Está en la página 1de 5

AGENTES TENSIOACTIVOS

Características de los agentes tensioactivos. Los agentes tensioactivos son


adsorbidos en las interfases agua-aceite a causa de sus grupos hidrófilos
("amantes del agua") o polares, y de sus grupos lipófilos ("amantes del aceite") o
no polares. Algunos de los grupos hidrófilos, los cuales se orientan hacia la fase
polar, son: –OH, –COOH, –SO4H, y como ejemplos de grupos lipófilos (también
denominados hidrófobos), que se dirigen a la fase no polar, pueden citarse los
hidrocarburos alifáticos y cíclicos. Como consecuencia de esta orientación en la
interfase agua-aceite, las moléculas del agente superficial forman una especie de
"puente" entre las fases polar y no polar, haciendo así que la transición entre
ambas sea menos brusca. El agente tensioactivo ha de estar equilibrado en
cuanto a poseer la cantidad adecuada de grupos hidrosolubles y liposolubles para
que se concentre en la interfase, y de esta forma haga descender la tensión
interfacial. Si la molécula es demasiado hidrófila, permanecerá en el interior de la
fase acuosa y no ejercerá efecto algunos sobre la interfase, de la misma forma
que si es demasiado lipófila se disolverá por completo en la fase oleosa y
aparecerá muy poca cantidad en la interfase. Por tanto, un agente
superficialmente activo ha de estar formado por una porción hidrófila y otra lipófila,
equilibradas de tal modo que cuando se disperse inicialmente en la fase oleosa o
en la acuosa, emigre a la interfase y se oriente con el grupo hidrófilo en el agua y
el grupo lipófilo en la fase oleosa, del mismo modo que se indica en la figura 5,
página 585.
Siguiendo la sugerencia de WINSOR11, los compuestos que contienen porciones
hidrófilas y lipófilas reciben, frecuentemente, la denominación de agentes
antifílicos o anfífilos.

Se ha demostrado que tanto la porción hidrófoba (cadena alquílica) como la


hidrófila (grupos carboxilo y carboxilato) son necesarias para su tensioactividad y
que el grado relativo de polaridad determina la tendencia a acumularse en las
interfaces.

Generalmente conviene categorizar los surfactantes de acuerdo con sus porciones


polares dado que la porción no polar habitualmente está compuesta por grupos
alquilo o arilo. Los principales grupos polares que se encuentran en la mayoría de
los surfactantes pueden dividirse de la siguiente manera:

Aniónicos
Catiónicos
Anfotéricos
No iónicos

Los surfactantes no iónicos es el grupo más grande y el más utilizado en los


sistemas farmacéuticos.

TIPOS*
AGENTES ANIÓNICOS

Los surfactantes Aniónicos mas habitualmente utilizados son los que contienen
iones carboxilato, sulfonato y sulfato. Los que contienen iones carboxilato son
conocidos como jabones y por lo general se preparan por saponificación de
glicéridos naturales de ácidos grasos en solución alcalina. Los cationes más
comunes asociados con los jabones son el sodio, el potasio, el amonio y la
trietanolamina, mientras que la longitud de la cadena de los ácidos grasos varía de
12 18.

El grado de solubilidad en agua depende en gran medida de la longitud de la


cadena y de la presencia de dobles ligaduras.

Los iones multivalentes, como el calcio y el magnesio, producen marcada


insolubilidad en agua, aun con longitudes cortas de cadenas alquílicas; por eso los
jabones no sirven en aguas duras con alto contenido de estos iones. Los jabones
por ser sales de ácidos débiles, también están sujetos a hidrolisis y a la formación
de ácidos libres más ion hidróxido, en especial cuando se encuentran en solución
concentrada.

Numerosos sulfatos de alquilo están disponibles como surfactantes, pero l


miembro más conocido de este grupo es sin duda el lauril sulfato de sodio, que se
utiliza ampliamente como solubilizante y emulsionante en sistemas farmacéuticos.
A diferencia de los sulfatos, los sulfatos son susceptibles a la hidrolisis, la cadena
larga, razón por la cual el control del pH es muy importante en las soluciones de
sulfatos.
AGENTES CATIONICOS

Muchos cationes de cadena larga, como las sales de aminas y las sales de
amonio cuaternario, se usan con frecuencia como agentes Tensioactivos cuando
se disuelven en agua; sin embargo, su empleo en sistemas farmacéuticos se limita
a la función de conservadores antimicrobianos más que la de surfactantes. Esto se
debe a que los cationes se adsorben muy fácilmente a estructuras de la
membrana celular en forma inespecífica lo que provoca lisis celular.

Dado que los agentes anicónicos y no iónicos no son tan efectivos como
conservadores, debe concluirse que la carga positiva es importante; sin embargo
se ha demostrado que el grado de actividad tensioactiva determina la cantidad de
material necesario para tener una preservación determinada.

AGENTES ANFOTÉRICOS

El principal grupo de moléculas de esta categoría está compuesto por aquellas


que contienen grupos carboxilato o fosfato como anión y grupos amino o de
amonio cuaternario como catión.

