarme en esto.

6. Luz Abeyba Silva, me siento excluida pues porque aquí somos muy
perseguidos por el espacio público y no tenemos oportunidad de trabajo, he
pensado para mejorar de pronto en buscar otra opción de trabajo pero por el
momento toca seguir porque no hay más, vivo con tres hijos y el nietico la
vivienda es arrendada mi condición de vida es mal, para medio conseguir como
hacemos pues como lo hacemos todos a veces corriendo para que no nos
quiten las cosas, no cuento con atención en salud pero hasta ahora no nos
hemos enfermado no tengo nada, soy de Cali pero pues por buscar otra
oportunidad de trabajo me vine para acá porque de pronto acá era mejor pero
es peor vivo en el Retiro Alto.

7.Sair, me siento así porque lo persiguen tanto a uno lo persiguen más uno que a
los ladrones debería ser a lo contrario perseguir más a los ladrones que a los
que trabajamos, para mejorar o sea tan difícil que esta la situación por ahora
toca trabajar acá e ir mirando cómo sale uno adelante, pues vivo como sabe
usted salgo acá a la calle a trabajar pues nosotros los vendedores tenemos que
sobrevivir así somos perseguidos y todo pero ahí vamos sobreviviendo, mi
familia e mi mama mi papa y mis hijos están pequeños y estudian, para
conseguirlo pues como usted mira aquí trabajando con la media todos los días ,
también vivo en arriendo en el barrio los Andes y tengo para la salud tengo eso
que es Caprecom.

113
8. Julio, uno de los motivos es porque no tenemos educación y toca ganarse el
pan diario así, pues la verdad no hay los medios no están los recursos para
cambiar la manera de vida trabajo y vivo del diario el día que se puede se
vende y cuando no hay no se come, tengo cuatro niñas ,esposa y mi persona
estoy de arriendo soy desplazado de Tumaco, maluco porque no lo dejan
trabajar nos quitan las cosas no las devuelven nos pegan a diario recibimos
maltrato por los transeúntes y policías, trato de sobrevivir con mi negocio mis
mangos mi limonada con eso le doy la comida a mis hijos, tengo Asmet Salud,
llevo más de un año de lo que llevo de desplazado y no he recibido ninguna
ayuda.

9. Luz Calvache, Pues la alcaldía el alcalde que no nos tiene en cuenta nos
discrimina tiene mucha discriminación por los pobres le hemos pedido
reubicarnos y no nos tiene en cuenta, tengo mis cuatro niños, saliendo a
trabajar todos los días en esto.

10. Blanca, me siento excluida porque a nosotros los vendedores de la calle no


nos tienen en cuenta nos maltratan todos los días somos perseguidos como
delincuentes, no hay como mejorar nuestra vida pues no se cuenta con
ninguna ayuda u otra forma de trabajar lastimosamente para nosotros no hay
como mejorar, mi grupo de familia somos cuatro vivimos en arrendo pero en
unas condiciones poco agradables y como usted ve con esto es lo que me
rebusco para medio poder llevar algo a mi hogar esta situación es muy dura.

114
Anexo H. Respuesta de entrevista a la categoría POBREZA Y
VULNERABILIDAD

1. Edier Lizardo, soy de un corregimiento de Bolívar Cauca pues la verdad es que


por falta de recursos no se ha podido mejorar pues también es porque no he
estudiado y esto lo miran mucho, por una parte no es fácil conseguir trabajo
aquí por mi falta de estudio más que todo requieren hojas de vida con
capacidades y por eso podemos acceder los compañeros que trabajamos acá
como vendedores ambulantes, mi motivación es mi familia y que y mi esposa
también trabaja acá vivo en el retiro alto, nunca he recibido ayudas para nada
de ninguna forma.

2. Carolina, pues por falta de recursos económicos o ha mejorado mi situación y


la de mi familia claro que si he querido mejorar mi vida económicamente pues
teniendo un sitio donde trabajar que no sea en la calle que el alcalde nos
reubicara fuera muy bueno pero pues esa propuesta se la hemos hecho en
varias ocasiones al alcalde desde hace más o menos cinco años y no ha dado
resultados entonces nos toca seguir luchando de todas maneras acá en la
calle, no tanto la condición social si no que aquí no hay microempresas ni nada
de eso entonces no se presta para uno le den trabajo porque no hay empresas
si para solicitar un trabajo entonces precisamente uno se tiene que dar sus
mañas para trabajar así porque que más no se puede dejar morir, seguir
trabajando porque tengo tres niños que mantener y darles estudio, no nunca he
recibido ninguna ayuda yo recibo ayuda pero porque vengo desplazada de
Mercaderes hace siete años gracias a dios he luchado mucho aquí en la calle y
gracias a mi trabajo he conseguido mi sustento y techo para mis hijos porque
por medio de la alcaldía no.

