Está en la página 1de 5

Barrios, Viviana E.

DNI: 30264143
PSICOPEDAGOGIA 3ER. AÑO

TALLER DE ALFABETIZACIÓN

Introducción:

La idea de aprender y enseñar a leer y escribir no es tan sencilla como no es fácil de afianzar y
profundizar sus saberes durante la alfabetización de avanzada; éste trabajo es complejo y en él
intervienen muchos factores y es allí donde se debe utilizar métodos, técnicas y estrategias a
fin de alcanzarlo.

La intervención acontece entonces como un “venir entre”, un espacio entre dos versiones, la
realidad y el sujeto, posibilitando la transformación, el encuentro con el aprender. Éstas se
desarrollan desde marcos teóricos que les dan sentido y siempre que estén fundamentadas,
posibilitan al profesional cumplir su tarea responsable y éticamente. El juego, y todas las
propuestas de expresión como la plástica, la música, la literatura, e incluso las TIC, son
herramientas que permiten configurar y construir la intervención. Esta es la propuesta de este
encuentro y los invitamos a pensar para descubrir nuevas posibilidades.

Caracterización:

El taller está dirigido a niños de entre 6 años en delante con la idea de enriquecer el proceso de
alfabetización en que los sujetos se encuentran.

Lo pensé para ser desarrollado en un comedor comunitario, en donde aparte se brindan


diferentes talleres.

Entre lo que queremos destacar algo tan importante como la alfabetización, el exceso a la
lectura y escritura.

El taller comenzará con la con la visualización y lectura del cuento:

La brujita whinnie

Destinatarios: niños de 6 años en adelante

1
Barrios, Viviana E.
DNI: 30264143
PSICOPEDAGOGIA 3ER. AÑO

Coordinadora o tallerista (YO)

1. Presentación del taller y pautas para escuchar y comprender mejor.


2. Lectura del cuento.
3. Luego se armaran diferentes grupos, dependiendo la cantidad de niños o
niñas que estén en ese momento. Pasare por los grupos para que puedan
sacar de un sombrero de bruja, los personajes del cuento y diferentes
imágenes, que hablan sobre el mismo.
4. En donde pondrán en diferentes afiches características de los personajes, el
que se anime a escribir lo hará, o el que aun no se siente preparado para
plasmar en un papel, me contara que observa en dicha figura.
5. Luego expondremos el trabajo realizado por cada grupo. Abriendo un lugar de
intercambio y socialización de la palabra y comprometiendo la escucha entre
todos.

 Objetivo:
 Que los niños puedan describir las características de cada personaje, ya sea de manera
hablada o en forma de relato.
 Proponer la escucha y la circulación de la palaba entre todos.
 Propiciar la construcción de conocimiento a partir del intercambio entre sujetos, para
abrir nuevas preguntas y complejizar la construcción de producciones en el campo
disciplinar.

Acciones:

1_ Presentación del cuento La brujita Whinie. Se les presenta a los niños la tapa del cuento.

2_ Se les propone a los niños unas pautas para poder escuchar Atentamente la lectura del
cuento.

3_Lectura del cuento

2
Barrios, Viviana E.
DNI: 30264143
PSICOPEDAGOGIA 3ER. AÑO
4_ Se les presenta una caja con imágenes de diferentes personajes y lugares, que se
encontraran en un sombrero de bruja, la idea es que los niños así puedan reconocer cuáles
son los personajes del cuento leído y cuáles son las características de estos mismos.

5_luego se pasara por los diferentes grupos, en donde con una varita mágica tocarán la caja y
la tallerista sacará los personajes que pertenecen a este cuento

6_ Una vez que todos los grupos tengan sus personajes, deberán entre todos a escribir cómo
es el personaje que les tocó con ayuda del tallerista.

Se pasaran los sombreros de bruja, para que cada niño se lo coloque cuando le toque escribir.

