Está en la página 1de 17

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL ESPAÑOL.

TEMA: LA CONSOLIDACIÓN ALFABÉTICA: UNA EXPERIENCIA EN EL SEXTO GRADO DE


EDUCACIÒN PRIMARIA.

MATERIA: INTERVENCIÓN DE CAMPO II

ASESOR: RUBÉN RUÍZ SALDAÑA

MAESTRANTE: CARLOS ENRIQUE COLMENARES ESPINOSA


ÍNDICE

1. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE....................................................... 3


1.1 DIAGNÓSTICO ................................................................................................................ 3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 7
1.3 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 8
1.3.1 GENERAL ..................................................................................................................... 8
1.3.2 ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 8
1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 9
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 11
ANEXOS .......................................................................................................................................... 12
ANEXO 1 ..................................................................................................................................... 13
CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO
ANEXO 2 ..................................................................................................................................... 17
NIVEL EVOLUTIVO DE ESCRITURA
1. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

1.1. DIAGNÓSTICO.

Intervenir para generar una transformación en el aula, no se trata de una acción temporal
o superficial, es un compromiso de carácter continuo y sistemático; el reconstruir el saber
pedagógico de cada maestro mediante el análisis y comprensión de la práctica docente
implica estudiar cada componente en el campo de trabajo, principalmente el de sus actores.
A la deconstrucción de nuestra práctica podemos identificar a detalle aquellos factores que
necesitamos como docentes cambiar, y adherir los posibles cambios a la intervención,
esperando con ella generar un cambio (Bernardo, 2004).

Me encuentro en el municipio de Juárez Chiapas, conocido como estación Juárez. Esta región
donde se ubica el municipio es altamente identificable por tener una de las actividades
económicas más preponderantes en el mercado, la ganadería. La extensión urbana
particularmente es muy pequeña debido a que cuenta mayoritariamente con comunidades
rurales.

Actualmente laboro en la escuela primaria 20 de noviembre ubicada en la cabecera


municipal. Perteneciente a la zona escolar 017, sector 12; esta jurisdicciòn en su mayoría está
integrada por escuelas multigrado, las cuales se encuentran en las periferias del municipio,
en rancherías o colonias. En este nuevo ciclo, imparto clases en el 6° grupo B.

La presente interpretación fue con ayuda de las herramientas proporcionadas en la lectura el


diagnóstico en el aula, nos habla claramente de los conocimientos previos de los alumnos, en
los cuales debemos tomar en cuenta tres aspectos, el conceptual, el procedimental y el
actitudinal. Es así como me di a la tarea de preparar de antemano cada una de las pruebas
para estipular mi campo de acción, es decir que a partir de los resultados de mí diagnóstico
voy a poder identificar la problemática más latente o de mayor importancia para generar las
acciones de intervención (Berlanda, 1998). Commented [MOU1]: Colocar la cita correctamente

Cuando me di la oportunidad de entablar un acercamiento con los alumnos, pude notar su


rostro de desconcierto, percibí en ellos, incertidumbre; sobre todo la certeza de que la forma

3
de trabajo iba a ser totalmente diferente. Pude comentarles el proceso de trabajo que
estaremos aplicando este ciclo lectivo y algunos estaban claramente sorprendidos.

En primera instancia, me propuse saber más sobre ellos, tanto los conocimientos previos
acerca de los contenidos, como de sus gustos, situación familiar y metas en la vida. Lo que
pude percibir rápidamente es que la mayoría de ellos se les dificulta expresarse, tanto
oralmente, como por escrito. Llevé a cabo la prueba conceptual, consistía en responder
preguntas de opción múltiple en una hoja de respuesta.

La desesperación y desasosiego se apoderaba de ellos a medida que pasaba el tiempo, parecía


que las preguntas no tuvieran una respuesta acertada; llegué a pensar que quizá mi prueba
estaba mal elaborada o mal plateada, sin embargo al acercarme a cada uno de ellos para
resolver sus dudas, los pocos conocimientos acerca de algunos contenidos básicos salieron a
flote, eso sin embargo no quería decir que no sabían, sólo requerían de un poco de confianza
y apoyo.

Los alumnos al observar demasiadas respuestas y en su mayoría parecidas también influyó


en sus resultados, me percaté de que no realizaban la lectura de las instrucciones
correctamente y eso implicaba que no entendieran el reactivo. En la asignatura de español
era compresión de textos y tablas, muchos de ellos tuvieron resultados bajos por lo tanto
implica reforzar la lectura. A continuación se muestra una tabla con los resultados.

