Foro Constitucion

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

1.

Detallar, en cinco (5) razones, debidamente sustentadas, y bajo el imaginario que la reelección
nuevamente se incorporé a la Constitución de 1991, por qué el Presidente de la República,
permitiéndose la reelección presidencial, concentra el ejercicio del poder de manera exagerada y
desmedida, bajo el esquema original concebido en la Constitución de 1991.

 Consecuencias Institucionales: No podemos ignorar, que el acto constituyente está


precedido de un hecho constituyente que determina la correlación política, las
características y condiciones que se impregnarán en el cuerpo constitucional. Por tanto, la
reelección refleja tensiones del poder presidencial posteriores a 1991, dando paso a
reformas que han fortalecido el entorno del poder presidencial.

 Continuidad de los programas de gobierno: Los mandatarios tienen


más posibilidad de desarrollar sus propuestas de campaña y con más posibilidad de
desarrollar políticas de estado de larga duración. la reelección es necesaria para que el
pueblo pudiese prolongar el mandato presidencial cuando sea probara su gestión y así
seguir aprovechando los méritos y virtudes del mandatario, toda vez que su exclusión
acarrearía más problemas que ventajas.

 El impacto de la reelección del ejecutivo: resulta un elemento central y fuera de discusión


para avanzar en cualquier reforma. Las reformas adolecen de búsqueda de un ajuste los
poderes públicos. A cambio de la reelección del ejecutivo, debe preverse un avance en las
atribuciones del Congreso y otras instituciones para controlar las actividades del
gobernador y sus ministros.

 Reglas transparentes: La reelección debe contribuir al establecimiento de reglas más


transparentes orientadas a la construcción de un Estado moderno que responda a las
exigencias de una sociedad cada vez más dinámica, donde prevalece el derecho que tienen
los ciudadanos a juzgar a sus gobernantes. Es un espacio para que un gobernante rinda
cuentas antes la ciudadanía.

 Voto popular: Lo más razonable en un régimen democrático es que el pueblo soberano


decida si quiere la reelección de un gobierno en ejercicio. No se puede negar al pueblo la
soberanía y el poder que les confiere el voto. La comunidad decide por medio del voto la
reelección del legislador para que continúe su mandato
2. Atendiendo la anterior premisa, describir las desventajas de la reelección presidencial en
Colombia.

 La reelección produce corrupción y menos rendición de cuentas en el largo plazo,


Desafortunadamente, la concentración del poder implica mayores oportunidades de
corrupción y menos oportunidades para el intercambio de ideas, al no haber rendición de
cuentas y competencia política. Al final, el encanto se acaba y las cosas se vuelven
ingobernables
 La reelección se nutre del populismo para legitimarse, los países latinoamericanos son de
los más desiguales del mundo, esto hace que las grandes masas populares no crean mucho
en la democracia y más en caudillos que les pueda proteger de las élites que históricamente
los han explotado y excluido. La manera predilecta de cuidar a los pobres es a través de
políticas clientelares que implica grandes erogaciones de dinero. El problema surge cuando
se acaba el dinero. Usualmente los países que han tomado la ruta de la reelección utilizan
sus recursos naturales como fuente de ingresos, especialmente petróleo, minerales o
monocultivos.
 La reelección produce vacíos de poder producto de la concentración de poder, El problema
de tener líderes de este calado es que se convierten en el principal custodio e intérprete de
los intereses del país. Cuando el proyecto llega a un estrepitoso fin, no hay liderazgos que
den continuidad o llenen el vacío

3. Explicar por qué la reelección presidencial en Colombia, podría llegar a ser beneficiosa para los
intereses de la Nación.

 En primer lugar, con la reelección se garantiza la continuidad de los programas de gobierno,


que dada la fragilidad institucional se paralizan tan pronto se produce un cambio de
gobierno.
 Es el derecho que tienen los ciudadanos a juzgar a sus gobernantes. Es un espacio para que
un gobernante rinda cuentas antes la ciudadanía.
 La reelección inmediata es una oportunidad para demostrar la fortaleza y madurez de la
democracia, la cual no vanagloriamos.
 Obliga a establecer mayor grado de responsabilidad política al Ejecutivo puesto que los
electores deben definir si renuevan la confianza en el mandatario en ejercicio.

Sin embargo, la reelección para Colombia que es un país débilmente institucionalizado que no
permite una distribución saludable del poder se convierte en una propuesta riesgosa.

También podría gustarte