7_ luego se compartirá los afiches con los trabajos realizados por los niños para que todos el
grupos puedan exhibir el trabajo realizado.

8_ Se les repartirá un obsequio (caramelos) como agradecimiento participar en el taller.

Tiempo: 1 hora

Espacio: comedor de la sala comunitaria.

Recursos:

 Libro de la brujita whinnie


 Afiches con imágenes a color donde los niños puedan describir cómo es cada uno de
los personajes que conforman el cuento de acuerdo a sus características
 Fibrones de color negro
 Una varita mágica creada por la tallerista .
 2 Sombreros de bruja
 Caja o bolsa con caramelos para repartir a los niños/as.

Variante del taller (AL AIRE LIBRE)

Tiempo: 1 hora

Espacio: PATIO AL AIRE LIBRE.

3
Barrios, Viviana E.
DNI: 30264143
PSICOPEDAGOGIA 3ER. AÑO
Recursos:

o Libro de la brujita whinnie


o DADO, que se utilizara para la puntuación del 1 al 6.
o Sobres con diferentes secuencias o personajes a representar.

ACCIONES:

 Se realizar en el patio abierto del comedor comunitario.


 Se les leerá el cuento y deberán escuchar con atención.
 Se armaran 2 grandes grupos en donde se jugara a representar diferentes secuencias
del cuento. (tipo díganlo con mímica)
El otro grupo deberá adivinar.
 Abra diferentes sobres de colores, en su interior las diferentes secuencias o personajes
que deberán interpretar.
 Una vez que adivinen, se tirara un dado en donde contengan números, del 1 al 6 (lo
cual serán los puntos , que ganara cada grupo que adivine lo que quisieron
interpretar).
 El que primero sume llegue a 10 o más gana.
 Se les repartirá caramelos a todos los niños como agradecimiento de su participación.

Marco teórico:

Vamos a pensar el espacio de psicopedagogía como una intervención destinada a que el


aprendizaje haga juego; como un lugar que propone la profanación de esos objetos sagrados -
lecturas, escrituras, problemas- a los que nos han dicho que solo accederemos si dejamos de
jugar y nos ponemos ¡a trabajar seriamente! Cuando se trata de niños y de niñas con
problemas en el proceso de aprendizaje, a la seriedad de la escuela se le suma el apremio de la
familia: es ahora o nunca, es cuanto antes mejor, es no perder tiempo. De esta sumatoria
resulta, las más de las veces, la elisión de la posibilidad de gozar en el campo de lo simbólico.
Disfrutar, jugar, divertirse, pasarla bien: la cuota de goce admitida queda reducida, con mucha
suerte, a esa mínima expresión que se llama “recreo” cuando no abolida absolutamente. Que
el aprendizaje haga juego no es jugar para aprender ni aprender jugando. Se trata de una
propuesta en la que es posible vérselas con lecturas,escrituras y problemas, sin riesgos, sin el
riesgo de que el resultado sea siempre uno y el mismo: necesita mucha ayuda, no logra lo

4
Barrios, Viviana E.
DNI: 30264143
PSICOPEDAGOGIA 3ER. AÑO
propuesto, no llega al nivel, esta muy bien pero no alcanza, la brecha se amplía. Se trata de un
lugar en el que es posible, no omitir ni negar sino burlar los obstáculos, las dificultades, la
seriedad y el tiempo que pasa, y todo ello sin consecuencias pero, “bucle extraño” mediante,
produciendo efectos en la posición del niño como alumno, tanto en su relación con el
conocimiento como en las interacciones con los maestros y los pares, a partir de provocar una
ruptura entre el lugar que la escuela lo espera y el lugar en el que el niño se presenta.

Presupuesto:

$200

Bibliografía

 La brujita Whinnie
 Diseño curricular Pcia de Buenos Aires primaria 2017.
 Para que el aprendizaje haga juego Autora: Norma Filidoro

También podría gustarte