Está en la página 1de 73

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   

NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 

Página 1 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Página 2 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 
TABLA DE CONTENIDO

DOCUMENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL


PARA LA PRIMERA INFANCIA DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE

TEMA Pág.

1. Presentación………………………………………………………….………….4

2. Marco Normativo……………………………………………………………….. 5

3. Caracterización del Departamento………….……………………………… 10

4. Diagnostico Primera Infancia….…………………………………………...…13

5. Direccionamiento Estratégico...………………………………………………51

6. Principios del PAI……………………………………………….……………… 51

7. Plataforma de Gestión………………………………………………………… 54

8. Plan de Acción………………………………………………………………….. 55

9. Evaluación y Monitoreo………………………………………………………. 70

Página 3 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 
1. PRESENTACION

Abordar el tema de la primera infancia significa verla como política publica en la


agenda de las distintas entidades, sin embargo esa deuda social con la niñez
colombiana comienza a saldarse con la puesta en marcha de todo un esfuerzo
interinstitucional e intersectorial que se inicia en los Planes de desarrollo del orden
nacional, Departamental y Municipal, el logro de ello fue producto de todo un proceso
de movilización social que se genero por un grupo de trabajo integrado por ICBF, el
DABS, CINDE y UNICEF en el año 2002, sin embargo los antecedentes más próximos
de atención a la primera infancia se remontan a la implementación del programa para
la supervivencia y el desarrollo infantil. 

Por atención integral se entiende el conjunto de acciones coordinadas con el fin de


satisfacer las necesidades esenciales para preservar la vida y aquellas relacionadas con
el desarrollo y aprendizaje humano, acorde con las características, necesidades e
intereses de niños y niñas de cero hasta cumplir sus cinco años.

El Plan de Atención integral a la primera infancia, PAI, propone un enfoque integral de


los procesos de atención de los niñas y niñas y sus familias, muestra la ruta para la
organización sistemática del proceso en el departamento de Sucre.

El Gobierno Departamental busca garantizar el derecho de atención integral a los


niños(as) menores de 5 años, a través de acciones articuladas con otros sectores
corresponsables. Para una línea base entre los 3, 4 y 5 años estrategias de retención
con atención educativa y pedagógica; así como la creación de mecanismos de
identificación y notificación de situaciones que vulneren los derechos previstos en el
Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006 y en cumplimiento de la ley
1295 del 2009. 

Este PAI se articula con el plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011 Liderazgo
Social y confianza el cual reconoce a los niños y las niñas como sujetos sociales de
derecho a quienes se facilitará ambientes para su desarrollo psicomotor, afectivo,
social y físico, con estrategias integrales de atención: nutrición, cuidado y educación
inicial, que les permitirán:

 El Desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas y sociales de niños y niñas


menores de 5 años.
 Disminuir la tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años
 Aumentar las probabilidades de ingreso oportuno al grado cero
 Disminuir las tasas de repetición y deserción
 Contar con Jóvenes mejor preparados para la vida
 Concientizar a adultos cuidadores sobre su compromiso en la formación y protección de
niños y niñas.

Página 4 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 
2. MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE ATENCION INTEGRAL

Colombia desarrolla planes de acción orientados a dar vigencia a la convención


Internacional sobre los derechos del niño suscrita en 1989 y de esta forma asumir la
perspectiva de derechos, como marco ético para la planeación de políticas y
programas en beneficio de la infancia. Con esto los niños y niñas pasan a ser sujetos
legítimos de derechos.

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución


44/25, de 20 de noviembre de 1989, entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de
conformidad con el artículo 49.Reconociendo que las Naciones Unidas han proclamado
y acordado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los pactos
internacionales de derechos humanos, que toda persona tiene todos los derechos y
libertades enunciados en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición, recordando que en la Declaración
Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infancia
tiene derecho a cuidados y asistencia especiales, convencidos de que la familia,
como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el
bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños que deben recibir la
protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad.

Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,


debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión,
considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida
independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en
la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad,
tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad, teniendo presente que la necesidad de
proporcionar al niño una protección especial ha sido enunciada en la Declaración de
Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la declaración de los Derechos del
Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en
la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24).

La Ley 100 de 1993: incluye en su reglamentación las normas que definen las
acciones y compromisos de los diferentes actores para garantizar las acciones
colectivas e individuales a favor de la infancia las cuales incluyen entre otras las
siguientes:

La Resolución 412 de 2000: adopta guías de atención y normas técnicas de


protección específica (atención al recién nacido, aplicación del esquema de vacunación,
atención del parto y atención en planificación familiar a hombres y mujeres); normas
técnicas de detección temprana (alteraciones del crecimiento y desarrollo de menores

Página 5 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 
de 10 años y alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años y alteraciones del
embarazo) y las guías de atención y recuperación de enfermedades prioritarias en
salud pública donde están incluidas las enfermedades prevalentes en la infancia:
Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia-AIEPI. La norma
técnica nacional adoptada por la Resolución 412 de 2000, para detectar e intervenir en
forma temprana los problemas de salud que afectan el desarrollo de la población
colombiana menor de 10 años, tiene como objetivo general “brindar pautas para la
atención integral con calidad para el niño y la niña sanos hasta los 10 años en todo el
territorio nacional, a fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por causas
evitables.

Los objetivos específicos de esta norma pretenden:

 Promover la salud, el crecimiento y desarrollo armónicos de todos los niños y


niñas.

 Fomentar condiciones y estilos de vida saludables, potenciando factores


protectores y controlando factores de riesgo, Promover el buen trato, los vínculos
afectivos y las prácticas de crianza humanizada entre padres, cuidadores, adultos
y los niños y niñas.

 Evaluar las condiciones de salud, los riesgos para la misma y el proceso de


crecimiento y desarrollo mediante el seguimiento periódico del proceso vital.

 Fomentar una alimentación saludable, con aportes nutricionales adecuados para


la edad, lactancia materna en los primeros años, complementaria balanceada y
suplementario con micronutrientes.

 Prevenir las enfermedades más frecuentes y los accidentes, promoviendo medidas


de protección específica como la vacunación y las recomendadas en la estrategia
AIEPI.

 Identificar oportunamente los problemas que afectan a los niños y niñas hasta los
10 años.

 Impulsar los componentes de salud oral, visual y auditiva.

 Fomentar la participación comunitaria y la articulación con el sector educativo


como estrategias para fomentar la salud integral de la infancia.

La Ley 715 de 2001: define las competencias en salud de la nación, los


departamentos y distritos y de los municipios; a estos últimos les corresponde el
aseguramiento de la población y la ejecución de programas en salud pública.

Conpes Social 091 de 2005: Colombia estableció las metas y estrategias para el logro
de los Objetivos de desarrollo del Milenio para 2015 planteándose como principal reto
el de la equidad, en respuesta a las grandes desigualdades existentes entre regiones,

Página 6 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 
entre áreas urbanas y rurales y entre grupos poblacionales distinguidos con base en
su nivel de ceringresos. Así mismo ha incorporado las metas del Milenio en el Plan de
Desarrollo Nacional 2006-2010 y en un ejercicio de discusión que se ha denominado
Visión Colombia Segundo Centenario; ello permitirá garantizar el cumplimiento de las
metas antes de 2015 concentrando los esfuerzos en el tema de educación, expansión
en el cubrimiento de salud y mejoramiento del acceso a agua potable y saneamiento
básico.

CONPES 115: 23 de junio del 2008. 

Correspondiente a los recursos por concepto de crecimiento de la economía por encima


del 4% en el año 2006, Los cuales serán destinados por los municipios, los distritos y
las áreas no municipalizadas de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, a
la financiación de las acciones definidas como prioritarias por el Consejo Nacional de
Política Social (Ley 1098 de 2006 – artículo 206).

Las actividades financiables, que deben priorizarse, de acuerdo con los lineamientos
establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- y el Ministerio
de Educación Nacional –MEN-, y el monto de recursos asignado a cada distrito,
municipio y área no municipalizada de los departamentos de Amazonas, Guainía y
Vaupés son las siguientes:

1. Construcción de infraestructuras adecuadas para la atención integral a la primera


infancia.

2. Adecuación de la infraestructura de los Hogares Infantiles y/o Hogares Agrupados


pertenecientes a los programas del ICBF o adecuación de infraestructuras municipales
de programas de atención a la primera infancia.

3. Adquisición de materiales para la promoción del desarrollo de los lenguajes, la


literatura y la expresión artística en la primera infancia.

La ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia: establece la


Protección integral de los infantes y adolescentes como un sistema de derechos y
garantías, políticas públicas y restablecimiento de los derechos. Enuncia dentro de las
obligaciones de la familia formar, y colaborar con la escuela en la educación de niños y
niñas y como obligaciones del Estado entre otras. En su artículo 27: Derecho a la
Salud, definiendo Obligatoriedad de la atención por parte de todas las Instituciones
Prestadoras de Salud públicas o privadas de brindar y atender a los niños y a las
niñas. En su artículo 29 sobre desarrollo integral en la primera infancia define
como derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición,
el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos. De igual
forma establece la obligatoriedad de garantizar el registro civil de todos los niños y
las niñas

Página 7 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 
El plan desarrollo 2006-2010” Estado comunitario, desarrollo para todos”, da
continuidad a los programas dirigidos a la infancia y la adolescencia ampliando
cobertura y criterios para el mejoramiento de la calidad de los mismos; se fortalece la
construcción de los hogares múltiples; se continua la estrategia “Hechos y Derechos”
con la Procuraduría y UNICEF; se establece la importancia de aprobar la Política de
Primera Infancia, entre otras. Adicionalmente a estos programas, y respondiendo al
mandato entregado por el Código de la Infancia y la Adolescencia en su artículo 29, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Educación Nacional han
suscrito un convenio dirigido a ofrecer atención integral a la primera infancia mediante
diferentes modalidades de atención -Convenio 030 de 2007

El CONPES 109 de diciembre 3 de 2007: define la política Pública Nacional de


primera infancia “Colombia por la primera infancia”; sus principios se enmarcan en
la perspectiva de derechos y de protección integral, establecidos en la Constitución
Política y en la Ley 1098 de 2006, y en el Sistema de Protección Social como el
instrumento del Estado para garantizar los derechos. Parte de la familia como eje
fundamental para el desarrollo integral de los niños y las niñas de cero a seis años,
que está orientado por los parámetros del amor, la ternura y el reconocimiento de la
dignidad y los derechos de todos sus miembros. .

El Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, adoptado por el Decreto 3039 de


2007: en coherencia con las políticas del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010,
previstas en la Ley 1151 de 2007, define las prioridades en salud de los próximos
cuatro años, los objetivos, metas y estrategias para su cumplimiento, y las enmarca en
las competencias de todos los actores involucrados conforme a los recursos
disponibles. El Alcance del Plan Nacional de Salud Pública es definir la política pública
en salud que garantice las condiciones para mejorar la salud de la población
colombiana, prolongar la vida y los años de vida libres de enfermedad, promover
condiciones y estilos de vida saludables, prevenir y superar los riesgos para la salud,
recuperar y minimizar el daño.

Política para la primera Infancia: “COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA”

Garantizar el ejercicio de los derechos de los niños menores de 5 años, constituye el


objetivo de la política pública orientada a la primera infancia. La garantía de los
derechos, es indispensable para el desarrollo de la primera infancia y fundamental
para elevar su calidad de vida. En el proceso hacia la universalización del ejercicio de
los derechos, bajo los ideales de equidad e inclusión social, es condición indispensable
respetar la riqueza étnica y cultural del país.

De acuerdo con esta nueva política educativa, los niños y niñas que están entre los 0 y
5 años que reciben una adecuada atención durante la primera infancia obtienen
mayores oportunidades de ingresar a tiempo a su educación formal, desempeñarse con
mayor éxito a lo largo de sus estudios, mejorar sus posibilidades de acceso a la

Página 8 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 
educación superior y aumentar sus oportunidades para desenvolverse
competentemente en su vida laboral.

La Política Educativa para la Primera Infancia tiene 3 retos específicos: ampliar la


cobertura con calidad y equidad, brindar a los padres de familia espacios donde sus
hijos puedan recibir atención y educación de calidad y, por último, fortalecer la
atención en el ámbito educativo con el fin de realizar un apropiado tránsito entre la
familia, la educación inicial y el ciclo de básica primaria (a través de proyectos
pedagógicos pertinentes y flexibles).

Con esta política, desarrollada en el marco de una atención integral, el Ministerio


también busca apoyar y formar a los adultos, ya sean padre o madre de familia, madre
comunitaria, cuidador o agente educativo, para que el adulto pueda adoptar una
actitud de reconocimiento y descubrimiento de las capacidades y competencias de los
niños y niñas.

Adicional a esto, se busca que los diversos agentes reconozcan el valor de educar
en esta primera etapa de la vida y permitir la articulación entre los diversos actores,
instituciones y organizaciones responsables de la atención a la Primera Infancia.

Página 9 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 
3. CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE

El 18 de agosto de 1966 se aprueba la Ley 47 en el Senado de la República, por


medio de la cual se crea y organiza el Departamento de Sucre.

Está situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe. Limita por
el norte y el este con el departamento de Bolívar al sur con los departamentos del
Bolívar, Antioquia y Córdoba y con el oeste con el departamento de Córdoba y el
Mar Caribe y tiene una extensión de de 10.670 Km2, representando un área del
0,9% de la extensión total de la República de Colombia y el 8.5% de la región
Caribe. 

