Está en la página 1de 10

1) Acepciones de la palabra derecho

Las acepciones de la palabra derecho principales son el derecho objetivo, subjetivo, sustantivo,
adjetivo, positivo, natural, vigente, público y privado.

El derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos que se generan en la
sociedad. La acepción proviene del latín directum que significa lo que está conforme a la regla.

El derecho constituye el orden normativo e institucional y está basado en postulados de justicia.


La base del derecho son las relaciones sociales que determinan su carácter y contenido.

Como definición formal, el derecho es el conjunto de normas jurídicas creadas por el estado para
regular la conducta externa de los hombres. Y en caso de que se incumpla alguna de sus partes,
una sanción judicial estará prevista como castigo

El derecho es lo correcto, que no se desvía a un lado u otro, sino que las oscilaciones que tiene se
dirigen para conseguir su propio fin. La palabra derecho puede tener varias acepciones pero
siempre desde un punto de partida semejante.

Se le puede dotar de cuatro sentidos a la palabra derecho. Se puede definir el derecho como ciencia
cuando se estudia el derecho objetivo y subjetivo.

También se puede considerar el derecho como ideal de Justicia en el que no se permite que se
comentan abusos.

Por otra parte, el derecho como sistema de normas que se puede clasificar atendiendo a la
disposición geográfica de las normas que suelen coincidir con las fronteras políticas, pudiendo
distinguir Derecho Español, Derecho Francés, Derecho Italiano, etc.

Por último, el derecho como facultad donde existe el derecho por parte del propietario de utilizar
su propiedad.

El derecho como facultad también recibe el nombre de derecho subjetivo, ya que el sujeto tiene
facultad de utilizar y disponer de algo libremente y con exclusión de los demás.

También puede dividirse a su vez en derechos reales y de crédito. Reales cuando se ejerce la
facultad sobre una cosa y de crédito cuando los derechos se ejercen sobre una o varias personas.

El derecho como conjunto de normas también es conocido como derecho objetivo porque se
considera a sí mismo objeto de estudio.

Principales acepciones de la palabra derecho


Derecho objetivo
En el derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada nación soberana promulga a
través del poder legislativo y que serán sancionados sus incumplimientos por parte del poder
judicial.

El derecho objetivo también se puede considerar como el conjunto de normas de un pueblo donde
la maquinaria jurídica que se compone de normas les da a los individuos derechos y les impone
ciertas obligaciones.

Las normas pueden ser desde una sencilla aplicada a una causa concreta, a todo un cuerpo
normativo.

Por ejeplo, el Código Civil y la Constitución forman parte del derecho objetivo de países de
Latinoamérica y España.

Derecho subjetivo

Este tipo de derecho es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar el cumplimiento de una
norma jurídica que le favorece y tutela.

En este caso, los derechos y las obligaciones del individuo vienen relacionadas con la parte con la
que están en contacto y se traducen estos derechos en obligaciones y facultades.

El derecho subjetivo se apoya en el objetivo, ya que ambos conceptos van interrelacionados


recíprocamente. No existe un derecho que no conceda facultades, ni un derecho subjetivo que no
esté sujeto a una norma.

Derecho adjetivo

El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las relaciones jurídicas,
comprendiendo a su vez las leyes procedimentales y de enjuiciamiento, y poniendo en práctica la
actividad judicial.

Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los aparatos del Estado. Esto
es las normas que aplican el derecho procesal.

Las normas adjetivas están contenidas en códigos procesales como el Código de Procedimientos
Civiles, el Código procesal Penal, La Ley Federal del Trabajo, etc

Derecho sustantivo

En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las personas. Están definidas las
acciones de los hombres como esencia de las normas jurídicas.

Están regulados en el Código Civil y el Código Penal


Derecho Positivo

Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar determinado. La vigencia es
puramente formal, ya que el Estado es el que regula las reglas jurídicas, la jurisprudencia o las
reglas legislativas que él mismo sanciona.

Derecho Natural

Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho. Esta corriente filosófica se
basa en que muchas de las normas convencionales del Derecho y la moral son principios
universales e inmutables innatos al individuo y que esto conforma el derecho natural.

El derecho natural es válido en si mismo ya que atiende a su valor formal sin tomar la justicia o
injusticia en su contenido.

El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón, aunque en la antigüedad
también se creía q venía otorgado por Dios.

Derecho vigente

Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se atribuyen a un país
en una época determinada, donde existe una facultad de la autoridad para declararlas como
obligatorias atendiendo a ese periodo de vigencia.

