Está en la página 1de 13
LA EXPERIENCIA HISTORIOGRAFICA, LA EXPERIENCIA HISTORIOGRAFICA Vill COLOQUIO DE ANALISIS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS Serie Teoria ¢ Historia de la Historiografia oe it SEMINARIO DE HISTORIOGRAFIA MEXICANA PROGRAMA INSTITUCIONAL DETEORIA DELA HISTORIA E HISTORIOGRAFIA, LA EXPERIENCIA HISTORIOGRAFICA VI COLOQUIO DE ANALISIS HISTORIOGRAFICO ROSA CAMELO ‘MIGUEL PASTRANA FLORES EDITORES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MEXICO 2009 Catalogacion en la fuente Direccién General de Bibliotecas, UNAM FI24 65 Gologio de Andis Histriogntfico@: 200: [Ciudad Universitaria, “En el presente volumen se dan a conocer los trabajos presentadas en el VIII Coloquio de Analisis Historiografico, la experiencia historiografica que se efectué los dias 25,26 y 27 de mayo de 2004” —Presentacion ISBN 978-607-2-00204-3, 1. Historiogratia — México — Congresos . Camelo, Rosa, TL Pastrana Flores, Miguel, ed. Il. 1V. Ur ma de México. Instituto de Investigacior Primera edicion: 2009 DR.© 2009, Universidad Nacional Auténoma de México INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS Ciudad Universitaria, 04510. México, D. F. wwwshist6rieas.unam.mx 452 (65) 5622-7518 ISBN 978-607-2-00204-3 Prohi crita del reproduccién toa o parcial por cualquler meio sin autoizaciones- lr de los donchos potainonaan ae Impreso y hecho en México Presentaci6n En el presente volumen se dan a conocer los trabajos presentados en el Viti Coloquia de Anélisis Historiogrifico, La experiencia historiogrifica, con- vocado por el Programa de Teoria de la Historia e Historiografia del Instituto de Investigaciones Histéricas de la Universidad Nacional Au- ténoma de México, que se efectué los dias 25, 26 y 27 de mayo de 2004 I fundarse el seminario de Teoria de la Historia e Historiografia, enel afio de 1999, se acordé que se recuperarian los Cologutios de anclisis iagrdfico que Alvaro Matute habia organizado en el Instituto de Investigaciones Histéricas, con el apoyo de la Direccién General de Asuntos de Personal Académico, entre 1978 y 1984, en cuya organi- zacion participé, a partir del tercero, iniciando asf una segunda etapa. Para sefalar la continuidad, se daria al coloquio que inauguraria la nueva época, el niimero séptimo, ya que el tiltimo, celebrado en 1984, habia sido el sexto. Los dias 26, 27 y 28 de 2001 se dio inicio a la nueva época con el VII Cologuio de Andlisis Historiografico, que se titul6 Historiografia Mexicana del siglo XX: 30 lecturas, y se realizé en el auditorio del Instituto de In- istoriogréfico, se presenté —entre varias de las sugerencias que se ron sobre posibles temas para desarrollar en los siguientes— uno que nos pareci6 muy atractivo a todos los miembros del programa.’ La propuesta fue exponer la experiencia que el ejercicio de nuestras res- ividades nos habia dejado en el campo de la historiografia. sunas de nuestras reflexiones acerca de la interaccion entre el proceso prictica-teoria-conocimiento y, el inverso, teoria-practica- conocimiento, operaciones que el investigador y el profesor ejercen ‘como parte de su cotidianidad, ya que son éstos los pasos que llevan a alcanzar el conocimiento que deberén transmitir. Es evidente que las expresiones usadas para difundir ese conocimiento generado tienen sus propias reglas y dificultades, en tanto que son expresiones orales 0 "Fn 2001 seminaro de Teoria de Tntiito ce Invest 9 Histrlogratlaseconsttuy6 en prograr Indice I, METODOLOGIA F HISTORIOGRAFIA La totalidad del texto ‘Rose Cartel. ..005 +++ Seta un ¢Definir o delimitar la historiografia? Bpelig Trejo... ccveecenesss aie yalaun rates 2B La traduccién como instrumento del andlisis historiogrifico José Rubén Romero