Se encuentra dividido en cinco subregiones en las que se agrupan sus 24


municipios, con características diversas en cuanto a su desarrollo
socioeconómico, así:

DIVISION POR SUBREGIONES

Página 10 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 
Subregión Golfo del Morrosquillo:
Conformada por los municipios de Coveñas, Palmitos, Tolú, Tolúviejo y San
Onofre.

Subregión Mojana
La conforman los municipios de Sucre, Majagual y Guaranda.

Subregión Montes de María


Conformada por los municipios, Ovejas, Chalán, Morroa y Colosó.

Subregión Sabanas
Constituida por los municipios de Sincé, El Roble, San Pedro, Sampués, Los
Palmitos, Galeras, Buenavista, Corozal y San Juan de Betulia.

Subregión San Jorge


Compuesta por lo municipios de San Marcos, San Benito Abad, La Unión y
Caimito.

ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO

Clima Cálido, temp. media 30º C

Extensión Total Km2 10.350,66


Extensión Área Urbana Km2 10.280,55
Extensión Área Rural km2 70.11
Densidad Habitantes/km2 76.80
Población Total 802.733
Población Indígena 84.593
Población Afrocolombiana 121.185
Población Room 60
Nº de Municipios 26
Nº de Corregimientos 234
Nº de Inspecciones de Policía 1
Capital Sincelejo
Fuente Censo Dane 2005

Página 11 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 
Como lo muestra la tabla anterior y la grafica siguiente, el Departamento de
Sucre tiene una población total según censo DANE del 2005 de 802.733
habitantes de los cuales 406.805 son hombres y 395.928 son mujeres, el 65 %
corresponde a la población Urbana con un total de 523.720 personas y el 35%
restantes se encuentran asentados en la zona rural con 279.013. la presencia
étnica correspondiente a población indígena se ubica en los municipios de
Sampués, San Antonio de palmito, Tolú viejo y Sincelejo y la población
afrosabanera se encuentran asentada sobre el golfo de morrosquillo en los
municipios de San Onofre, Tolú y Coveñas.

POBLACION POR GENERO

Fuente: Censo DANE 2005

La principal actividad económica del Departamento de Sucre, es la ganadería


vacuna, grandes extensiones de territorio se dedican a este fin. La agricultura es
la segunda fuente de ingresos, se cultiva yuca, ñame, arroz, maíz, algodón, sorgo
y plátano. El comercio y la prestación de servicios se localizan en la capital. La
industria esta poco desarrollada, existen algunas fábricas de alimentos, bebidas y
cemento. La piscicultura es otro factor económico importante en el departamento
especialmente en la región del Bajo San Jorge y de la Mojana.

Página 12 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 
En el 88.6% de los municipios el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) es superior al 60%. se cuenta con una infraestructura sanitaria muy débil
en la mayoría de ellos, lo que genera el incremento de enfermedades
transmisibles, esto es evidencia lo altos niveles de pobreza que hacen
presencia a todo lo largo y ancho del departamento de sucre.

PARTICIPACIÓN DEL DEPARTAMENTO EN EL TOTAL NACIONAL

Como lo muestra el grafico anterior Sucre representa el 0,9% de participación


territorial en el total nacional, el porcentaje de pobreza según el Sisben asciende
al 79% y el PIB departamental asciende al 0.36%, ocupando el puesto 23 de 33
departamentos.

Página 13 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA   
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2010 
    
 
 
4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN SUCRE

Fuente: Censo DANE 2005

La población infantil menor de 18 años, Según el Censo DANE 2005, es de


344.854 niños que representa el 43% de la población total del Departamento. Los
niños representan el 51% y las niñas el 49%. De la población total de niños,
niñas y adolescentes el 64% reside en la zona urbana y el 36% en la zona rural.

Así mismo, la primera infancia representa el 38.54%, los adolescentes el 33,73%


y los escolares el 27,73% del total de la Poblacion.

Página 14 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

POBLACIÓN 0 A 4 AÑOS

MUNICIPIOS Población

Sincelejo 23.819
Buenavista 1.026
Caimito 1.247
Coloso 630
Corozal 5.500
Coveñas 1.449
Chalán 482
El Roble 1.108
Galeras 2.039
Guaranda 1.931
La Unión 1.181
Los Palmitos 1.857
Majagual 3.667
Morroa 1.403
Ovejas 2.417
Palmito 1.659
Sampués 4.176
San Benito Abad 2.998

San Juan De Betulia 1.138


San Marcos 5.895
San Onofre 6.113
San Pedro 1.556
San Luis De Sincé 3.206
Sucre 2.194
Santiago De Tolú 3.400
Tolú Viejo 2.049
TOTAL 84.140
Fuente Censo DANE 2005

La población menor de 6 años en el Departamento es de 117.503 niños y niñas,


de los cuales se encuentra afiliado al Régimen Subsidiado 63.042, quedando sin

Página 15 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
afiliación al mismo 54.461 niños y niñas, los cuales se encuentran en altas
condiciones de vulnerabilidad.

En materia de educación el sector oficial atendió en el grado cero a 16.646 y el


sector privado en el nivel preescolar 631 niños y niñas para un total de 17.277
menores atendidos.

Específicamente y como lo muestra la tabla anterior, desde el nacimiento hasta


los 4 años de edad se cuentan con 84.140 niños y niñas, de los cuales
actualmente están siendo atendidos en materia de programas sociales 46.122, a
través de los diferentes programas que desarrolla el ICBF.

POBLACION SIN ATENDER

Sincelejo 18.828

Buenavista 802

Caimito 932

Coloso 735

Corozal 5.294

Coveñas 1.809

Chalán 248

Roble 1.125

Galeras 2.531

Guaranda 1.484

La Unión 648

Los Palmitos 2.038

Majagual 2.813

Página 16 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
POBLACION OBJETIVO NO ATENDIDA

Morroa 1040

Ovejas 1921

Palmito 884

Sampues 4396

San Benito 2059

San Juan de Betulia 1044

San Marcos 6820

San Onofre 6603

San Pedro 1337

Since 4064

Sucre 1973

Tolú 3472

Toluviejo 1514

Como observamos en el Departamento de Sucre existe una población de 76.414


niños y niñas menores de 6 años, que no está siendo atendida por ninguna
institución del estado ya sea del nivel Nacional, Departamental o Municipal, de
estos 38.018 están entre los 0 y 4 años de edad y están pendientes por atender de
manera urgente dadas las condiciones de vulnerabilidad que la caracteriza y que
se ve afectada por factores ambientales, socioeconómicos y de salubridad propios
del medio en el que se desarrollan.

En este sentido, la política departamental, en el marco del Plan de Desarrollo


“ Liderazgo Social y Confianza” 2008-2011 y con fundamento en las directrices
esbozadas anteriormente y para garantizar el acceso a una educación inicial, en
el marco de una atención integral en cuidado, nutrición, educación y salud a los
niños y niñas menores de cinco años, especialmente para aquellos en condiciones

Página 17 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
de vulnerabilidad plantea los siguientes objetivos de política y la correspondiente
matriz para la implementación de la política publica en el departamento con la
inversión a programada:

EXISTENCIA

- Todos vivos
- Todos saludables
- Ninguno sin familia
- Ninguno desnutrido

DESARROLLO

- Todos con educación


- Todos jugando
- Ninguno Sometido a Maltrato o Abuso

CIUDADANIA

- Todos registrados
- Todos participan en los espacios sociales

MATRIZ PARA LA IMPLEMENTACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA LA


PRIMERA INFANCIA
        
INVERSION 
OBJETIVOS DE  GARANTIAS PRIORITARIAS  PROGRAMADA 
POLITICA  PROYECTOS 
2009 
PLANES PARA EL FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE, PREVENCION Y ATENCION DE ACCIDENTES                       
DENTRO Y FUERA DEL HOGAR 152.237  
                      
MATERNIDAD SEGURA  85.376  
TODOS VIVOS 
PROGRAMA  DE  PREVENCION  TRANSMISION  VERTICAL                        
MADRE E HIJO DEL VIH SIDA   27.136  
PROGRAMA  DE  PREVENCION  TRANSMISION  VERTICAL                        
SIFILIS CONGENITA  27.137  
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION PAI   **  
 
TODOS SALUDABLES  APOYO  A  LA  COFINANCIACION  DE  LA  AMPLIACION  DEL                        
REGIMEN SUBSIDIADO EN EL DEPARTAMENTO  548.351  

Página 18 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
AMPLIACION  DE  COBERTURA  EN  EL  REGIMEN 
SUBSIDIADO    A  POBLACION  ESPECIAL  EN  EL                        
DEPARTAMENTO 135.000 
PROGRAMA  SUCRE  SONRIE,  INTERVENCIONES 
QUIRURGICAS  A  NIÑOS,  NIÑAS,    ADOLESCENTES  Y 
JOVENES  CON  PROBLEMAS  DE  LABIO  LEPORINO  Y                        
PALADAR HENDIDO.   10.500  
PROGRAMA  DE  PROMOCION  DE  BUENOS  HABITOS 
ALIMENTARIOS,  MEDIANTE  EL  DISEÑO  DE  CARTILLAS                        
SOBRE GUIAS ALIMENTARIAS Y TALLERES EDUCATIVOS.  24.000  
APOYO  EN LA  POMOCION Y  PREVENCION DE LA SALUD                        
PARA DESPLAZADOS   125.080  
IMPLEMENTACION  DEL  CENTRO  REGULADOR  DE                        
URGENCIAS Y EMERGENCIA CRUE  219.500  
ATENCION EN SALUD INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS   **  
GESTION  INTEGRADA  CONTRA  EL  DENGUE,  MALARIA, 
LEHISMANIASIS,  FIEBRE  AMARILLA  Y  ENFERMEDAD  DE                        
CHAGAS  267.418  
FORTALECIMIENTO  AL  PROGRAMA  DE  MINAS 
ANTIPERSONAS, RUTA DE ATENCION Y ATENCION A LAS                        
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA  12.000  
PROGRAMA  SUCRE  SALUDABLE (BRIGADAS  DE SALUD E                        
IDENTIFICACION)   15.000 
ASESORIA  PERMANENTE  AL  GOBIERNO 
DEPARTAMENTAL  SOBRE  INFANCIA  ADOLESCENCIA 
NINGUNO SIN 
JUEVNTUD  Y  FAMILIA  Y  DIFUSION  DEL  CATALOGO  DE 
FAMILIA 
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y                        
JOVENES  89.000  
 
  APOYO A LA FAMILIA PARA POSIBILITAR EL EJERCICIO DE 
  LOS  DERECHOS  DE  LOS  NIÑOS  Y  NIÑAS  A  TRAVES  DE 
  EDUCADORES FAMILIARES.                        
  15.000  
  CREACION  DE  HOGARES  GESTORES  Y  ATENCION                        
  INTEGRAL A LAS FAMILIAS EN ALIANZA CON EL ICBF  277.910  
  CREACION  DEL  OBSERVATORIO  DE  INFANCIA, 
  ADOLESCENCIA  JUVENTUD  Y  FAMILIA  EN                        
  INVESTIGACION  20.000  

Página 19 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
  MANEJO  ECOLOGICO  DE  RESIDUOS  ORGANICOS 
  DOMICILIARIOS  UTILIZANDO  MICROORGANISMOS 
  EFICIENTES  PARA  PROYECTOS  DE  SEGURIDAD                        
  ALIMENTARIA  43.000  
 
NINGUNO  PROGRAMA DE APOYO Y PROMOCION PERMANENTE DE 
DESNUTRIDO  LA  LACTANCIA  MATERNA  COMO  UNICO  ALIMENTO 
  HASTA  LOS  6  MESES  DE  EDAD  Y  COMPLEMENTARIO 
  HASTA LOS DOS AÑOS   **  
  CERTIFICACION EN IAMI A LAS INSTITUCIONES DE SALUD 
  DEL DEPARTAMENTO   **  
 
IMPLEMENTACION  DE  COMEDORES  INFANTILES  EN  EL                        
 
DEPARTAMENTO  90.000  
 
  APOYO  A  RESTAURANTES  ESCOLARES  Y  DESAYUNOS                        
  INFANTILES  214.000  
  ESTABLECIMIENTOS  DE  CENTROS  DE  RECUPERACION                        
  NUTRICIONAL EN EL DEPARTAMENTO  195.000  
 
PROGRAMA  DE  RECUPERACION  NUTRICIONAL  A                        
 
PERSONAS CON VIH SIDA  86.000  
 
  CAPACITACION  A  LOS  MUNICIPIOS  EN  HERRAMIENTAS 
  PARA  LA  CONSTRUCCION  DE  PLANES  MUNICIPALES  DE 
  SEGURIDAD ALIMENTARIA   **  
  ELABORACION  Y  DIVULGACION  DE  CARTILLAS 
  ILUSTRADAS  SOBRE  EL  PROGRAMA  DE  SEGURIDAD                        
ALIMENTARIA MAFUFOS  15.000 

PROYECTO  DE  SUMINISTRO  DE  RACIONES 


ALIMENTARIAS  A  NIÑOS,  NIÑAS  Y  ADOLESCENTES 
ESCOLARIZADAS  Y  NO  ESCOLARIZADAS  EN  EL 
DEPARTAMENTO 
1.102.500 
                      
FORMACION A DOCENTES EN LENGUAJE DE SEÑAS 
16.000  
                      
ATENCION PSICOSOCIAL A POBLACION DESPLAZADA 
TODOS CON  31.000  
EDUCACION                        
ATENCION A POBLACION VULNERABLE 
3.798.650  
                      
