Está en la página 1de 27
HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA EN MEXICO. Tomo I LA CIUDAD BARROCA ‘Antonio Rueial Garcia coordinador M Oo EL COLEGIO DE MEXICO FONDO DE CULTURA ECONOMICA México 9172521 67326 istoca dela vida coud en México: tomo Il: La cudad bartoa/ Antonio Rubal Gaels, cordinador.~ Mexica El Colegio de Mexico: Fondo de Cura Economica, 2005, ‘sft. :2L cm, ~ (Sesion de obras de histori). ISBN 968-12-1086-7 (Colmex, obra complet) ISBN 868-12-1088-3 (Colmex, como I, empastato) {SBN 968-12-1102-2 (Colmex, tomo Il, rstca) ISBN 968-16-6828.6 (cx, obra completa) ISBN 968-16-6820-4 (ce, romo I, empasiado} ISBN 968-16-6830.8 (rc, tomo I, sic) 1. Giada de Mexico (Mexico) ~ Vida soil y ostumbres. 2 Enclgia México ~ Ciudad de Mexico. 3, Espacios publicos ~ México Ciudad de México. 4. Civdad de Mexico (México) ~Civlizacdn. 5. Cindad de Mexico (México) - istona. 1. Gonzlbo Alzpory, Pi, directors dela sere Investgacin conogrlia de Emesto Pefalozs Insituro de Investigaciones Estics, nA) y los autores isto de porada: Agustin Estrada Asesoragrfc: Jose Francisco arta Meza DR © 2005, Ex Cotecio ve Mésaco, A.C. Camino al Ajusco 20, 10740 México, DE ‘snvwecolmex.ms DR © 2005, Foxno pe CutrumA Economics Carretera Pcacho-Ajusco 227; 14200 México, DE ‘wwe fondodeculturaeconomica,com ISBN 968-12-1086-7 (Colmes, obra completa) ISBN 968-12-1088-3 (Colmex, tomo Il, empastado) ISBN 968-12-1102-2 (Colmex, tomo Il, isto) ISBN 968-16-6828-6 (ce, obra completa) ISBN 968-16-6829-4 (¢ce, tomo Il, empastado) ISBN 968-16-6830-8 (Fce, tomo Il, rostico) ‘Se ptohibe lareproduccion total o parcial de esta obra —incluido el disenotipogrificoy de portada— sea cual fuere el medio, elecirénico 0 mecénico, sin el consentimiento por escrito de los editores. Impreso en México / Printed in Mexico CONTENIDO Presentacion, 11 Antonio Rubial Garcia PRIMERA PARTE LA BASE MATERIAL. A. LOS ESPACIOS DEL ESTAR 1. A cielo abierto, La convivencia en plazas y calles, 19 El escenario, 19; La rutina, 28; La costumbre, 31; Lo imprevisto, 34; Lo excepcional, 36 Maria del Carmen Leon Cazares 2. De puertas adentro: la casa habitacién, 47 La casa de siglo wv sega los cronistas, 49; Las casas principales, 56; La Casa de ls Bovedas, 61; La casa de huespetles, 65; Las casas de vecindad, 66; Las casas de batos y lavaderos, 69, Las casas de comercioy almacén, 72; Las casas de las mons, 74 ‘Martha Fernandez 3. Ajuares domésticos. Los rituales de lo cotidiano, 81 La sala para visitas de cumplimientoy el estado, 82; Ls tpiceras, 90; El salon del dose, 92 Eloraterio, 93; El servicio de mesa de plata y oro, Los mostradores de orfebrera y cristaleria, 94; Lalletrina y el bano, 96; Las recamaras, 97; El tocador, 100; El salon de juegos ylas mesas de trucos, 101; La cocina y las despensis, 102; Los coches y las sillas de manos, 104 Gustavo Curiel 8. LOS AMBITOS DEL MOVIMIENTO 4. El abasto urbano: caminos y bastimentos, 109 Patrones de consumo, 109; indigenas, 110, Espatoles, 111; Mesizosynegros, 114; Organizacién del abasto, 117; Las comunidades indigenas, 117; Las haciendas, 120; Pueblos, villas y ciudades, 123; Caminos y wanspores, 125; Frutesy vedures, 130; Granos, 131; Came, 133 Ivonne Mijares, 5, El barco como una ciudad flotante, 141! Un castillo que se mueve por la mar, 146; El bugue como espacio habitado, 146; ‘Comer, 148; jUn arca de Noe, 154 Flor Trejo Rivera iu} 5 EL BARCO COMO UNA CIUDAD FLOTANTE L FLOR TREJO RIVERA Subdireccn de ArqudlogiaSubacudtica, Instiwto Nacional de Antropologiae Historia ‘Mucha es en eso la similtud que la nao viene a tener con el hombre, {que tiene yencieraen st todas ls cosas del universo, como mundo abreviado...entendiéndose esto cuando ya ltl nao, siendo acabada de todas sus obras, es navegable y puesta la vela, enseioredndose del mar ‘Thome Cano, 1611 “Ae para fabricar, forifcar y pareja naos* UNA TRAVESIAEN BARCO EN LA EDAD BARROCA ERA UNA HAZARA; requetia pode- mes para surcar un mar lleno de peligros y hacer frente a un medio de trans- on grandes incomodidades. Desde el virey que parti de Espata a cumplir con 0 cometido y la mujer que debia alcanzar a su marido, hasta el pequeto paje ba encontrar en el duro oficio de marear el medio para escalar nuevas posi- fla marineria, todos tenian una fuerte motivacién para encomendar su vida y 4bordo de una pequena ciudad flotante de madera y veas. Preparativos para embarcars¢ eran largos y engorrosos. Los pasajeros tenian lircon una serie de requisitos para obtener la licencia; juntar los alimentos Hnirfan durante el viaje, es decir, lo que se conocia como matalotaje; empa- Para cocinar y comer; tener la ropa adecuada para aguantar los calores de tercanas, una vez en el puerto de salida, negociar con el maestre los pasa- ontaba con los recursos suficientes, contratar un pequefio camarote para ‘ajones y batiles y descansar durante la noche. antes, és decir, aquellos que se embarcarian para trabajar en el gobierno Sharniento de la nave, debian pasar por otro tipo de tramites, Una vez que Ge la Casa de la Contratacion determinaban el némeroy la calidad de at] 142. LACIUDADBARROCA a ‘dso ap avant "eyarbod U3) "080! 