Las normas entran en vigencia el primer día que se publican y se modifican a través de
derogaciones. Las derogaciones suceden cuando la ley pierde parcialmente su vigencia. Y las
Abrogaciones cuando las leyes adquieren su vigencia

Derecho público

El derecho público está constituido por las cuestiones públicas que comportan las normas que
regulan el ejercicio de la autoridad estatal y proponen un procedimiento para que los actos se
realicen a través de la autoridad estatal.

Derecho privado

Es aquel derecho que se le asigna a los particulares donde las personas se encuentran legalmente
consideradas en situación de igualdad.

El interés público y privado impide determinar donde empieza uno y comienza otro.

2) Fuentes formales del derecho

Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas, que dan origen al derecho y a la configuración
del mismo. Estas son las más importantes ya que son las normas positivas de cualquier tipo que pueda ser
invocada por un organismo, con fundamento de validez de la norma que crea así, es legislador invoca con
fundamento de la Ley a la constitución, el juez a la Ley como fundamento de su sentencia, entonces la
fuente formal sería una norma superior donde se fundamenta, la validez de la norma que se crea

Fuentes Directas:

 a. Legislación.- En los sistemas jurídicos de derecho escrito: Es la norma jurídica que,


con carácter general y obligatorio resulta de un proceso específico de creación por parte
del órgano o autoridad facultada al efecto. Encontramos el Proceso Legislativo:
Iniciativa, discusión aprobación, sanción, publicación e iniciación de la vigencia.
 b. Costumbre.- Es la repetición de acciones al interior de una sociedad, que dada su
reiteración, aceptación y permanencia van adquiriendo fuerza normativa, como
obligación.
 c. Tratados internacionales.- Es un acto jurídico que genera normas asumidas
voluntariamente por los estados o los organismos internacionales que los llevan a cabo.
Los sujetos de los son Estados y las organizaciones internacionales, son personas
jurídicas colectivas actúan a través de personas físicas que las represente, estos acuerdos
son bilaterales y multilaterales; dependiendo el número que lo contraten.

Fuentes Indirectas:

 a. Jurisprudencia.- Es una institución jurídica que establece los criterios de interpretación


o integración de las disposiciones legales que realizan los Tribunales judiciales o
administrativos facultados por la ley, mediante la reiteración o solución de contradicción
de tesis, y que son de observancia obligatoria para los órganos jerárquicamente inferiores
al que pronunció la tesis jurisprudencial.
 b. Doctrina.-Son los estudios, análisis y crítica que los juristas realizan con carácter
científico no sólo de los sistemas de Derecho Positivo, sino del Derecho en General.
 c. Principios Generales del Derecho.- Es el conjunto de criterios orientadores insertos
expresa o tácitamente en todo sistema jurídico, cuyo objeto es dirigir e inspirar al
legislador y al juzgador y suplir las deficiencias o ausencias de la Ley u otras fuentes
formales. Estos principios son: igualdad, libertad y justicia.

3) Fuentes informales del derecho

“las llamadas fuentes indirectas del derecho se distinguen de las directas en que éstas – según el parecer
más generalizado – encierran en sí la norma jurídica, pero sin darle existencia por sí misma.”

 ¿CUÁNTAS FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO EXISTEN?

De acuerdo con la mayoría de los teóricos del derecho, existen 6 fuentes indirectas del derecho,
las que se citan a continuación:

1).- DOCTRINA CIENTÍFICA.


2).- ANALOGÍA.

3).- EQUIDAD.

4).- DERECHO NATURAL.

5).- DERECHO COMPARADO.

6).- JURISPRUDENCIA.

 ¿QUÉ ES LA DOCTRINA CIENTÍFICA?

En la antigua Roma, los jurisconsultos o estudiosos del derecho tenían la facultad de emitir
dictámenes por ser reconocidos como estudiosos del derecho. Con el tiempo esto pasó a manos
de los Juzgadores.

Ahora bien, la doctrina científica se define con la actividad y el estudio de los tratadistas y
estudios del derecho que realizan investigaciones profundas para llegar a ciertas conclusiones de
manera mayoritaria.

No debemos olvidar que las sentencias y fallos de los tribunales en especial los de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en el caso de México y de sus homólogos en países
latinoamericanos, hacen referencia o base para la realización de nueva doctrina científica, pues
las sentencias resuelven problemas sociales actuales y es deber del estudioso del derecho entrar
al análisis de esos problemas sociales, detallarlos y publicarlos en pro de la sociedad.

 ¿QUÉ ES LA ANALOGÍA?

