Está en la página 1de 10

Universidad Católica Del Norte.

Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción.


Departamento de Gestión de la Construcción.
Laboratorio de Geotecnia.

Ensayo de compactación Proctor

Alumnos: Yojant Alquinta


Nicolás Guerra
Felipe Quitral
Sebastián Varas
Diego

Profesora: Lili Lastra

Antofagasta, 24-10-2019
Índice

Índice ................................................................................................................................................ 2
Introducción ..................................................................................................................................... 3
Procedimiento................................................................................................................................... 7
Recomendaciones ............................................................................................................................. 8
Gráfica y Cálculos ............................................................................................................................ 9
Conclusión ...................................................................................................................................... 10

2
Introducción

El presente documento técnico inicia con el concepto de compactación, como un proceso repetitivo, cuyo
objetivo es conseguir una densidad específica para una relación óptima de agua, al fin de garantizar las
características mecánicas necesarias del suelo.

El objetivo de este texto recae sobre la función que cumplen los ensayos como acciones normadas que
pretenden determinar los parámetros óptimos de compactación, lo cual asegurará las propiedades
necesarias para el proyecto de fundación. Esto se traduce en determinar cuál es la humedad que se requiere,
con una energía de compactación dada, para obtener la densidad seca máxima que se puede conseguir para
un determinado suelo.

Los análisis son realizados en laboratorio por medio de probetas de compactación a las cuales se agrega
agua. Los ensayos más importantes son el Proctor Normal o estándar (A.A.S.H.O T-99) y el Proctor
modificado (A.A.S.H.O T-180).

También en este informe se puede dar a conocer que en las obras nos encontraremos con diferentes tipos
de suelos, los cuales se deben trabajar, es por ello que es necesario determinar sus características físicas y
mecánicas que estén presente, por eso en este informe se pretende dar a conocer las características y
comportamiento del suelo mediante el ensayo de compactación Proctor.

3
Generalidades

Cuando procedemos a la ejecución de capas granulares durante la construcción de un suelo, uno de los
aspectos más importantes que debemos controlar, y que a su vez va a ser fundamental para el
comportamiento y durabilidad del suelo, es la compactación. Esta compactación da lugar a un incremento
en la densidad del material, lo que genera a su vez grandes beneficios, entre los que podemos destacar:

 Aumento de la capacidad portante del suelo. A mayor unión entre partículas, mayor resistencia del
conjunto, algo que es fundamental especialmente en suelos de carretera que van a estar sometidos a
las importantes cargas del tráfico.

 Dificulta la penetración de agua. Esto es fundamental, ya que el agua puede provocar un arrastre de
partículas. Además, la acumulación de agua en el interior de capas granulares, puede ser muy
perjudicial, especialmente en zonas de frecuentes heladas, ya que al congelarse, el agua aumenta su
volumen, y esto puede producir graves deterioros en la capa de suelo.

 Reduce el esponjamiento y la contracción de suelos. Cuando hay oquedades en el suelo, el agua puede
penetrar y acumularse con mayor facilidad.

 Impide futuros asentamientos. Un suelo mal compactado (o con una compactación insuficiente) puede
dar lugar a asientos diferenciales, y a hundimientos localizados, lo que a la larga producirá la aparición
de patologías.

Dos de los ensayos más conocidos y utilizados dentro del ámbito de la compactación de suelos son el
Ensayo Proctor Normal y el Ensayo Proctor Modificado. Esto ensayos se rigen de acuerdo a la norma
ASTM D-698, UNE 103-500-94 y a la norma ASTM D-1557, UNE 103-501-94 respectivamente.

El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un suelo y la humedad optima
necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza un molde cilíndrico de 1 litro de capacidad que
se rellena con 3 capas de material debidamente compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg
que se deja caer libremente una altura de 305 mm. Mientras el ensayo de Proctor modificado es similar a
la estándar, variando tanto la capacidad del molde como la energía de compactación. En este caso se
emplea un molde cilíndrico de 2.320 cm3 de capacidad y una maza de 5 kg que se deja caer desde una
altura de 457 mm.

4
Este ensayo es frecuentemente empleado en el estudio de terraplenes de carreteras, líneas de ferrocarril o
grandes presas mientras que el ensayo Proctor normal es empleado en estudios de compactaciones de
menor entidad como rellenos de zanjas, vías de comunicación secundarias o el estudio de materiales
arcillosos.

La siguiente tabla esquematiza las variaciones de ambos ensayos en cuanto a designación por normas,
pesos, dimensiones y volúmenes de equipos.