3. Ana Caldon, porque no hay en que trabajar y además uno por la edad nadie lo
atiende, pues tengo un abuelo por el que tengo que ver como usted sabrá uno
por nada se enferma y no hay recursos uno no tiene mas todo el tiempo ha
vivido es ahí como uno consigue solo para medio comer medio para pagar
servicios caros que llegan pero muchas veces uno deja de comer algo por
pagar los servicios porque la luz el agua todo el gasto esta carísimo vivo de
arriendo por el Gabriel García Márquez, nunca he recibido ninguna ayuda soy
de Reunidos pero casi no se ve para nada.

115
4. Felipe Saldaño, pues no cuento con los recursos económicos suficientes y así
nada mejora en esta vida, aquí en Popayán en el Cauca no se consigue
empleo no hay oportunidades no hay forma aquí no hay empresas, pues hay
que salir a trabajar hay que salir a hacer algo de una forma u otra salir a
rebuscarse a la calle a lo que sea, pues aquí no ayudan a nadie para nada.

5. Edgar Arteaga, no solo por recursos económicos también la falta de apoyo de


esta alcaldía, es difícil porque no hay como mejorar no hay oportunidades pero
lo ocultan con un fachada de mentiras y atropellos uno ha nacido en este
rebusque no he contado con ayudas u oportunidades que en esta ciudad den.

6. Claudia, creo que por falta de recursos y oportunidades, si pues primero que
todo por la edad la edad complica mucho después de los 35 años o sea se es
supuestamente y segundo que uno ya se acostumbra a trabajar y que nadie lo
mande, mi motivación todos los días son mis hijos, hasta ahora no siempre han
prometido pero hasta ahora en el momento no y vivo en el barrio las Palmas
en arrendo con mis tres hijos y mi mama y respondo por todos o sea mis hijos
también ayudan pero aquí por decir en los gastos en cositas como pa ellos que
ya una camiseta o algo así pero no es gran cosa.

7. Fidelina Urrea, está muy dura la situación y es una ciudad donde no hay
oportunidades de trabajo no hay fuentes de trabajo por eso nos toca así y lo
que es peor andar corriendo de los policías por lo tanto es muy poco lo que
hacemos, me motiva las necesidades que uno tiene de salud, económico si uno
se enferma la EPS no lo cubre los medicamentos y uno debe conseguir como
pueda y cosas como estas no nos colaboran ahora tampoco nos dan ningún
tipo de ayuda.

8. Luz Alba, por falta de recursos nada de ayudas soy sola mi hijo esta pequeño,
1es difícil el empleo porque en primer lugar no dejan trabajar segundo lugar
pues uno si tuviera plata uno arrendaría un local y seria como más seria mejor
no, para pagar arrendo pa la comida nunca nos ayudan.

116
9. María Lucely, como usted dice por recursos económicos no cuento con ellos ni
ayudas de nada, de pronto si es difícil conseguir y también aquí en esta ciudad
no hay empleo no es una ciudad que ofrezca mucho, mi motivación es mi
obligación mis hijos y lo que ellos necesitan y como le digo no nos ayudan ni
nos ayudaran nunca así no la rebusquemos.

10. Jhoana Delgado, si yo creo que por falta de pronto aquí en Popayán más
empresas más empleo esto aquí tenemos un Centro que solo ocupa tres cuatro
calles por eso las condiciones, pues la motivación que por lo menos yo soy
cabeza de familia y no tengo ningún recurso soy una persona sola por ejemplo
no tengo hermanos entonces por lo tanto no tengo a donde recurrir y pues esto
no es culpa del gobierno pero lastimosamente yo no estudie no tengo otras
opciones para conseguirme otro trabajo.

117
Anexo I. Respuesta de entrevista a la categoría EMPRENDIMIENTO
INFORMAL

1. Martha Salinas, bueno yo vengo de una vereda y las ventas son de libros
usados y nuevos esto es familiar, más que todo claro que pues por ahora me
ha ayudado bastante en los recursos económicos más que todo para
alimentación y estudio, si más que todo lo que es del Sena e me han estado e
mas que todo dando a entender para que yo pueda seguir adelante, en este
medio no es que me cueste difícil más que todo si el lugar es muy solitario
todo.