3 OBO aves 3p oun oa 9% ‘obreues exooiap opejje yp v2 stand Kepes a3 ARTA PIAA IIA en Be que 2p aed ju su sup ep aya el apues an peu omuven -apuguny 05310 ee eqieg 50d ‘evan A ove 94 euoparea ‘onues9 Usot w@ ‘opi ope e291 0 89 0750! 2POUB.ON. 2089) ‘yon 12901549 ee ‘seamn 9p opepd Sanze Soo aN evel ‘opeung 06310 aL ‘evanbiod au2i "oye ownla9 2p sane SHR 8 oaiapofo 91405 ePL04 2 eU35 Yeu eoien en ON oc jou 'o8r9n9 29 oyanbad pF, an6upoy oad zw uno oyenbay 208 e109 sea e ‘dsan oypqe> euoo ae o4ar9 3p On p49, ia osu0N oF codsano vang Sap p89) ap OsUONY 9 emus solo ‘onso1 ap ornua ya4eusie OPED ONY 799) _a0aty 99 UeOf 98 ‘sue “epiuns 2ueu"02veV9"08!0N9 NE weway ‘essay 9p Suen 8 pratt owe> uo ep)o4p esoyanbaaepRWHHEG AP HeOHUES aid FPL soz solo "eyantod 210314 200) soyues $0] 2959/00 9 ‘oie on 01K expnit ‘ounoy vents} se quran ‘6avaig‘odiono ap oyanbag p89 ‘openby veor @ u2vou ou due HY 208) anu ap se6509 ze diana vag "002091 pe, soy e139 hey 3501 ee spline foe 2gos eis 61817) ope oon veOt a p29 onnieg _aypups opuewa4 @ eqege ezaidwe Sore Slo p49, upping 29085 NDIA z ‘qr 01180538 00109, pF oveau3s3 ie oosnuely w ‘uo ‘bag pe >aszewervoy cousom uBnseRS oF ‘yaiapofo 21905 150! U3 IONRY eynby 9p 2203 1004 pon $03 500505, {iar 3p 10) Sepe_UDI OOF ap ABU) 0H FP BrOURS O”saMH o>1e9 128 yoeinday L oapeNd 143 FL BARCO COMO UNA CIUDAD FLOTANTE 503) Ksowessau010 ¢ jos eareg ‘AAt "uoperenuey ov aang a vt ot a a st a iz oz oz oz 9 zw ot te @ ot zz wz se w zw we ez wz ‘apap os us aU eu ‘1g ep eurova seuny un eanbod 20 0638)Ne sopeyued sof ‘ovsnbag evanbod au Sopuesb solo ow10yy oypayayouss0}) ‘oxonad ‘yanbag sepnuous seuoioe) ‘ada van ‘o4poiap of ap oun puopasies "e6ie)zueu ‘oysoyas‘odana vane ‘319 of ua epuay ap EUs eyanbod 2194 oye ‘odson9 wang point oqo fo u2 ey2s Sou0.9e) p opNUaHY ‘penge A2puei62yeU ‘odsano Lang ‘oxo! 3p OvDI0—) ‘pesoo0 opuonas soy ‘peg ousiou oy ‘1101 2p 050024 "0133094 ‘e599 089 32905 epuay 3p [eyas "aUEIa ‘adsan9 ap oyaribag ‘saqarp 50] ua ,pe6ay ‘2pues6 onsoy ‘ye 2000 eu opeypu aU219 wz sovaw save ‘ove ‘obin eu evanbad 3) “od3n9 Ung, ‘ovBouiqie ‘petiap ‘ony ‘opuete> ‘eyanbad ava ‘dana uang, enlua &e6se} exe eyantbod 2u21 ‘ony AD pe eu ape) p99, euanenes 2989, eueyt bexiesnsep upg enon uo ‘seyeuey $05) ey ees ap ound Bor veut auowehy eunsiey esoueu, ey p29 evoaieg pe, seg fea oie ale aie aaung iawn sowing apung spun sawing aroun aun ung, sump, sump, aiaunip, opuuen ovaue perry mutes muew enue BRIE) 9p VEOH e010 29 06310, uesmay ap ue zapuewsoy oly ‘obajep S03:e7) ‘spypuy ovowy ay o7pag zan6y)poy obu1u0g 2ouay 06810 aay aus tudes ap o1pog euojso1eg 3p ueoy zany us oy soe oq 3p ene 05 9p ojerueg) ‘sory smi ‘qay 2p owue.s5, Zepupuiay obuwog vp vent ‘onpay 2p uenr orsuoy ong 224q 06910 aby 2p ny 144 LAcuUDAD BAEROCA buques que compondria la flora, amorizaban abe Jos pregoneros dieran aviso en los puerto principales de la préxima sida del convoys Part que los marinerosinteresados acudieran para su Teglstt0 ¥ Page! rato ge es anotabaen ua bro que comprendla todos os AS dela flota. Be- jo su nombre se registraba el cargo que ofan, durante la travesfa, su origen geogré- vo una breve decripcion sia y a edad (cuadro 1) “Todo ello con el fin de identif- wero ane cualquier eeton despues dela navegcion pare 2 ppudieran cobrar la segunda pare de su sueldo al regreso ls peninsula espaol. Dares solo una porch des coldada, nombre con que se identifiaba a page an de zarpar y el testo a st ade alguna manera quero s qvedatan en las Indias part buscar me- regreso garantiza jor foruna,y se eviaba, ademas, que disiruaran de un dinero no desquitado ain en caso de sufrir naufragio. La prepaacign lisica paral bligacion y los viajeros por precatcion ‘hacian su ves de zarpar. Estas medidas permitian al maestre Ieleciece durante el viaje y eran un alivio personal en CUES 51 viaje se acompatiaba del esprtual, Los matneres por testamento y acudian a comfesaise a- del navio realizar la voluntad del que jones de salud espiritual Vista de i compostura de un altar en ls navios, ‘en el Album del morqués de a Victoria FLBARCOCOMOUNAQUDADFLOTANTE 145 Las practicas religiosas obligatorias a todo buen cristiano también eran llevadas a cabo durante la travesia. La leislacion disenada para tal fin muestra la preacupacién para que los marineros no cedieran ante una vida relajada y propensa a los vicios, En tas embareaciones se adaptaban altaresy se oficiaban misas,y tanto tripulantes como pasajeros se confesaban, comulgaban y rezaban las oraciones de la doctrina cristiana Teles precanciones apuntan hacia lo incierto de las travesias maritima. Aquellos que manifestaban su temor por el mar incognito mostraban ingeniosas maneras de ident ficarlo con penalidades y con la muerte. El que navegaba encomendaba su vida y ha- ienda al “viento y a las timidas olas”, quedando su vida a “tres o cuatro