Galotin .......020se0eseeee rere renee 37 IL SOBRE EL REGISTRO DEL PASADO Mesoameérica: conciencia y registro del pasado .....60s00005 49) Alfonso Arellano Hernéndez Espacio y tiempo en la pri Carmen de Luna. . Cual debe ser el cronista del Principe, segiin Pedro 284 LA EXPERIENCIA HISTORIOGRAFICA IIL. HISTORICISMO E HISTORIOGRAFIA Sujeto, objeto y ter Alvaro Matute historia de la erred Conrado Herndndez Lépez. Vicios y virtudes de los esti Rodrigo Diaz Maldonado. . IV. CRITICA TEXTUAL E HISTORIOGRAFIA, La transmisién de los textos historiograficos novohispanos, lema para la ecdi ‘Maria dei Carmen Len Cazares Nuestras fuentes y sus fuent ‘Aurora Diez-Canedo .... En busca de los significados del Céiice de Cal la experiencia de un historiador Tsubasa Okoshi Harada... a7 161 INDICE Hacia una erética de la historia pe gta e inconseiente Boris Berenzon Gorn...» e ‘VI. TEMAS Y PROBLEMAS HISTORIOGRAFICOS: La vision contempordnea: de Ixtlilxochitl sobre la ‘Yukitaka Inowe Okubo ‘Las casas de Quetzalcéatl en Tula y el problema de lo maravilloso en la historiografia néhuatl Miguel Pastrana Flores .......ccetevsessseesoveseesees ‘La historia urbana y la ciudad de México. Notas sobre una experiencia historiografica Sergio Miranda Pacheco ......+1+tv+escseseoseeeseenees 285 213, 229 198 LA EXPERIENCIA HISTORIOGRAFICA RONZON, José, y Saul Jeronimo, Formatos, gé is i sepuno enctentr desta Ms, UabrAzeapotale, 3000. ROSEN JORN, Making Sense of History, Studies trograp : Histol Cultura iru Communion, Orford, Nuva ork, Berghahn Books, 2000, lice ROSEN, Jorn (ed.), Western Historical Thinki ay Pe ariel Taking Aine Det, Ox Estudios de metahistoria, México, UAM-Azcapotzalco (en pre- SACHSENMATER, Domine, Jens Riedel Reflect 8 Jens Riedel y Shmuel N. Hisens ions Millie Moderns European, Cine & Otter Interpret den, Boston, Colonia, Brill, 2002, a SAID, Edward W., Cultura ei ba tara e imperalismo, Barcelona, Anagrama, 1996 - Orientalism, Nueva York, Random House Inc., 1978, STRAUB, Jargen, Narration, Identity m c i Ai ge ri Meal od i Hal Coco, Occ Tonnes SuTIEN, Valentina (cord) Produciones de seni, EL sy den flentes n ia Historia cltural, Mexico, Universidad Toeroamericana, VAN Dijk, Teun A., Estudios del discurso I. El 5 i Teun A Exudie del sur E dicen como ert y pro Estudios det dis is in soci ea tis el sr El aliscurso como intercon sca, Barcelona, WHITE, Hayden, El contenido de ia forma, Narra histor, Barclay Paes, 109 [1087s Mune representa Figur Reon, Stu . Tejon Hope University Press aan, mors & Londres —__,, Metahistoria. Lair in historica sams cet 2 imaginacion trea ox a Europa del glo X08, Anilisis y critica en la his JAVIER RICO MORENO Facultad de Filosofia y Letras, UNAM {Cuil es la naturaleza de los estudios historiograficos? y gen qué co: siste la ensefianza de la historiografia? Son preguntas de poca impor» fancia cuando definir una practica equivale a simplificarla y reducir sus Alcances.! De cualquier forma, no puede ignorarse que estudiar y ense~ har historiografia son experiencias que requieren, asi sea de manera provisional, la delimitacion —mis que limitacién— del objeto, i Thientos, estrategias y alcances de lo que se quiere conocer, explicar y ‘comprender. Hace unos afios propuse en un foro académico una def hicion de la historiografia como critica; habja entrado en contacto con proyectos de investigacion que, desde mi perspectiva, abordaban inte- vemontes temas de historia de la cultura, de las ideas o del arte, pero no propiamente de historiografia, Aquella propuesta? se convirtio en el punto de partida de un trabajo més amplio, cuyos avances llenan las paginas que siguen. Se trata de una investigacin que pretence recoger, por una parte, la experiencia de un