2. Margarita, tome la decisión porque no hay más a donde no hay facilidades de


trabajo, la verdad me ha contribuido muy poco, pues me capacite por mi cuenta
por el Sena pero por desplazada, la gente casi no entra acá y mejor dicho aquí
es difícil a duras penas uno hay veces apenas vende cinco mil y en realidad es
muy duro yo por lo menos ahora estoy abriendo sábados y domingos entre
semana me toco que conseguir un trabajo a parte que no da pa el arriendo y
toca.

3. Rocío Hernández, tome la decisión de trabajar aquí precisamente porque no


hay empleo y soy la única que trabajo de la casa, me ha mejorado en muchos
aspectos de la vida porque ya uno es independiente ya igualmente uno maneja
su negocio y maneja su tiempo para trabajar, nos hemos capacitado por medio
del Sena nos ha dado la capacitación, bastante es duro aquí para vender
porque aquí no se mueve este pasaje está muy nuevo no es conocido la
mayoría de los locales son cerrados entonces igualmente uno tiene que
ayudarse por fuera si por lo menos yo vendo por fuera con mis amigas como lo
mío es joyas en oficinas y todo pero en si aquí realmente uno no se sostiene y
que usted de aquí va a comer si usted no se mueve por otro lado.

4. Andrés Prado, porque me siento más cómodo y más que todo la clientela se
siente bien, pues en la calle no me proporcionaba buenos recursos pero acá si
ya he avanzado un poquito me ha servido, si me he capacitado solo con el
Sena la alcaldía lo da gratis, pues por lo que el Centro Comercial es nuevo no
lo conocen le falta más publicidad.

118
5. Amparo Gonzales, en primer lugar por falta de empleo y en segundo lugar
porque me parece una buena oportunidad para uno trabajar y sacar la familia
adelante, me ha servido para darle estudio a mis hijos he comprado mi casa
tengo mi negocio, debes en cuando con el Sena pero son cursitos así por
medio de la alcaldía, la verdad si es difícil porque somos pequeños
empresarios casi no tenemos mercancía las ventas son muy bajas por lo que
casi no tenemos mercancía no es porque no se vende falta como una persona
que haga publicidad que anime a la gente a entrar acá.

6. Nelson Villaquiran, porque no había otra ubicación de empleo han mejorado


mis ingresos económicos para sostenerme y estudiar, me he capacitado pues
por medio del Sena este lugar se presta para tener un emprendimiento.

7. Jhon López, no pues no se será por lo que hacían mis padres, lo que vendo me
da para vivir me he capacitado por el Sena más que todo cursos que da la
alcaldía, ahorita donde estamos ubicados acá si es difícil conseguir los
ingresos se gana menos por lo que esta nuevo y hay algunos problemas acá
en el Centro comercial que tenemos que solucionar.

8. Adriana López, pues porque fue el medio que desde niña mi mama nos
enseñó a trabajar, pues bien no digamos que grandes cosas porque en este
trabajo se sufre mucho como para uno subsistir y en tiempo de antes podía uno
como ahorrar, pues cuando recién nos metieron aquí el Sena yo hice unos
cursos de cámara y comercio pero al principio y no volvieron, aquí es difícil
usted no me esta pregunta pero no he bajado bandera en todo el día y estamos
desde las 9am hasta las 7 o 8 de la noche aquí en este pasaje cuando
nosotros estábamos en la calle nos iba muy bien.

9. Olga Lucia, Pues he tiene sus ventajas y desventajas llega uno a la hora que
quiere es de uno mismo he su propio sueldo siempre he trabajado
independiente pues gracias a Dios con mi trabajo he sacado adelante a mi hija
mi hogar mis cosas y necesidades si nos han dado varias capacitaciones por
medio de la alcaldía, pues como todo no hay tiempos duros tiempos buenos

119
hay veces que se granea hay veces que se pone duro la situación pero de
todas maneras ahí sobresale.