Tal vez has escuchado hablar del término “analogía o por analogía”, el mismo constituye una
fuente indirecta del derecho y consiste precisamente en un método de interpretación jurídica
bastante antiguo utilizado para resolver casos jurídicos en donde no existen estudios previos,
pero por sus características similares con aquellos casos en los que ya existen precedentes, se
utilizan dichos precedentes para resolver estos nuevos casos que son bastante similares.

La aplicación del método jurídico de la analogía no es una actividad creadora del derecho, pues
lo único que se hace es que el juzgador aplica la norma y precedentes existentes con anterioridad
para el nuevo caso específico.

 ¿QUÉ ES LA EQUIDAD?

Castán, la define como “el criterio de determinación y valoración del derecho que busca la
adecuación de las normas y de las decisiones judiciales a los imperativos de la ley natural y de la
justicia, en forma tal que permita dar a los casos concretos de la vida con sentido flexible y
humano (no rígido y formalista) el tratamiento conforme a su naturaleza y circunstancias.”
(Castán. La idea de la equidad y su relación con otros conceptos morales y jurídicos, en “Revista
General de Legislación y Jurisprudencia”, Madrid, Septiembre 1950, nzm 3, año XCVIII.)

Por su parte, Ruggiero y Maroi, señalan que es “aquel criterio que fuerza al juez a tomar en
consideración las circunstancias no contempladas por la norma (que por necesidad lógica,
debiendo ser universal y fija, no puede prever todas las particulares circunstancias que
concurrirán en cada caso concreto), y adaptar a ellas su decisión en la aplicación del precepto, de
tal modo que sea restaurado aquel supremo principio de igualdad en el que la propia norma se
inspira.”

(Ruggiero y Maroi. Istituzioni di diritto privato. Vol. I, Italia. Año 1950. Página 8)

 ¿QUÉ ES EL DERECHO NATURAL?

Para Rafael de Pina consiste en el “conjunto de las normas que los hombres deducen de la
intimidad de su propia conciencia y que estiman como expresión de la justicia en un momento
histórico determinado.”

(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006. Página 236.)

 ¿QUÉ ES EL DERECHO COMPARADO?

No es una rama del derecho sino más bien un método de estudio jurídico en el que se toma en
cuenta la legislación de otro Estado internacional (país) en relación con la legislación de un tema
específico en nuestro país.

 ¿QUÉ ES LA JURISPRUDENCIA CÓMO FUENTE INDIRECTA DEL


DERECHO?

Existen algunos países en los cuales la jurisprudencia no es una fuente obligatoria del derecho,
en los cuales forma una fuente indirecta, situación que no es aplicable para pises como México,
la mayoría de los países de Latinoamérica y algunos Anglosajones.

Podemos entender a la jurisprudencia como la interpretación que nuestros órganos judiciales


realizan en su trabajo y labor diaria, con el fin de aclarar el contenido de una norma en
específico, basándose entre otras cosas en la intención de la norma y del legislador.

4) Fuentes materiales del derecho

Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos naturales y sociales que dan
origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma; tales fenómenos son: el
medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y
jurídicas del pueblo, etc.

Las fuentes materiales del derecho, son los actos o hechos pasados de los que se deriva la
creación, modificación, o extensión de normas jurídicas.
También se entiende por tales normas a los órganos de los cuales emana las leyes que componen
el ordenamiento jurídico; conocido como órganos normativos o como facultades normativas; y a
los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De lo anterior se desprenden
respectivamente las nociones de fuentes del derecho en sentido material.

Las fuentes materiales son fuentes de exteriorización del derecho; de dichas fuentes nacen o se
crean normas jurídicas que rigen una sociedad en general.

Las fuentes materiales del derecho son los factores que provocan la aparición y determinan el contenido
de las normas jurídicas. Son las causas productoras del derecho. Pueden mencionarse entre ellas, además
de las creencias religiosas y morales, las ideas políticas y sociales, los intereses económicos y las
circunstancias históricas.

5) Ramas del derecho

Es la denominación1 de las divisiones del Derecho en distintas subdisciplinas, atendiendo a distintos


criterios, como su ámbito de aplicación. La clásica "división del Derecho" es la que se efectúa a partir de
los conceptos de derecho público y derecho privado, pero la especialización de la profesión jurídica y los
estudios de Derecho2 va mucho más allá. También existen especializaciones que mezclan varias (por
ejemplo: dentro del derecho internacional, en función de su relación con la división entre derecho público
y privado, se distingue entre el derecho internacional público y el derecho internacional privado); y las
denominaciones pueden ser equívocas (el derecho financiero no se dedica a la actividad financiera privada
-derecho bancario- sino a las finanzas públicas) o múltiples (derecho supletorio o subsidiario, derecho
mercantil o comercial, derecho laboral, del trabajo o social, etc.)