AMPLIACION DEL PROYECTO DE EDUCCAION RURAL 
42.000  
                        
ENTREGA DE REGALOS NAVIDEÑOS 
  23.500  

Página 20 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
                        
CONSTRUCCION DE PARQUES INFANTILES 
TODOS JUGANDO  100.000  
                      
PRIMER FESTIVAL DEPARTAMENTAL LUDICO INFANTIL 
11.250  
                      
CREACION DE ESCUELAS DE FORMACION DEPORTIVA 
20.000 
                      
BRIGADAS DE IDENTIFICACION 
15.000  
TODOS  PROGRAMA  DE  APOYO  Y  PROMOCION  PARA  QUE 
REGISTRADOS  TODOS  LOS  HOSPITALES  Y  CENTROS  DE  ALUD  PRESTEN 
EL  SERVICIO  DE  REGISTRO  CIVIL  AL  MOMENTO  DEL 
NACIMIENTO   **  
CAMPAÑAS  DE  VACUNACION  CONTRA  EL  MALTRATO 
NINGUNO  INFANTIL   **  
SOMETIDO  A  APOYO  A  LOS  MUNICIPIOS  PARA  LA  CREACION  DE  LOS 
MALTRATO O ABUSO HOGARES DE PASO   **  
 
  REACTIVACION  DEL  COMITÉ  DE  PREVENCION  DE 
  VIOLENCIA  INTRAFAMILIAR  Y  MALTRATO  INFANTIL  HAZ 
  PAZ    **  
  IMPLEMENTACION  DE  LA  POLITICA  DE  PROTECCION, 
  DIVULGACION  Y  RESPETO  POR  LA                        
POBLACIONDISCAPACITADA  37.000  
NINGUNO  EN  UNA  PEDAGOGIA  VIVENCIAL  Y  PROTECCION  INTEGRAL  AL 
ACTIVIDAD  MENOS  TRABAJADOR,    DE  LA  CALLE  Y  EXPLOTADO                        
PERJUDICIAL  ECONOMICA Y SEXUALMENTE    50.000  

** El proyecto tiene financiación en el presupuesto Departamental.


Inversión programada en miles de $

Página 21 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
DIAGNOSTICO EN PROTECCIÓN (VULNERACION DERECHOS)

El derecho que tienen los niños y las niñas a ser protegidos contra todas las
acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, en especial,
contra el maltrato y abusos de toda índole, lo contempla la ley en sus Artículos
18 y 29 como un derecho impostergable a la primera infancia.

La protección integral parte de la formulación e implementación de políticas,


planes y programas, así como la ejecución de acciones concretas en áreas
prioritarias como salud, educación, nutrición y recreación, entre otras, lo cual
nos permitirá avanzar hacia mejores condiciones de vida para los niños y niñas
del Departamento, especialmente a la Población vulnerable.

A pesar de los avances y esfuerzos realizados por la Primera Infancia y de las


múltiples inversiones destinadas a atender a esta población en el departamento
de Sucre y si bien se evidencian logros en algunos temas aún se presentan
debilidades en la garantía de derechos para el logro de la protección integral, es
notoria la desarticulación interinstitucional en las acciones, programas e
inversiones, lo que incide desfavorablemente en el logro de la protección integral
de niñas y niños menores de 6 años.

El registro civil de nacimiento es de vital importancia porque, además de


formalizar su derecho a la identidad, le permite a los niños y niñas y adolescentes
acceder a los servicios sociales básicos que el Estado está obligado a
proporcionar. Además de ser instrumento para la garantía de la protección
integral.

Las situaciones de Violencia intrafamiliar y maltrato infantil representan uno de


los mayores retos en materia de protección de los derechos de los niños y niñas
menores de 5 años, De otra parte, las encuestas periódicas y estudios específicos
sobre el tema de violencia intrafamiliar han puesto de evidencia un problema de
gran magnitud que suele pasar desapercibido o no es denunciado, que
corresponde a aa violencia verbal que es la modalidad mas frecuente (33 %),
seguida de la física (19.3 %) y finalmente la sexual (5 %).

Página 22 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
AVANCES DEL ICBF EN LA POLITICA DE INFANCIA

COMPONENTE PROTECCION

ABUSO SEXUAL:

 Un CAIVAS: Centro de atención integral de abuso sexual, funcionando


desde el año 2008 en el municipio de Sincelejo.
 17 menores de 18 años atendidos como víctimas de abuso sexual en los
centros zonales, de los cuales 08 se encuentran en hogares sustitutos.

RESTABLECIMIENTOS DE DERECHOS

 172 Niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato


 114 Hogares gestores con niños, niñas adolescentes en condición de
discapacidad.

Se cuenta además con cupos disponibles en diferentes centros para menores


infractores en ciudades como Barranquilla y Cartagena

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), como coordinador de la


POLÍTICA NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y CONVIVENCIA
FAMILIAR (HAZ PAZ), adelanta la promoción de la misma en el Departamento de
Sucre, la cual tiene por objeto la consolidación de familias democráticas,
tolerantes de las diferencias, respetuosas de la dignidad y de los derechos de
sus miembros sin distingo de edad, género, cultura, o capacidad física o
intelectual.

La Política fue formulada en el departamento con el fin de prevenir y atender la


violencia intrafamiliar con una estrategia orientada a apoyar a los individuos, a
las familias y a las comunidades en su misión de transmitir principios y valores
democráticos y de convivencia, así como dotar a los núcleos básicos de la
comunidad de los instrumentos apropiados para resolver los conflictos de forma
pacífica, incrementar y cualificar la prestación de servicios a las familias en
conflicto y a las víctimas de violencia intrafamiliar a través del trabajo articulado
de las instituciones nacionales y las entidades territoriales.

Página 23 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
DIAGNOSTICO EN SALUD Y SUPERVIVENCIA

La salud integral es un derecho impostergable de la primera infancia. La salud es


un estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico y no sólo la ausencia de
enfermedad. La salud integral, es la garantía de la prestación de todos los
servicios, bienes y acciones conducentes a la conservación y a la recuperación de
la salud de los niños y las niñas, de acuerdo con el Artículo 27 de la Ley de
Infancia y Adolescencia

En materia de Salud se puede observar que el índice de Mortalidad alcanza un


11.5 % por cada 1.000 nacidos vivos, Para la mortalidad en menores de 5 años,
el descenso ha sido moderado y se debe a la disminución constante de las
enfermedades infecciosas en este grupo de edad como causa de muerte. Sin
embargo las muertes relacionadas con el trastorno perinatal y las malformaciones
congénitas, las deficiencias nutricionales y las muertes violentas ocupan lugar
relevante entre las diez primeras causas de muerte. De acuerdo a datos
suministrado por la sociedad de pediatras de Sucre.

1. Cada año fallecen 240 niños y niñas en el Departamento.


2. Más del 40% se consideran por causas evitables.
3. Más del 40% ocurren el período neonatal (1 mes de vida).
4. El 40% de la M.I está ligada principalmente a la desnutrición.

Esta mortalidad infantil está ligada además a:

1. Pobreza-Miseria
2. NBI
3. Analfabetismo
4. Bajo peso al nacer
5. Oportunidad en la atención

DEPARTAMENTO NBI POBLACION BAJO INDICE Mortalidad


DE POBREZA Infantil
Sucre 54,93 69,46 24,0

Página 24 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

MORTALIDAD INFANTIL POR CAUSAS

Como podemos observar en el siguiente cuadro, las principales causas de muerte


para niños y niñas menores de 1 año corresponden a malformaciones congénitas,
transtornos respiratorios, enfermedades infecciosas y respiratorias

Nº MENORES DE 1 AÑO TOTAL TASA

1 Malformaciones congénitas , deformidades .y


49 34,46
anomalías cromosómicas
2 Trastornos. respiratorios específicos del periodo
35 24,61
perinatal
3 Enfermedades infecciosas intestinales 13 9,14
4 Infecciones respiratorias agudas 13 9,14
5 Sepsis bacteriana del recién nacido 9 6,33
6 Otras afecciones. originadas en periodo perinatal 8 5,63
7 Feto y recién n. afectados por complicaciones.
6 4,22
Obstétricas y traumatismos en el. nacimiento
8 Septicemia 5 3,52
9 Otras enfermedades. infecciosas y parasitarias 4 2,81
10 Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones
3 2,11
Maternas
Resto 19
TOTAL 164 115,33

MORTALIDAD MATERNA: La mortalidad materna es uno de los principales


indicadores de salud pública, mide calidad de los servicios de salud, capacidad de
respuesta de las IPS, referencia y contrarreferencia, e indirectamente el grado de
desarrollo de un país, El 90 % de las muertes corresponden a causas evitables,
entre las cuales se destaca la hipertensión ligada a la gestación y hemorragia
posparto.  En el año 2008 se presentaron 9 muertes maternas en el departamento
de Sucre lo cual demuestra que este índice tiende al aumento ya que en el año
2009 se dieron 11 muertes, como podemos observar en la siguiente grafica

Página 25 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
 

MUERTES MATERNAS 2009

SAN MARCOS 1

MAJAGUAL 1

SINCELEJO 4

PALMITO 1

LA UNION 1

SAN ONOFRE 1

SUCRE 1

COVEÑAS 1

TOTAL 11

Es importante resaltar que pese a que el departamento a nivel general ha


alcanzado altas coberturas en los esquemas de vacunación. Existen
municipios con muy bajas coberturas como Betulia, Morroa, Coloso,
Sincé, Ovejas, El roble y San Onofre, lo que puede ser explicado por
diferentes factores entre los que se destacan la inaccesibilidad geográfica
y la falta de compromiso político por parte de sus dirigentes.

En el año 2008 se avanzo en un 92% de afiliación al régimen subsidiado,


equivalente a 691.535 afiliados respecto de 753.044 personas en SISBEN 1,2 Y 3,
para el año 2009 se ha alcanzado una meta de afiliación de 697.381 afiliados
respecto de 800.129 personas en Sisben 1,2 y 3 hubo un incremento de la
cobertura en 6.226 nuevos afiliados, sin embargo el indicador baja debido a que
la población de referencia (denominador) se incremento en 47.085 nuevas
personas respecto al año anterior, Como anotábamos al principio de este
documento de los 117.503 niños y niñas menores de 6 años en el
Departamento, solo 63.042 está asegurado a través del Régimen subsidiado, es
importante resaltar que el grueso de esta población infantil se encuentra
asentada en las zonas urbana y rurales donde al cobertura de los servicios

Página 26 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
públicos como el agua potable solo alcanza el 51%, destacando que la prestación
de este servicio no es continua y lo más preocupante es que no se garantiza por
parte de los prestadores su tratamiento para que sea 100% apta para el
consumo, requiriendo de otros procesos de tratamiento domésticos como el de
la ebullición, a esto se le agrega que la cobertura de alcantarillado solo alcanza el
49% lo que hace más evidente las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de esta
población

SITUACION NUTRICIONAL

En el aspecto nutricional si bien es cierto que se ha avanzado a través de los


programas nutricionales que adelanta el ICBF como los Desayunos Infantiles y
Restaurantes escolares en coordinación con los entes territoriales y Familias en
acción a través del subsidio condicionado de Nutrición y Salud, la atención a los
niños menores de 5 años en materia Nutricional es muy débil o mínima ya que
solo reciben este componente los niños que asisten a los hogares comunitarios de
Bienestar u hogares infantiles ya que por que por parte de los entes territoriales
no existen programas de atención nutricional que abarque a esta población.

Esta situación de la primera infancia en el Departamento de Sucre es


preocupante en razón que en este departamento convergen tres grupos de alto
riesgo, Los Indígenas, los Afro descendientes y los Desplazados por violencia y por
ola invernal, quienes por sus condiciones culturales y socioeconómicas
presentan los niveles más altos de malnutrición lo que los convierte en caldo de
cultivo para todo tipo de patologías relacionadas con las condiciones
nutricionales. .

A partir del mes de Noviembre de 2007 se impartieron las bases metodologicas


para la elaboración del Plan Departamental de seguridad alimentaria y
nutricional del Departamento de Sucre, iniciando de esta manera su
construcción.

Dentro de la Estructura del Consejo Departamental de Política Social, creado


mediante Decreto 0078 del 2008, se reorganizo en este año 2010, el comité de
seguridad alimentaria, integrado por las siguientes Instituciones: ICBF,
DASSSALUD, Gobernación de Sucre (Secretaria de Plantación. Secretaria de
Gobierno, Desarrollo, Económico y medio ambiente y Privada, Secretaria de
Educación), SENA, UNISUCRE, CECAR, CARSUCRE, Acción Social. Procuraduría
de familia.

Página 27 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
La Asamblea Departamental mediante ordenanza numero 42 del 29 de Julio del
año en curso aprueba y establece la Política Pública Departamental de Seguridad
Alimentaria y Nutricional del Departamento de Sucre, se constituye el Comité
Interinstitucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Sucre “CISANS” y se
adopta el “PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA “ MAFUFOS”
cuyo objetivo general es, promover y mejorar la seguridad alimentaria y
nutricional de la población Sucreña, especialmente la que se encuentra en
situación de riesgo y vulnerabilidad, teniendo en cuenta la corresponsabilidad
social. y que sirva como herramienta que permitirá la coordinación y la
articulación de las instituciones públicas del orden nacional, departamental y
municipal, las organizaciones no gubernamentales, los agentes privados y las
organizaciones sociales y comunitarias, todas comprometidas con la seguridad
alimentaria y nutricional de los Sucreños.