eerccio relativamente solitario (la Indagacign tebrica que propicia el estuclio de obras historiogréficas) y, por elm, las inguietudes, problemas y preguntas que suscita Ia enseriany Pe de la historiografia de México entre estudiantes de historia. Tiene el propésito de hacer una contribucién en dos planos que considero mu- fuamente condicionantes: la teoria y la didactica de la historiografia. Soy deudor, por tanto, de ese complejo intercambio de preguntas, respucs- tas, miradas, silencios y gestos — de desconcierto 0 de expectacion— que haven de cada momento en el sal6n de clase una valiosa fuente de praxis reflexiva, cuando se sabe mirar con atenci6n lo que ahi sucede, 200 LARK? "ANALISIS Y CRITICA EN LA HISTORIOGRAFA 201 La tesis central —que expongo con mayor amplitud en un lil eer ee lun estudio cuya naturaleza es la ertica de textos, con la salvedad di que la critica supone el analisis como proces r a presenta aqui un esquema simple). La ex la definicion de la historiografia como un: coalla de fenémeno y texto historiogrtic 4 una aproximacion a las dimensiones ‘mbito especifico de la historiografia. jban la gramatica, la por la tradicion clisica. Al conjunto que ya Foeatica, la retGrica y la poética, el dominico italiano incluyé ala his” foriogratia como el “arte de escribir correctamente la historia’ S 1M (eine: sin embargo, no logr6 la suficiente aceptacion, y se ha propuesto Treluso modificar la grafia misma de la palabra historia; escrita as}, con mindscula, “his ‘se reficre al pasado oa la realidad historica; “His; tori’, en cambio, hace referencia a la disciplina que tiene conocimiento de ese pasado, La poca fortuna de esta otra cordivado los intentos por recuperar, precisar y enriquecer el término acuftado por Campanella. Entre los historiadores de hoy se suele aceptar que la palabra his- toris wefiere al pasado o realidad historica, mientras que historiografia Uesigna el conocimiento de ese pasacio. Pero, bien pensacias las Sos, ceereavencion reclama nuevas precisiones, pues a ambigtiedad, lejos Ge desaparecer, se desplaz6 hacia la palabra historiogratia, cuyo uso deja ver, al menos, cuatro acepciones distintas. ‘En primer lugar se hace referencia a la préctica que en buena wes iador y su producto. A la EL JUEGO DE LAS AMBIGUEDADES La ambigitedad del término historia suele ser © una referencia obli en muchas indagaciones sobre la historia como disc am ida, se trata de reconocer el poten intentos de precisar no s6lo los signit jn de los distintos campos del sabe! dida define la naturaleza del trabajo del hi pregunta de Michele de Certeau ("Qué fabrica el historiador ‘cuando Maes historia’? 2En qué trabaja? ;Qué produce”)! no basta con respene der que éste investiga el pasado humano, pues — afiade el historiador dee eee es indagacion esta necesariamente ligada ala escritura. Es un historiador al emprender una averiguacién sobre los acontecimientos istvanos del pasado, pero —al mismo tiempo es tin histori6grafo, Y4 que sus indagaciones se condensan en un acto de eseritura mediante el eit construye una narracin. Historiograffa es aqus la practica o com junto de operaciones que lleva a cabo un sujeto para conocer el pasado histérica y su conoci ‘generar equivocos.’ Sin embargo, a terminos de la ambigitedad, ésta ya no st cados, y adquiere el caracter de un accidente lingiiistico pertinente o de Ea fare pein avec P to de ese pasado —los dos Ta ambigdedad— se requieren mutuamente, son insepa ‘mond Aron se refirié a esa situacion al seftalar que la “conciencia del pasado es constitutiva de la existenci i El hor 10 tiene sad mde que st ee Y dar cuenta de él. Se oe ee ee Tracepunde higar el termino designa al conjunto de obras escrtas eB nee ae ee ee aed que tata de les acontecmientos humanos del pasado, es dest logue omdnmente se identifica como libros de hi Con base en varios criterios (qué pueden ser t sgeograficos, académicos o ideologicos), ese ampli Samite distintas formas de clasificacién, de mau admit tre muchas olras— de las historiografias universal, del siglo Six, de Nueva Espafia, académica, marxista, oficial. Historiografia es relatos historicos. desde mediados del siglo XVI cuando Toma: Ve .ss0 Campanell Sa eceem esa eee eerie delice Gronmatce, Dialectica, Rethorcn, Pott, por Nicola Abbegnano en su Diccionario de flo co, FC, 1974, p 617 asad his” en Frangois: Pras (comp), Historia yi aerate Mts natiats de Investigaciones Doctor Jose Marie Las Mora, 1994p. 31 “Raymond Aron, Dimen ‘Meio, CE 1992, ss expresianes de ‘ © toria que se escribe” se encuentran en un articulo de Carlos Perey 202 aqui el conjunto de obras escrit i set pacaaeltint ce obras esertas que resultan de laindagacién acerca = En tercer lugar; el témino se refiere al estudio de los cambi Scestiitan ml ies factores del conocimiento historico: nit, los modelos tesricos y m {erminacion de lo que es historiabe, los procedi Rese valida SSonchamiento del pasado, los modos de explicaro las formas ae Ta toned Jos relatos. Es una indagacion muy cercana ala ilosofia Haecores dela historia, pero se diferencia de ellas al colocar su Prop flonion soba RersPectiva histérica, Historiografia es aqut una autorre- ean iciones que el conecimiento del pasado va to- up into al conocimiento de los hechos del . See actquiere en los planes de estudio de historla la histor Praag Perfla como un érea de estudio que iene por objetoa ‘ istoriograficas. Esta concepcisn de la historiografia ha tomado una la combinacién de esos fac la mas especies de preluccn histrigraic, Sc acanals ie Pry aang una exposicion panorémica de a produccignhistoriografca sete atficacton a partir de espacios, temsticas y tiempos determi ae ng fia es aqui el estudio de las obras que produ al dicoechte el pasado significado muy semejante al que registra crea to dela Real Academia Espafola: “Estudio bibliogratic ritos sobre historia y sus fuen ore aa han trata estas materias”.? sind Hogar aeste punto debe hacerse un par de acotacio ince i historiogréfica”, “libro de historia” ¢ “hisoriader” ae Prades adue autores como de Certeau no lo explican— a los productos de un sujeto que —implicitamente— se identifica con el hi lor moderno o profesional. Ambas delimitaci ran ned textos elaborados por sujetos con caracteristicas di Proplamente historiadores, sino clérigos, soldados, pol tes, y de los autores que ANALISISY CRITICA EN LA HISTORIOGRABIA 203 ‘onviene, por tanto, buscar otras categorias que sean incluyentes; l término "texto historiogréfico” permite incorporar tan- to obras o libros de historia, relatos y ensayos de interpretaci6n histé- rica, como cartas, memorias cronicas y diarios de viaje, entre otros, que zno necesariamente son resultado de tna investigacién, tal y como ésta se define a partir del siglo XIx, De modo semejante, puede adoptarse el termino “sujeto de la enunciacién historiografica”, término que incluye, tanto al historiador profesional, como a un amplio grupo de personajes que en determinado momento se dan a la tarea de representar aconte- cimientos del pasado de los cuales fueron testigos 0 participantes. FENOMENO Y TEXTO HISTORIOGRAFICOS ideas de Paul Rigoeur y de Hayden White," puede pen- hist6rica como un proceso de interpretacién que a Jos acontecimientos —singulares y dispersos— ‘se pone en relacién unos hechos con otros, lo que da lugar a su re—pre- sentacién medi estructura narrativa (una representacién his- idad significante en la que se distinguen una 'va, un acto