dedos de la muerte, que es el grueso de la tabla del navio" Incluso un diccionario del siglo xv de- fine el mar como equivalencia de amargura,+ Pero el desaffo del mar no intimid6 a los constructores navales, Con la intensific cacign del trico martimo despues de las primeras décadas de expansin del imperio éspatiol hacia America, el enfrentamiento @ nuevos océanos y punios geografcos creé necesidades diferentes, por lo que desde las iltimas décadas del siglo xvi hasta el si- Buente, los navios fueron sufriendo modificaciones encaminadas a lograr una mayor ¢stabilidad del buque, espacios més amplios para almacenar las mercancias y una me jor y mas prictica fortficacion de los navios. Estos cambios también dieron cabida a ms tipulantes y pasajeros. La escasa atencion que los tratados de construccién naval y las instrucciones néu- teas prestaban a los lugares que debian ocupar tanto marineros como viajeros para Te- solver sus necesidades de habitacion, comida y aseo, nos muestra que para las autori- _sdades encargadas de regular el buen funcionamiento de la navegacidn, ése era un tema sscaso interés. Bésicamente la intencion de uso para los navios era la conquista de 05 territories, el intercambio comercial. Que tales buques debian ser tripulados hombres yhabitados por algunos pssjeros no era importante, pese a as quejs que Feseers anes Vojestrasoténticas en el siglo wp. 248, {844-1545}, Diora del vig de Solomanco oCudod Reocitada en José Luis Murtha 46 LACIUDADBARROCA ‘como la travesia era larga, un promedio de 69 2 80 dias, era necesatio acondicio- rar el buque como una pequetia ciudad flare. Un experimentado arquitecto naval del gl nv seal que un navio era un rmundo abreviado y, como tal, debia adaplar y reret en un ambio pequeno, une ‘Hadad de difieil habitacion, todo aquello que Te permiierapermanecer enel ma" defenderse de su furia. LUN casTiLto QUE SE MUEVE POR LA MAR sebasttin de Cobarroias ens dicctonatio 8 wnt definicién muy sencilla y exclarece- “nae lo que en st era un nave “5, RagANOS OST castillo bien armado de gen- vey municin, que se mueve por I ma 6 Ee decir, una estructura adapeada pars Po- overseen ur medio acuaic y que compl on los requerimientos basicos para los que habia sido disenada: el transpors va magpina, como a Lamba algunos Conse navales, era un aparato Soe ramen complejo, Recordemos que pata poder &/aNe sélo disponia de las ventales (que podian obtener de la fuerza del Gent de las cortientes marinas, La estructura sia tener un diseio que le permitera mantener flote de manera equilibrada, es de> tir romper el aga, ai como el mero y ane “adecuado de velas para caplar Y a2" cr hasta el cambio més sul en el vento, Para ‘el disenio de la embarcacion fue: taealmente efetivo, el barco debia estat acompaniado de gente capactada que SUBS Teer al cielo, entender el lenguaje de los ventas ¥ ‘el secreto del continuo vaiven de bs sas Como pequena republica “coneertada ¥ denada’™ debia tener leyesy un g0bier no, asi como las personas encargadas de hacerla marchar ‘bajo una estricta jerarqul ‘Algunostatados navals inciayen reeTenSS Jos personajes en quienes rece puen funcionamiento del buque: I epulacion, formada por un gobernante que O° questaba ls actividades durante a navegpclY por aquellos ques encargabat dels tareas més rudas y menos hontosts os ripolantes de mayor tango ynobleza era ai capita general dea tay S08 rmirante, designados por el rey. Elnombramieni® de capiin mona como deber 4 fender incluso con su vida el buen destino del convoy. Cada navio Tlevaba como gob raga un capitan o maestte, quienes ocupaban ese eran la mayoria de as vO Jos propios duefios de las ‘emsbarcaciones. Para Diego Garcia de Palacio, segon ulm teri ntca esos hombres debian sr POF PERCE ‘buenos cristianos y tem de Dios poreel simple hecho de estar armiesgando su vida. Comoespecie de pad edosos debian cuidar de su gente, siendo duros “cuando la ocasién To arnertase ros amigables cuando el deito no fuera an 8 4 El papel de piloto era de summa ‘esponsabilida, ya queen él ecala TSH! ELBARCO COMOUNA CIUDAD FLOTANTE 147 Arquitectura naval antigua, en el Album del marqués de a Victoria. tantas énimas y hacienda”. Como habilidad minima debia tener experiencia en el mar, saber utilizar los instruments propios de su ofico y poder ubicarse en una carta nau ticao de marear como se decta entonces. Encontrar un buen piloto era dificil, ast que setomaba “lo que se hallare”.® Durante el trayecto, al reunirse las naves para que los pi- fotos pudieran compartir informacién sobre el rumbo que llevaban, los mismos pasa- Jets se daban cuenta de la inexperiencia e ignorancia de la mayorta 19 Después de los personajes principales segufa un escalafon comandado por el con- ltamaestre, quien se encargaba de organizar el acomodo de mercanciasy su registro, le- Cuenta del material y de los utensilios de navegacion. A su cargo estaban los ma- , grumetes y pajes.!” El guarcién debta responder ante el contramaestre. Este tripulante tenta que ser al- BBUIOSO, para que los pajes y grumetes "como mozos y gente desconcertada le te- ~ Se encargaba de las velas y los cables, vgilar la limpieza del barco y la provisién Para la reparacién del buque iban a bordo carpinteros y calafates. El cuidado los tripulantes se encomendaba al barbero o cirujano 12 "nsustituibles marineros eran quienes le daban vida al movimiento del barco. 