De acuerdo a las líneas de política del plan, se desarrollaran 6 programas:

1. Seguridad alimentaria en las familias.


2. Vigilancia y control de la calidad del agua, para consumo humano, disposición
adecuada de excretas y basuras.

3. Desarrollo de alternativas de complementación alimentaria.

4. Protección al consumidor mediante el control de calidad e inocuidad de


alimentos.

5. Formación del recurso humano en políticas de alimentación y nutrición.

Dentro del proyecto MAFUFO está el montaje y puesta en servicio del centro de
recuperación nutricional, en el municipio de San Onofre se hizo un diagnóstico de
desnutrición en el Departamento y encontró que el 40% de la población infantil
presentaba bajo peso y el 30% de estos niños estaban desnutridos y acoge a
niños y niñas con problemas de desnutrición y que por sus condiciones requieran
manejos y protocolos médicos especiales, a la fecha se han atendido 60 niños y
niñas menores de cinco años que están siendo atendidos en la fase tres que
consta de atención ambulatoria con la entrega de unos complementos
nutricionales por todo el personal médico y paramédico que trabaja en el Centro,
esos niños entran al Centro en condiciones críticas de desnutrición y recuperan
en un mes el 30% de su peso ideal , igualmente a los padres también se les
presta atención psicológica. Todos los casos son especiales, porque son niños que
en su mayoría vienen de la zona rural con muchos problemas hasta en la parte
social, cuando entran son muy tímidos y cuando salen son bastante emotivos”

Página 28 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
El proyecto recibe recursos y apoyo técnico de las Naciones Unidas a través de la
UNICEF y la FAO, interactuando con estas instituciones, dependencias del
Estado, el Departamento y el Municipio como, Icbf, secretarías de Planeación,
Desarrollo Económico y Educación del Departamento, Oficina de la Primera
Dama de Sucre, Dasssalud, Unisucre, Sena, secretaría de Salud municipal,
Despacho de la Primera Dama de Sincelejo, Policía Nacional, Carsucre, entre
otras.

Es importante resaltar que el Municipio de Sincelejo, ha implementado el banco


de alimentos e igualmente en la actualidad se proyecta la apertura de un nuevo
Centro Nutricional en esta ciudad, principalmente para ayudar a mejorar la
situación nutricional de la población infantil, hacer detección temprana de casos
y la ubicación permite que, al mismo, puedan acceder todos los municipios.

DIAGNOSTICO EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO (PROGRAMAS DE


ICBF, NUEVAS MODALIDADES DE ATENCIÓN)

La educación, es entendida en la primera infancia como un proceso continuo y


natural, múltiple, complejo y cambiante de acuerdo con el nivel de desarrollo de
cada niño. Es un proceso de transformación cultural que trasciende la mera
información. La educación para la primera infancia, esto es la Educación Inicial,
no es escolarización, este proceso no empieza ni termina en la escuela. Está
relacionado con las interacciones y relaciones que los niños y niñas establecen
con sus pares, con la familia, la comunidad y la sociedad en general.

POBLACION EN EDAD ESCOLAR

EDAD POBLACION
5 años 12.042
6 a 10 años 61.127
11 a 14 años 62.982
15 a 16 años 25.115

Total 161.266
Fuente Censo DANE 2005.

Página 29 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
Como lo muestra la tabla anterior la población en edad escolar ( 5 a 16 años) del
departamento representan el 29,74% del total de la Población pasó de 152.645
niños en el 2007 a 161.266 en el año 2009

EVOLUCION MATRICULA 2002 – 2008

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Oficial 153.380 161.002 159.706 163.766 168.173 170.779 180.429


Oficial Contratada 103 75 4.528 6.674 5.716 5.735
No Oficial (Privada) 6.338 5214 5.781 6.122 6.604 6.092 5.637
TOTAL 159.718 166.319 165.562 174.416 181.451 182.587 191.801
    Fuente: Oficina de Cobertura Educativo 

Como podemos observar en la Tabla anterior la matricula total en los 25


municipios no certificados del departamento a partir del año 2002 se ha
aumentado progresivamente, de 159.718 alumnos reportados en el 2003,
pasamos a 191.801 en el 2008 lo cual destaca la importancia continuar
asegurando la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo,
reforzando las estrategias de acceso y permanencia, que les permita sentirse
parte activa del proceso de formación, con docentes que reconozcan los saberes
aprendidos por medio de la experiencia y que guíen estratégicamente el desarrollo
humano y con ambientes de aprendizaje enriquecidos para que se estimule el
desarrollo integral y favorezca la comunidad educativa.

MATRICULA 2009

Grado Edad Matrícula

Transición 5 años 18.981


Primaria 6 - 10 años 99.779
Secundaria 11 – 14 años 56.411
Media 15 – 16 años 19.286
Total 5 a 16 años 194.457
          Fuente: Censo DANE 2005 

Durante el año 2009 el sistema educativo oficial atendió en los 707


establecimiento educativos de todo el departamento, un total de 194.457 alumnos
en los diferentes niveles, e se observa una ausencia en las aulas, de los jóvenes

Página 30 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
en edades comprendidas entre los 14 y 16 años que corresponde a finalizar la
básica secundaria y toda la media académica o técnica, de los cuales asisten el
83% quedando un 17% de alumnos sin asistir Son variadas las causas, entre
otras el trabajo, el reclutamiento de muchos por parte de actores del conflicto,
vida marital a temprana edad, el consumo de bebidas alcohólicas y la adicción a
los juegos de azar, etc. constituyéndose sin duda en uno de los principales
problemas del sector educativo lo que representa un reto en cuanto a la
generación de mecanismos y estrategias para su incorporación y permanencia. 

En el grado de Transición, o sea 5 años de edad se atendieron en el departamento


de sucre un total de 18.981 niños.     .

TASAS DE COBERTURA

TASA DE COBERTURA BRUTA TASA DE COBERTURA NETA

Año Trans Primaria Secund Media Total


Año Trans Prim Secund Media Total
2008 2008 70% 99% 63% 29% 98%
130% 165% 104% 70% 126%
2009 2009 73% 99% 64% 30% 99%
147% 163% 112% 77% 130%

En el departamento la Cobertura bruta en el año 2009 fue de 130 %, ver


tabla(Tabla anterior) un porcentaje muy positivo teniendo en cuenta que el
promedio nacional fue del 102 % para el mismo año.

Si tenemos en cuenta que el promedio Nacional de Cobertura Neta para el año


2008 fue del 90% y que la tasa de cobertura neta en general del departamento
para ese mismo año fue del 98%, demostramos avances significativos.

Sin embargo que las tasas de cobertura están a nuestro favor la deserción de los
jóvenes durante su paso del nivel de secundaria al de la media académica y la
población por fuera del sistema en todo el departamento nos exige el reto de
generar los mecanismos y las estrategias para incorporarlos al sistema.

Página 31 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

ATENCION EDUCATIVA A POBLACION VULNERABLE.

En concordancia con el Plan Departamental de Desarrollo 2008 - 2011 “Liderazgo


Social y Confianza” cuyo propósito es responder sectorialmente de manera
adecuada a necesidades específicas de la población en materia de tierras,
vivienda, salud y educación y teniendo en cuenta que en el Departamento de
Sucre existe diversidad étnica y altos porcentajes de Pobreza que hacen que un
porcentaje de su población presente vulnerabilidad que ocasiona restricciones
para acceder al servicio educativo, la entidad departamental ha implementado
acciones y estrategias que permitan a esta población superar esos inconvenientes
y garantizar tanto el acceso como la permanencia a los servicios educativos

ATENCIÓN EDUCATIVA A JÓVENES Y ADULTOS:

Según el Censo DANE 2005, el departamento de Sucre tenía 340.311 habitantes


mayores de 15 años, de los cuales 77.591 correspondían a población iletrada,
equivalente a un 22.8%, muy por encima del promedio nacional que se sitúa en
18.9%, Mediante la implementación del Programa Nacional de Alfabetización
utilizando metodología CAFAM y Decreto 3011 / 97.en el año 2009 se
alfabetizaron 15.445 adultos, disminuyendo la tasa de analfabetismo al 18%.

ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACION CON NEE:

Según el Censo DANE 2005 la población con Necesidades Educativas Especiales


en edad escolar de 5 a 16 años asciende a 3.974 niños, de los cuales en el año
2009 se atendieron un total de 1.406 niños, lo que corresponde a un 35,3% del
total. Uno de los principales inconvenientes que se han presentado en el
Departamento para la inclusión en educación a la población con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) ha sido que no se cuenta con docentes vinculados,
capacitados, para atender a niños con discapacidad, lo que se evidencia más en
la zona rural, donde deben sortear este inconveniente para acceder y permanecer
en el sistema educativo, por lo que hace que faltan por atender 2.678 niños, con
discapacidades como deficiencias cognitivas, sordera profunda, ceguera, autismo
y síndrome de Down.

ATENCIÓN EDUCATIVA A GRUPOS ETNICOS:

El Plan Departamental de Desarrollo pretende de manera general para los


diferentes grupos étnicos que se encuentran arraizados en el Departamento,
garantizar el acceso y la permanencia, así mismo, fortalecer la participación y el

Página 32 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
reconocimiento en diferentes ámbitos institucionales y plantea respetar y
preservar la identidad sociocultural de las diferentes comunidades de
Afrodescendientes, indígenas y Room a través del diálogo y la concertación.

La población atendida en edad escolar de 5 a 16 años en el Departamento


correspondiente a grupos étnicos asciende para el año 2009 a 19.877 niños,
presentando mayores problemas los ubicados en la zona rural del municipio de
San Onofre, San Marcos y San Benito para los Afro, y la zona de Sampués para
los Indígenas, esto se explica en que se está en el proceso para caracterizar a
esta población en el SIMAT, ya que aunque en el caso de los indígenas algunos
resguardos obtuvieron el reconocimiento del Ministerio del Interior, a partir de
2008 se están identificando en el DUE como Establecimientos Indígenas, previa
expedición de la resolución departamental respectiva, igual problema de
caracterización presentan los establecimientos de comunidades ROOM y los Afro
descendientes.

ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIÓN DESPLAZADA:

La Política departamental sobre el desplazamiento está dirigida específicamente


en la prevención, protección y atención al desplazamiento forzado de la población,
cuyo propósito es responder sectorialmente de manera adecuada a necesidades
específicas de la población desplazada en materia de tierras, vivienda, salud y
educación.

Población desplazada atendida

Crecimiento
Edades 2006 2007 2008
2007 – 2008

5 a 17 años 4.674 6.175 8.153 1.978 24%

Resto 619 1.087 1.766 679 38%

Total 5.293 7.262 9.919 2.657 27%

En el departamento de Sucre se está atendiendo más población desplazada que la


identificada en el RUPD, siendo la identificación de ellos el principal problemas,
ya que aun existen temores por ser estigmatizados.

Página 33 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

MODALIDADES DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

El ICBF quien opera el programa de primera infancia en el departamento de


Sucre tiene como propósito atender integralmente la población infantil en estas
edades, en el año 2007 se atendieron mediante el componente comunitario 2.890
niños de extrema pobreza de los municipios de San Marcos, La Unión, San Benito
Abad, Caimito, San Pedro, Majagual, Guaranda y Sucre.

Atención Entorno Familiar: Brinda atención integral en cuidado, nutrición y


educación inicial a niños y niñas menores de 5 años, ubicados en zonas rurales
dispersas o urbanos marginales que por dificultades geográficas o de otro tipo no
acceden a ningún servicio de atención integral. También atiende a los padres,
madres o adultos responsables a través de un acompañamiento para fortalecer su
rol educativo en el hogar.

La Modalidad cuenta con un coordinador pedagógico encargado de 10 Grupos de


atención, es decir de 10 docentes (que equivalen a 30 unidades básicas de
atención o 450 niños y niñas, puesto que cada docente tiene a cargo 3 de ellas).
Cada docente y su auxiliar tendrán a su cargo un Grupo de Atención que equivale
a 3 unidades básicas de atención.
Cada unidad básica de atención estará conformada de 10 a 15 niños y niñas
menores de 5 años, con sus padres de familia o adultos responsables.

El docente y su auxiliar llevarán a cabo un encuentro educativo semanal por


unidad básica de atención de 4 horas, con el objetivo de desarrollar con los niños,
niñas y los padres actividades educativas basadas en metodologías lúdico-
creativas y participativas
que favorezcan el desarrollo de competencias en la Primera Infancia. Además, las
familias recibirán material de apoyo para continuar su labor educativa en el
hogar. Así mismo, cada docente realizará un acompañamiento educativo en el
hogar, según la caracterización y necesidad, para aquellas familias priorizadas de
manera conjunta con el
Coordinador pedagógico. Por último, el coordinador pedagógico, los 10 docentes y
sus 10 auxiliares respectivos, se reunirán mínimo una vez cada 15 días para
realizar las labores de planeación y seguimiento.