En la asignatura de matemáticas implicaba que los niños analizaran la pregunta, eligieran la


operación básica correcta y encontrarán la respuesta la cual estaba en los incisos, muchos de
ellos erraron al realizar sus operaciones incorrectamente, esto me dice que aún tenemos que
trabajar en la comprobación de datos. Al aplicar la prueba procedimental, los alumnos
mostraron una actitud diferente, la mayoría opinaba; al momento de resolver problemas
podían hacer el procedimiento adecuado, la comprobación y argumentación les dio
problemas.

4
REULTADOS DEL EXÁMEN CONCEPTUAL
30

25

20 20
20 18
17
15 15 15
15

10
10 8
7
5 5
5

0
ESPAÑOL MATEMATICAS CIENCIAS HISTORIA GEOGRAFIA FCyE

ERRORES ACIERTOS TOTAL DE ALUMNOS

Al tercer día de aplicación de la prueba diagnóstica de conceptos, observé un raro


comportamiento de ellos, el aburrimiento había acabado con su paciencia y sus respuestas
eran sin sentido alguno en la prueba, por lo que la mayoría obtuvo resultados bastantes bajos.
Sin embargo, esto me sirvió para observar como ellos actuaban entre pares, ante la presión y
su comportamiento actitudinal al responder los reactivos.

Con respecto a lo anterior me propuse a dejar actividades de investigación, análisis y


reflexión para la próxima clase, y los resultados fueron que una tercera parte de los niños me
entregaba la tarea mal hecha, incompleta o no me la entregaban, es así como tenía que recabar
información sobre la tarea con los niños que sí cumplieron y pedir que trabajarán en pares
para poder realizar la actividad siguiente.

Con esto también pude confirmar que los padres no revisan las actividades de sus hijos antes
de que vengan a la escuela y es un gran punto para poder intervenir para transformar ese
hábito, debido a que se ha generado en estos tiempos un desajuste entre los pilares educativos
del alumno, y también los padres de familia se han apartado de la escuela, lo que genera un
bajo rendimientos de los educandos en diferentes áreas curriculares. Obsérvese la gráfica
siguiente.

5
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
16 15
14
12
12
10 10
10
8
8
6 5 5 5 5
4
2
0
INVESTIGACIÓN ANÁLISIS REFLEXIÓN

COMPLETO INCOMPLETO NP

Posteriormente me interesaba saber acerca de su vida familiar, por lo que apliqué un


cuestionario socioeconómico, el cual me arrojó datos interesantes; la mayoría de los alumnos
tienen hermanos, y por lo regular hermanos mayores quienes ya no estudian y trabajan,
ambos padres de los niños laboran, algunos fuera del municipio o del estado, por lo que viven
con sus abuelos o familiares cercanos; también en el cuestionario la mayoría manifestó que
realizan sus actividades o tareas solos y que no tienen el apoyo de sus padres por la razón de
que estos se encuentran trabajando y regresan tarde a casa.

También expresaron las actividades que regularmente realizan en sus ratos libres, que en
general se manifiesta en ver televisión o jugar videojuegos, esto refleja que tienen poca
relación con sus padres en realizar actividades recreativas en parques o campos de juego.
Esto tiene relación con lo que se mencionó anteriormente, sus padres laboran hasta tarde o
fuera del municipio.

De igual forma en el cuestionario se mostraba una tabla acerca de las relaciones entre iguales
con cuestionamientos acerca del comportamiento de sus compañeros con su persona y
viceversa, la tabla menciona si lo han molestado de diferentes formas o si él ha cometido
estos actos contra sus compañeros de clase, lo cual arroja resultados favorables, donde los
niños pocas veces se han metido en problemas o han tenido situaciones que los afecten física
o emocionalmente (Anexo 1).

6
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entrando más a detalle, muchos niños aun no adquieren el sentido de responsabilidad,


por lo que hasta el momento he estado trabajando al respecto, y parece que hay mejorías. Al
trabajar temas acerca de argumentar respuestas o resultados, los niños presentan dificultades,
como ya lo había mencionado, sin embargo es algo, en lo que a mí respecta, normal. Algunas
actividades podrían potenciar la deficiencia presentada.

