Está en la página 1de 3

Biochar

también llamado 'biocarbón' en español) es el nombre que recibe el carbón vegetal cuando es
empleado como enmienda para el suelo. Es decir, es biomasa de origen vegetal procesada por
medio del pirólisis. Este uso del carbón se está investigando como una forma de secuestrar
carbono para reducir las emisiones de dióxido de carbono. Por lo tanto, este sistema tiene el
potencial de ayudar a mitigar el cambio climático. Se afirma que el biochar puede incrementar
la fertilidad en suelos ácidos (suelos con bajo pH), incrementar la productividad agrícola y
brindar protección contra algunas enfermedades foliares y edáficas. Además, se dice que
podría ayudar a reducir la presión que se viene ejerciendo sobre los bosques. Biochar es un
material estable, rico en carbono, y puede perdurar en el suelo por miles de años.

El biochar es un producto rico en carbono, que se produce por la descomposición térmica


de la materia orgánica con bajo suministro de oxígeno a temperaturas de < 2 nm) favorecen
en mayor parte al área superficial del biochar y son los responsables de la adsorción de
moléculas pequeñas como gases y disolventes comunes; los mesoporos (diámetro < 50
nm) estos facilitan la absorción tanto de sólidos como líquidos (Rouquerol et al. 1999); los
macro-poros (diámetro > 50 nm) favorecen el crecimiento de las raíces y como hábitat de
microorganismos (Lenham et al. 2006). Ya que la mejora del suelo se hace necesaria en
muchas regiones del mundo se ha empezado a gestionar la creación, por así decirlo de
suelos sostenibles incluyendo técnicas de mantenimiento (Conway, 1999; Elad, 1993;
Ballestero, 1996). El biochar es un producto que posibilita las prácticas sostenibles en los
agroecosistemas, ya que mejora la fertilidad del suelo y la eficiencia del uso de nutrientes,
facilitando además el uso de elementos disponibles localmente (Stocking, 2003; Elad 2010).
Por otro lado el biochar no sólo aumenta la productividad del suelo, sino también disminuye
el impacto ambiental en los recursos hídricos del suelo (Robertson & Swinton 2005). Una
de las ventajas del uso de biochar como enmendador del suelo es que el carbono puede
ser almacenado durante cientos de años, suministrando estabilidad al suelo, favoreciendo
el crecimiento de plantas, aumentando la producción de biomasa, promoviendo el
crecimiento de las raíces y como consecuencia de esto aumentando la productividad de los
cultivos y el secuestro de carbono en el suelo (Lenham et al. 2006; 2006; Zhao et al., 2013).
El biochar favorece también la productividad del suelo, es decir que al mejorar las
características fisicoquímicas y microbiológicas de éste, aumenta su fertilidad (Fowles,
2007; Major et al. 2010). Según Sohi et al (2009) el biochar permite aumentar la producción
en cosechas, ya que disminuye la concentración de NO2, CO2, aumenta el pH, modifica la
dinámica de los nutrientes en el suelo y la catalización de reacciones para la obtención de
un suelo fértil y la modificación física del mismo, de tal manera que el crecimiento de raíces
y retención de agua y nutrientes se benefician. Por otro lado el biochar incrementa la
abundancia de microorganismos en el suelo, y aunque no se han realizado muchos estudios
que expliquen esto, algunos autores lo relacionan con el carbono disponible en el suelo y
la disponibilidad de nutrientes como fósforo, calcio y potasio, la cual mejora con la adición
de biochar al suelo al igual que el aumento del pH y la retención de agua.
Biochar y raíces de plantas
Se ha informado que los materiales de tipo biochar estimulan el crecimiento de las raíces
durante algún tiempo. Las propiedades muy diferentes del biochar en comparación con el
suelo circundante en la mayoría de los casos conocidos mejoraron el crecimiento de las
raíces.
Razones para cambios en el crecimiento de las raíces
Las razones de los cambios en el crecimiento de las raíces rara vez están bien identificadas
en los estudios existentes y probablemente varían dependiendo de las propiedades del
biochar y las condiciones que restringen el crecimiento de raíces y brotes en diferentes
ambientes del suelo. Biochar con propiedades que mejoran las características químicas y
físicas de un determinado suelo como la disponibilidad de nutrientes o agua, pH, o aireación
probablemente mejorará el crecimiento de las raíces, es probable que los cambios en el
suministro de recursos desempeñen un papel en la dinámica de las raíces.
Gestión y riesgos del biochar para la biota del suelo
