Está en la página 1de 46

MANIPULACIÓN DE CARGAS

NORMA PATRICIA SABOGAL CH.


ESPECIALISTA SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTION
AMBIENTAL
MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS DE LA COMUNIDAD
ECONOMICA EUROPEA

La manipulación manual de cargas es responsable, en


muchos casos, de la aparición de fatiga física, o bien de
lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o
por la acumulación de pequeños traumatismos
aparentemente sin importancia.

La OIT afirma que la manipulación manual es una de las


causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-
25% del total de los producidos
DEFINICIONES

Carga.- Cualquier objeto susceptible de ser movido,


incluyendo animales,personas y materiales por
medio de grúa u otro medio mecánico pero que
requiere el esfuerzo humano para moverlo o
colocarlo en posición definitiva

Manipulación de cargas.- Cualquier operación de


transporte o sujeción de una
carga por parte de uno o varios
trabajadores
Como criterio general se consideran cargas en
sentido estricto aquellas cuyo peso exceda de 3Kg.

El empresario deberá informar y formar a los


trabajadores en la manipulación tanto manual
como mecánica de las cargas.
Manipulación manual de cargas:
cargas en la manipulación
manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto de
forma directa (levantamiento, colocación) como indirecta
(empuje, tracción, desplazamiento).
La manipulación manual de cargas debe evitarse
siempre que sea posible.

Carretillas o Mesas
carros elevadoras.

Cajas y
andenes
rodantes.
La repetición de movimientos que imponen al disco esfuerzos
anormales (flexiones de gran amplitud, rotaciones, etc.)
conduce antes o después a un deterioro progresivo del disco
intervertebral. Las fibras elásticas del anillo fibroso, en
particular, tienden a dar de sí e incluso a romperse.
Al enderezar el cuerpo después de una flexión, una parte del
núcleo puede quedar atrapada en esas fibras deterioradas →
LUMBAGO
CARGA EN EL DISCO INTERVERTEBRAL

Manipulación de cargas
La protección da espalda durante el
trabajo
1º Aproximarse a la carga
• El centro de gravedad del hombre tiene que estar lo más
próximo posible al de la carga
• Si no es así las vértebras lumbares se sobrecargarán
2º Buscar el equilibrio
Nuestro equilibrio depende fundamentalmente
de la posición de los pies, que deben estar:
•Enmarcando a la carga
•Ligeramente separados
•Ligeramente adelantado uno del otro

Nuestro centro de gravedad estará dentro del


polígono de sustentación
3º Asegurar la carga con las manos

•Coger mal un objeto provoca una contracción involuntaria


de los músculos de todo el cuerpo
•Para coger un peso debemos de hacerla con la palma de la
mano y la base de los dedos, para aumentar la superficie de
agarre y reducir la fatiga
4º Fijar a columna vertebral
• Las cargas deben levantarse manteniendo la columna
recta y alineada, para hacerlo:
• Metemos ligeramente los riñones
• Bajamos ligeramente la cabeza
• De esta manera repartimos el peso sobre toda la
superficie de los discos intervertebrales
No se debe realizar torsión del tronco mientras se levanta
la carga:
• Primero elevamos la carga
• Giramos todo el cuerpo moviendo los pies
• Mejor nos orientamos en la dirección de marcha
5º Aprovechar la fuerza de las piernas

• Siempre debemos levantar las cargas con las piernas, ya


que son los músculos más fuertes que tenemos
• Flexionamos las piernas doblando las rodillas sin llegar a
sentarnos en los talones.
• Los músculos de las piernas deben de utilizarse también
para empujar un objeto
6º Trabajar con los brazos
estirados
• En la medida de lo posible los brazos deben trabajar a
tracción simple, es decir, estirados
• La carga debe permanecer pegada al cuerpo sujetándola
con los brazos extendidos
• Con estos movimientos no fatigamos los bíceps que en
otro caso harían un esfuerzo quince veces superior al peso
elevado
ELEVACIÓN DE LAS
CARGAS
• Para aprovechar mejor nuestra fuerza siempre
utilizaremos todo el peso del cuerpo para empujar
objetos
• Utilizaremos el propio impulso y el
peso de la carga para elevarla o
moverla
DATOS DE LA MANIPULACION
1. PESO REAL
En general:
A modo de indicación general, el peso máximo que se
recomienda no levantar es de 25 kg , mujeres y 50 kilos
hombres. Y transporte 25 kilos hombres y mujeres
12.5kilos
No obstante, si la población expuesta son mujeres,
trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la
mayoría de la población, no se deberían manejar cargas
superiores a 15 kg
En circunstancias especiales, trabajadores sanos y
adiestrados podrán manipular cargas de hasta 40 kg,
siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en
condiciones seguras
METODOS PARA LEVANTAR LA CARGA
PLANIFICAR EL LEVANTAMIENTO

• Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea


posible se deberían usar ayudas mecánicas
• Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca
de los posibles riesgos de la carga.
• Si no aparecen instrucciones en el embalaje, se observara la
carga con especial atención, para transportarla sin sufrir
ningún daño

•Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es


excesivo u no puede ser transportado por una sola persona
COLOCAR LOS PIES

Separar los pies para proporcionar una postura


estable y equilibrada para el levantamiento ,
colocando un pie mas adelantado que el otro en la
dirección del movimiento
ADOPTAR LA POSTURA DE LEVANTAMIENTO

Doblar las piernas manteniendo en todo momento la


espalda derecha y mantener el mentón metido. No
flexionar demasiado las rodillas

No girar el tronco no adoptar posturas forzadas


AGARRE FIRME

•Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y


pegarlas al cuerpo.

•El mejor tipo de agarre seria un agarre en gancho,


pero también puede depender de las preferencias
individuales, lo importante es que sea seguro

• Cuando sea necesario cambiar de agarre, hacerlo


suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los
riesgos
LEVANTAMIENTO FIRME

• Levantarse suavemente, por extensión de las piernas,


manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la
carga, ni moverla de forma rápida o brusca

EVITAR GIROS

•Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover


los pies para colocarse en la posición adecuada
CARGA PEGADA AL CUERPO

• Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el


levantamiento

DEPOSITAR LA CARGA
• Si el levantamiento es desde el suelo hasta una
altura importante, apoyar la carga a medio camino
para poder cambiar de agarre
•Depositar la carga y después ajustarla si es
necesario
•Realizar levantamientos espaciados
FACTORES DE RIESGO
CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE DE
TRABAJO

•Espacio libre, espacio vertical, resulta insuficiente


para el ejercicio de la actividad
•La situación o el medio de trabajo no permite al
trabajador la manipulación de cargas a una altura
segura y a una postura correcta
•El suelo o el plano de trabajo presentan desniveles
que implican la manipulación de cargas en niveles
diferentes
•La iluminación no es adecuada
EXIGENCIAS DE LA ACTIVIDAD

•Esfuerzos físicos demasiado frecuente o


prolongado en los que intervengan en particular la
columna vertebral
•Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de
recuperación
•Distancias demasiadas grandes de elevación,
descenso o transporte
•Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador
no puede modular
FACTORES INDIVIDUALES DE RIESGO

•La falta de aptitud física para realizar la tarea


•La inadecuación de las ropas, el calzado u otros
efectos personales
•La insuficiencia o inadaptación de los
conocimientos o de la formación
•La existencia precia de patología dorsolumbar
¿QUE HACER?
POSICION DEL CARGA RESPECTO AL
CUERPO
• Manipulación de cargas en postura sentado.- El
peso máximo recomendable es de 5 Kg. siempre que sea
una zona próxima al tronco, debemos evitar manipular
las cargas al nivel del suelo o por encima del nivel de
los hombros y evitar giros o inclinaciones del tronco

• Manipulación en equipo.- En un equipo de dos


personas, la capacidad de levantamiento es de 2/3 de la
suma de las capacidades individuales. Cuando el equipo
es de tres personas la capacidad de levantamiento del
equipo se reduce aproximadamente a 1/2 de la suma de
las capacidades individuales teóricas
DESPLAZAMIENTO VERTICAL

• El desplazamiento vertical de la carga es al distancia


que recorre esta desde que se inicia el levantamiento
hasta que acaba la manipulación.
•Son aceptables los que se producen entre la altura de
los hombros y la altura de media pierna
•Evitar los que se hagan fuera de estas alturas o por
encima de 175 cm, que es limite de alcance para muchas
personas
LOS GIROS DEL TRONCO

•Siempre que sea posible no debe hacer giros ya que


estos aumentan las fuerzas compresivas de la zona
lumbar
LOS AGARRES DE LA CARGA

• Agarre bueno.- La carga tiene asas u otros tipos de


agarres que permitan un agarre confortable con toda la
mano, permaneciendo la muñeca en posición neutral,
sin desviaciones ni posturas desfavorables