A lo que quiero llegar es que frecuentemente los padres de familia, tienen la creencia de que
en el sexto grado, la totalidad de los alumnos se encuentra en un nivel de alfabetismo
completo, sin embargo lo que acontece en las aulas de clases es totalmente distinto, los
alumnos presentan dificultad en este ámbito de la alfabetización y algunos aún no consolidan
este aspecto importante; y es lo que sucede en esta ocasión en mi grupo, donde tres alumnos
requieren un apoyo extra en la consolidación de la alfabetización (Anexo 2) su lectura es
silabeada, su escritura es por lo consiguiente igual, y se les presenta dificultad al realizar
algunas actividades de los contenidos que trabajamos en clase, derivado de lo mismo, uno de
los niños fue repetidor en 5°, y es quien tiene la mayor necesidad de intervención. Obsérvese
la gráfica siguiente.

MOMENTOS EVOLUTIVOS DE LOS ALUMNOS DE 6° B


25 22
20
15
10
5 2 1
0
Alumnos
Presilábicos Silábicos Silábicoalfabéticos Alfabéticos

Por lo tanto, me pregunto, ¿cómo es que estos alumnos que carecen de los perfiles requeridos
para acreditar el grado, fueron promovidos?, ¿qué ambientes áulicos debo transformar de
manera conjunta con los actores educativos para lograr la consolidación alfabética con los
alumnos del 6° grupo B?

7
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 GENERAL:

Que los alumnos adquieran la consolidación alfabética, el interés de la lectura y escritura,


mediante las actividades correspondientes, comprometiendo a los actores áulicos para la
construcción de producciones de textos y discursos.

1.3.2 ESPECÍFICOS:

1. Que los alumnos adquieran las herramientas necesarias de alfabetización para


potenciar el interés de la lectoescritura mediante ejercicios y dinámicas
correspondientes.
2. Lograr que los alumnos realicen producciones escritas y discursos propios
relacionados con contenidos curriculares, mediante la aplicación de las herramientas
adquiridas para comprender temas educativos del perfil de egreso.
3. Comprometer a los padres o tutores en el proceso de alfabetización con entrevistas
paulatinas y actividades conjuntas para potenciar la relación entre padres-hijos-
maestro.

8
1.3 JUSTIFICACIÓN.

La escuela es la institución que tiene el privilegio de ofrecer una educación formal y


sistematizada adherida a las directrices que enmarca el plan y los programas de estudio, cabe
aclarar que podemos enriquecerla con el saber pedagógico del docente, transformando su
práctica y aplicando acciones pertinentes para mejorar la educación que este mismo imparte
a sus educandos.

El objetivo de las escuelas debería ser el desarrollar las inteligencias y ayudar a la gente a
alcanzar los fines vocacionales que se adecuen a su particular espectro de inteligencia y para
ello es preciso dejar a un lado lo que conocemos sobre educación para replantear y decir que
la educación se enfoca a acompañar el desarrollo integral del individuo, respetando su estilo,
ritmo y diversidad de aprendizaje, promoviendo la inclusión y el aprecio por la diversidad;
ya que no todos tenemos los mismo intereses y no todos aprendemos de la misma manera;
las instituciones educativas en nuestro país le dan relevancia a una característica particular
de la inteligencia (lingüística y lógico matemática), debido a que estas están relacionadas con
la mano de obra y el crecimiento económico, siendo una petición para el mundo de la
globalización.

En este apartado me quiero enfocar más a lo que es la inteligencia lingüística; actualmente


se ha presenciado un completo desfase de los alumnos con respecto a la lengua, en este caso
la alfabetización, niños en el tercer ciclo de educación primaria presenta graves problemas
de escritura y lectura y la mayor parte del tiempo buscamos culpables, sin hacer un claro
análisis de las causas, las consecuencias y generar alternativas de cambio o solución.

La tarea encomendada a la escuela como institución es la de formar ciudadanos conscientes


de sus derechos y obligaciones, de democratizar los saberes para que todos tengan acceso a
ellos, principalmente aquellos que viven en situaciones más desfavorables. Pero esto, en la
práctica no es así ya que en lo que respecta a la enseñanza de la lectura y la escritura la escuela
continúa apegada a la tradición de enseñar una técnica: el trazado de letras y la correcta
oralización de un texto, condiciones indispensables para garantizar el acceso a una lectura
comprensiva y a una escritura efectiva. Si la tarea de la escuela es precisamente la

9
alfabetización, entonces ¿qué estamos entendiendo por alfabetizar?, ¿Será necesario que la
lectura y la escritura adquieran nuevos sentidos acordes a las circunstancias históricas que
nos tocan vivir?