El primer grupo está representado por varios polipéptidos, proteínas y las


alquibetaínas, en tanto que el segundo consiste en fosfolípidos naturales como
lecitinas y las cefalinas.

En general los productos Anfotéricos de cadena larga se encuentran en solución


de forma zwiterionica son más tensioactivos que los surfactantes iónicos que
tienen los mismos grupos hidrófobos, dado que los iones de carga están
neutralizados.

PROTEÍNAS

Se ha demostrado que las proteínas terapéuticas son altamente tensioactivas y


que se adsorben a superficies de importancia clínica, como botellas y jeringas de
vidrio, filtros estériles y bolsas y sistemas plásticos de administración intravenosa,
con las consecuentes fallas en el tratamiento. En general las proteínas pueden
adsorberse a una gran variedad de superficies, tanto hidrófobas como hidrófilas.

Desde el punto de vista de la proteína el grado de adsorción depende del peso


molecular, del número de cadenas laterales hidrófobas y de la distribución relativa
de cadenas laterales aniónicas y catiónicas.

El efecto de la fuerza iónica es generalmente el de aumentar la adsorción,


protegiendo a las proteínas adyacentes de las interacciones eléctricas de
repulsión.
La adsorción también es máxima cuando el pH de la solución proteica es igual al
punto isoeléctrico de la molécula, también debido a una reducción de la repulsión
eléctrica.

Cuando proteínas diferentes compiten por sitios de adsorción es una misma


superficie, el efecto del peso molecular se hace más notable. En el principio del
proceso de adsorción, la proteína de menor peso molecular, que puede difundir
más rápidamente a la superficie, ocupa inicialmente la interface. Después de cierto
tiempo se halla que la proteína de mayor peso molecular ha desplazado a la otra
debido a que la molécula mayor tiene más puntos de interacción posibles con la
superficie y por lo tanto una mayor energía total de interacción.

FOSFOLIPIDOS

Todas las lecitinas contienen un esqueleto de L-α-glicerofosfocolina esterificada


con ácidos grasos de cadena larga por lo general, oleico, palmítico, esteárico y
linoleico. Las lecitinas para uso farmacéutico son comúnmente derivadas de la
yema del huevo o de porotos de soja. Si bien contienen un grupo zwiteriónico
polar en su cabeza, las colas gemelas de hidratos de carbono producen un
surfactante con muy baja solubilidad en agua en el estado del monómero.

La capacidad de las lecitinas de formar una película resistente pero flexible entre
el aceite y el agua es la responsable de la excelente estabilidad física demostrada
por las emulsiones grasas intravenosas. En medios acuosos, los fosfolípidos son
capases de organizarse en forma de estructuras concéntricas bicapa llamada
liposomas. La ventaja terapéutica de tales estructuras lipídicas para la
administración de drogas depende de la encapsulación del ingrediente activo
dentro del ambiente acuoso interno o dentro de la zona hidrófila de la bicapa. Los
depósitos de liposomas dentro del organismo parecen depender de diversos
factores tales como la composición de los fosfolípidos empleados en la bicapa y
del diámetro del liposoma.

Las exclusivas propiedades superficiales de los fosfolípidos son de fundamental


importancia para la función pulmonar. El surfactante pulmonar mantiene la
morfología y la función de los alvéolos y las vías aéreas, disminuyendo
notablemente la energía superficial a través de la reducción de la tensión
superficial de la interfase aire-agua.

El principal componente del surfactante pulmunar, la dipalmitoilfosfatidilcolina


(DPPC) es el único responsable de la formación de una película superficial muy
rápida, necesaria para reducir la tensión superficial de la interfase hasta un valor
cercano a 0. Tal reducción de la tensión superficial es especialmente importante
durante la inspiración pulmonar, cuando el área de la interfase aire-agua está
disminuyendo.

Las preparaciones disponibles comercialmente para reposición del surfactante


pulmonar contienen DPPC como principal ingrediente. También se encuentran
otros agentes que contribuyen a la distribución del DPPC los cuales varían según
la fase del material tensioactivo.

AGENTES NO IONICOS

La clase principal de compuestos usados en sistemas farmacéuticos es las de los


surfactantes no iónicos debido a sus importantes ventajas en lo que respecta a
compatibilidad, estabilidad y toxicidad potencial.

El tipo principal de compuestos que forman este primer grupo está representado
por los ácidos grasos de cadena larga y sus derivados insolubles en agua.

Estos incluyen:

 Los alcoholes grasos como los lauril, cetil (16 carbonos) y estearil
alcoholes.
 Los ésteres de gliceril como los monoglicéridos, los diglicéridos y los
triglicéridos naturales.
 Los esteres de ácidos grasos de los alcoholes grasos y otros alcoholes
como el propilenglicol, el sorbitán, la sacarosa, y el colesterol.
 Alcoholes esteroides libres como el colesterol

Los compuestos más usados son los ésteres de ácidos grasos con polioxietileno
sorbitán, que se encuentran en formulaciones farmacéuticas de uso externo e
interno.

También podría gustarte