La entidad prestadora del servicio, con la asistencia técnica del Centro Zonal del
ICBF y la Secretaría de Educación respectiva, deberá desarrollar un Plan de
Atención Integral, que en el eje pedagógico asuma el marco de competencias para
la Primera Infancia y las orientaciones pedagógicas, en cumplimiento a la
implementación de la Política Educativa para la Primera Infancia.

Página 34 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

Nutrición: Complemento nutricional

Busca garantizar a los niños y las niñas una alimentación nutricionalmente


balanceada de acuerdo con las necesidades de crecimiento y etapa de desarrollo,
que no cause enfermedad al organismo, es decir, que sea inocua y promueva el
desarrollo de procesos formativos en torno a hábitos alimentarios adecuados,
para así fomentar estilos de vida que favorezcan la buena salud desde la Primera
Infancia y en las siguientes etapas del ciclo vital.

En esta Modalidad los niños y niñas menores de 5 años recibirán un refrigerio


durante el encuentro educativo. También se le dará suplemento o refrigerio al
adulto responsable o padre de familia responsable del acompañamiento del niño o
la niña beneficiario.

Desplazamiento de los docentes

La entidad prestadora del servicio debe garantizar el desplazamiento de los


coordinadores pedagógicos, docentes y auxiliares a las veredas o lugares en
donde se desarrollen los encuentros educativos.

Atención Entorno comunitaria

Esta modalidad brinda atención integral a los niños y niñas menores de 5 años
atendidos actualmente por los hogares comunitarios del bienestar del ICBF,
complementando los servicios de cuidado y nutrición con un componente
educativo.

Lugar Para la atención, el prestador del servicio deberá proveer una


infraestructura (Unidad Pedagógica de Apoyo -UPA-), donde se reunirán una vez a
la semana, los niños y niñas de 3 a 4 HCB con sus respectivas madres
comunitarias. La atención se prestará durante
4 días a la semana para una atención total de 12 a 16 HCB semanalmente.

Perfil de los prestadores del servicio:

Coordinador pedagógico: Profesional en Ciencias de la Educación, Ciencias


Sociales o de la Salud, con formación pedagógica y estudios adicionales (mínimo
100 horas) en actividades relacionadas con la Primera Infancia y la comunidad.
Un coordinador docente para mínimo 12 y máximo 16 Hogares Comunitarios -
HCB-.

Docente: Normalista Superior o profesional en Ciencias de la Educación, Ciencias


sociales o de la Salud, con formación pedagógica, con estudios adicionales en

Página 35 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
expresión artística, literaria, recreación, demás lenguajes expresivos y otros
afines al desarrollo infantil (certificación de mínimo 50 horas).
Relación docente / grupo: Un docente de 3 a 4 Hogares Comunitarios.

Operación: Cada Unidad Pedagógica de Apoyo -UPA- será operada por un


coordinador pedagógico y cuatro docentes. Cada docente tendrá a su cargo la
atención diaria de 3 a 4 HCB, durante 8 horas, con sus respectivas madres
comunitarias. Los HCB permanecerán durante las 8 horas de la jornada de
atención en la UPA. El docente conformará dos grupos de atención, a los cuales
atenderá en dos jornadas de trabajo diferentes. Adicionalmente, destinará 4
horas semanales de visita a cada Hogar Comunitario para realizar el
acompañamiento pedagógico a la madre comunitaria y a los niños y niñas a su
cargo. En total los niños y niñas recibirán 48 horas de atención educativa directa
al mes. El docente desarrollará actividades pedagógicas con las madres
comunitarias, los niños y las niñas, siguiendo metodologías que favorezcan el
desarrollo de competencias en la Primera Infancia, reconociendo en las madres
comunitarias destrezas y saberes propias de su experiencia. El coordinador
pedagógico y los 4 docentes de la UPA destinarán dos días al mes a la planeación,
seguimiento y evaluación de las actividades y otros dos días serán destinados a
apoyar procesos educativos y pedagógicos en la UPA. Se recomienda que estas
jornadas se desarrollen los lunes.

Desplazamiento de los docentes: El prestador del servicio debe garantizar el


desplazamiento de los docentes a los Hogares Comunitarios en donde se presta el
acompañamiento.

Nutrición: complemento nutricional

Busca garantizar alimentación balanceada de acuerdo con las necesidades de


crecimiento y etapa de desarrollo, que no cause enfermedad al organismo, es
decir, que sea inocua y promueva el desarrollo de procesos formativos alrededor
de hábitos alimentarios adecuados, para así fomentar estilos de vida que
favorezcan la buena salud desde la Primera Infancia y en las siguientes etapas del
ciclo vital. El prestador del servicio debe suministrar 2 refrigerios y 1 almuerzo
por niño y 2 refrigerios y 1 almuerzo, por cada madre comunitaria.

Atención Entorno Institucional.

Esta Modalidad va dirigida a niños y niñas menores de 5 años ubicados en zonas


urbanas, que no acceden a ningún servicio de Atención Integral por falta de
oferta. En esta se ofrecerán los componentes de cuidado, nutrición y educación
inicial durante 5 días de la semana, en jornadas de 8 horas diarias.

Lugar Esta Modalidad es administrada por prestadores del servicio de reconocida


trayectoria e idoneidad como Cajas de Compensación Familiar o jardines

Página 36 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
infantiles, utilizando su capacidad instalada o generando nueva capacidad, para
brindar el servicio de Atención Integral (cuidado, nutrición, salud y educación
inicial).

Perfil de los prestadores del servicio:

Coordinador pedagógico

Profesional en Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales o de la Salud, con


formación pedagógica, y estudios adicionales (mínimo 100 horas) en actividades
relacionadas con la Primera Infancia y la comunidad. Debe tener una experiencia
mínima de dos años en cargos directivos en centros educativos o actividades
relacionadas con la Primera Infancia. Además, tiene experiencia en la realización
de procesos de formación a padres y agentes educativos (se demostrarán con la
presentación de las respectivas certificaciones).
Es una persona reflexiva, con liderazgo y compromiso social, que establece
relaciones interpersonales amables y respetuosas. Es hábil para negociar y
comunicarse en forma
oral y escrita. Es creativa, propositiva y con iniciativa. Sabe tomar decisiones.
Planea su trabajo y orienta la organización de los equipos y agentes que
acompaña. Identifica y moviliza los recursos familiares, comunitarios e
institucionales.

Relación coordinador pedagógico / grupo: Un coordinador pedagógico por cada 8


grupos de 20 niños y niñas (160 menores). Docente: Normalista Superior o
profesional en Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales o de la Salud, con
formación pedagógica y estudios adicionales en expresión artística, literaria,
recreación, demás lenguajes expresivos y otros afines al desarrollo infantil
(certificación de mínimo 50 horas). Posee experiencia directa (incluye práctica
profesional universitaria) con niños y niñas hasta los 5 años, en atención
educativa en comunidades, instituciones educativas o en jardines infantiles de
mínimo un año.

Relación docente / grupo:


Un docente por cada 20 niños y niñas.
Auxiliar de cuidado
Bachiller con experiencia de 6 meses en trabajo comunitario y de Primera
Infancia.
Relación auxiliar / grupo: Un auxiliar de cuidado por cada 40 niños y niñas.

Equipo interdisciplinario de apoyo: Adicionalmente, cada Centro Infantil contará


con un equipo interdisciplinario conformado por un psicólogo, un nutricionista
para cada 160 niños y un auxiliar de cocina para cada 40 niños.
Psicólogo con experiencia en la atención de niños menores de 5 años. Un
psicólogo de tiempo completo por cada 160 niños y niñas.

Página 37 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
Nutricionista con experiencia de 2 años.: Un nutricionista de tiempo completo por
cada 160 niños y niñas.

Auxiliar de cocina
Con experiencia de un año en la preparación de alimentos. Un auxiliar de cocina
por cada 40 niños y niñas. Una persona de tiempo completo para las labores de
aseo.

Operación: La entidad prestadora del servicio deberá desarrollar un Plan de


Atención Integral, con la asistencia técnica del Centro Zonal ICBF y la Secretaría
de Educación respectiva.
El prestador del servicio brindará Atención Integral a los niños y niñas en
instalaciones propias o alquiladas, que cumplan con los requerimientos básicos
para la atención, denominados Centros Infantiles. Cada Centro Infantil atenderá
durante 8 horas diarias y 5 días a la semana a un mínimo de 40 niños y niñas,
quienes recibirán el acompañamiento
educativo de 1 docente por cada 20 niños, para el desarrollo de actividades
pedagógicas basadas en metodologías que favorezcan el desarrollo de
competencias en Primera Infancia.

Cuando el operador esté en capacidad de atender más de 40 niños y niñas deberá


hacerlo incrementando su capacidad de Atención de forma proporcional en
grupos entre 1 y 20 niños; es decir, si el prestador del servicio desea atender 60
cupos deberá contar con los requerimientos para la atención de 3 grupos.
Adicionalmente cada Centro Infantil contará para la Atención Integral de los
niños con un equipo interdisciplinario conformado por 1 coordinador pedagógico
para cada 8 grupos de 20 niños, 1 psicólogo y 1 nutricionista para cada 160
niños, 1 auxiliar de cuidado para cada 40 niños y 1 auxiliar
de nutrición (cocina) para cada 40 niños.

El Centro Infantil tiene la responsabilidad de brindar acompañamiento y realizar


actividades pedagógicas a los padres de familia, para fortalecer la función
educativa de las mismas, dentro del marco de competencia y orientaciones
educativas para la Primera Infancia.

Nutrición: Complemento nutricional

Busca garantizar alimentación nutricionalmente balanceada de acuerdo con las


necesidades de crecimiento y etapa de desarrollo, que no cause enfermedad al
organismo, es decir, que sea inocua y promueva el desarrollo de procesos
formativos alrededor de hábitos alimentarios adecuados, para así fomentar estilos
de vida que favorezcan la buena salud desde la Primera Infancia y en las
siguientes etapas del ciclo vital. El prestador del servicio debe suministrar 2
refrigerios y 1 almuerzo por niño al día.

Página 38 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
MODALIDADES PARA LA ATENCION DE PRIMERA INFANCIA POR
OPERADORES

MODALIDADES Municipio
OPERADOR Entorno Entorno Entorno
Comunitario Institucional Familiar Sincelejo

Institución Educativa 448 250 Sincelejo


Liceo Colombia

Institución Educativa 224


el Cauca

Centro Educativo 112 La Unión


Jardín la Candelaria
224 Majagual

112 260 Sucre

Institución Educativa 156 Buenavista


Gimnasio del Rosario
Limitada 50 Caimito

224 Galeras

250 Morroa

157 Sincelejo

250 Betulia

208 100 Tolú

Institución Educativa 224 Betulia


Gimnasio del San
Jorge Limitada 784 Corozal

224 Sampuès

864 San
Marcos

Página 39 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
MODALIDADES PARA LA ATENCION DE PRIMERA INFANCIA POR
OPERADORES

OPERADOR MODALIDADES Municipio

Entorno Entorno Entorno


Comunitario Institucional Familiar Sincelejo

Institución Educativa 448 San Onofre


Gimnasio del San
Jorge Limitada 224 Since

Institución Educativa 336 250 Guaranda


Moderno los Ángeles
224 La Unión

224 250 San Pedro

392 550 Sincelejo

Institución Educativa 448 225 Ovejas


Liceo Vicente
Caviedes 100 450 Majagual

Institución Educativa 180 Buenavista


Miguel de Cervantes
Saavedra 224 230 Morroa

224 San Pedro

230 Sampuès

Institución Educativa 100 450 San Onofre


Liceo de la Sabana
Lidelsa EU.

Institución Educativa 224 Galeras


Liceo Moderno el
Litoral 448 Los
Palmitos

224 Tolú

Página 40 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
MODALIDADES DE ATENCION PRIMERA INFANCIA ICBF

MUNICIPIOS MODALIDADES DE ATENCION ICBF HOGARES


MULTIPLES
Hogares Hogares Hogares
Comunitarios Comunitarios
de Bienestar. de Bienestar. Infantiles
Medio - Tiempo Medio –
Tiempo

Desplazados

Sincelejo 8.260 294 1.360

Buenavista 602

Caimito 798

Coloso 420

Corozal 1.470 56 160

Coveñas 112 80

Chalán 420

El Roble 406

Galeras 672

Guaranda 728

La Unión 854

Los Palmitos 1.246

Majagual 1.120 224

Morroa 686

Ovejas 1.246 70 150

Página 41 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
Palmito 406

Sampués 1.666 90

San Benito 1.260 28


Abad

San Juan De 770


Betulia

San Marcos 1.386

San Onofre 1.400 154 100

San Pedro 770 80

San Luis De 910 70


Sincé

Sucre 1.582

Santiago De 728 70
Tolú

Tolú Viejo 1.442

En lo relacionado con la atención institucional, se puede afirmar que esta es débil


y de poca cooperación, se refleja en la dispersión de datos estadísticos y
programas que se manejan desarticuladamente, como se evidencia en la
atención de los niños y niñas que son sometidos al maltrato físico, psicológico y al
abuso sexual, la ausencia de mecanismos institucionales para hacer efectivo sus
derechos.

En materia de infraestructura estatal para la atención a esta población podemos


decir que esta es muy poca, solo existen a la fecha los hogares infantiles del ICBF,
por que la atención a los niños y niñas de este grupo poblacional se ha venido
haciendo a través de los hogares comunitarios, donde por las mismas condiciones
socioeconómicas en que vive la madres comunitaria no siempre son las mejores.