10. Luis Fernando Chala, e pues porque debido a la escases de trabajo que se ha
presentado en la ciudad los últimos años entonces hemos decidido trabajar por
este medio, pues nos ha ayudado en el sentido de económico por ejemplo en
la casa para servicios poder tener para comer para vestir para estudiar estoy
en once e inglés en el colegio Mayor, pues más que todo por parte del Sena
más que todo ha habido capacitación eso ha sido organizado el Sindicato y
parte de la negociación de la alcaldía, pues he aquí es mínimo lo que vendo
pues lo que era cuando estábamos en la calle los ingresos no eran muchos
pero si se podía uno medio sostener acá no es difícil mucha gente ha tomado
la decisión de volver a las calles a buscar porque acá no es rentable mucho
que digamos .

11. Yolanda, bueno en primer lugar porque nosotros éramos los vendedores
ambulantes que estábamos en el centro comercial en la calle y después de
trece años administración municipal hace este sitio para los vendedores
ambulantes entonces ya llego a la conclusión de que iba a haber una
reubicación entonces pues ahí en esa reubicación estábamos nosotros y por
eso este Centro Comercial, bueno esta forma laboral más que todo le ha
contribuido a uno digamos en que mejoramos en lo que es el orden público en
la calle he lo que es el agua el sol eso nos ha colaborado mucho a nosotros
acá pero en la cuestión de ventas difícil acá casi no viene por falta de
publicidad nosotros nos hubiera gustado que hubiera un perifoneo en los
barrios o atreves de los medios de comunicación porque por la televisión si ha
habido bastante publicidad, si a nosotros si hemos tenido esa oportunidad con
el Sena hemos hecho cursos de Contabilidad, Atención al cliente, mercadeo si
nosotros varios de los que estamos en el centro nos hemos capacitado, aquí
muy difícil uno adquirir ingresos para el arrendo. La comida, el transporte y
porque aquí somos muchos comerciantes que tenemos la misma mercancía y
yo pienso también que eso hace de que las ventas no las tengamos buenas la
mercancía que teníamos en la calle es con la misma que estamos trabajando
prácticamente los recursos que teníamos de ahorro ya no lo comimos.

120
12. German Montilla, pues como le digiera por falta de empleo pues por el
desempleo he comencé a trabajar en esto trabaje mucho años en la calle, pues
uno con lo poco que se gana sirve pa pagar arriendo muchas cositas que se
necesitan pues si algo le retribuye pues mi trabajo, aquí no he recibido ninguna
clase de capacitación pues ahora aquí sí está muy durito y cuando nos pasaron
el acá el alcalde nos prometió no dejar vendedores ambulantes él ni le cumplió
a nosotros ni al comercio organizado porque dejo otra vez invadir el centro de
vendedores ambulantes entonces la gente ya compra por allá y muy pocos son
los que vienen para acá.

13.Leydi Jhoana, por el momento porque no hay más empleo, pues aquí no es las
ventas hartas y uno se defiende pues en el momento yo estoy aquí porque la
señora la dueña sale a la calle a vender porque aquí eso es muy poquito las
ventas pues por eso yo ella me llama para que le colabore, por el momento yo
ya hice un curso y estoy esperando que me llamen para trabajar en algo mejor ,
fácil no es mejor dicho una persona que arrime no hay que dejarla ir hasta que
uno la convenza de lleve algo si porque es muy difícil las ventas aquí .

14. Orlando, tome esta decisión porque pues en el momento aquí no se encuentra
fábricas y aquí es una ciudad que es muy dura la vida por eso hay que buscar
los recursos a su manera, aquí ya llevamos dos años de reubicación y aquí es
muy dura la situación que pasamos en el momento no he recibo nada de
capacitación, no es difícil primero que todo uno trabaja independiente y aquí
pues como vuelvo y repito que aquí es muy difícil.

15. María Realpe, hay Dios mío no ve que por uno no haber sido preparado le
toco la obligación pues antes era muy bueno pero ahora está muy hoy día es
muy malo el negocio esto, por el Sena pero venga lo que pasa es que aquí nos
dan una capacitación pero nos vinieron a dar una de emprendimiento esa fue y
ahí se quedaron, nos vinieron a ofrecer una de muñequería Navideña y no
volvieron ya cuando pase la navidad será que de pronto vienen, es difícil para
mis ingresos porque es que acá casi no les gusta venir a comprar porque hay
mucho vendedor en la calle entonces esta difícil esta es la hora que vea no he
vendido no consigo ni pa el arriendo con eso le digo todo.