¿Cuáles son, entonces las ramas del derecho?

La primera gran división que existe es la que separa Derecho público de Derecho privado. El
público regula las actividades del Estado y los organismos públicos con los individuos, es decir,
cuando las partes involucradas en el conflicto no están en posición de igualdad. El privado, por
otra parte, regula las relaciones entre individuos, y en este caso existe más flexibilidad dentro de
la legalidad, para definir la relación: no siempre es desigual. Veamos las subdivisiones del
derecho público y el privado.

 Derecho público
o Derecho administrativo: son las normas que regulan los problemas que puedan
surgir entre las administraciones públicas y los individuos, es decir, entre el
Estado en sus varias formas y los ciudadanos. (Enlace: cursos de Derecho
Administrativo Sancionador)
o Derecho constitucional: el conjunto de normas que derivan de lo establecido por
la Constitución, y los casos en los que se actúe en contra de estas leyes
constitucionales se rigen por este derecho.
o Derecho internacional público: rige las relaciones entre Estados y entre
organizaciones internacionales. Como se basa en valores compartidos de
mantenimiento de la paz y la cooperación, es una rama que algunos consideran
incompleta, ya que depende del ordenamiento legal de cada uno de los Estados
para existir.
o Derecho penal: es el conjunto de normas que establecen las sanciones previstas
para individuos que cometan un delito. Los delitos están claramente definidos y
eso hace que para que una conducta sea considerada delito, debe coincidir con la
descripción establecida por la norma.
o Derecho tributario o fiscal: es la rama que se dedica a la creación, recaudación y
liquidación de los impuestos en nombre del Estado. Regula la Hacienda pública.
o Derecho laboral: es el que regula las relaciones entre trabajadores y sus
empleadores al establecer sus derechos y obligaciones. Es una rama del derecho
público (convenios colectivos, derecho a huelga) con pie también en el privado
(contrato de trabajo, salarios, vacaciones). Es una rama muy amplia, ya que
incluye también aspectos de derecho constitucional.
 Derecho privado
o Derecho mercantil: tradicionalmente, son las normas que regulan la actividad de
los comerciantes, los actos de comercio y las relaciones jurídicas derivadas. Si
bien forma parte del derecho privado y actúa como derecho del empresario, la
internacionalización del comercio lleva a que cada vez más se considere «derecho
del mercado», o sea, parte del derecho público.
o Derecho internacional privado: son las normas que establecen las relaciones
jurídicas entre individuos sujetos a las normas de varios Estados. Tiene
como finalidad señalar qué ley y qué autoridad son competentes para regular y
actualizar una relación determinada, cuando se genera conflicto entre leyes de
diversos países ante el mismo tema.
o Derecho civil: Derecho privado de carácter general que regula, básicamente:
 la persona y sus derechos civiles: los más básicos, de los que goza todo
individuo por existir.
 el patrimonio: todos los bienes y obligaciones de una persona individual.
 las relaciones familiares: regula las relaciones entre individuos que
deciden formar una familia, y las obligaciones que se derivan con respecto
a otros individuos (comúnmente, los hijos) y al patrimonio.
 la tramisión por causa de muerte de bienes y derechos: o sea, el derecho de
sucesión.

6) Pirámide de Kelsen

La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar


toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotarla
misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas posibles
y a las conexiones esenciales entre las mismas. La pirámide kelsiana, es categorizar las
diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina
sobre las demás, ejemplo. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc .La pirámide
kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. De acuerdo
con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de
normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es
sobre la base del principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un sistema
jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía.
Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se situaría la
Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en el
siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de
la pirámide, compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales)

Cuanto más nos acercamos a la base de la pirámide, el escalón es más ancho, es decir,
hay un mayor número de normas jurídicas. Así, el escalón superior es muy pequeño,
pues Constitución sólo hay una, el escalón por debajo es más ancho porque hay más
leyes que constituciones, el siguiente más ancho que el anterior porque hay más
reglamentos que leyes y así sucesivamente. Ahora bien, por encima de la Constitución
y, por ende, fuera de la pirámide, se encontraría la Grundnorm (norma básica o
fundamental). La pirámide sirve para reflejar la idea de validez, cada escalón es una
especie de eslabón de la cadena de validez dentro del sistema, pero quien otorga validez
al sistema en sí es la norma fundamental.

También podría gustarte