Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIAS

Censo demográfico de los animales domésticos entre la calle


Santa Martha del Centro poblado Urrunaga en José
Leonardo Ortiz Chiclayo –Lambayeque PERU 2019

Alexis Martin Suarez Ruiz

Lambayeque – PERU
2019
RESUMEN

El objetivo del estudio fue conocer características demográficas y de la tenencia

de animales de compañía, así como las motivaciones, actitudes y conductas de la

población que tiene o no animales, especialmente caninos y felinos , en la calle Santa

Martha cuadra 12 .

Se realizó una encuesta en la cuadra 12 de la calle Santa Martha del distrito de

José Leonardo Ortiz de la provincia de Chiclayo, se encuestaron 7 viviendas y se

realizaron 26 preguntas.

Se observó que en todas las viviendas encuestadas tenían animales de compañía,

encontrando en su gran mayoría a perros como compañeros de hogar, también se

observó que ninguno de las mascotas había sido castrada o esterilizada por sus dueños.

Mayoritariamente, los animales son incorporados a través del regalo y la compra.

Los propietarios de las mascotas en su gran mayoría sabían de las necesidades

básicas que un animal requiere, ya sea vacunación, desparasitación, baño y salidas a

pasear del animal.


Introducción

Varios factores han favorecido el incremento del número de animales de

compañía en las ciudades del Perú, como: la demanda de mascotas para llenar espacios

afectivos en los entornos familiares, el aumento en la capacidad económica de las clases

sociales, permitiéndoles asumir gastos anteriormente no contemplados en su

presupuesto, y el fenómeno de desplazamiento de poblaciones campesinas desde las

áreas rurales, trayendo consigo la cultura de la posesión de animales.

Los animales que conviven con las poblaciones humanas en el medio urbano se

han convertido en un significativo componente del bienestar del hombre. Cada hábitat

tiene una capacidad específica para cada especie y esta depende de la disponibilidad,

distribución y calidad de recursos. En el caso de las poblaciones de animales de

compañía en áreas urbanas, la capacidad del hábitat se encuentra influida por las

decisiones del hombre.

El hombre provee a los animales alimento, vivienda, afecto y cuidados, y ellos:

compañía, afecto, protección. Por otra parte, estas relaciones han producido también

situaciones no deseadas: lesiones al hombre por agresión de animales, contaminación

del ambiente público, transmisión de enfermedades y abandono de las mascotas.

Hoy en día existen organismos internacionales que protegen a los animales, uno

de ellos es la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE siglas en ingles), dicha

institución fue la encargada de establecer estándares de bienestar para animales

domésticos en el año 2002. Más de 180 países son miembros que se comprometen a

seguir los lineamientos y principios de la OIE. Algunos de estos países son; Chile,

Colombia, Cuba y Perú.


Coren & Hogdson (2010) afirman que en nuestro país podemos observar que las

mascotas se encuentran en todos los estratos sociales, sin embargo ante un ciclo de

reproducción tan rápido y prolífero se han generado algunos inconvenientes, como lo

son su abandono, mala crianza y en muchos casos maltrato. Un ciclo regular en una

perra puede darse en periodos muy cortos ya que pueden tener una camada desde sus 10

y 12 meses de vida y tan solo le lleva alrededor de 60 días tener a sus camadas de entre

6 y 10 cachorros. Avellaneda (2010) manifiesta que todo esto genera un problema social

ya que es una clara muestra de falta de educación y cultura.

En la ciudad de Chiclayo se puede observar diariamente mascotas callejeras que

hurgan en la basura y sufren de constantes maltratos por parte de algunas personas, ante

estos hechos se crearon varias asociaciones con el fin de disminuir y acabar con esta

situación, así nacieron alrededor de 5 albergues en nuestra ciudad entre ellos: Refugio

animal Chiclayo , Albergue Mundo Felino Chiclayo, entre otros con el fin de rescatarlos

de las calles además de encontrarles un hogar por medio de su adopción.