Página 42 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
El gobierno Nacional a través del CONPES SOCIAL 115 asigno a los diferentes
Municipios del país recursos para la atención integral a la primera Infancia
correspondiéndole al Departamento de Sucre $ 9.287.481.384 distribuidos a los
municipios de de acuerdo a la siguiente tabla en el Departamento de Sucre .

No. Distrito / Municipio (*) Asignación


1 SINCELEJO 1.994.724.229
2 SAN ONOFRE 793.875.247
3 SAN MARCOS 673.253.629
4 SAMPUES 583.619.780
5 MAJAGUAL 538.450.934
6 COROZAL 497.393.464
7 SAN BENITO ABAD 393.063.963
8 SUCRE 342.352.736
9 SINCE 326.400.687
10 TOLU 320.391.992
11 GUARANDA 294.674.456
12 OVEJAS 264.053.268
13 PALMITO 236.051.595
14 TOLUVIEJO 226.886.430
15 GALERAS 213.219.155
16 LOS PALMITOS 202.418.847
17 SAN PEDRO 177.663.355
18 MORROA 169.995.572
19 CAIMITO 168.407.377
20 COVEÑAS 159.829.929
21 EL ROBLE 154.039.479
22 LA UNION 142.136.811
23 SAN JUAN BETULIA 127.313.230
24 BUENAVISTA 116.368.095
25 COLOSO 103.361.658
26 CHALAN 67.535.466
TOTAL 9.287.481.384
Estos recursos tienen destinación específica para la construcción, adecuación o
dotación de infraestructuras para la primera infancia y el ICBF regional Sucre
viene brindando la asistencia técnica y acompañamiento a los entes territoriales
para que estas construcciones se hagan en los sitios que brinden las mejores
condiciones ambientales y de seguridad para los niños de acuerdo a los
lineamientos técnicos del ICBF.

Página 43 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
DIAGNOSTICO DE PARTICIPACIÓN (SEMILLEROS DEPORTIVOS,
ARTISTICOS, RECREACIÓN) CARACTERIZACIÓN DE FAMILIAS, AGENTES
EDUCATIVOS)

Es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia propiciar la participación


de los niños en espacios y decisiones que afecten sus propias vidas, estos es,
crear condiciones y medios para fortalecer una cultura democrática y de ejercicio
de ciudadanía.

La Ley de Infancia y Adolescencia en su artículo 31 plantea que “para el ejercicio


de los derechos y las libertades consagradas en este código, los niños, las niñas y
los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en
la familia, las Instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales,
departamentales, distritales y municipales que sean de su interés”, para lo cual el
ente territorial busca:

 Fomentar las escuelas de formación deportiva


 Construir escenarios deportivos en el departamento
 Dotar los municipios de Sucre de implementos deportivos
 Capacitar al recurso humano en recreación

Deporte Formativo. En el departamento de Sucre la población apta para la


práctica de cualquier disciplina deportiva, es decir menor de 18 años, es del 46%;
pero sólo el 30 % (117.982 menores) practican algún deporte, es decir, están en
formación deportiva.

El deporte formativo cuenta con un gran potencial de la población en edades para


el inicio, formación y fundamentación deportiva y está representado por las
actividades que realizan las Escuelas de Formación Deportiva, Los Festivales
Escolares (interrumpido por falta de recursos económicos) y los Juegos Inter
colegiados que se realizan anualmente por el Instituto Departamental de Deporte
y Recreación de Sucre INDERSUCRE. La participación en los eventos deportivo de
los establecimientos educativos del Departamento en preescolar es de 5%, en
básica primaria 35% y básica secundaria 18%.

La Educación Física. Las actividades como la educación física son impartidas a


través de los planteles educativos. El problema de mayor importancia del
Departamento es que el 95 % de las Instituciones educativas del nivel preescolar
y escolar no cuenta con profesores del área; esto trae como consecuencia cortar
de raíz la base del deporte colombiano, donde se queda un gran potencial de
talentos.

Página 44 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

Deporte Sector Discapacitado. En este sector existe poca sensibilidad social


hacia la población con discapacidad, no hay total conocimiento sobre sus
derechos constitucionales, lo que dificulta su acceso a los programas deportivos.
Esta situación dificulta aún más al sector para las prácticas deportivas, por la
escasez de los recursos económicos y logísticos, así como el talento humano
indispensable para atender a esta población. 

INVENTARIO DE ESCENARIOS DEPORTIVOS

Página 45 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
INDICADORES Y METAS EN INFANCIA DEL PLAN DE DESARROLLO

“ LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA “

2008 - 2011

PROTECCION INTEGRAL

INDICADOR LINEA BASE META CUATRIENIO

Instituciones que cuentan con servicio de


registro civil (%) 10 100
Niños y Niñas afiliado al Sistema de
Régimen Subsidiado 53 80

Red de Hogares de paso funcionando en los


municipios del Departamento (%) 0 80

Número de agentes del Sistema Nacional de


Bienestar Familiar sensibilizados o
capacitados acerca del código de Infancia y 359 1440
Adolescencia, Buen Trato, Cuidados en la
Atención y prevención y atención de
accidentes dentro y fuera del Hogar

Número de Sistemas de Información Integral 0 1


de Niñez del Departamental organizado y
funcionando

Emisiones realizadas en medios de


comunicación de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, para su reconocimiento 0 1
como sujetos de derechos, garantía y
cumplimiento, prevención de su amenaza o
restablecimiento en caso de vulneración de
los mismos (%)

Familias atendidas con niños, niñas,


100 500
adolescentes y jóvenes en situaciones de alta
vulnerabilidad.

Página 46 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
SALUD Y SUPERVIVENCIA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO, LACTANCIA MATERNA,
CONTROLES PRENATALES.
Porcentaje de niños, niñas menores de 5 ND 100%
años atendidos sin desnutrición
Porcentaje de niños, niñas menores de 1 año ND 100%
que reciben lactancia materna
Número de niños, niñas, con labio leporino y
paladar hendido intervenidos ND 2000
quirúrgicamente
Tasa de mortalidad infantil 11,5 de 10.000 10,2 de 10.000
Disminuir la tasa de mortalidad en menores 20,3 de 10.000 14,3 de 10.000
de 5 años menores menores

Número de municipios con la estrategia


4 26
atención integral de enfermedades
prevalentes de la infancia (AIEPI)

Muertes por enfermedad diarreica aguda


60 80
(EDA) e infección respiratoria aguda (IRA) en
menores de cinco años analizadas (%)
Vacunación en menores de un año y un año (%) 100 100
SITUACION NUTRICIONAL

Número de municipios con el sistema de


0 12
vigilancia alimentaría y nutricional
implementado

Número de municipios con planes


0 7
territoriales de seguridad alimentaría y
nutricional formulados y operando

Número de municipios con comités de


0 7
seguridad alimentaría y nutricional
conformados y operando
Desnutrición global en niños menores de 4,3 2.0
cinco años (%)
Mediana de duración de la lactancia materna 1.5 2.5
exclusiva ( meses)

Tasa x 100.000 de mortalidad por 9,8 8,8


desnutrición en menores de cinco años

Página 47 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
EDUCACIÓN Y DESARROLLO (PROGRAMAS DE ICBF, NUEVAS MODALIDADES DE
ATENCIÓN)
Número de niños atendidos en nivel 15.031 73.295
preescolar
Número de niños atendidos en educación 2.890 35.000
inicial
Número de municipios con apropiación de
las orientaciones para la atención a la 9 26
primera infancia

Comedores infantiles funcionando (%) 10 100

Infraestructura de modalidades de servicios


mejoradas (%) 10 100

Modalidades de atención dotadas (%) 20 100

PARTICIPACIÓN (SEMILLEROS DEPORTIVOS, ARTISTICOS, GOBIERNOS ESCOLARES,


RECREACIÓN)

Número de escuelas de formación deportiva 5 26


creadas y operando
Número de escenarios deportivos construidos ND 8
en el departamento de Sucre
Número de municipios dotados de ND 26
implementos deportivos
Números de municipios a capacitar en 0 26
recreación

Número de municipios que participan y 10 26


realizan vacaciones recreativas

Número de municipios participantes en los 0 26


festivales escolares

Número de escuelas de formación deportiva 5 26


creadas y operando

Página 48 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA

La familia se constituye en el pilar fundamental de la crianza y atención, lo que


exige “trascender de la atención individual y activar procesos de colaboración y de
corresponsabilidad; porque si para los individuos es el contexto mas propicio
para generar vínculos significativos, favorecer la socialización y estimular el
desarrollo humano; para el Estado y la sociedad, la familia es su capital”.1

En la familia, se tejen los primeros lazos afectivos, las oportunidades de relación


y comunicación, la adaptación social y psíquica, la interacción e interdependencia
de sus miembros, los sistemas de creencias y valores. Los espacios familiares son
por tanto, formadores por excelencia.

El artículo 14 de la ley de infancia y adolescencia, plantea la obligación inherente


a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños y las niñas
durante su proceso de formación lo que exige la responsabilidad compartida y
solidaria del padre y la madre de asegurarse de que los niños y las niñas puedan
lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. Así mismo en su artículo
15, establece la obligación de la Familia, la Sociedad y el Estado a formarlos en el
ejercicio responsable de los derechos y cumplir con las obligaciones cívicas y
sociales que corresponden a su nivel de desarrollo.

Familia
Según el Censo DANE 2005, en el departamento hay 166.540 hogares y 159.066
Viviendas para un déficit cuantitativo de 7.474. La problemática de la familia se
Esboza de la siguiente manera:
- Conflicto de parejas, violencia Intrafamiliar e infidelidad
- Inasistencia alimentaria, por conflictos entre padres, separación de parejas y
desempleo
- Desplazamiento forzado por conflicto armado
- Hacinamiento de los hogares por falta de vivienda o incapacidad económica para
su adquisición
- Falta de reconocimiento de la paternidad, por irresponsabilidad del padre

                                                            
1
Lineamientos Técnico Administrativos Misionales y Herramientas Metodológicas para la atención y la
inclusión de la familia en los servicios ICBF.

Página 49 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
- Bajo nivel educativo por deserción escolar, producto de la falta de recursos
económicos para mantener a la población en edad escolar en el sistema educativo
- Víctimas por desastres naturales como inundaciones.

La estrategia nacional Red Juntos para la Reducción de la Pobreza, la Promoción


del Empleo y la Equidad, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, inserta a
las familias en el Sistema de Protección Social. En consideración a lo anterior, la
política departamental busca articularse a la implementación de la estrategia Red
Juntos para mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de
extrema pobreza y / o desplazadas. Así mismo, plantea desarrollar programas
para combatir la violencia intrafamiliar e impulsar los programas contra el
hambre, la pobreza, el desarraigo y la defensa de los Derechos Humanos y el
Derecho Internacional Humanitario.

.
CARACTERIZACION DE LOS AGENTES EDUCATIVOS

Se constituyen como las personas responsables de orientar las acciones


directas con los grupos de niños, son los mediadores permanentes de sus
necesidades e intereses, de las relaciones vitales entre ellos como grupos y
con la vida familiar y comunitaria, son los principales soportes del acto
educativo; educadores por excelencia y el medio educativo a través del cual
se comienza a formar sistemáticamente el niño en un espacio social nuevo,
de igualdad de oportunidades, de participación en la toma de decisiones.
Esto implica en primera instancia, la transformación de los adultos como
formadores-mediadores-

Ofrece un acompañamiento afectuoso e inteligente considerando a los


niños y niñas actores de su propio desarrollo. Afectuoso: porque el afecto
es la base de todo proceso de crecimiento y desarrollo, integral e
inteligente: porque es capaz de direccionar e implementar acciones que
vayan en beneficio de Primera Infancia en la comunidad

Página 50 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
 
MISIÓN:

El PAI será el instrumento orientador que permita Prestar una atención


integral a los y niñas menores de 5 años en el marco de la garantía de sus
derechos, además de asegurar la articulación intersectorial en los
programas dirigido a la Primera Infancia.

VISIÓN:

A 2011 Sucre contara con niños y niñas menores de 5 años soñadores,


apreciados como sujetos de derecho, con el pleno desarrollo de sus
competencias y recibiendo atención integral de calidad (salud, educación
inicial y nutrición), con la corresponsabilidad de padres de familia,
entidades del Estado y la comunidad en general.

OBJETIVO GLOBAL:

Definir acciones interinstitucionales e intersectoriales que conduzcan a


brindar una atención integral eficiente y eficaz a la población de 0 a 5
años.

Página 51 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir con el mejoramiento en la calidad de vida de los niños, y niñas


menores de 5 años del Departamento de Sucre, desde una perspectiva de
protección de los derechos bajo los principios de corresponsabilidad y
obligatoriedad de la familia, la sociedad y el Estado.