A continuación se considera para mejorar aplicación de estos métodos las siguientes observaciones:

 Se emplea el método A cuando el 20% ó menos del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4 (4,75
mm). Asimismo, si el método no es especificado; los materiales que cumplen éstos requerimientos de
gradación pueden ser ensayados usando Método B ó C.
 Se emplea el método B cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4
(4,75mm) y 20% ó menos de peso del material es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,05 mm). Asimismo,
si el método no es especificado, y los materiales entran en los requerimientos de gradación pueden ser
ensayados usando Método C.
 Se emplea el método C cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz ¾ pulg (9,53
mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,05 mm).

5
Equipos
 Moldes cilíndricos de acero para compactación con tratamiento superficial para que resulten
inoxidables (Cincado, cadmiado, etc.) de las características y imensiones indicadas en las figura 1
y figura 2.
 Pisones de compactación, de acero tratado superficialmente, con las características y dimensiones
que se dan en la figura 3.
 Aparato mecánico de compactación que permita regular el peso, la altura de caída del pisón y el
desplazamiento angular del molde o pisón (opcional).
 Balanza de precisión, de 1 Kg. de capacidad con sensibilidad de 0,01 gramo.
 Balanza tipo Roberval de por lo menos 20 Kg. de capacidad, con sensibilidad de 5 gramos.
 Dispositivo para extraer el material compactado del interior del molde (opcional).
 Cuchilla de acero o espátula rígida, cuya hoja tenga por lo menos 20 cm. de longitud.
 Pesa filtros de vidrio o aluminio de 40 mm. de diámetro y 30 mm. de altura.
 Tamiz IRAM 19 mm. (3/4”)
 Tamiz IRAM 4,75 mm. (Nº 4)
 Dispositivo para pulverizar agua.
 Bandeja de hierro galvanizado de 660 x 400 x 100 mm.
 Bandeja de hierro galvanizado de 150 x 50 mm.
 Espátula de acero, de forma rectangular
 Elementos de uso corriente en laboratorio: estufas, probetas graduadas, cucharas, etc.

6
Procedimiento.

Ensayo de compactación Proctor Estándar (Normal).

Utilidades del ensayo: Se emplea para determinar la relación densidad seca y la humedad de
compactación de los materiales a utilizar en explanadas y en capas de firmes, y como referencia para el
control de calidad de la compactación en obra además se determina para un suelo la relación entre la
densidad seca y la humedad de compactación.

El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un suelo y la humedad optima
necesaria para alcanzar esta densidad.

Paso 1: se utiliza un molde cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas de material
debidamente compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja caer libremente una
altura de 305 mm.

Paso 2: El material a ensayar previamente se debe desecar y tamizar por el tamiz 20 mm UNE o el
correspondiente ASTM y posteriormente humedecido con distintos valores de humedad, una por cada
muestra necesaria.

Paso 3: Para la compactación de cada capa de material se emplean 26 golpes de la maza distribuidos
homogéneamente sobre la superficie del terreno. Las tres capas deben tener aproximadamente la misma
altura de tierras.

Paso 4: Una vez compactado el material, se enraza el molde y se mide la densidad y humedad de una
muestra tomada del centro del molde.

Paso 5: Se repite el proceso varias veces con distintos contenidos de humedad. La prueba de compactación
Proctor Normal puede darse por finalizada cuando se obtienen 5 o 6 puntos que definen una curva que
relaciona la densidad seca con la humedad.

Materiales utilizados:

 Molde.

 Base del molde.

 Papel filtro.

 Enrasador.

 Collar.

7
Ensayo de compactación Proctor Modificado.
Extracción de muestra:

Recomendaciones

Ensayo

8
Gráfica y Cálculos

 Para cada porción de 5kg compactada se obtiene la humedad de compactación y la densidad seca.

 En una gráfica Densidad Seca – Humedad de compactación se representan los puntos correspondientes
a cada porción compactada.

 Generalmente son suficientes 5 puntos para definir la curva, tres en el lado ascendente y dos en el
descendente.

 Sobre la curva se determina la Densidad Seca Máxima y la Humedad de compactación Óptima.

Siendo esta ultima la que se corresponde con el máximo de la curva de densidad. La rama seca es la que
se corresponde al suelo bajo de humedad, donde la fricción y cohesión dificultan su densificación.
La rama húmeda, es asintótica a la línea de saturación, que se desplaza hacia la derecha de la humedad
óptima de compactación, dado que la energía de compactación de un suelo muy húmedo la absorbe el
agua y no el esqueleto mineral. La curva de saturación, o de contenido de aire nulo, es dibujada como
auxiliar para el análisis, es teórica y no depende de los resultados del ensayo. La ecuación es:

9
Conclusión

10

También podría gustarte