Como estas existen muchas otras asociaciones que luchan contra el abandono, la

sobrepoblación y mala crianza hacia las mascotas, todo con el único objetivo de

disminuir este problema social que abarca todos los sectores de nuestro país. Ya que

una sociedad está obligada a proteger a los seres más indefensos, eso garantiza la

construcción de nuevos objetivos para un país en vías de un desarrollo integral.

El objetivo planteado en el presente estudio fue conocer las características

demográficas y de la tenencia, así como las motivaciones, actitudes y conductas de la

población que tiene o no animales, en la calle Santa Martha del Centro poblado

Urrunaga en José Leonardo Ortiz Chiclayo – Lambayeque


MARCO TEORICO

1. Antecedentes

Desde los comienzos de la civilización, el hombre ha modificado el medio natural

que le rodea . Dicha transformación se encuentra ligada a las prácticas agrícolas y de

caza y en gran medida ha sido responsable del control que éste ejerce sobre el

comportamiento de los animales, y que paulatinamente ha dado paso a formas

complejas de relación humano-animal.

Si bien existen entre las formas de relacionamiento temprano aquellas ligadas al

mundo mágico-religioso, la evolución en la relación hombre-animal particularmente en

la sociedad occidental, se vincula a procesos de domesticación transformándose el

recurso animal en un “bien” y “servicio” dada su funcionalidad como elemento de

trabajo, fuente alimentaria, entre otros bienes materiales, lo cual atañe a los animales

con fines productivos y en el caso de los animales de compañía, como proveedor de un

tipo de servicio muy específico, como son la protección y la compañía del ser humano.

Desde esta perspectiva, los animales han sido modificados para satisfacer diversas

necesidades humanas en los nuevos ambientes de la modernización.

El término “animal de compañía” ha sido adoptado por algunos investigadores y

profesionales para referirse directamente al principal rol que se cree que cumplen estos

animales. Así también existen términos utilizados como el de “mascota”, utilizado

comúnmente para referirse a una vasta gama de animales mantenidos domésticamente,

sin embargo, este término ha sido controversial pues expresa la posesión de un animal

bajo el control de un humano, en lugar de una relación de mayor igualdad.


2. Base teórica:

2.1 Tenencia Responsable de Animales (TRA)

La tenencia responsable de mascotas se define como la condición en

la cual una persona acepta y se compromete en una serie de derechos,

deberes y obligaciones enfocadas a satisfacer las necesidades de su

mascota. Así como la prevención del riesgo potencial (agresión,

transmisión de enfermedades o daños a terceros) que ésta pueda generar a

la comunidad o al medio ambiente en el marco jurídico pertinente.

Una mascota es un animal doméstico que convive con los humanos

para fines de compañía y entretenimiento. Estos animales son

absolutamente dependientes de su amo para asegurar su bienestar y

supervivencia. Ser dueño responsable es preocuparse por satisfacer todas

las necesidades básicas de su mascota, tal como alimentación en calidad,

cantidad y frecuencia acorde con las necesidades de su animal; espacio

físico amplio y protegido de las condiciones ambientales; limpieza y

desinfección del lugar que habita -las mascotas nunca deben dormir en la

calle o la intemperie- cuidados sanitarios; vacunas y desparasitación;

cariño, respeto y, en lo posible, esterilización. Dada la falta de conciencia

de los propietarios de caninos, la sobrepoblación de éstos se ha convertido

en un fenómeno social y de salud publica en el mundo y Peru. Este

fenómeno se considera un factor de riesgo para la aparición de

enfermedades zoonoticas , tal como la rabia, leptospirosis, toxoplasmosis,

etc.
2.2. Ley 30407 «Ley de Protección y Bienestar Animal» en el

Perú:

La implementación de una ley de protección animal que establezca

que los animales son seres que sintientes con derecho a la vida y bienestar

ha sido una necesidad en el Perú. Finalmente, el pasado 08 de enero de

2016 fue promulgada la Ley N.° 30407 «Ley de Protección y Bienestar

Animal» y publicada en el diario oficial El Peruano, luego de que el

Congreso de la República la aprobase en noviembre de 2015.