121
Anexo J. Respuesta de entrevista a la categoría DE LO INFORMAL A LO
FORMAL

1. Jimmy Zúñiga, empecé en este medio más que todo con accesorios para
celulares también comencé con simcards pues hace siete meses me registre
primero que todo porque me tocaba para poder vender celulares y también por
la legalidad de los artículos pues nunca me han ayudado todo es conseguido
con mi trabajo para obtener así y con un préstamo pero fue muy difícil porque
no tenía historial crediticio entonces si toco mover muchos papeles para que
me prestaran no fue fácil me costó por el momento solo trabajo yo esta por
ahora mejorando la inversión por que todas las ganancias están acá.

2. Liliana, Nosotros empezamos siempre hemos trabajado con ropa deportiva en


lo que es sudaderas, licras, camisetas y empezamos siempre en la calle en un
puesto afuerita en la calle, logramos formalizarnos uh fue trabajando mucho
trabajando duro pues con el tiempo conseguimos este local y poner todo los
papeles en regla de nuestro negocio hemos empezado a surgir por el trabajo
que nos ha tocado aruñar difícil pero gracias a Dios hemos salido para poder
crecer pues la constancia, la dedicación y el cumplimiento, no hemos tenido
ninguna ayuda todo ha sido esfuerzo propio si claro ha sido difícil lograr llegar
hasta lo que hoy tenemos con mi esposo porque imagínate uno para poder
trabajar al principio fue al sol al agua pero con el esfuerzo se consigue, pues
trabajo con mi esposo y particulares pero también con mi familia trabajan en
temporada una sobrina y mi hijo, con nuestro negocio nos mejoró la vida en
todo porque pues igual uno tiene más comodidades tanto en el hogar o sea el
trabajo ya le empieza a ir mejor tiene más comodidad pa comprar sus cosas,
conseguir sus cosas entonces yo creo que le mejora a uno la situación y para
poder darle la educación a mi hijo.

3. Sandra Lorena, empecé a trabajar con calzado con una ayuda familiar y unos
ahorros que tenía con un pequeño surtido de zapatos pero al principio no tenía
este local vendía en un puesto en la calle y a medida que aumentaba mis
ganancias tome la decisión de conseguir un local así fuera pequeño y aquí voy
mi negocio está legalizado ante la Cámara de Comercio también por medio de
créditos de bancos hemos crecido en el negocio a punta de promociones y
calidad más que todo calidad nunca he recibido ayudas de ninguna clase de
organizaciones porque aquí no las hay no las conozco y llegar a tener mi

122
negocio hasta lo que es hoy en día me ha costado se debe trabajar mucho pero
tratando de ofrecer mejores calidades y cosas diferentes es lo que lo ayuda a
uno a crecer, con las personas que trabajo aquí son particulares, gracias a mi
trabajo ha mejorado en lo económico y como persona también lo ayuda a
crecer.

4. Nilson Vásquez, empecé a trabajar en la calle lencería, gracias a la


colaboración de algunos familiares y a que se me presento la oportunidad en
este espacio he logado salir adelante con el trabajo constante, sin malgastar
las ganancias porque siempre mi meta fue mejorar y hasta ahora lo voy
logrando porque al estar legalmente registrado no tengo inconvenientes en mi
trabajo pues cuando era informal recibía maltratos era como echarlo como un
perro porque se tiene que ir y sin saber para donde y la solución no era esa,
trabajo solo con una persona particular, pues mi negocio me ha ayudado en
mucho empezando como persona y como padre para darle un buen ejemplo a
los hijos y segundo que todo tener un sustento más porque el trabajo aquí en
Popayán es muy difícil.

5. Olga, bueno yo empecé a trabajar en esto fue con unos mazapanes yo empecé
a salir a la calle mazapanes es como porcelanas dije algo así con eso así salí y
con las ganancias compre unos gorritos unos los tejía o sea así poquito a
poquito ya empezamos a aumentar el negocio pues así poquito a poquito
empezamos a crecer y a hacer préstamos a poder surtir y de esa manera
nosotros empezamos a trabajar, más que todo ha sido con préstamos que
hemos surtido pero ayudas no hemos tenido menos social, pues siempre al
comenzar todo es difícil y pues a veces con el verano no se vende entonces
nos tocaba pagar el arriendo pero entonces trabajamos con otro producto como
por ejemplo blusas solo trabajo yo y una persona que no es de la familia no
más, pues me ha ayudado mucho ahora que tengo a mis hijos pues de esta
manera les puedo dar estudio y para mantener mi hogar de esto sale todo para
los gastos y gracias a Dios hemos mejorado .

