Trabajo de La Teologia y Mision de San Pablo, Eucaristía

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

1.

DATOS HERMENÉUTICOS DE LAS ASAMBLEAS LITÚRGICAS EN


CORINTO

En el presente trabajo desarrollaremos el tema de las asambleas litúrgicas desarrolladas


en la comunidad de Corinto, donde el apóstol Pablo nos da a conocer la situación y el
cómo se llevaban a cabo las reuniones Eucarísticas, marcando así un punto muy
importante en la historia de este sacramento.
En la primera carta a los corintios, encontramos al apóstol San Pablo herido por los
escándalos de la comunidad, sobre todo en lo que respecta a la celebración de la Cena del
Señor. El apóstol recuerda lo sucedido en la Tarde de la Última Cena y marca un rito
para la celebración. El hecho es que existían disturbios en tales reuniones, cosa que le
permite escribir a Pablo contra estos desordenes de los corintios, y a nosotros nos permite
beneficiarnos de tan magna doctrina.
Cabe notar que la comunidad, tal como deja entrever Pablo, estaba divinidad bojo el
pretexto de del grupo de determinadas etiquetas: Pablo, Cefas, Apolo, Cristo. Además de
estar compuestos por personas con distintas posiciones sociales. Algunos de buena
posición económica, otros eran pobres, entre los que estaban los jornaleros y esclavos.
Son precisamente la clasificación de estos grupos que protagonizaban duras tensiones,
que se prolongaban en las asambleas litúrgicas donde se hacían notorias las divisiones y
falta de consideración, llegando a desvirtuar la intensión primordial de Cena del Señor o
Eucaristía.
El Apóstol, además de reprochar las malas actitudes, da una solución transmitiendo lo
que él mismo ha recibido de la tradición que se remonta al mismo Cristo, es aquí donde
deja ver elementos tomados también del Antiguo Testamento. Pero también encontramos
que deja en claro las consecuencias que sufrirán aquellos que no quieran acatar las
medidas dictadas por su autoridad.

2. TRADICIÓN SOBRE LA CENA DEL SEÑOR (11, 17- 22)


2.1. Situación de las reuniones: Generalmente, en todos los lugares donde los primeros
cristianos se reunían con fines de celebrar la Cena del Señor, las reuniones constaban de
dos momentos marcados. Por un lado el acto eucarístico conmemorando la Cena del

1
Señor y la comida de hermandad, que también pertenece a la Cena del Señor, puesto que
debería desarrollarse en la presencia del Señor. San Pablo, está de acuerdo a que se celebre
ese tipo de cenas, pero que se celebre bien, y les recomienda que cuando se reúnan,
procuren en hacer que sea una cena del Señor.
En el versículo 21 describe que eran reuniones festivas y fraternales que se celebraban
por la noche. Los fieles participantes llevaban sus viandas de acuerdo a sus posibilidades
para ser repartido entre todos y así quedar todos satisfechos. Todo ello debería ser
expresión de la unión fraternal en Jesucristo y muestra de la presencia del Señor.
Por lo tanto, las reuniones litúrgicas son el lugar propicio donde debe mostrarse la sólida
virtud de los cristianos auténticos, frente a los abusos tan nefastos de los malos cristianos.
Sin embargo, de modo concreto, la comunidad de Corinto había roto esta imagen de
fraternidad y por ello ya no merecía llamar a sus reuniones Cena del Señor.

2.2. Aspectos negativos de las reuniones de Corinto: En la comunidad de Corinto había


un fallo de la comunidad en lo referente a la fraternidad. Por un lado los hombres libres
llegaban primero y comían en un lugar privilegiado, llamado el triclinio; mientras que los
demás lo hacen en un lugar menos confortable que era el atrio. Mientras que los ricos se
sacian con sabrosas viandas y beben hasta el punto de quedar borrachos, los pobres que
tenían poco o nada pasan hambre. De esta manera se había hecho una división que no
pasa desapercibida al Apóstol y les hace ver su falta de consideración y debería
avergonzarles por su mal conducta; pues la falta de consideración hiere a la Iglesia entera
y no solo a los pobres.
Así también, con la abundancia del vino se borra el motivo primordial de la reunión que
era la Cena del Señor, volviendo a así cada quien a sus antiguas costumbres; todo ello se
nota en la falta de comunión en la Cena. El que se emborracha resulta incapaz de discernir
el cuerpo del Señor y se condena a vivir sin comunión.