148 LACIUDAD BARROCA se les consideraba gente rida y de escasos conociientos sobre la fe castana: Amol- ados a a dura vida del mar, estaban mareados por citrces resultado de losacciden- tes de av oficio, Se necesitaba que fueran destos, “hombres de verguenss } COP algin caudal”, pero sino se encontraban de ésts “basta st son genes obedecer y acu- dira los aparejos donde se les mandare, y animosos en. lasnecesidades".”? Cada vez que una flota se preparaba para zarpa, el capitan general se encontraba | ante una enorme carencia de tripulacion que reuniera los requisitos solicitados. Ideal- mente cada tripulante debia reunir irtascaactersicas paa realizar con cficaca la setividad encomendada; sin embargo, ls abundantes expedientes de los sribunales de ta Casa de la Contratacion y otros tantos del Santo Oficio, nos muest quiénes real- vente abordaban los batcs. Lo inciero del navegacion, aunado alo duro de las t- reas, hacia que los hombres listos para embarcarse escasearan, POF Jo que la Corona rchuba mano de hombres que no siempre concordaban con las caraterisicas ideaes. EL BUQUE COMO ESPACIO HABITADO La gran mayoria de grabados medievales que iustranembacaciones una no ble caracteristia: los navios se notan pequetiosy eta sensacion auments POT la mane- raen que estin representados ss tripulantes, amontonados, cas sirmulando una forma: cign en cubierta. En los del siglo xv pareciera que los batcos se gobiernan casi solos, ta gente ha desaparecido del pince de los assy sto los encom ocasones esporidicas: preparandose para el combate, cayendo porla borda, arriando velasu ob servando el horizonte ‘Donde han quedado sus habitantes? Posiblemente ppodamos imaginar que cal distribuidos en todo el buque, los tripulantes curmpliendo con sus tress Y los paste cre nidando sus pertenencias, paeando o reaizando actividades para ds Ja monotonia del viaje. Los barcos habian aumentado de porte Por Ta necesi twat largo viajes, viglndase de manera culdadost que se cumple las di ses para evar percances durante la navegacon; por el comeido de legs por algunos relatos de viajeros podemos aproximamos ¢ conocer los espacios: dos pata la vida cotidiana a lo largo de una travesia ‘COMER cslimentacion ra un aspecto de sumaimportanca Los tries ste OME ‘reat los lamados bastimentosimplicaban wa gran inversion de temPo» ELBARCD COMO UNA CIUDAD FLOTANTE 149 de apreciarse en la abundante documentacion que se elaboraba en la Casa de la Con- tratacion durante los preparativos para la salida de una flota,'* {Los alimentos que se llevaban a bordo para consumir durante la travesia, el mata- lots, debian reunir varias caratersticas: duracin, facilidad para su preparacion y nu- tricion; la variedad en el consumo era escasa, ya que eran pocos los comestbles que cumplian con esos requerimientos. La dieta se cubria con el bizcocho como base, cat- nefresca, tocino, algunas variantes de pescado, arroz, legumbres y semillas, junto con aceite, vinagre y sal para la elaboracién y condimentacién de los alimentos, Coma be- bida se recurria al agua y al vino.!? El bizcocho era una especie de pan elaborado con salvado de trigo, que se cocia dos veces, afin de que durara durante todo el trayecto, lo cual lo volvia sumamente du- roy seco. Como era la racion principal de los marineros, se cuidaba que no hubiera fraude en su elaboracién, vigilando que no se alterara su ingrediente bisico mezclin- dolo con oxras cosas como la mazamorra, nombre que se le daba a las migajas que re- sultaban de su manejo y que quedaban en el suelo de las embarcaciones,'© Las orde- nnanzas publicadas para la tripulacion de la Armada del Mar Océano especifican, ‘dems, que no se altere el tiempo de su coccién dejando reposar el pan al menos 30 dias en el lugar de su fabricacién, para evitar asi un rapido deterioro.!7 Lalingestion del bizeocho era una especie de iniciacion para aquellos que se embar- aban por vez primera y motivo de algerabia para los dems marineros, que siempre >buscaban burlarse de sus compatieros. Como su dureza era. ‘semejante a la de una roca, necesario remojarlo en vino o agua durante algunos minutos, ya que aquel que por mpaciencia ¢ ignorancia no lo hacia, en la primera mordida solfa perder algiin diente.1® Alla gente de mar y guerra, como se les decia a la marineria y soldados embarca- $e les racionaba la comida por dia, alterriindose los elementos de la dieta durante emana, como se puede apreciar en el cuadro 2. Los alimentos debian calculatse para una travesia de aproximadamente 80 dias, se- Bibles ordenanzas que el maestre debia cumplir y que eta verificado en el