OBJETIVOS ESPECÎFICOS:

1. Identificar la población menor de cinco años con derechos amenazados o


vulnerados por fenómenos como maltrato infantil, abuso sexual, violencia
intrafamiliar, sin identidad a través de Registro Civil, que impidan su
plano desarrollo infantil y establecer redes de apoyo institucional y
familiar.
2. Gestionar la vinculación de los niños y niñas menores de cinco años al
SGSSS, completar su esquema de vacunación, inscripción al programa de
Crecimiento y Desarrollo, realización de las valoraciones en salud auditiva,
visual y odontológica, garantizar la seguridad alimentaria desde la
gestación y crear condiciones ambientales que favorezcan su desarrollo
integral.
3. Garantizar el acceso de los niños y niñas a los programas y modalidades
diseñados para la atención a la primera infancia cuya atención implique
estrategias pertinentes, incluyentes y metodologías diversificadas acorde a
sus necesidades que conduzcan al desarrollo de competencias para la
formación de un ser humano integral.
4. Promover desde lo cultural y recreativo, espacios que permitan el estimulo
al desarrollo artístico, estético y armónico de los niños y niñas apuntando
a la construcción y valoración de nuestra identidad cultural.

5. Posicionar el tema de primera infancia en el ámbito gubernamental,


institucional, comunitario y familiar con el propósito de sensibilizar a
todos los actores de su rol en la atención integral de la primera infancia

Página 52 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
6. PRINCIPIOS DEL PAI

INTEGRAL: La atención a la Primera Infancia, en otros contextos de


socialización fuera de su propio hogar, debe partir del principio de
integralidad que se basa en la relación de interdependencia mutua que los
derechos tienen en la práctica de su ejercicio, Por tanto, la atención debe
combinar estrategias que garanticen los derechos de supervivencia, con
aquellas que privilegian la garantía de los derechos de desarrollo, de
protección y de participación, en fin ha de ser una prestación conjunta de
servicios de educación y cuidado.

NTEGRADOR: Lograr articular con todos los actores e instituciones como


la familia, la sociedad y el Estado los esfuerzos y recursos que a cada
quien le corresponde en la búsqueda de una atención eficiente y eficaz
para la población infantil.

PARTICIPATIVO: Promover el compromiso y el sentido de participación de


los actores en la toma de decisiones en las distintas instancia
gubernamentales comprometida en el fortalecimiento de la atención a la
primera infancia.

DIVERSIDAD: Permitir el reconocimiento y respecto de los valores de los


distintos grupos sociales y étnicos que integran nuestra sociedad.

INCLUSIVO: Lograr la vinculación de todos los niños y niñas en igualdad


de condiciones y oportunidades sin distingo alguno.

Página 53 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
7. PLATAFORMA DE GESTION

La Asamblea Departamental mediante ordenanza número 011 del 23 de


mayo del 2008 adopta el Plan Departamental de Desarrollo “ Liderazgo
Social y Confianza”, el cual propende por el afianzamiento de la unidad del
Departamento, promueve la democracia, la participación y el pluralismo, y
busca mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes del
como sujetos de derechos, bajo el principio de corresponsabilidad entre la
familia, la sociedad y el estado, para lograr su sano desarrollo y protección
integral para que crezcan en el seno de su familia y comunidad en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión, asi mismo elevar el bienestar
de las familiar y la generación de espacios que propicien su desarrollo y
protección integral.

El Gobierno Departamental busca Posicionar el tema de la Primera


Infancia en el ámbito gubernamental, Institucional, Comunitario y
Familiar, adquiriendo el compromiso de gestionar la articulación necesaria
para que toda la población de la primera infancia pueda acceder a la oferta

En sucre, ha venido sesionando el Consejo de Politica social, creado


mediante Decreto 0078 del 2008, creado mediante Decreto 0078 del 2008,
escenario en el cual se ha socializado la política de primera infancia:
“Colombia por la primera infancia”, y el Comité de Infancia, Adolescencia y
familia, a pesar de ser los mismos actores institucionales se conformo otra
instancia como es la Mesa Departamental de primer Infancia.

Instituciones que hacen presencia a favor de la infancia en el


departamento de Sucre: Gobernación de Sucre, Secretaria de Educación
Departamental, 26 Alcaldías municipales, ICBF (población atendida),
Dasssalud, Policía de infancia y adolescencia, InderSucre, Red Juntos,
Acción Social, ComfaSucre.

Página 54 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
8. PLAN DE ACCION

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: CONDICIONES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO DE LA PRIMERA INFANCIA 

Objetivo: Mejorar la prestación de servicios que potencien la garantía de los derechos en vida y supervivencia, protección, educación y desarrollo y 
participación dirigida a la primera infancia del departamento  de Sucre 

CATEGORIA 1:   PROTECCION    

Brindar  protección  integral  a  la  primera  infancia  del  municipio    mediante  el  cumplimiento  del 
OBJETIVO:   código de infancia y adolescencia ley 1098 de 2006 con la participación de los diferentes  actores 
sociales corresponsables de su desarrollo humano 

SUBCATEGORIA:  IDENTIDAD    
VARIABLE:  DESARROLLO HUMANO INTEGRAL    

PROYECTO:   Atención integral a la niñez del Departamento de Sucre 
Promover el reconocimiento de los derechos de los niños y las niñas, de tal manera que se 
OBJETIVOS:  
garantice su existencia, protección, ciudadanía y desarrollo integral 
ACCIONES  META RESPONSABLES

Coordinar con entidades de Salud para que todas 
presten el servicio de Registro Civil al momento del  100% de nacidos vivos cuenten con registro civil 
nacimiento. 
Dasssalud                              
Campañas  con  Padres  de  Familia  para  generar  Registraduria                           
compromisos  y  que  promuevan    la  divulgación  y  Una campaña de Registro Civil al año.  Notaria                                
materialización de los derechos de los niños y niñas.  Secretarias de Salud 

Jornadas de registro civil  Una Jornada al año 

Página 55 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
SUBCATEGORIA:  BUEN TRATO    

Fortalecimiento  de  los  procesos  de  prevencion  de  la  violencia  Intrafamiliar,  Abuso  sexual    y 
PROYECTO:  
proteccion integral a menores maltratados. 

Brindar  Servicios  de  protección  a  los  niños  y  niñas  entre  los  2  y  5  años  de  edad  y  asesoría  y 
OBJETIVOS:  
acompañamiento a las familias. 
ACCIONES  META RESPONSABLES

Conformación  y  operativizaciòn  de  las  escuelas  para 


la familia. 

Reactivación de redes del buen trato 

Sensibilizar  a  los  CPS  sobre  la  responsabilidad  Disminuir  significativamente  los  índices  actuales  del  SECRETARIA DE Educación DPTAL ‐ 
alrededor del maltrato infantil.  OFICINA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ‐ 
maltrato  infantil  y  abuso  sexual  en  la  población  de 
ICBF   DASSSALUD‐COMISARIAS DE 
Primera Infancia del Departamento. 
FAMILIA 
Socializar  las  rutas  de  atención  de  VIF,  Maltrato 
infantil y abuso sexual. 

Remisión de entidades según competencia 

Prmocion  y  Divulgacion  del  Programa  de  Hogares  ICBF                                   


70 nuevos hogares 
sustitutos de ICBF  MESA DE PRIMERA INFANCIA  

Página 56 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

SUBCATEGORIA : RESTABLECIMEINTO DE DECRECHOS

PROYECTO : Institucionalización de niños y niñas con Derechos Vulnerados

Brindar atención integral y restablecimiento de derechos a niños y niñas


OBJETIVOS :
con alto grado de vulnerabilidad.
ACCIONES META RESPONSABLES

Coordinar con las entidades Cinco Talleres de promoción en normas


involucradas el cumplimiento de las de convivencia ciudadana, Violencia
disposiciones señalada en el código de Intrafamiliar y código de infancia y
infancia y familia adolescencia

ICBF
Establecer una Red de información que COMISARIA DE FAMILIA
nos permita identificar los niños y niñas SECRETARIA DE Educación
que requieran el restablecimiento de POLICIA DE INFANCIA
derecho de manera inmediata. Restablecimiento del 100% de los casos
atendidos en los términos que establecer
la Ley
Remisión por parte de la Comisarias de
familia a la entidad competente para
restablecimiento de derechos.

Página 57 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
CATEGORIA 2:   VIDA Y SUPERVIVENCIA 

mejorar  las  condiciones  de  vida  y  supervivencia    en  la  primera  infancia  del  Departamento  de 
OBJETIVO:   Sucre, a través de la prestación de servicios de calidad de  promoción de la salud y prevención de 
las enfermedades. 

SUBCATEGORIA:  SALUD 

SALUD PUBLICA 
VARIABLE: 
Desarrollar actividades  para  el control epidemiológico de  todos  los eventos  de  interés  en Salud 
PROYECTO:   Pública en el Departamento de Sucre. 

OBJETIVOS:   Prevención de enfermedades inmunoprevenibles en la primera infancia  

ACCIONES  META RESPONSABLES

Programa  Sucre  Saludable  (Brigadas  de  Salud  e 


100% atencion a niños y niñas Focalizados 
Identificacion)  

Estudio de campo y sensibilización en zonas donde se  100%  de  eventos  de  interés  en  Salud  Pública  con  DASSSALUD                            
han  presentado  los  eventos  de  interés  en  Salud  investigación  epidemiológica  de  campo  y   ICBF                                  
Pública  sensibilizados  SEC. DE SALUD MUNICIPALES 

Elaboración  y  distribución  de  boletines  Boletines  epidemiológicos  por  mes  elaborados  y 


Epidemiologicos  distribuidos  

Página 58 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
VARIABLE  SEGURIDAD SOCIAL 
Garantizar  el  acceso  a  los  servicios  de  Salud  de  los  niños  y  niñas  menores  de  5  años  del 
PROYECTO:   Departamento de Sucre. 
OBJETIVOS:    Priorizar el acceso universal a dichos servicios. 
ACCIONES  META RESPONSABLES
Coordinación  con  :  DASSALUD  y  Accion  Social  para  DASSSALUD                            
que todos los niños y niñas menores de 5 años cuente  100% vinculados al SGSSS  ACCION SOCIAL                         
con:  Sisbenización y carnetizaciòn SGSSS.  ICBF 
Coordinación  con  Acción  Social  la  Inclusión  en  el  DASSSALUD                            
100%  de  niños  y  niñas  desplazados  caracterizados 
sistema de información sobre población desplazada ‐  ACCION SOCIAL                         
como tal 
SIPOD ‐ de todos los niños y niñas en esta condición  ICBF 

     
VARIABLE  PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DE LA ENFERMEDADES EN EL MENOR 

PROYECTO:   Sostenimiento biosicosocial para la población dela ETC.  
OBJETIVOS:   Capacitar en la prevención y detección precoz de las enfermedades en el menor 
ACCIONES  META RESPONSABLES
Asesoría  a  Hogares  Comunitarios  de  ICBF  en  hábitos 
100% de hogares comunitarios asesorados 
de higiene oral saludable  DASSSALUD                            
El  100%  de  los  niños  y  niñas  de  nivel  preescolar  ICBF                                   
Brigadas de salud.Tamizaje visual y auditivo. 
cuentan con tamizaje visual y auditivo. 
 
 
 
 
 

Página 59 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
SUBCATEGORIA: SEGURIDAD ALIMENTARIA

VARIABLE: Programa de Salud Publica.

Acciones de promoción de la salud y calidad de vida, Suministro Suplemento Nutricional a Mujeres


Gestantes y Lactantes, niños y niñas entre 6 meses y 5 años 11 meses y 29 días.
PROYECTO:
estimular la lactancia materna, Disminuir la incidencia de bajo peso al nacer, mantener niños y nñas
OBJETIVOS:
sanos.
ACCIONES META RESPONSABLES

Talleres de sensibilización a las madres gestantes y


lactantes sobre lactancia materna exclusiva hasta los 6 Disminución del índice de bajo peso al nacer
meses

Lograr que el 100% de madres gestantes y lactantes


Coordinación con el sector salud para la conformación de
reconozcan la importancia y beneficios de la lactancia
las IAMI (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia)
materna

Vincular a las instituciones que atienden primera infancia


25 municipios creados y Operando los Comites de
en los comités locales para la construcción de la política
Seguridad Alimentaria y Nutricional
de seguridad alimentaria.
DASSSALUD
ICBF
Coordinar con: Secretaria de agricultura, UMATA Realizacion de 2 Campañas en habitos alimentarios sanos
Coorpomojana, carsucre las acciones educativas sobre
manejo de residuos y conservación del medio ambiente.

Integrar a los municipios con el programa de seguridad


25 municipios integrados al Plan MAFUFOS
nutricional MAFUFOS

Entrega de Suplementos Alimentarios a Madres


Suministro de Raciones Alimentarias al 100% de niños y
Gestantes y Lactantes y niños y niñas entre 6 meses y 5
niñas escolarizadas y no escolaridos en el departamento.
años 11 meses y 29 días.