2.3. Soluciones a los desórdenes: En tal situación, estas reuniones servían para hacerse
daño y no comparten. Por eso en los versículos 20-21, el Apóstol refiere que cada uno se
afana en tomar su propia comida, convirtiéndose en una aglomeración y no en una
comunión. Dejando aquí concluir que no hay cuerpo de Cristo, sino un banquete donde

2
hay distintas libaciones. Por lo tanto, para Pablo, la Iglesia no puede reducirse a una
colección de comuniones individuales con el Señor.
El Apóstol quiere afirmar que se veía en la precisión de tener que retirar la designación
de Cena del Señor a sus reuniones y celebraciones. Es más, propone volver a lo más
original, por ello les recuerda lo que se hizo en la Última Cena. Es un volver a aquello
que los corintios habían olvidado en sus reuniones. Lo que se condena es la conducta
indigna, es decir, aquello que es inconveniente.
El llamado que hace el Apóstol “aguardaos uno a otros”, es un llamado a no desesperarse,
como si uno estuviera hambriento, si este fuera el caso deben comer en su casa y no asistir
de modo glotón a la reunión. El sentido de la Cena del Señor exige una verdadera reunión
de todos; esto implica que se deben esperar los unos a los otros. Todo esto debe entenderse
como norma inmediata.

2.4. El verdadero sentido de la Eucaristía: La intención de Pablo es restituir el


verdadero sentido de esta cena, uniendo al participante con Cristo muerto y moribundo y
resucitado1. Por eso llega a cumplir su propósito, que es el despertar en la comunidad la
conciencia del desacuerdo que se da entre su conducta y lo que es en sí la Cena del Señor.
El sentido que aquí le da Pablo a la Eucaristía es el mismo que expresa en otro lugar
dentro de un contexto menos polémico: “El cáliz de bendición que bendecimos, ¿no es
acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el
cuerpo de Cristo? Porque, aun siendo muchos, un solo pan y un solo cuerpo somos, pues
todos participamos de un solo pan” (1 Cor 10, 16- 17)
Los corintios habían dedicado su atención exclusiva al carácter de la Cena, como comida
festiva y fraternal de la comunidad, pero también como cena festiva escatológica del
Señor. Todo esto también tiene una coincidencia y justificación con lo mencionado en
Hechos de los Apóstoles: “tomaban juntos el alimento con alegría” 2 . Sin embargo Pablo
destaca enérgicamente el carácter de la cena como Comida Sacrificial.

1
Cf. 2
Cor 4, 10
2
Hch 2, 46

3
3. TRADICIÓN RECIBIDA Y TRANSMITIDA POR PABLO (11, 23-25)
Ate todo, es bueno vislumbrar el concepto de Memoria o Conmemoración, que es hacer
objetivo una acción festiva, que hace presente una acción salvífica del pasado y posibilita
de nuevo el camino de acceso a la salvación. La conmemoración designa en el futuro la
expresión de Sacramento, que es una acción visible y simbólica, que causa lo que
representa. El pan y el vino son señales de la entrega de Jesús por sí mismo al sacrificio
de la muerte y a la vez hacen presente este mismo sacrificio y representan sus frutos entre
aquellos que cumplen los mandatos de Jesús.
Ahora bien, el Apóstol hace un recuerdo de los gestos y las palabras del Señor: “yo recibí,
os he transmitido. Se presentándose como un eslabón de una tradición que llega hasta
Jesús y que al mismo tiempo se despliega hasta la redacción de los Evangelios
posteriormente. Hasta este entonces ya había tradiciones orales de la vida de Jesús,
formuladas por palabras y frases categóricas. Es por tanto, que Pablo recoge una tradición
oral, puesto que es el primer relato de la institución, escrito al redor del año 55 después
de Cristo.

3.1. Institución de la Eucaristía: El Apóstol quiere mostrar en qué sentido, estilo y


espíritu deben celebrar las reuniones, para ello recurre al hecho de la Institución en la
Última Cena. Debemos tener en cuenta, que él no es el autor de la fórmula de la
Institución, pues él mismo, se apoya en una traducción y que a su vez lo transmite de
modo muy escrupuloso. Esta tradición es recibida mediante las palabras empleadas para
la celebración de la Cena del Señor en las comunidades. La expresión “recibido del
Señor”3 daría a entender que esta fórmula lo recibió del mismo Señor; pero los estudios
dan cuenta que él no quería saltar por encima de la cadena de la tradición, sin que quiere
afirmar, que tal formula tiene su origen en el mismo Señor. La redacción de la Institución
dada por Pablo cobra importancia por ser la primera que fue escrita.

3.2. “Tomó pan y recitando la acción de gracias, lo partió y dijo”: las palabras son
muy rituales, estereotipadas, como las de una rúbrica litúrgica. Tiene su origen en el
ritual judío, hallando su lugar en la bendición de la mesa, que al dar gracias a Dios por

3
1 Cor 11, 23

4
sus dones, consigue la bendición Divina; puesto que agradecer y bendecir era una misma
cosa.