momento fire se efectuaban las inspecciones de los navios que se preparaban para zarpar.!9 Sin gee, Siel tiempo lo impedia y el viaje se alargaba, era necesario racionar la dieta bastecerse de nuevo en alguna isla o mediante la pesca B comisionado para distribu los bastimentos era el "maestre de raciones”, quien x una relacién de lo que se habia embarcado y del consumo a lo largo de la sia."” Durante el viaje, el despensero era el encargado de disponer el meni, coor- B @los pajes para su preparacion, proporcionarles la lena ¥ vigilar el fuego, asi co- ar que éstos quitaran la mesa de los altos mandos después de cada comida Te toda, es decir, la cubierta que se encuentra sobre el alcizar dela popa, ‘echo que servia para albergar a algunos tripulantes.2! 150 LACTUDADBARROCA Cuadro 2. Bastimentos para la tripulacidn? Racién por dia sizcocho mention __foimn_Comefez "hese ibs 1/2 Sonzas 6 onzas 12 onzes sin 4 eae) asueme) (725g¢ne) miners (55 gon (eiSaremos) —enlosaaee pesca, Se caine yeu SS Vocal States sr ae onzs Un evartllo (1/2 tr) Media azumbre aed (2075 aro) ene 3 persones rane ta teslasce pescado Distribuctén semanal?@ Bizcocho, miniestra, vino y.ogue Tocino Eon todos os is ie dias Bastimentos para dieta de enfermos: ‘almenaras ybizcocho ri, Ms, Coleen eroéndez ce Naarete, Ol. 1, oc. 1 14-145y,pp 2 constrccin de raves su arboiadu yaparejos: Gollnas, huevos, pases. 7 usc Nas 9¢ Ma -pyaioga entre un vicaino yun montis sore 2 Ordenaos..1678) {1974.36 2 Syaamo wes (889, Amadas lta de plat (120-7646) pp. 205-208 El reparto correcto de los viveres era muy importante Por el hecho de que la vesia pola duar mas iempo de planesdo, lo que devivaba en un racionamiento de veep ocasones en manera alarmant. Portal motivo ip ideal de despensem theeer un “hombre cuetdo, sfridoy cllado, y templado en comer y beber vam, latentacion de aumenar el ment persona ode recibir compensations truegat cierto batiments a algunos pasieos debia ser iesistible ee onder un gon sobre un complejo compuesto fundamentalmente por materia nflamable como ls vel yas cuerdss,requera cierias precauciones Y witrotura adecuad para tl fin lugar mis apropiado, por estar prota. vic y a Lui, ea bao el castillo en la proa, donde se colocaban los fogers vical aislante, como aren, ycon lado refractaros que formaban una ee vr eon l lummbre en medio, y se adaptaban estrcturas para colar as ols ELRARCOCOMO UNACUDAD FLOTANTE 151 recargar los recipientes de los potajes. Existian dos fogones, uno a cada banda o lado del uque® Durante las noches, el contramaestre era el encargado de matar la lumbre panaevitaralgin incendio, Se wealizaban tres comidas al dia, La informacion sobre los horarios en que se dis- ponia de los alimentos varia: la comida de la maftana se verificaba entre las nueve y on ce; los pajes tepatian « los comensales un poco de bizcocho, algunos dientes de ajo, sardinas 0 queso y vino. La comida principal se servia entre dos y cuatro de la tarde, ageegindole al memti carne o pescado, segtin correspondiera, acompaniados de la mi niestra, es decir, garbanzos, habas 0 arroz. La cena, que se llevaba a cabo antes de po- netse el sol, consistia en una racion menor de alimentos, pescado, bizcocho, aceite y vi- nagre, y su bebida 2+ Elmomento de la comida era todo un acontecimiento. Se llamaba con dos campa- nadas alos dela ‘primera mesa, refiriéndase probablemente a la del capitan, que co- mig en su camarote acompaitado por el maeste y el piloto, y en ocasiones por el ciru- jano oe escribano y algunos pasajeros distinguidos.”> ‘Las tres campanadas correspondian al aviso para la mesa del contramaestte, quien ala cabecera, después de él y a sus lados, los oficiales del navio, seguian los TOs y tras ellos los grumetes, Los pajes siempre eran los encargados de servir y binigerir sus alimentos una vez que los clems hubleran terminado. La tabla pa- niera la tripulacién se situaba en el comes del navio, esto es, en el piso de la castillo frontal 2° le os oficiales mayores, como el capitén, almiramte o contramaestre era ‘ala del resto de la tripulacién. Comian bizeocho blanco, elaborado con de mejor calidad, variaban su dieta con gallinas y caldos y como poste al- 2s 0 golosinas.® Incluso los utensilios para su servicio solfan ser muy *plata, como los del maestre de uno de los galeones que compontan la 8 platillos, seis platones, una fuente, un jarro, un salero, dos candele- aa grande, 12 chicas y 12 tenedores, las cuales levaba consigo en todos dias, segiin su testimonio, donde aftade que era costumbre de todos, v9 as que prohibian que los pasajeros acompafiaran a algunos ofi- siblemente con la idea de no alterar las raciones planeadas. El via- edeciera recibia como castigo la pérdida de sus bienes.» Esta legisla- ‘iajero ordinario, quien tenia que ingeniarselas para vigilar su Sperar espacio en el fogon de la popa y buscar algun sitio libre en- umir sus alimentos, sentado sobre sus propias arcas. ‘Pasajeros dan colorido al tema de la comida, ya que narran 