6. Diana, para iniciar este negocio lo hice con calzado sandalias al igual empecé
con poquito y a medida que iba pasando iba vendiendo más y más y así surtía
mucho mas también hice un préstamo también con eso y al pasar un año lo
formalice y pues es mejor registrarlo logre crecer a medida de que se iba

123
administrándolo bien de no malgastar sino que pues ir ahorrando y a medida
que se iba vendiendo también se crece nunca he recibido ayudas pero
tampoco nunca he hecho prestamos con bancos, pues si siempre en ocasiones
es difícil o sea a veces las ventas varían a veces no pero pues siempre llegar a
un negocio y tenerlo bien siempre hay bastantes dificultades conmigo trabajan
familiares este negocio me ha ayudado económicamente he que más para
pagar los servicios, estudio si pues para muchas cosas a nivel personal para
crecer.

7. Leydi Arano, Pues eh yo empecé primero como empleada y conocí el negocio y


empezamos a trabajar de una con los extractos de perfumería siempre ha sido
el mismo producto, lo formalice como tal registrándolo en cámara de comercio
ya que al principio como estaba empezando no lo podía hacer todavía y con el
tiempo compre una franquicia a los dueños de la marca y también así lo
formalice he logrado que mi negocio crezca con volanteo publicidad, con la
muestra de los productos este negocio lo he ampliado por medio de un
préstamo todo negocio arrancar es difícil pero con esfuerzo se puede, la
persona que está laborando en el momento es una amiga pero si he tenido
familiares trabajando aquí pues he podido mejorar en muchos aspectos de mi
vida porque le mejora la calidad de vida a uno tener un negocio es una gran
responsabilidad.

8. Camila, pues ellos empezaron con ropa deportiva, ropa interior y algunos
accesorios mi tío inicio el negocio porque él tenía una máquina y consiguió un
capital pequeño para empezar a fabricar algunos uniformes le fue bien y así
compro poco a poco otras máquinas y empezó a hacer dotaciones y así hizo el
capital para tener este negocio y al igual lo formalizo y que sus clientes
requerían una factura por las dotaciones realizadas, creció con las ventas y con
el trabajo que él hace o han recibido ayudas del gobierno pero al tiempo
hicieron un préstamo en un banco para poder comprar materiales que
necesitaba y también meterle más cosas al negocio se ha sacado adelante con
constancia, responsabilidad y si claro pues todo es difícil pero con mucho
trabajo y dedicación se ha logrado lo que tiene aquí trabajo yo que soy su
sobrina mi vida y la vida de él ha mejorado en muchísimos aspectos nos puede
dar trabajo a la familia él ahora tiene más comodidades para su vida pudo
comprar un carro para poder entregar sus pedidos, tiene su vivienda.

124
9. Dandy Grijalba, bueno yo empecé trabajando en la calle con poquito calzado
pero me fue bien y cuando mi hijo empezó a trabajar me ayudó mucho y fue
cuando tomamos la decisión de conseguir un lugar diferente para trabajar
entonces vinimos a este local y también ya pude hacer préstamos y registrar mi
negocio formalmente las ayudas no existen de ninguna organización todo ha
sido esfuerzo propio mire mi niña ha sido un poco difícil pero con trabajo la
ayuda de Dios y mi hijo he sabido seguir adelante y mejorando cada día solo
trabajamos familia por ahora y mi vida ha cambiado mucho ya no tengo que
estar en la calle y estoy pendiente de la casa lo que antes no podía.

10. Johana, pues casi que iniciando arranque con todo de recién nacido como
ajuares, toallitas ya pues con el tiempo empecé a meter ropita y otras cosas
para formalizar lo hice ahora poco porque es mejor y lo pude hacer gracias al
esfuerzo y que me ha ido bien ha crecido mi negocio porque ahora tengo más
artículos para bebe y por los precios que son favorables y de esta manera me
han ayudado a que mi negocio prospere, no he tenido ayudas lo hice con un
préstamo la verdad no ha sido difícil porque más que todo ha sido dedicación y
se trabaja todos los días y el empeño trabajo con una hermana y nos ha
ayudado porque mi hermana trabajaba con otra señora y ahora trabaja aquí y
se puede disponer del tiempo y las ganancias entran para una familia.