3.3. “Esto es mi cuerpo para vosotros”: Estas palabras son propias de Jesús, donde
quiere decir, que es su cuerpo que se entregará por ellos a la muerte y ocurrirá muy pronto.
Mientras que ahora se entrega en el ocultamiento y en la significación del pan, partido en
comida.

3.4. “Haced esto en memoria mía”: Aparece en Pablo un doble mandato del memorial,
cosa que en Lucas aparece solo una. Sin embargo en la época pos apostólica, el mártir
San Justino da testimonio del memorial antes de las palabras sobre el Pan y el cáliz,
comprobando así que el encargo de Jesús no se refiere al mero comer y beber, sino a toda
la acción eucarística. Lo que se quiere dar a entender que ambos elementos deben hacerse
de forma inmemorial, no es necesario mencionar más que una sola vez.
Después del relato de Pablo, no había incluso una necesidad de mencionar tal mandato,
porque ya los textos entendían que se les estaba dando cumplimiento en aquel preciso
instante, así lo entendieron ya los Evangelios de Marcos y Mateo4.

3.5. “Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre”: La idea de Pablo sobre la Nueva
Alianza recuerda el pacto en el Sinaí5, tomando como base y distinguiéndolo del Nuevo
Pacto. Aquí se encuentra el ser de la Tradición y la Iglesia designa esta alianza como el
Nuevo Pacto que ya los profetas habían preanunciado como una novedad6. La Nueva
Alianza no es una sangre cualquiera la que consigue la expiación y cierra el abismo, sino
que es el mismo Dios que se da a sí mismo y aleja los pecados de aquellos que aceptan
esta entrega.

3.6. “Hasta que él venga”: Durante el desarrollo de la Última Cena, Jesús había
anunciado su muerte, por eso los creyentes que recogen sus recuerdos tienen que hacer lo
mismo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la muerte de Cristo tiene una dimensión
diferente gracias a la Resurrección. La fiesta en que se comen el Pan y se bebe el cáliz

4
Buscar sita de la institución en Mateo y marcos
5
Ex 24
6
Jr 31, 31

5
está referido a la muerte. Sin embargo, ahora el que se da de nuevo en el pan y el vino es
el Viviente, el Resucitado el que mostrará su fuerza y su majestad cuando venga. La
celebración de la Cena del Señor esta distendida entre dos polos: la muerte que una vez
padeció y su nueva manifestación en poder y gloria
Ahora, en el rito del pan y el cáliz, son signos de la resurrección que se manifestará en el
último día. Por lo tanto, es el sentido de la última frase del versículo 26: “hasta que él
venga”. Comer este pan, beber este cáliz significa que en el acto total de esta acción y
conmemoración se hace presente, de manera singular, eficaz y válida la muerte del Señor.
En la celebración eucarística la muerte salvadora de Cristo alcanza un nuevo poder
liberador sobre la comunidad. Es el Señor que causa en ella la salvación contenida, le
comunica el fruto redentor de su muerte.

4. COMER INDIGNAMENTE EL CUERPO DEL SEÑOR (1Cor 11, 27-29)


4.1. ¿Quién come indignamente el Cuerpo del Señor?: Indigno para Pablo es recibir
la comunión sin sentirse afectado por ella, sin abrirse ni replantear el hecho de que el
Señor se ha entregado por mí, por todos nosotros, a la muerte, y actualiza ahora y hace
nuevamente presente su entrega. Mientras que aquel que se cierra a lo que aquí y ahora
se actualiza, aquel que toma parte sin participar ofende al amor de Dios que está
sacramentalmente presente y que se entrega.
También se refiere al que participa de la Cena despreciando a los pobres, come
indignamente el Cuerpo de Cristo y por eso se hacen culpables de su propia muerte. La
muerte del Señor destruye un muro (Ef. 2, 13, 15). La muerte de Cristo es principio de
unidad. Cuando nosotros rompemos la unidad estamos invalidando la muerte de Cristo.
Es más, el que comulga el Cuerpo y la Sangre del Señor se tiene que dejar educar y
corregir por él, que es el modo como uno se hace atento a las necesidades de los demás;
es decir, que en las reuniones para comer, se deben acoger y amarse mutuamente. Una
mala comunión tiene efectos nefastos. Una buena comunión permite enfrentarse de otro
modo con los efectos de la enfermedad y de la muerte.