152 LACIUDADBARROCA Provisiones que se embarean ara dat la raciones dirs @ ios equiajes de los navios ene ‘Album del morqués dela Vitoria. Usensilios pare repasteria de un navio, en el Abu dl ‘marqués dela Victoria. Utensilios de la boded# ravio, pertenecientes ELBARCO.COMO UNACIUDADFLOTANTE 153 los preparatvos, las hambrunas que tenfan que suit a causa de tormentas los ata- ques de velas enemigas, ast como los banquetes y festines que se realizaban con mot vode alguna celebracién en alta mar. Toda cctiided, por cotiiana que fuera, estaba reglamentada cone inde epro- ducir en todos sus detalles una sociedad estatifcada, El ritual de la comida, durante la navegacion itentaba seguir estas norma, pero lo estrecho del espacio y las dficalta. des para cocinar productan cers variaciones, que a su vez moivaban las queas de los passers, quienes tentan que suftr desde lo mondiono de su matalotaje hasta lores desegradables emitidos involuntariamente por algtin marinero: ombres, mujeres, mozosyvejos, sucosylimpos, tos van hechos una moolo ym “amore, pegados unos con otros; yas junto uno uno reghelda[eruta, otro vomita, otro sues iets, oro descarga stripes vos almorcdsyno se puede decir ninguna que ust de mala crianza, porque las ordenanzas de esta ciudad, lo permiten todo. {Los passjeros debian preociparse por procurar su propia despensa asi como sus esslos para cocnary comer. Las provisiones eran similares alos que se dsponian falesnavios para Ia alimentacion dela tripulacion, siendo la tiica variante la capaci- eget stv. En as caras que los emigrants en las Indias esciban asus parientes Jecomendaban consantemente a provision abundante delquides, ya que era ms se carecia en los prolongados trayectos,>2 lresca en ocasiones era embareada viva, haciéndose uso de ella cuando la ito para proveer los festnes de alguna celebracign durante el viaje. Al- } gallinas eran almacenados en las bodegas 0 convivian con sus duehos Bera duro mantenerse con el mismo meni y adaptarse a los incémodos es {8 amargura, Cuando los navios st acercaban al sonda de Campeche, Pasijeros podian pescar diversas variedades de peces como meros, do. os, ademés de cazartortugas, con lo que su aburrda dietapodia varar te 2 comida era unt momento esperado, ya fuera por el placer que produ- ® ments como por la fortaleza que regresaba al cuerpo, Segutamen. or ansiedad de comida, sin embargo, no Be ls aies més delicados, hace alos stOmagos que estén siempre ham- piel Pesdonaramos la gana que nos pone de comer por la fuer eon que vornitar] 25 154 LACIUDADBARROCS continuo vaiven del bareoy Tos malos lores que despedia la senting provoca: tan, segin narra Antonio de Guevara 5 ne del marear, desmayo de corazon, GS: ea pienzo de cabeza, sevoliuraen <1 SSO iy ublamiento de Ia vista hasta Gat vreadasyrevesarTo que tas comido > espa sn faezastuibado sobre suelo. Es- alba rsa ere Los marineros,quie= ta desesperada situacion de 10s PASH} solo prove ‘a el mar. Sega Cervantes, POF YO2 del vas afrmalban que és va la prueba de POT Tesnciado Vidriera, ver mareados 21s VIE9° verano de los pasatiempos de la ruda twipulacion. GUN ARCA DE Not? as embarcaciones del siglo 2 que e*8 uandas para navegar pore latin he ran sufriendo modificaciones en funcion sa ncestdad de mayore espacies PaaS jar las meroancias (BE Transportaban, asi como mejor 1 defensas para responder al Mastamte acecho por mar de los energy ie la Corona espanol. Ast, los pequetos que inicalmente aravesaon La logistca para la defense era de vitel importancia. La abundante documentacion aque s refiere al tema, con recomendaciones para evitar el dato a los barcosy el abor- daje por parte de los corsarios y pirata,o los relatos de capitanes y testigos de un en- frentamiento naval, manifiesta lo importante que era tener despejadas las areas donde se encontraba la atilleria, Cuando se habla de “zafarrancho de combate”, el término se refer a desembarazat las partes del barco que impiden la realizacin de ciertas manio- bras, imaginemos lo complicado de tal taea ante la amenaza de un ataque icon corsarios topasen y fuesen acometidos, no se podrian defender en un ctedo, y aun- ‘que quieren decir algunos que para esa necesidad pueden deshacer las cémaresyalistar las | 120s, ¢s cost que no se puece hacer, porque para deshacer media camara en estas nas y ar[la] ala mar, tardarén cuatro horas y en todo un dia, aunque no viniesen enemigos, podtian desembarazar la nao. s de zarpar se asignaban contrasefas, generalmente nombres de santos, para Tentes navios que componian una flota, Esto era con el fin de reconocerse en alguna embarcacisn enemiga se iniltrase entre el convoy Aunque ideal- acién de naves no debia separarse, podian pasar dias sin que la tipula- arco avistase a Jos comparieros del resto dela flota, Asi, cuando alguien Se una vela se iniciaba el panico, y antes de averiguar si era amiga 0 ene- aban las érdenes disponiendo todo para el enfrentamiento, Los marine- ban velas segin se les ordenara, se atrincheraban