Está en la página 1de 6

literatura es el «arte de la expresión verbal»1 (entendiéndose como verbal aquello «que se refiere

a la palabra, o se sirve de ella»2) y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura escrita)
como hablados o cantados (literatura oral)

La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como oral.
También es el nombre de una materia y el nombre de la teoría que estudia las obras literarias.

Los textos literarios son aquellos en los cuales se manifiesta como principal la función poética de
los mismos; esta función poética puede ser evidente, como en el caso de la poesía, o estar al
servicio de otros intereses como en los textos didácticos o históricos.

Los textos literarios son ficcionales (son invención, creación del hombre en mayor o menor medida)
Ejemplos de literarios: novelas, cuentos, leyendas, mitos, poesías

Por lo tanto para determinar que un texto es no literario no tenemos más que evaluar si la principal
función del lenguaje es la poética. En caso de que no lo sea nos encontraremos con un texto no
literario. Los textos no literarios más habituales son los textos científicos, textos administrativos,
textos jurídicos, textos periodísticos, textos humanísticos, textos publicitarios y textos digitales.

Los textos no literarios tratan de reflejar la realidad. Ejemplos de no literarios: la noticia, la crónica,
el comentario, el editorial, el texto expositivo, el texto informativo.

Identidad

Aunque el concepto de identidad es una noción controvertida que sugiere discusiones y


debates, es posible afirmar que se refiere a una cualidad o un conjunto de cualidades a
partir de las que una persona o un grupo de personas se ven íntimamente ligados. Dicho de
otra manera, la identidad es la manera en que individuos y grupos se definen a sí mismos en
relación con los demás.

Dado que la identidad es el resultado de una selección y ordenamiento de símbolos y


recuerdos, es decir, una construcción que los individuos realizan para sí y para el conjunto
en el cual se desenvuelven, podemos afirmar que no es un producto dado de una vez y para
siempre sino que se constituye en función de un desarrollo histórico a partir del cual toma
sus principales características pero, también, al que le otorga sus particularidades.

Connotacion :

onnotación se refiere al sentido asociado, expresivo o adicional que posee una palabra o
frase según el contexto.

Es decir, cuando se indica la connotación de una palabra o frase es para señalar su


significado secundario en determinado contexto, lo que generalmente indica un sentido
más amplio de lo textual.
Connotación también es la acción y el efecto de connotar, que es hacer referencia al
sentido complementario o subjetivo de una palabra o expresión.

Hacer uso de la connotación de las palabras es muy común en el área de la literatura, en


especial porque se expresan ideas o situaciones e, incluso, se presentan sujetos de manera
tácita a fin de que el lector o intérprete el texto lo pueda entender y contextualizar con
facilidad.

Por ejemplo, “Esa mujer es un ángel”. En este caso, se connota a una mujer de ser una
persona buena, caritativa y en la cual se puede tener un cierto grado de confianza.

El sentido de la expresión “es un ángel” no se puede tomar de manera literal, es


simplemente una manera de expresar y exponer una característica de ese sujeto.

También es muy común el empleo de la connotación de las palabras o frases como recurso
en el día a día a través de la comunicación de las personas y de los medios de
comunicación, a través de los cuales se hace un amplio uso de este recurso para enviar
mensajes masivos, generalmente, a través de campañas publicitarias.

En los textos publicitarios acostumbran a hacer uso de un lenguaje connotativo con la


intención de persuadir al público y hacer que las personas quieran ese producto o servicio
que están publicitando.

Para ello, las campañas publicitarias apoyan su contenido textual o diálogos con imágenes,
sonidos e, incluso, modelos, que seducen la mente del público.

Connotación y denotación
La connotación y la denotación son dos significados que se anteponen y por ello son
antónimos.

Si la connotación se refiere al doble sentido o significado secundario que poseen las


palabras o frases según el contexto, entonces, por su parte, denotación es el significado
principal u objetivo de una palabra que es reconocido por todas las personas.

Por ejemplo, “El precio del oro se mantiene estable en el mercado mundial”. En este caso,
el oro es un metal precioso, cuyo significado o denotación indica exactamente lo mismo
que su significado principal y objetivo, por tanto no es necesario indagar en un significado
secundario.

l lenguaje literario es aquel que se utiliza en la literatura de ficción o entretenimiento. La


finalidad del lenguaje literario es artística, de tal manera que el lenguaje toma gran
importancia, pues sobre él radica muchas veces la atención. Por ello el estilo es de suma
importancia en el lenguaje literario.
Lo habitual es que, tal como hablan los personajes de una novela, o tal como se describe en
ella un paisaje o una situación, no sea la manera en que un amigo le cuenta a otro, en la
vida real, lo que ha visto en un viaje. Aunque la intención comunicativa sea la misma,
los usos y expresiones que empleamos para llevarla a cabo varían

Antonio José de Sucre

Nace en Cumaná el 3 febrero 1795.


Muere en las Montañas de Berruecos el 4 Junio 1830.

Ilustración realizada por Francisco Maduro

Antonio José de Sucre fue uno de los héroes de la independencia latinoamericana más
laureados y admirados. Se destacó como militar en las numerosas victorias que logró en los
campos de batalla evidenciando su talento innato para dirigir tropas. De esta manera
consiguió triunfos fundamentales para liberar al continente del dominio español, siendo la
batalla Ayacucho su mayor obra bélica. Como político ejerció la presidencia de Bolivia y se
preocupó por los servicios públicos y el correcto funcionamiento de la administración
pública. Fue riguroso en el cumplimiento de las penas por crímenes o hechos de corrupción
pero fue piadoso y justo con los vencidos.