11. Maribel, Pues empezamos a trabajar con aretes, pulseras, anillo, juguetería
pero todo era muy económico y ahora tenemos bolsos y juguetería costosa que
es para esta temporada de Diciembre, empezamos a crecer con productos más
costosos y deja mejor utilidad y cada día un aprende que se vende y que no y
así, no se ha contado con ayuda y hemos crecido gracias al buen manejo, las
ventas pues el comercio es difícil por temporadas pero uno busca la manera de
mejorar como en no depender de otra persona sino que ahora uno trabaja para
uno mejora las cosas en la vivienda el pago de los servicio alimentación y
muchas cosas.

12. Marcos, se comenzó a trabajar con la venta de bolsos y cuando paso el


tiempo aprendí a hacer bolsos y empecé a hacer ahorros hasta comprar una
máquina y empecé a hacerlos y a venderlos en la calle después vine a un local
y me ha ido bien y empecé a comprar otra clase de bolsos, canguros mi
inversión fue poquito y de esta manera crecí y formalice este mi negocio lo

125
registre ante la cámara de comercio esto se ha crecido por la calidad y los
precios nunca obtuve ayudas y comenzar es duro y yo sí que me he
esforzado pero bueno me ha funcionado las personas que hoy trabajan
conmigo son unos familiares y otros particulares mi vida mejoro para sostener
mi familia en todos los puntos la casa, educación de mis hijos.

13. Comencé a trabajar en la informalidad vendiendo zapatos y chanclas en la


galería, gracias a la dedicación y esfuerzo. Y con algunos ahorros que tenía
logre tener un negocio mediano, solo conté con el apoyo de mi esposa y un
hermano que me prestaron para hacer crecer el negocio, no fue difícil porque
ya tenía mi Clientela fija y con ellos estoy actualmente, las persona que laboran
son familiares me ayudan los fines de semana, cambio toda mi vida. Mi esposa
y mis hijos están muy contentos y gracias a dios tenemos para la papita.

14. Vendiendo a mis amigos y familia y en los pueblos ropa deportiva, Zapatos,
Sudaderas chaquetas entre otras cosas, el negocio cada día fue creciendo y
buscamos la posibilidad de colocar un negocio en la esmeralda y seguir
vendiendo en los pueblos, como organización social no. Pero si con la ayuda
de una empresa que confecciona ropa deportiva, la verdad no fue tan duro
como me lo imaginaba gracias al apoyo y la confianza que la empresa nos
brindó hemos logrado cumplir las metas conmigo trabajan Mi hermano y dos
personas particulares, mi vida cambio y la de mi familia principalmente ..
Gracias a dios en temporadas nos va muy bien.

15. Pues empecé vendiendo arepas en la esquena de mi barrio, siempre había


deseado tener un restaurante o cafetería y gracias a mi esfuerzo lo tengo hoy
en día conté con el apoyo de mis padres y mío solamente, si muy difícil los
primeros tres meses pero ahora nos va muy bien gracias al señor y a la virgen,
mi hija y una prima me ayudan, si porque le puedo dar estudio a mi hija y
ayudar a mi nieta y comprar lo que pueda para la casa y la comida

16. Vendiendo productos en casa en casa como límp

126
ido, ambientador y jabones; Gracias a las oportunidades mí negocio fue
creciendo y tengo más productos y más surtido solo contamos con los ahorros
de una amiga y míos, muy duro. Pasamos por momentos de crisis y gracias a
la voluntad salimos de eso y hoy en día estamos medio bien. Pero estamos allí
luchando a veces me ayuda una sobrina y una sobrina de mi amiga pero es de
ella y mío, un poco logre salir de deudas y mi amiga también. Todo nos cambió
a ella y a mí.

17. Mi familia siempre ha trabajado en la galería y yo también. Vendemos todo lo


de mercado, ahora estoy contenta porque tengo un puesto en la esmeralda
gracias a la oportunidad que me ofrecieron los del gobierno en un programa
que hizo el gobierno salí beneficiada y actualmente me ayudan para seguir
adelante; gracias a dios siempre he estado de la mano de dios y a veces se
vende bastante y a veces muy poquito pero se hace uno lo del día solo yo
trabajo en el local, si mucho. Estoy agradecida con ese programa que
pertenezco me ayudo a salir adelante

18. Todos los días trabajaba en la mañana y tarde vendiendo en mi casa ropa
para mujer, logre crecer en este medio gracias a la publicidad que hacía por los
medios de internet, día a día vendo nuevas cosas y por eso me motive a crear
un negocio enfocado a la venta de ropa de mujer, solo la ayuda de mi familia y
mi esposo el cual es el administrador del negocio, gracias al conocimiento que
tengo en ventas no fue tan duro como otros negocios, mi querido esposo y yo,
me ayudo a salir adelante con mis sueños y planes