con cables y pave- ‘més seguros para pelear y se ponian tinas con agua repartidas por el geleon para el caso de tener que apagar algiin incendio. Los mos- an 2 los pasajeros mas valientes y fuertes, alos sacerdotes se les enco- @garan con los muertos y heridos;* el cirujano o barbero se acomo- BE de la bodega con todos sus instrumentos para curat a los heridos. relata muy bien el ambiente que imperaba cuando existia la post- el marinero ala gaviaa descubrir la mary dijo: “una vela’, con que nos Eego dijo el marinero: “dos elas; con que doblo nuestro miedo. Luego E28 que hizo soltar mas de tres tiros de olor, teniendo por cierto que eran )- Yo, que llevaba alli tado mi resto de mujer ¢ his, considere vues- ELBARCO COMOUNA CUDAD FLOTANTE 161 dole, desde los que se llevaban voluntariamente como gallinas, cerdos, cabras y gana- Ab, hast aquellos que encontraban en el ambiente del barco su ecosistema ideal para subsist los dimintos piojos, las cucarachas los temidos ratones quienes en ocasio- aes conftontaban sin temoralguno alos marineros que, armados con palos,intertaban defender su preciado alimento e incluso las velas y lonas que se guardaban como re- puesto.>® Asi, mientras el galeon se deslizaba entre la olas al comps del-viento, varnos des- «ubriendo poco a poco entre cubiertas, arboladuras y velamen dénde dormian, cuil era alstio para cocinar, cuales las horas de los alimentos, asi como las diversiones que se organizaban a bordo durante las largas travesias ocedinicas las jornadas maritimas eran de larga duracin; por elo, se buscaba reproducir de alguna manera todas las actividades cotidianas que se realizaban en terra, desde las ne- cesaras como la alimentaci6n y el reposo hasta las banales como fiestas, juegos y en- utenimientos. Las autoidades no negaban la necesidad de diversion, pero siempre procuraban manteneria dentro de os limites del decoro y la honestidad, razon por la auelosdados y naipes estaban prahibidos, no por el juego en si, sno por las blasfemias quest solian proferir durante estos ratos de ocio, En cambio, se favorecian las fiestas eigtsis, ya (uera por la celebracin del santoral o del dia de alguna orden cuyos mos organizaban durante el viaje. Y aunque habia banquetes y hasta toros y obras If, se esperaba el ansiado dia de pisar tierra, podria negat la utilidad de la navegacin? Aunque el mar haya sido llama- EBiad, negocio desesperado y espantoso” > tra la conquista de nuevos terito- los mares, la seguridad en estos transportes se haba incrementado con el iolgico. El barco podia semejarse a una ciudad flotante o a un enorme Movia por el mar Al abordarlo los pasajeros se encomendaban a Dios, sus pecados no hicieran naufragar su edificio flotante; surcar las olas no at incertidumbre, recordindole al hombre su fragilidad, embarcaban lo hacian por necesidad, ya que se consideraba terrible Los pequefios polizones {l catalero, que lo espafiolesy los que se embarcan en Céiz para ia las es sees que tenn para entender que han pasado la nea equnoe- | Fee Gut 3 todos los que van en el navo se les mueren les piojos sin que les br odo ¢| ball le halaran sie pesan aor, y asi puedes Sancho, pasear una !topares cosa viva saldremas de esta dda, EE Quijote de fo Mancha pate segunda, ap 1x (1985) 9. 248 162 LAGUDAD BARROCA abordar un barcoy sin embatBOs ramave una obra maesta de 8 estaban org ay tormenta, estasy Teens sus inventor’. A, en Danquetesy avserided, bona tages enemigos sus RADI Jograban adaplarse Y conver 1s espacios en Ura rnetropol habitable hasta RAT al puesto de su destino NOTAS + pos expedite relatives ala S$ deta Gonrrcn pes ensues =? cl archivo Gener de indinsienenabundonte nformacion al FSPeCO Sey Unie, 1981 Hb c2P TE 49, Losteltos de vi eas pratensis mates durante la raves Pct oe PLac0, 1993: B92 4 Coxsanuss, 1993. 5 Cano, "Ae pata abe 2 Conan, 1993. + Cec pe PA40, 183,00. 6999 1 ec Bact, 1989,99.209510 © gaactane PAD, 1993: P31 1» aguneaox, 1992, PP #449, Wan pe Bao, 983,09: 437 Caan DE PACD, 193, PP SUT cei ne Paci, 1993,00- 325226 ogg cireeene TOE roserpedientes sobre ls cistas que serait navies, donde poses ey contr norrcin sob 10 ES barca eroscomtenen numeross etficaryaparejarta0s 61 eq Fesunez Dut, 1996 90.42 7 denen, TA ESE peg MALAI, 1992, P14 1» aot, Conratacon, 3178, arg Lace, 1981, Hb cz. 1, Canaan Pao, 1983,P0-318319 32 gancix ve FaACO, 1995. P.318 23 acta oe PAACW, 1993, P36 poner Nata, 1992,P: 143 2+ Gana DE PACD, 1993, P-319 pines MAAN 1982, 9-1 ASIS Spence, Bhp eA 1992, p. 150 ve Garcia pe PALACIO, 1993: P10 cana MaNGts, 1989 PP. 205-206 2s pager Malan, 1992. 