La Ley 30407 consta de 36 artículos distribuidos en 8 capítulos y un

anexo. Asimismo, y a consecuencia de su promulgación, la Ley N.° 27265

«Ley de Protección a los Animales Domésticos y a los Animales Silvestres

Mantenidos en Cautiverio» y el artículo 450-A del Código Penal fueron

dejados sin vigencia.

La ley 30407 es producto de un conjunto de propuestas de ley

referidas a la protección, bienestar y conservación animal, que ha sido

motivo de preocupación de diversos grupos de personas, asociaciones

relacionadas a la protección animal y similares, cuyas voces y peticiones

fueron canalizadas por varios parlamentarios a través de los años mediante

proyectos de ley que clasificaban el maltrato animal como delito.

Esta ley contempla la pena privativa de la libertad no mayor de tres

años y 100 a 180 días-multa a quien cometa actos de crueldad o abandono

contra un animal doméstico o silvestre. En caso el desenlace del animal

sea la muerte como consecuencia de crueldad o abandono, la pena no será

menor de tres ni mayor a cinco años con 150 a 360 días-multa. En ambos
casos se contempla la inhabilitación del agresor responsable conforme al

numeral 13 del art. 36 del Código Penal. Asimismo, dispone que los

gobiernos regionales y locales, así como las instituciones públicas, vigilen

la aplicación de esta ley.

Como es señalado en los anexos de la presente ley, se considera

abandono a la circunstancia o condición en la que se deja a un animal de

compañía en la vía pública o estando en posesión del dueño o tenedor no

se le atiende en sus necesidades básicas de alimentación, refugio y

asistencia médica.

La nueva norma prohíbe las amputaciones quirúrgicas o cirugías

consideradas innecesarias, es decir, que no atiendan indicaciones clínicas;

el entrenamiento, fomento y organización de peleas entre animales; la

crianza y uso de animales de compañía con fines de consumo humano; la

utilización de animales en espectáculos de entretenimiento donde se fuerce

a los animales a realizar actividades que no sean compatibles con su

comportamiento natural; y el comercio de cualquier espécimen de fauna

silvestre y sus productos que no tenga origen legal, entre otros.

2.2 Salud Publica y Zoonosis

La poca responsabilidad ciudadana, o en ocasiones la falta de

educación sanitaria, las cuales están relacionada con el alto índice de

animales callejeros, las bajas coberturas de vacunación antirrábica y las

deficientes estrategias de control de natalidad canina. Estos dos factores se

han convertido en determinantes en la aparición de enfermedades

emergentes y reemergentes en el mundo, ligadas a las malas condiciones de


saneamiento básico y niveles socioeconómicos bajos.

El término zoonosis, etimológicamente, deriva de las raíces griegas zoo:

animal y gnosis: enfermedad, y comprende a las enfermedades infecciosas

transmisibles en condiciones naturales, entre los animales vertebrados y el

hombre, donde los animales son la parte esencial en el ciclo biológico del

agente etiológico, que pueden ser priones, virus, bacterias, hongos y

parásitos. La FAO estima que el 60% de los patógenos humanos están

relacionados con las zoonosis.

En el Perú, las zoonosis parasitarias son problemas de importancia en

la salud pública y en la economía, estas zoonosis tienen altas tasas de

prevalencia en animales y seres humanos.


MATERIALES Y MÉTODOS

1. Lugar de Estudio

El estudio se realizó con base en un análisis de información primaria obtenida a

través de encuestas a hogares en la calle Santa Martha del Centro poblado Urrunaga en José

Leonardo Ortiz Chiclayo – Lambayeque

2. Tipo Estudio

El tipo de estudio es descriptivo y cuantitativo.