• Agarre regular.- La carga tiene asas o hendiduras no


tan optimas, de forma que no permiten un agarre tan
confortable, incluyendo aquellas cargas sin asas que
puedan sujetarse flexionando la mano el 90%
alrededor de la carga

• Agarre malo.- La carga no cumple ningún requisito


de los anteriores
LA FRECUENCIA DE LA
MANIPULACION
•Una frecuencia elevada en la manipulación manual
de cargas puede producir fatiga física y una mayor
probabilidad de sufrir un accidente
•Si se manipulan cargas con frecuencia, el resto del
tiempo de trabajo deberías dedicarte a actividades
menos pesadas y que no impliquen la utilización de
los mismos grupos musculares, de forma que sea
posible que te recuperes físicamente
Lo ideal es que no se transporte la carga una distancia
superior a 1 metro y evita transportes superiores a 10
metros

La postura correcta al manejar una carga es con la


espalda derecha
TAMAÑO DEL CARGA

•Una carga demasiado ancha obliga a mantener


posturas forzadas de los brazos y no permite un
buen agarre
•Una carga demasiado profunda aumenta las fuerzas
compresivas de la columna vertebral
•Una carga demasiado alta puede entorpecer la
visibilidad aumentando el riesgo de tropiezos
LA SUPERFICIE DE LA CARGA

•La superficie de la carga no debe tener elementos


peligrosos que generen riesgos de lesiones.
•En el caso, que la carga genere riesgo se
utilizaran guantes apropiados para evitar lesiones
en la misma
LOS MOVIMIENTOS BRUSCOS E
INESPERADOS DE LA CARGA

Se incluyen en este grupo los enfermos y el transporte


de animales vivos. Si manipulas cargas que pueden
moverse bruscamente o de forma inesperados debes:
•Acondicionar la carga de forma que se
impidan los movimientos del contenido
•Usar ayudas mecánicas
•Utilizar las técnicas de manipulación de
enfermos
•Manipular en equipo
LAS PAUSAS O PERIODOS DE RECUPERACION

•Es conveniente que realicen pausas adecuadas,


preferiblemente flexibles, ya que las fijas y
obligatorias suelen ser menos efectivas para aliviar al
fatiga

•Otra posibilidad es al rotación de tareas , con


cambios a actividades que no conllevan gran esfuerzo
físico y que no implique la utilización de los mismos
grupos musculares
EL RITMO IMPUESTO POR EL PROCESO

•Para evitar la fatiga, es conveniente que puedan regular


el ritmo de trabajo, procurando que no este impuesto por
el propio proceso

LA INESTABILIDAD DE LA POSTURA

•Las tareas de manipulación de cargas realizadas


preferentemente encima de superficie estables, de forma que
no sea fácil perder el equilibrio
LOS SUELOS RESBALADIZOS O DESIGUALES

•Los pavimentos deben ser regulares, sin discontinuidades que


puedan hacerse tropezar y permitirán un buen agarre de
calzado, de forma que se eviten los riesgos de resbalones

EL ESPACIO INSUFICIENTE

•El espacio de trabajo debe permitirse adoptar una postura de


pie cómoda y no impedirte una manipulación correcta.
LAS CONDICIONES TERMOHIGROMETRICAS
EXTREMAS

•Se aconseja que la temperatura se mantenga dentro de unos


rangos confortables, es decir entre 14 y 25º . Cuando no sea
posible se evitara los efectos negativos de las temperaturas.
•Si es elevada estableciendo pausas apropiadas para que se
produzca un reposo fisiológico.
•Cuando sean bajas, debe estar convenientemente abrigado y
procurar no hacer movimientos bruscos o violentos antes de
haber calentado y desentumeciendo los músculos
LA ILUMIANCION DEFICIENTE

•La iluminación debe ser suficiente evitandose los


elevados contrastes que puedan cegar al trabajador

LAS VIBRACIONES

•Procura evitar la manipulación de cargas encima de


plataformas , camiones y todas aquellas superficies
susceptibles de producir vibraciones
LOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

•Los equipos de protección individual no deben interferir en la


capacidad de realizar movimientos, no impedirán la visión ni la
destreza manual.

EL CALZADO

•El calzado debe constituir un soporte adecuado para los pies,


será estable, con la suela no deslizante y proporcionara una
protección adecuada del pie contra las caídas de objetos

También podría gustarte