de representacién mediante una escritura {que expresa la integracién profunda de la temporalicad y la narrativi- dad, y un discurso que algo acerca del algo que acontecié en el pasado es lo que constituye una produccién que cobra forma en el texto histo- riografico. ‘Esta aproximacién esta incompleta atin, pues el fenémeno al que nos hemos referido no coneluye con Ia elaboracién de un texto historio- ‘grafico, Todo proceso de escritura reclama esa otra operacién que le es consustancial: la Lectura; una obra escrita estar siempre inconclusa sin lencuentro con tn lector. La produccién de sentido que lleva a cabo el sujeto de la enunciacién en la representacion de los hechos quedara asi a disposici6n de un nuevo proceso de interpretacién: el del lector. ‘Traslademos ahora las preguntas sobre la opei Ambito de la historiografia considerada como el estudio de las produc ciones historiograficas: zqué hace el estudioso que se sittia en el campo de la historiografia, en qué trabaja, qué produce? Antes de proceder a eric, Siglo XXI Ed ora historiogratica 204 LA EXPERIENCIA HISTORIOGRAFICA las respuestas, va Ja pena recapitular el camino seguido hasta aqui. fue la ambigiedad de la palabra historia y el reco- nocimiento de su pertinencia con base en la complementariedad de sus significados. Al encontrar que existe una situacién semejante con el uso del término historiografia, y una vez delimitados sus significados, se enfocaré al estudio historiogréfico como un proceso que sigue dos mo- mentos basicos: el andlisis y critica. DESPLAZAMIENTO DE LA AMBIGUEDAD DE LA PALABRA HISTORIA A LA DE HISTORIOGRAFIA, Reslidad histovicn Fxpasedo istoria que se vive Conocimiento del pasado ‘Naracion relat Historia que se escribe HISTORIOGRARIA. ANALISIS Y CRITICA EN LA HISTORIOGRAFIA 205 ELEMENTOS DEL ANALISIS HISTORIOGRAFICO FI objeto del estudioso de la historiografia son entonces los textos his- toriograficos, y, en nuestra propuesta, un estudio historiografico com- prende dos operaciones basivas: el andlisis y la critica de textos. Consideramos aqui al analisis 0 proc to analitico en el sentido més usual que le asignan la filosofia modema y la ciencia en general: Ia descomposicién o fragmentacién de un todo en sus partes: “A veces se quiere indicar con ello una descomposicion de un todo real en sus partes reales componentes, tal como ocurte en los analisis quimicos. Pero casi siempre la descomposicién en cuestién es entendida en un sentido 0 l6gico o mental”. En el ambito que nos ocupa, el todo a descomponer es el texto historiografico, pero éste —como se ha visto antes— posee caracteristicas singulares; su andlisis, por tanto, no obe- dece criterios lingtiisticos o légicos, como corresponderia a un enuncia- doo a una propé Los elementos en los que se puede fragmentar tun texto historiografico serdn aquellos que definen su historiografici- dad. Los que se enlistan a continuacién no configuran un esquema aplicable a todos los textos historiograficos, y tampoco se localizan ne- cesariamente en ese orden. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN TEXTO HISTORIOGRAFICO, Oibjeto de fa naracién De lo que trata el texto, lo que relata. Exige identificar tan oinzestigacién to el tipo de acontecimientos como el period hist6rico al aque se tefieren, ‘Actores Sujetos o entidades que ejecutan, determinan o modifican Jos acontecimientos 0 los procesos hist6ricos, Factores Puede pensarse como el “motor de la historia: dinamica histricos social, ransformacion de las estructuras, lucha de clases, desarrollo del Estado, conflicto tradicién-modernidad, mar= cha de la civilizacion, entre atts. Espaciatidad Construccion y/o delimitacién (descriptiva o referencial)

También podría gustarte