Las producciones e interpretaciones que los niños realizan, así como las diversas preguntas
y conceptualización que formulan acerca de lo que se escribe y lo que se lee, son indicaciones
que nos permiten comprender los diferentes momentos evolutivos que constituyen el proceso
de adquisición de la lengua escrita. Los niños que ingresan a la escuela traen consigo una
concepciòn de la lengua escrita debido a los múltiples letreros que ven en su entorno, sin
embargo debido a su medio cultural algunos avanzan más que otros en el proceso.

A finales de la década de los setenta, comenzaron a elaborarse de manera sistemática propuestas


e iniciativas didácticas, que destacan la importancia decisiva que tiene ofrecer al niño entornos
alfabetizadores, es decir, donde se leen y se escriben textos sociales con las mismas finalidades
y características que tienen dichas acciones en los contextos letrados, o sea, en los que tanto leer
como escribir forman parte de la vida cotidiana. (Lerner, 2001)

Es bien sabido por parte de gran número de docentes que para la adquisición de la
lectoescritura y la alfabetización es una necesidad para transmitir ideas y argumentos a las
personas, para poder expresarnos con libertad y criterio, por lo tanto es necesario vincular la
lengua escrita y la lengua oral para poder construir este acto comunicativo. Me gustaría
concluir con la siguiente cita, que ha dejado en mí una profunda reflexión en transformar la
manera de alfabetizar, el por qué, el para qué y el cómo, preguntas que parecieran tan fugaces
pero a la vez complejas.

Se necesita una alfabetización que recupere la función social de la lectura y la escritura, ya que
el lenguaje en sí es de origen eminentemente social. Estar alfabetizado es algo más que saber leer
y escribir para entender instrucciones simples. Esto que en un tiempo se consideraba suficiente,
hoy en día ya no lo es debido a las condiciones sociales y laborales así como a los avances
tecnológicos que estamos viviendo, un ejemplo de ello es el uso del internet que requiere de una
forma de leer y de localizar información diferente al texto escrito. (Margarita Gómez-Palacio
Muñoz, 2005)

10
BIBLIOGRAFÍA

Berlanda, E. L. (1998). El diagnóstico en el aula. Argentina: Magisterio del río de la plata.

Bernardo, R. G. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico.


Redalyc, 45-55.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de
Cultura Económica.

Margarita Gómez-Palacio Muñoz, M. E. (2005). Aprender a enseñar Español. Monterrey: CECyTE,


NL.

11
12
ANEXO 1
CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO

Nombre del Alumno:


Información del alumno
Edad:
Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento:_____________________

Instrucciones. Responde las siguientes preguntas con veracidad. Los datos aportados serán
confidenciales.

¿Hablas algún dialecto o lengua indígena? ¿Cuál?

¿Trabajas? ¿En dónde y por qué razón?

Colonia en donde vives:

¿Con quién(es) vives?

¿Cuántas personas viven en tu casa (contándote a ti)?

¿Cuál es el estado civil actual de tus padres? (Casados, viven juntos pero no están
casados, divorciados, viudo(a), madre soltera)

¿A qué se dedica cada uno de tus padres?

13
De las personas que viven en tu casa ¿quiénes trabajan?

Número de hermanos (especifica sus edades):

¿Quién(es) de tu familia sabe leer y escribir?

Tiempo que te lleva ir de tu casa a la escuela:

¿Cómo te transportas de tu casa a la escuela?

¿Recibes alguna beca para apoyar tus estudios? ¿Cuál?

¿Qué te gusta hacer en tus ratos libres?

¿Quién te ayuda con las tareas en casa?

¿Faltas frecuentemente a la escuela? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

¿Tienes computadora o celular propio?

14
¿Cuentas con acceso a internet desde tu domicilio?

¿Para qué utilizas el internet?

¿Qué asignatura te gusta más? ¿Por qué?

Expectativa de vida a futuro:

__________________________________________________________________________________

¿Cuál es el nivel máximo de estudios que te gustaría concluir? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________

¿Te has drogado alguna vez? _________________________________________________________

¿De qué material es la casa donde vives? ________________________________________________

15
16
ANEXO 2
NIVEL EVOLUTIVO DE ESCRITURA

ESCRITURA DE ROMEO

ESCRITURA DE MARISOL

ESCRITURA DE MARTÍN

17

También podría gustarte