150 gai, Conatacon, 460, Fat Luce, 981 Ub. AP. BOO NE wy 3 cana de Engen de laa al ticencado Miranda de 32 ore, 1996 canas 31 coos, 1982.9 on (1973), en ARE 9 ELBARCO COMO UNA CIUDADFLOTANTE 163 3, Paz MatLab, 1992, pp. 141-142; Ore, 1996, cas 30 288, 2 Musto Na de Mion, Ms. Colescin eran de Nevarte, l.2. do. 17, P-T45;"Copiade Nore sige Fr juan de Late.” (1638), en Fez Dad, 1996, val p 246; once Suee concent de is ndias Occidentale, 194, p50 suncen, 192, 9.48 oe Guz “Ane del mary de losinventors del (1539), en Fane De, 19965, val 4p.57. % Guevara, en Femtvez Dub, 1995, vol. p46, % Cemanes, 1996, p. 156 2% Rass Pens, 1986, pp. 66-74 2 Moszo Nw & Maou, Ms. ColecidnFemandez de Naar, vl 1 dc. 11 117-1186, 120, 10h, 134-134y, Settano MaNcis, 1986, pp. 13, 30-33 * I Mt hace constant hincpe de een su obra Nor ela Cm de es nas ean ambi Mo Nan De Mioeo, Ms Coleccion Ferindez de Navara Le doe ict ae 145, pp. 227-200. fc HASEO Nit. De MRD, Ms, Coleccion Ferindes de Navre, vo, doe 10 17-Ltey. {5 Musso Nati be Mao, Ms Coleccion Ferdndez de Nava vl dec Li BEB, ‘6 *Ordenes que del aptn dn juan Domingo de Echevern. conde de Villtes (1666), en Fen Nvoz Duro, 1996, vol. 1, p. 316. % 3, Conratacion, 1178 * Musto Nant oF MioRD, Ms “© Aswicion, 1992, p. 41. Asuncion, 1992, pp. 45-46, * AG1, México, 3, © Vea Linace, 1981, lib, ‘cap. 1, mam. 56. ® Orte, 1996, carta 174. * Orte, 1996, cana 288. _ *Ordenes que dae eapitén don Duro, 1996, vol. 1p. 315. nt 78; Miso Naw oe Mon, Ms. Clecln Ferntndes de Navan ol 3, 216.219, Ae nlferente General, 2673, ctad por éne-Matzas, 1992, 147 Rainy Pus, 1986, p. 190. Copia de una cara que esrb el P Fr. juan de Lanes 26, Cana de Eugenio de Salasr al Hiencado Mt DEPALAC0, 1993, p. 316, BE Paico, 1993, pp. 91.92 Coleccion Fernindes de Navarrete vol. 1, doc. 11, £131 Juan Domingo de Echevern conde de Villar” (1666), en Fete (1639) en FensAne2 Duro, 1996, firanda de Ron” (1573), en Maseisez, 1997, p, 203 SIGLAS ¥ REFERENCIAS ‘GeneRaL De Ino, Sevit n, 819, nim |. tacion, 1178, 164 LACIUDAD ARROCA Contratacién, 954. ‘Contratacion, 4460. México, 3. ‘Museo Naval Dé MADR ‘Ms. Coleccion Fernandes de Nav logo entre un vizcaino yun montafés sobre construcciOn aurete, ol. 1, doc. 11, ff, 114-1450, pp: 27-290 "Da de naves, su arboladura yap, repos. Ms. Cole Fernndez de Navarrete, vol. 2, del vise de fora que se hizo a la Nueva Espa! cqués de Cadereita, vey nombrado de Mesto, ‘Oroco (si), caballeros del habito de Samtags” ve Colocl Fetavex de Never, vol 2 oc. 20, 284-391, pp. T7781 “Vado de Cadiaa Neva Espa dels pares Diego de Bobadila procuador de Filipinas sce pater el padre Smén Cora, y desu 40 compateosylsuibosy ends os es cieron, Ato 1643". Ve. Cleeton Fernie de Navarete, v0.30, dor. 1f61-12, pp. 1-23, Inaracin los maestes sobre la orden que han de tener en a savegacion” doc. 1,8 310374, pp. 739-747. "Relain ano de 1635 en que fue embarcao et general Juan de Vega Bazin, don Marine Asunct6 Isidro dela 1992 fineavio a Indias (1673-1678), Meco: co Condumex-Orden del Carmen en México. Caio, Thome Tél “Ane para fabri, foifesryapaejar rans’ en FeRUANDEZ DUR, 1996, siciones nauticas, vol. vs Arcade Not Cents, Miguel de 1065 El Quijote dela Mancha, ein de Jon Jy Alen @2 vl) Madi: 1996 Lagitanilay otras novelas ejemplares. Mésico: Conse)0 Nacional par I tas Ares (Ciupan Reat, Antonio de a8 read curs dco dela grandee dela Nueva Espa, a Meng to de Investigaciones Hisricas, Universidad Nacional ‘Autonoma de Centro de Estudios de Historia de! Colecion de Dias. 1942 Coleecin de Diavasy Rela 1. Madrid: Insitute Histrico de Marina Conamusis, Sebastian de 998 Tesoro deta lengua catlaneoespatle, Barcelona: Edo Ala ‘ELuque en la Armada espanola 1981 Madrid: Ednocal Sex Fewinoez Dono, Ceséreo 1996 Disqusicines naicas (6 vols). Ma toria y Cultura Naval one para a Historia de os Vigjesy DS sid: Ministerio de Defensa ELSARCOCOMO UNA CIUDAD FLOTANTE 165 Gace, Thomas 1994 Nuevo reconacimiento de as Inds Cultura y las Ares. (1648) Gancis De Patacto, Diego 1993 Instruccién nant, Madi: Ealtovial Naval Museo Naval ‘Gave Caren, Giovanni Francesco 1993 Viaje ala Nueva Espana. Mexico: va Biblioteca Mexicana), Universi Guevara, Antonio de 1539 “Arte del mara de los invemtores del” en Feninoez Duno, 1996, Disqus ones nawticas, vl. u: La mar descrita por los mareados. Occientls. Weico: Consejo Nacional ara la lstituto de Investigaciones Bibliograficas (Nue- idad Nacional Autonoma de México, Manis, José Luis 1897 Paserasa nds, Ves wasalntcos el sigs, Mico: Alan2a Universita Ordena T9TA Ordena del en Goieme de a Armada del Mar Octo de 24 de enero de 1655 Barcelona: Insta Histrico de Marin. [Edicdn facsimile dee de, 1678) (One, Enrique 1996 Cartas privadas de emigrants aia, 1 nomen Scans, Timoteo 1974 Diccionario mario espaol. Madrid: Museo Naval ih Pablo E _ 1992 Los hambres de ocean, Vide cot Fla: Sociedad Estaal para la Expos Giones de la Diputacién de Sela, 540-1616. México: Fondo de Cultura Eco- nade los triplanes de las lots de Inds, Sevi- scion Universal Sevilla 92-Servcio de Publica. {ss gleones deta Carrera de nds, 1650-1700, Sei: Escuela de Estudios His. {imoamercanes de Seil-Consejo Superior de Investigaciones Cie, ads lots dela plata (1620-1648) Maciid: Banco ie Espana de Norte de a Conratacion de las india. Madrid Ministerio de Hacienda- Instituto de studs Fiscales,[Ecicionfasimilarde lade 1672]

También podría gustarte