3. Población Objetivo y Tamaño de Muestra:

A través del censo y la formulación de preguntas referentes a animales de

compañía se determinó encuestar a 7 casas de la cuadra 12 de la calle Santa Martha del

Centro poblado Urrunaga en José Leonardo Ortiz Chiclayo –Lambayeque.

4. Encuesta a Hogares:

Se elaboró una encuesta a hogares dirigida al propietario de la mascota o jefe de

hogar de la calle Santa Martha, c on lo cual se pudo determinar la cantidad de animales

de compañía que existen en dicha cuadra. La encuesta contiene 26 preguntas de las

cuales4son preguntas abiertas.


5. Definición de las variables del estudio

Perfil del propietario (jefe de hogar o responsable de la mascota) : conjunto de

características que permiten determinar al propietario de la mascota, gustos o

preferencias por el servicio veterinario, así como conocimiento sobre la tenencia y

bienestar animal.

6. Recolección de información

La información fue obtenida a través de una encuesta realizada el día lunes 15 de

julio en horario de la tarde.

7. Plan de análisis de información

Se determinó el análisis de información determinando: el perfil del

propietario, especie de animal de compañía, servicios veterinarios y

tenencia responsable.
Resultados

1. Cuadro 1: Número total de casas encuestadas en la calle Santa

Martha cuadra 12 del distrito de José Leonardo Ortiz:

TOTAL NUMERO TOTAL DE CASAS ENCUESTADAS %

7 7 100%

2. Cuadro 2 : Total de casas con animales de compañía:

N* Total de casas N* de casas con animales de compañía %

7 6 85.7%

3. Cuadro 3 : Tenencia de animales de compañía según especie :

Especie Número %

Perro 9 69.24%

Gato 2 15.38%

Loro 2 15.38%

TOTAL 13 100%

4. Cuadro 4 : Características reproductivas de las mascotas :

Variable Macho Hembra

Tipo de vida 6 meses – 6 años 1 – 3 años

N* De crias 15 8

N* partos 0 1
5. Cuadro 5: Utilidad que le brindas a tu mascota

Utilidades Número %

Macota 5 83.4%

Guardián 1 16.6%

Negocio 0 0%

TOTAL 6 100%

6. Cuadro 6: Cuidados Veterinarios

Cuidados Veterinario N* %

N* de agua 1* (-) 2*(-) 3*(4) T/D (2) 46.1%

Tiempo de alimentación B(2) C(1) S(1) ByC(2) 46.1%

Frecuencia de visitas M(2) 2M(2) 4M(-) 6M(1) 38.4%

Visitas al veterinario SI(5) NO(1) 46.1%

Tarjeta de Vacunación SI(6) NO(-) 46.1%

7. Cuadro 7: Servicios los cuales asiste a la Veterinaria

Servicios N* %

Desparasitación 3 16.6%

Vacunación 6 33.3%

Revisión 4 21.05

Baño 1 5.5%

Corte de pelo 2 11.1%

Corte de uñas 2 11.1%

TOTAL 18 99.1%
8. Cuadro 8: Campaña Antirrábica

Campaña Antirrábica Número %

SI 0 0%

NO 6 100%

TOTAL 6 100%

9. Cuadro 9: Tiempo de recreación de la mascota

Tiempo de recreación Número %

Todo el día en casa 1 16.7%

Sale todo el día 0 0%

Acceso libre 2 33.3%

Sale con el dueño 3 50%

TOTAL 6 100%

10.Cuadro 10: Las veces en que saca a pasear a la mascota

Las veces que pasea la mascota Número %

Sale solo 3 50%

1 vez al día 1 16.6%

2 veces al día 1 16.6%

3 veces al día 1 16.6%

No sale 0

TOTAL 6 99.8%
CONCLUSIONES
El estudio que caracterizó demográficamente la población de animales de compañía
de la calle Santa Martha cuadra 12 del distrito de José Leonardo Ortiz el día 15 de julio del
2019 llega a las siguientes conclusiones