127
Anexo K. Respuesta de entrevista a la categoría POR NECESIDAD

1. Maira Alejandra, pues como uno es desplazado empecé con ropa interior y ya
poco a poco comenzamos a meterle camisetas y así poco a poco, pues a
nosotros nos desplazaron del Tambo nosotros nos metimos a acción social y
acción social nos colaboró y con eso ya comenzamos a comprar con la primer
ayuda y así poco a poco a surtirnos la verdad es que con esta forma de trabajar
si se nos ha podido mejorar en las necesidades pues como en vivienda, las
niñas ya están estudiando y ya tenemos cositas como la cama y otras para la
casa pero vivimos de arrendo, por todas las dificultades que pasamos cuando
nos desplazaron del tambo con mi marido la que más debemos cubrir es la
alimentación de nuestras hijitas trabajo aquí en la esmeralda .

2. Néstor Vivas, Pues señorita yo logro al menos con este trabajito cubrir algunas
de mis necesidades pues con esto logro cubrir el sustento para mi familia que
es lo principal, pues mire esta mercancía no la dan a crédito y pues también
toca ir pagando y si no hay como trabajar pues tome esta forma de trabajo
porque aquí no hay alguna fuente de empleo entonces como uno no es
estudiado no tiene oportunidades esta la única forma de conseguirse el
sustento, si tengo muchas necesidades como la vivienda pago arrendo
entonces lo principal es para mensualmente estar al día con el arrendo

3. Paulo, pues si diariamente se vende algo y así se puede al menos cubrir


algunas necesidades no todas es muy difícil ya que este trabajo es muy duro
con las ventas pero al menos algo sirve ve lo que me obligo a este trabajo fue
el desempleo de esta ciudad, carezco de casi todas las necesidades y la más
importante es la de mis hijos su estudio

4. Ana, pues haber algunas necesidades haber como que como el sustento diario
que le puedo decir mas no sé, pues hay veces haber pues la necesidad que
uno tiene para poder conseguir, las necesidades de pagar arrendo pagar así
los servicios pues la más importante necesidad es el sustento diario porque no
le puede faltar a uno

128
5. Carolina, pues vea cubrir un cien por ciento mis necesidades no pero si algunas
necesidades como por ejemplo arrendo, alimentación esas son las
necesidades que uno más cubre, he mi necesidad de trabajar es por el
desempleo que hay es una ciudad muy pequeña no cuenta con empresas y
esto lo lleva a uno día a día a buscar el diario.

6. Mi situación es muy dura pues no tengo donde vivir me la paso de pieza en


pieza tengo una hija pequeña mis necesidades que tengo son todas como ve
no tengo nada más que esto los limpiones, para poder medio conseguir para la
comida y pagar a veces como le decía la pieza, cubrir las necesidades no
puedo mi vida es muy dura y a si pues logro apenas calmar el hambre de mi
hija no tengo servicio de salud y aquí tampoco ayudan pa nada.

7. Todas las necesidades es muy difícil cubrirlas para ellas hay que tener mucha
plata y esta forma de disque trabajo es muy poquito lo que me gano, mi esposa
no trabaja en nada y es una persona que se queda con los hijos cuidándolos
vivimos de arrendo en un lugar peligroso y así es muy difícil cuando le toca a
uno solo conseguir para medio vivir en esta condición solo quiero que nos
ayuden el gobierno para ver si al menos nos dan donde vivir y una ayudita para
poner a estudiar a mis hijitos, señorita vivir me ha costado mucho paso por
muchas necesidades ya ve usted y pues eso le cuento de mi gracias.

8. Pues mire que le digo mi necesidad más grande de cubrir es mi vivienda y la


alimentación para mí, mi esposa y mis hijos pues somos cinco todos es tan
difícil tener que decirle a mis hijos que no hay comida que no pueden estudiar
porque no hay plata ni trabajo, nunca estudie igual mi esposa y pues vea es
difícil conseguir trabajo así pero todos los días salgo al rebusque por mi familia
y tengo la esperanza de que alguien nos tire una manito y cambie esta vida a
mí a mi familia lo más importante para mí es poder darles de comer y que ellos
si puedan estudiar para que no les toque igual que a mí y a su mamá y no
pasan todo estas carencias la verdad es re duro esta sitúa.

129

También podría gustarte