Página 60 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
 
 
SUBCATEGORIA: SEGURIDAD

VARIABLE: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

PROYECTO: PREVENCION DE RIESGOS DEL ENTORNO

OBJETIVOS: IMPLEMENTAR PROCESOS DE PREVENCION DE RIESGOS


ACCIONES META RESPONSABLES

Acompañamiento y seguimiento a los


espacios e instalaciones que ofrece los
operadores en sus distintas modalidades
de atención a la primera infancia.
100 % de Prestadores de Servicio de
GOBERNACION
atención y Hogares Comunitarios con
ICBF
acompañamiento en la prevención de
Vincular a los operadores de los riesgos SUPERVISORES LOCALES
programas de primera infancia con
todas las instituciones locales que
ofrecen servicios preventivo de
Seguridad

Página 61 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
SUBCATEGORIA: PROCESOS PEDAGOGICOS Y EDUCATIVOS CON NIÑOS Y NIÑAS
VARIABLE: DESARROLLO HUMANO INTERGRAL
Calidad: Apropiar e incorporar el uso de estándares básicos de competencias para
PROYECTO: mejorar el desempeño de los niños y niñas en la primera infancia
Mejorar el desempeño de los niños y niñas en primera infancia del a ETC en
OBJETIVOS:
competencias básicas y específicas
ACCIONES META RESPONSABLES

Coordinar con secretaria de educacion


departamental y municipal para orientar y 100% de los proyectos educativos
unificar el proceso pedagógico para la primera institucionales con planes de estudio y currículos
infancia tomando como base el proyecto
pedagógico educativo comunitario del ICBF.
Coordinar con las secretarias de educación
departamental, municipales, Rectores y SECRETARIA DE EDUCACION
Directores de Instituciones Educativas oficiales 100% de los niños de 5 años con acceso y DPTAL ICBF
los mecanismos que garanticen la oferta permanencia en el sistema educativo oficial
educativa para el ingreso y continuidad de los
niños y niñas de primera infancia al
Garantizar la asistencia y permanencia de los
niños y niñas de primera infancia que participan 107.000 niños y niñas atendidos en educacion
en las distintas modalidades de primera inicial en las diferentes modalidades
infancia.

Página 62 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

SUBCATEGORIA: PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA AGENTES EDUCATIVOS Y FAMILIAS

VARIABLE: FORMACION PERMANENTE


Plan de formación de agentes educativos, padres y cuidadores desde la política
PROYECTO: educativa.

Cualificar a los agentes educativos corresponsales del acompañamiento a la


OBJETIVOS:
primera infancia
ACCIONES META RESPONSABLES

Coordinar con secretaria de educación


departamental y municipal el desarrollo de
100% de Agentes Educativos, Auxiliares, SECRETARIA DE EDUCACION
talleres de capacitación sobre Nuevos
Padres de Familia Capacitados y ICBF
enfoques y estrategias pedagógicas.
cuidadores capacitados PRESTADORES DEL SERVICIO
Implementar el juego como actividad
fundamental en la primera infancia,

Página 63 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

CATEGORIA 4:  PARTICIPACION 
Contribuir  desde  lo  cultural  y  recreativo,  en  el  desarrollo  integral  de  niño  y  niñas, 
mediante  la  construcción  participativa  de  las  políticas  y  procesos  colectivos  que 
OBJETIVO:  
permitan  fortalecer  la  identidad  sucreña  y  la  articulación  con  el  esquema  de 
globalización en el  que hoy se mueve el mundo 

SUBCATEGORIA:  PARTICIPACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN ESPACIOS SOCIALES Y CULTURALES 

PROYECTO:   ATENCION INTEGRAL 
Generar  espacios  de  participación  y  articulación  de  los  niños  y  niñas  con  los  distintos 
OBJETIVOS:   componentes y actividades sociales y culturales que se desarrollan en su contexto social 
y local 
ACCIONES  META  RESPONSABLES 

100  niños  y  niñas  de  Primera  Infancia 


Celebración del Mes de la niñez y la recreación 
participando en la actividad. 

Fortalecimiento  de  la  creación  y  formación  100% niños menores de 5 años con formación en 


artística de los niños y niñas de Primera Infancia  artes plásticas, escénicas y artísticas 
SECRETARIA DE EDUCACION          
Talleres de Sensibilización  para que se incluyan  ICBF                               
en  los planes de desarrollo municipal programas  INDER 
y  proyecto  que  apunten  a  fortalecer  la 
Un taller de sensibilización al año para Entidades 
participación  de  los  niños  y  niñas  ,  padres  de 
Municipales. 
familia  y  operadores  en  los  distintos  espacios  y 
actividades  culturales  que  se  realicen  en  la 
localidad

Página 64 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

SUBCATEGORIA: PARTICIPACION EN EL DESARROLLO DE LA MODALIDAD

Supervisión de los Compromisos Contractuales de los Operadores de Primera


PROYECTO: Infancia

Fortalecimiento y ejercicio del control social para verificar el cumplimiento de los


OBJETIVOS: compromisos contractuales de lo operadores de primera infancia a fin de garantizar
su total ejecución
ACCIONES META RESPONSABLES

Conformación y operativizaciòn de los


100% de los diferentes comités conformados y
diferentes comités de: Control y vigilancia,
operando
Protección al niño y Recreación y cultura.

Talleres de participación a la comunidad


Dos talleres al año sobre funciones de Control y
educativa indicándoles las funciones de SECRETARIA DE EDUCACION
Vigilancia
Control y vigilancia ICBF

Conformar la red de comunicación


permanente entre los organismos de Red de Comunicaciones Conformada y
control, comité y veedurías con el fin que Operando
se ejerza el control social.

Página 65 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

LÍNEA ESTRATÉGICA 2 : GESTION INSTITUCIONAL


OBJETIVO: Posicionar el tema de primera infancia en el ámbito gubernamental, institucional, comunitario y familiar desde la
movilización social, la gestión interinstitucional e intersectorial y el funcionamiento de la mesa de primera infancia del
Departamento de Sucre.
CATEGORIA 1: MOVILIZACION SOCIAL
Movilizar  actores  sociales,  comunitarios,  públicos  y  privados  en  función  de  la  garantía  de  los 
OBJETIVO:
derechos de los niños y las niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad.  

SUBCATEGORIA:
GESTION INTERNA INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL
VARIABLE: Campaña de Movilizacion para el Cambio Social

PROYECTO: Fortalecimiento de las políticas de gestión del talento humano 
Posicionar el tema de primera infancia en el Departamento de Sucre. 
OBJETIVOS:
ACCIONES META RESPONSABLES
Desplegar en los medios de
comunicación escritos y hablados
todas las acciones y actividades
Dos Campañas de Difusion Realizadas
que se realicen para la divulgación
y posicionamiento del programa de
MESA DE PRIMERA
la primera infancia.
INFANCIA
Realizar el lanzamiento del
programa de primera infancia y
Lanzamiento del Programa de Atencion Integral a la Primera
sus distintas modalidades, con la
Infancia del Departamento de Sucre.
presencia de las autoridades
Departamentales

Página 66 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

VARIABLE:  ARTICULACION EDUCATIVA    
Coordinar la realización de Convenios de Continuidad con las Instituciones Educativas más 
PROYECTO:  cercanas. 
OBJETIVOS:   Garantizar la continuidad de los niños y niñas en el sistema educativo  
ACCIONES  META  RESPONSABLES 

Visitas  de  Seguimiento  a  los  Prestadores  del 


100% de Prestadores del Servicio con Convenios de 
Servicio  de  atención  Integral  para  Garantizar  la  SECRETARIA DE EDUCACION  
Continuidad Firmados 
Realización de los Convenios de Continuidad 

Campañas  de  difusión  en  Medios  de 


comunicación de los Establecimientos Educativos  4 campañas de Difusion a la Comunidad Educativa 
SECRETARIA DE EDUCACION  
que  ofertan  el  nivel  de  Preescolar  para  niños  y  sobre la Oferta para Preescolar 
niñas de 5 años. 

SUBCATEGORIA:  GESTION EXTERNA INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL 
VARIABLE:  DESARROLLO INSTITUCIONAL    
PROYECTO:   ARTICULACIÒN DE LA MESA DE PRIMERA INFANCIA, POLÍTICA PÚBLICA Y PAI 
OBJETIVOS:   FORTALECIMIENTO DE LA MESA DE PRIMERA INFANCIA 
ACCIONES  META  RESPONSABLES 

Conformación  de  las  mesas  municipales  de 


primera infancia  y  generar en los municipios las 
26  Mesas  de  Primera  Infancia  Conformadas  y 
responsabilidades  que  nos  permita  una  MESA DEPARTAMENTAL 
Operando 
ejecución  exitosa  de  la  política  de  la  primera 
infancia 

Página 67 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

VARIABLE: FORMACION Y GESTION


Fortalecimiento de las Políticas Publicas de Primera Infancia y Construcción de
PROYECTO: Indicadores

Garantizar el desarrollo de las Políticas Publicas de Primera Infancia en el


OBJETIVOS:
Departamento de Sucre
ACCIONES META RESPONSABLES

Realizar un foro para socializar las políticas


publica de la primera infancia y articular las 80% de los integrantes de la mesa de
acciones programadas en las mesa de primera infancia son actualizados y MESA DEPARTAMENTAL
trabajo por cada uno de los Actores del cualificados
SNBF.

Promover para que las instituciones y 100% de Prestadores e Instituciones con


operadores construyan sus indicadores de implementación de indicadores cuantitativos MESA DEPARTAMENTAL
gestión. y cualitativos

Página 68 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA  
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 
9. SISTEMA DE EVALUACION Y MONITOREO

LINEA ESTRATEGICA 1: CONDICIONES BASICAS PARA EL DESARROLLO DE LA PRIMERA


INFANCIA

CATEGORIA SUBCATEGORIA INDICADORES


Porcentaje de niños registrados en relación
IDENTIDAD
al porcentaje de nacidos vivos.

Porcentaje de casos atendidos de niños en


RESTABLECIMIENTO DE
PROTECCION relación a los que acceden a un proceso de
DERECHOS
restablecimiento de derechos
Porcentaje de casos de violencia
BUEN TRATO intrafamiliar atendidos en relación al
proyectado..
Número de niños y niñas focalizados
Numero de eventos de interés en Salud
Pública con investigación epidemiológica de
SALUD campo sensibilizados
Numero de boletines epidemiológicos
elaborados y distribuidos en relación a los
proyectados
Número de niños y niñas sisbenizados y
SEGURIDAD SOCIAL caracterizados en el SIPOD en relación al
proyectado

Número de niños y niñas con Tamizaje


PREVENCIÓN Y DETECCIÓN
Visual y auditivo
PRECOZ DE LA ENFERMEDADES
EN EL MENOR Número de Hogares Comunitarios
VIDA Y SUPERVIVENCIA Asesorados e relación al proyectado
Número de municipios con comité de
seguridad alimentaria funcionando en relación
al proyectado
Número de municipios integrados al plan
MAFUFOS en relación al proyectado
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Numero de Raciones alimentarias
suministradas a niños y niñas en relación a las
proyectadas
Numero de campañas en habatos
alimentarios sanos realizadas en relación a las
proyectadas.
Número de Hogares Comunitarios y
Prestadores del servicio Asesorados en la
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
prevención del riesgo en relación a los
proyectados
Página 69 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA  
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

 Número de PEI con planes de estudio y


currículos en relación al número de PEI
asesorados.
PROCESOS PEDAGOGICOS Y
EDUCATIVOS CON NIÑOS Y  Numero de niños y niñas de 5 años con
NIÑAS acceso al sistema educativo oficial

Educación Y DESARROLLO  Número de niños y niñas atendidos en


educación inicial con relación al número de
niños proyectados.

 Numero de Agentes Educativos, Auxiliares,


PROCESOS PEDAGÓGICOS
Padres de Familia Capacitados y cuidadores
PARA AGENTES EDUCATIVOS
capacitados en relación al porcentaje
Y FAMILIAS
proyectado.

 Numero de niños y niñas en primera


infancia que participan en la celebración del
mes de la niñez en relación al Número
proyectado 
PARTICIPACION DE LOS NIÑOS  Porcentaje de niños y niñas formados
Y NIÑAS EN ESPACIOS anualmente con relación con el porcentaje
SOCIALES Y CULTURALES proyectado. 

 Número de taller de sensibilización al año


realizado para Entidades Municipales en
relación al número proyectado.
PARTICIPACION
 Numero de comités zonales conformados
frente al tema de primera infancia en relación
al número proyectado

PARTICIPACION EN EL  Numero de talleres sobre funciones de


DESARROLLO DE LA Control y Vigilanciaen realizados con relacion
MODALIDAD al numero proyectado.

 Porcentaje de Comites con Red de


Comunicaciones Conformada en Relacion a lo
proyectado

Página 70 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA  
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

LINEA ESTRATEGICA 2: GESTION INSTITUCIONAL

CATEGORIA SUBCATEGORIA INDICADORES

 Numero de acciones de difusión


GESTION INTERNA realizadas en relación al número de
INTERINSTITUCIONAL E acciones de difusión proyectadas 
INTERSECTORIAL
 Programa de primera Infancia del
departamento funcionando.
 Número de Prestadores de Servicio
con convenios de Continuidad Firmados
en relación al número Proyectado.
ARTICULACION EDUCATIVA
 Número de campañas de difusión de
oferta realizadas en relación al número
MOVILIZACION SOCIAL proyectado. 

GESTION EXTERNA  Número de Mesas de Primera Infancia


INTERINSTITUCIONAL E Conformadas y Operando en relación al
INTERSECTORIAL Número proyectado. 

 Porcentaje de los integrantes de la


mesa de primera infancia actualizados y
cualificados en relaciona los proyectados.
FORMACION Y GESTION
 Porcentaje de Prestadores e
Instituciones con implementación de
indicadores cuantitativos y cualitativos en
relación a los proyectados.

Página 71 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

Página 72 de 73 
 
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
NIÑOS SOÑADORES   
DEPARTAMENTO DE SUCRE 
“LIDERAZGO SOCIAL Y CONFIANZA” 
2009 
    
 

Página 73 de 73 
 

También podría gustarte