6
4.2. Las desgracias por comer indignamente el cuerpo de Cristo: Las desgracias
descritas no son una condenación, sino una especie de aviso pedagógico para invitar a los
creyentes a la conversión a fin de que puedan librarse de la condenación anunciada en el
versículo 32. En vez de ser un castigo, el sufrimiento vendría a ser una especie de
protección que impide caer a los que por su ligereza ante el pan y el cáliz están en peligro
de condenarse.
El razonamiento seguido por el Apóstol parece ser el siguiente: “Juzgaos vosotros
mismos, antes de poneros frente al Señor. Si no, el pan y el cáliz de la salvación
funcionarían como un juicio y correríais el peligro de ser condenados. No obstante,
aunque os pongáis vosotros mismos en ese peligro, el Señor quiere todavía sacaros de
él; como buen pedagogo, os corrige; las debilidades y enfermedades no son más que
advertencias para ayudaros a convertiros”7.

4.3. La Eucaristía motivo de condena: Los que se acercan a la Eucaristía con ligereza
corren un grave peligro, ya que el acontecimiento por el que los creyentes se salvan, puede
también ser motivo de condena. Todo ello por no estar preparados para ser partícipes de
dichos acontecimientos. El encuentro con Dios es un juicio que revela el corazón del
hombre, tal juicio va siempre acompañado de un peligro de muerte para quienes lo
rechazan. Es un acontecimiento que conlleva vida y muerte, salvación y condenación.

5. ELEMENTOS TOMADOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

La institución de la Eucaristía, de la cual da cuenta el Apóstol Pablo tiene referencias con


el libro del Éxodo8. Pues Moisés tras recibir las tablas de la Ley, da a conocerlo en seguida
al pueblo, con lo cual, el pueblo acepta el pacto de Dios, firmándolo con un sacrificio. Se
sacrifica un novillo y se esparce la sangre sobre el pueblo mientras Moisés va diciendo
“esta es la sangre de la alianza que Yahvé ha hecho con vosotros, según todas estas
palabras”9

7
Michel Quesnel, Las cartas a los Corintios, 53.
8
Ex 24, 3-8
9
Ex 24, 8

7
A su vez el profeta Jeremías10 da cuenta de una nueva alianza y que ahora ya es sellada
con la sangre de Cristo: “este cáliz es la nueva alianza en mi sangre”. De esta manera las
palabras de Cristo sobre el pan: “mi cuerpo que se da por vosotros”, tienen el mismo
sentido, ya que anuncian la muerte de Jesús en la Cruz. Por lo tanto, al cumplir los signos
del pan y del cáliz, Cristo da una señal de su muerte a sus apóstoles. Es por eso que Pablo
a modo de comentario dice: “Pues cada vez que coméis este pan y bebéis este cáliz,
anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga”11.
Por otro lado, la mención de la Noche, hace una referencia simbólica a noche terrible, en
que la maldad y cobardía fue vista por toda la humanidad; este hecho se ha convertido en
origen de una acción divina, porque la maldad de las tinieblas ha sido vencida. Sin
embargo, en este contexto, la noche recibe una nueva determinación mediante la adición:
“en que fue entregado”, que es una frase que puede ser comparada con “en que padeció”,
o “en que era traicionado”, haciendo alusión esta última al destino del Siervo de Yahvé
cantado por Isaías. Por lo tanto, a partir de esta figura Jesús ha explicado la figura del
Siervo.

6. LA INSTITUCIÓN SEGÚN PABLO Y LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS

Haciendo un paralelo con los otros tres textos de la Institución de la Eucaristía nos
encontramos como con dos grupos de relatos. Por un lado Mateo y Marcos, otro grupo
Corintios y Lucas. Estos últimos contienen el orden de repetición: “Haced esto en
recuerdo mía”, aunque se habla de un modo distinto del pan y del cáliz, cosa que Mateo
y Marcos ponen en el mismo plano. Estas diferencias en ambos grupos se deben a la
vinculación de dos tradiciones que tienen su origen en mismo Jesús, aunque tuvieron un
desarrollo independiente. Aunque la tradición atribuida a Lucas y Corintios es la más
antigua dando cuenta así de la forma más primitiva de la tradición de la institución de la
Eucaristía.

10
Jr 31, 31- 34
11
1Cor 11, 26

8
7. REPERCUSIONES DE LA EUCARISTÍA
Pre anuncio de la separación de la Cena del Ágape: Las llamadas de atención y sus
respectivas soluciones planteadas por Pablo en torno a las reuniones litúrgicas y las
prácticas de la celebración de la Cena del Señor, tienen repercusión no solo en la
comunidad concreta de Corinto, sino también en las demás comunidades.

Todo esto parece ser ya un anuncio de separación de la Cena del Señor del ágape. Hecho
que ya en el siglo II encontramos una clara separación, pues ya hay altares,
distinguiéndose radicalmente de cualquier otra mesa. En vez de pan, aparecen las hostias;
la copa adquiere algo especial, que no puede confundirse con una copa ordinaria; con esta
distinción, se aleja de todo riesgo de profanación de este Banquete.

También podría gustarte