 Que un 85.7% del 100% las casas encuestadas tienen animales de compañía.
 El animal de compañía predilecto es el perro con un 69,24% de preferencia
siendo seguido del gato con un 15.38%.
 Los propietarios de las mascotas tienen una preferencia por los perros y gatos
del sexo masculino.
 La edad de las mascotas varían siendo los machos de entre 6 meses a 6 años y
las hembra de 1 a 3 años de edad.
 Los propietarios afirman con un 83.4% que los animales de compañía son
usados como mascotas.
 En tanto a los cuidados veterinarios el 100% de los propietarios de las mascotas
afirman que los llevan a un centro veterinario, ya sea para una revisión ,
desparasitación vacunación corte de pelo o corte de uñas.
 El 100% de propietarios de las mascotas afirma que no permitirá que sus perros
sean vacunados en las campañas antirrábicas.
Bibliografía

1. APEIM. (2005, Abril). Niveles Socioeconómicos en Lima Metropolitana y


Callao. 2017, Junio 17, de Asociación Peruana de Empresas de Investigación
de Mercados Sitio web: http://www.apeim.com.pe/wp-
content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2003-2004-LIMA.pdf

2. Arauco, D; Urbina, B; León, D & Falcon, N. (2014). Indicadores


Demográficos y Estimación de la Población de canes con dueño en el
distrito de San Martín de Porres, Lima-Perú. Salud tecnol. vet, 2, 83-92.

3. Buriticá, E; Echeverry, D; Barbosa, I & Quinteros, A. (2013). Evaluación


reproductiva de la hembra canina en el momento del servicio:
consideraciones para la práctica clínica. Revista Colombiana de Ciencia
Animal, 6, 113 – 117

4. Congreso de la República. (2001, Diciembre 14). Ley que regula el régimen


jurídico de canes. [Ley N°27592]. El Peruano, 213876-213878

5. Congreso de la República. (2016, Enero 8). Ley de protección y bienestar


animal. [Ley N°30407]. El Peruano, 574725-574730.

6. ICAM. (2007, Noviembre).Guía para el manejo de poblaciones caninas.


2017, Abril 07, de Coalición Internacional para el Manejo de Animales de
Compañía Sitio web:
http://www.icamcoalition.org/downloads/Guia_Para_El_Manejo_Humanitar
io_de_Poblaciones_Caninas_Spanish

7. Llalla H. Caracterización de la tenencia de mascotas y evaluación de


conocimientos, actitudes y prácticas asociadas a riesgos de zoonosis y
accidentes entre escolares de educación secundaria en tres distritos de Lima
Metropolitana. [Tesis doctoral]. Lima – Perú. Tesis de Maestría 83p.
Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2012

8. Miller, D. (2012). La conexion entre la obesidad y la esterilizacion en los


animales de compañia. 2017, de Banfield Journal Sitio web:
http://www.banfield.com.mx/pdfs/La_Conexion_final_1P.pdf
9. Monstserrat, M. (2015, Noviembre 18). Control del ciclo reproductivo en la
perra y en la gata. 2017,Junio 13, de Argos Portal Veterinario

10. Reichler, I.(2009) Gonadectomy in cats and dogs: a review of risks and
benefits. Reprod Domest Anim.44 Suppl 2:29-35

11. . Ortega - Pacheco, A. (2001, Septiembre 10).La sobrepoblación canina: un


problema con repercusiones potenciales para la salud humana, biomédica
12, 290-291.

12. Naquira .C. Las zoonosis parasitarias: problema de salud pública en el Perú.
Rev. Perú. med. exp. salud pública Lima, Perú.2010; 27:4

También podría gustarte