También impulsó causas relacionadas con la abolición de la esclavitud y un mejor trato


hacia los indígenas. Además resaltó como diplomático a la hora de participar activamente
en el Armisticio de 1820. Fue una de las figuras más completas de la época independentista.

Juventud y rol en la Independencia


Antonio José de Sucre nació en Cumaná el 3 de febrero de 1795. Sus padres fueron el
teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y María Manuela de Alcalá y Sánchez. A los 7 años
presenció la muerte de su madre. Fue educado hasta los quince años por su tío José Manuel.
Luego estudió matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en
1808. En 1810 ascendió a la posición de alférez del ejército.

Martín Tovar y Tovar: Batalla de Ayacucho

En 1812 fue ascendido a teniente bajo el mando de Francisco de Miranda, sirviendo con
distinción en las campañas contra los realistas. Al caer la primera república emigró a
Trinidad, de donde regresó en 1813, bajo las órdenes de Santiago Mariño. Durante ese
periodo contribuyó a organizar el Ejército de Oriente siendo ascendió al rango de teniente
coronel. Para el año siguiente presenció la unión de las fuerzas de Occidente y Oriente en
los valles de Aragua. No obstante su ejército fue derrotado y debió exiliarse en las Antillas.
Regresó para proseguir con los esfuerzos de la causa de la Independencia y para 1815 pasó
a combatir en Guayana y El Orinoco. Posteriormente fue designado Comandante de la
provincia de Cumaná. En 1817 fue nombrado Coronel por parte de Simón Bolívar y en
1818 se dirigió a Angostura, donde El Libertador emplazó su Cuartel General y ofreció su
Discurso de Angostura. Allí se convirtió en uno de los mejores y más cercanos
lugartenientes de Bolívar, iniciándose entre ellos una duradera amistad. Prosiguió su
ascenso militar y para 1819 fue designado General de Brigada por Francisco Zea,
presidente del congreso venezolano, y ratificado un año después en su cargo por El
Libertador.

Victorias militares y presidencia boliviana


En 1820, como parte del Armisticio firmado entre Bolívar y Morillo, redactó el Tratado de
Armisticio y Regularización de la Guerra. Este documento fue de vital importancia porque
puso fin a la crueldad de la Guerra a Muerte y en el Sucre fijó las bases para el trato
humanitario que debían recibir los vencidos por parte de los vencedores a partir de
cualquier conflicto futuro. Por ello es considerado como pionero de los derechos humanos.
En 1821, fue nombrado Jefe del ejército del Sur de Colombia, en donde logró la
independencia de las provincias de Ecuador en las batallas de Río Bamba y Pichincha.
Participó en la batalla de Junín y ganó la batalla de Ayacucho en 1824, al mando del
ejército unido, con lo cual logró el título de Gran Mariscal de Ayacucho. En 1825, ocupó el
territorio del Alto Perú, que se independizó del gobierno de Buenos Aires, adoptando el
nombre de Bolivia. El congreso del recién fundado país, encargó a Bolívar la elaboración
de su constitución.

Capitulación de Ayacucho

Fue el primer presidente vitalicio de Bolivia, cargo que ocupó por dos años. Desde allí
promovió varias políticas: entre ellas la libertad de los esclavos y el reparto de tierras a los
indios. No obstante, ante la presión de los peruanos, que se oponían a la independencia
boliviana, y a los varios motines que se sucedieron a continuación, el Gran Mariscal de
Ayacucho decidió renunciar a la presidencia en 1828.

Se retiró de la vida pública partiendo a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa,


Mariana Carcelén de Guevara, marquesa de Solanda. Sin embargo ese mismo año la
república peruana y la colombiana se enfrentaron por disputas territoriales y, esta última,
solicitó nuevamente la ayuda de Sucre. Fue así como en 1829, y a la cabeza de los ejércitos
grancolombinos, derrotó a las fuerzas peruanas en la batalla de Tarqui.

Esfuerzos finales por salvar a Colombia y muerte


A continuación se encaminó hacia Bogotá, país que se encontraba en proceso de
desintegración. En la reforma constitucional de 1830, que impulsó el Congreso Admirable
para la Gran Colombia, sus enemigos lograron promulgar una norma que estipulaba que
para ser presidente o vicepresidente se debía tener 40 años (Sucre tenía 35). Posteriormente
formó parte de la comisión que viajó a Venezuela para conciliar a las partes y evitar la
sedición; sin embargo las conversaciones no prosperaron y debió regresar.

Como lo expresa muy bien el historiador Tomás Polanco Alcántara, "el símbolo de la
continuidad de Bolívar era Antonio José de Sucre. Paulatinamente, por su talento personal,
por sus dotes intelectuales y por su espíritu altivo, digno y limpio, Sucre se fue convirtiendo
en el complemento indispensable de Simón Bolívar. [...] Respetado por los argentinos, los
chilenos y los peruanos, admirado por los bolivianos y quiteños, sin enemigos en Venezuela
y en la Nueva Granada y con todos sus antecedentes, Sucre estaba destinado a ser el natural
sucesor de Bolívar".

Muerte de Sucre en Berruecos

Sin embargo eso no sucedería. De camino a Quito, adonde iba a reunirse con su familia, fue
emboscado y asesinado el 4 de junio de 1830 en la sierra de Berruecos, ubicada en
Colombia. Se le atribuye su muerte a José María Obando, jefe militar de la provincia de
Pasto. Al escuchar las noticias de su muerte Bolívar dijo: "Lo han matado porque era mi
sucesor".

Espacio Publicitario

También podría gustarte