-Cambiando la biota del suelo nativo
Es probable que el biochar se aplique a los agroecosistemas, en un contexto de
restauración, o en otras situaciones en las que la biota del suelo ya esté directa o
indirectamente gestionada. El biochar, cuando se produce, está desprovisto de biota. Sin
embargo, durante el almacenamiento o el transporte podría ocurrir una inoculación con
microbios, la cual sería entonces añadida e inadvertidamente al ecosistema objetivo.
Biochar no siempre ha sido beneficioso para la abundancia de biota del suelo. Por ejemplo,
a pesar de que se han observado efectos positivos para las micorrizas y la biomasa
microbiana total, también hay ejemplos de impactos negativos. No es válido concluir de los
efectos positivos sobre un grupo de organismos que un biochar particular también tendrá
efectos positivos similares en otros. Por ejemplo, el hidrochar puede tener efectos positivos
sobre las micorrizas arbusculares, pero efectos negativos sobre el crecimiento de las
plantas. A largo plazo, estos efectos pueden ser de menor preocupación ya que la materia
orgánica lábil se mineraliza y las sales son lixiviadas del suelo. En casi todos los suelos, las
sustancias de tipo biochar, tales como los carbonos producidos por los incendios de la
vegetación, identificaron los carbonos en todos los suelos estudiados de diversas partes de
los Estados Unidos tanto en la agricultura como en los bosques. Esta primera evaluación
regional de materiales de tipo biochar se concentró en partículas de partículas más grandes
separadas por densidad (Fig. 12, C negro o partículas de carbón aisladas de los suelos en
los Estados Unidos). Utilizando técnicas espectroscópicas en lugar de separación física,
-Biochar como vehículo inoculante
Los aditivos del suelo y los portadores inoculantes se han utilizado para, por ejemplo,
Azotobacter, Bacillus, Clostridium, Frankia, Pseudomonas o Rhizobium, pero poco se
entiende en términos de su modo de acción. Dado los efectos positivos previamente
documentados del biochar sobre las tasas de abundancia y reproducción de los
microorganismos, el uso de biochar como aditivo para el inóculo comercial de micorrizas o
incluso como material portador parece prometedor. Pero las discusiones comprensivas de
los mecanismos por los cuales las características del biochar influyen la eficacia y la
supervivencia del inoculante todavía no se han producido.Tres aspectos juegan un papel
para evaluar la idoneidad del material portador: (i) la supervivencia de los inoculantes
durante el almacenamiento; (Ii) la supervivencia en el suelo; Y (iii) la eficacia de inoculación.
Patógenos y biochar
Se encontró que la infección por Fusarium de los espárragos disminuyó después de la
adición de biochar de coco. Además, la infección del tomate con otra enfermedad
transmitida por el suelo, la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum), se redujo
significativamente añadiendo biochar de madera en algunos experimentos y
consistentemente agregando biochar a partir de biodiesel municipal. La supresión de la
enfermedad mejoró con mayores tasas de aplicación de hasta el 40% (v / v), con los
beneficios que persisten más allá de 90 días después de la siembra.
Investigación futura
Una investigación más profunda sobre los efectos del biochar sobre la abundancia
microbiana, faunística y de raíces, la composición comunitaria de varias biota y sus
funciones. Una mayor abundancia de microorganismos después de las adiciones de biochar
al suelo está relativamente bien establecida. Sin embargo, los efectos del biochar en la
abundancia de la fauna del suelo apenas se investigan aparte de unos pocos estudios sobre
lombrices de tierra, y la composición comunitaria resultante de toda la biota del suelo sólo
se ha estudiado en un grado limitado para los microorganismos.
Estudios específicos sobre la biota del suelo pueden tener como mínimo la necesidad de
documentar microbiana disponible, área superficial, distribución de tamaño de poro, pH,
contenido de cenizas y análisis elemental, así como condiciones de producción
(temperatura y tiempo a temperatura más alta) y tipo de materia prima. La fauna del suelo
puede servir como un indicador útil de los riesgos ambientales asociados con ciertos tipos
de biochar y podría ayudar a restringir las propiedades del biochar para la evaluación de su
bio-seguridad. Cuestiones importantes surgen de la perspectiva de la esfera del biochar:
¿Hasta dónde llega la influencia del biochar en el suelo a granel?

También podría gustarte