Está en la página 1de 22

TRABAJO FINAL

DISEÑO DE PROYECTOS

SAUDITH DE JESÚS TOVAR VILLADIEGO


JADER LUIS RUIZ TABORDA
JORGE LUIS ALVAREZ BASILIO
LIZARDO JOSÉ PÉREZ MENDOZA
DAIRO JOSE MENDOZA GARCIA

GRUPO: 102058_28

* MÁRQUEZ NORA ELSY

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

COLOMBIA

2015
INTRODUCCION.

En las diferentes actividades a realizar durante el curso de DISEÑO DE

PROYECTOS se debe evidenciar las temáticas y aprendizaje propuesta en la

actividad 2 sobre reconocimiento del curso, es así como se requiere presentar un

trabajo donde se demuestre que como estudiante se está preparando para el buen

logro del curso basado en los requerimientos que exige la UNAD.

Se presenta un trabajo siguiendo las metodologías propuestas y requerida para

esta actividad, Se realiza un reconocimiento contenido del curso determinando las

temáticas más relevantes.

Se relaciona una problemática socioeconómica observada en el entorno y que se

pueda convertir en un futuro proyecto, la ideas es que parpemos y evaluamos las

posibilidades que existen en nuestro entorno y de manera globalizada, las

posibilidades que podamos tener de formar un proyecto viable con una

exploración investigativa y un análisis crítico.

El desarrollo del presente proyecto presenta un estudio de factibilidad para la

creación de un centro agroindustrial comunitario en el municipio de Sincelejo

Sucre, en un mercado potencial ascendente como se verá en los distintos apartes


del documento, partiendo de una problemática ambiental que se puede explotar

económicamente

Tenemos en cuenta que se está trabajando en un proyecto de desarrollo

empresarial o social, y que por tanto está condicionando el tipo de investigación a

emplear. El diseño del proyecto está dirigido a la identificación de un problema y

de los medios válidos para resolverlo, para nuestro puede considerársele como

una investigación aplicada.

El hecho de que se trate de encontrar y proponer soluciones efectivas a problemas

concretos, hace que el proyecto además de ser un trabajo con elementos de

investigación, sea en esencia un trabajo de innovación y creación.

Para los proyectos de desarrollo empresarial o social, se considera también los

requisitos generales que exige una investigación, y se debe atender a las

características propias de la naturaleza del proyecto en este caso el análisis de

factibilidad, el análisis con las entidades financieras que nos brinden mejores

garantías para así el centro agroindustrial le brinde garantía a los campesinos

productores.
1. CORRECCIONES DEL TRABAJO COLABORATIVO PARTE B Y C

2. RESUMEN DEL PROYECTO.

NOMBRE DEL PROYECTO:

CONSTRUCCION DE UN CENTRO AGROINDUSTRIAL COMUNITARIO

EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO SUCRE, PARA QUE SIRVA DE

MODELO EN LOS DEMAS ZONAS RURALES DE NUESTRO PAIS.

OBJETIVO GENERAL

Construir y fortalecer una red agroalimentaria con familias campesinas productoras,

enfocado en modelos de economía solidaria que permitan mejorar la calidad de vida

de las familias con mayor grado de vulnerabilidad socioeconómica que garanticen la

seguridad y la soberanía alimentaria de la población rural en nuestro país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Formar y capacitar el capital humano en temas organizativos, técnico – productivos,

administrativos, y de comercio.

 Recolectar, organizar y evaluar esta información, para realizar la planificación delo

anhelado.

 Consolidar las habilidades y competencias de las familias campesinas participantes

del proyecto que faciliten y articulen el trabajo en redes.


 Elaborar modelos de producción agropecuaria que benefician el medio ambiente y

mitigan el impacto ambiental.

 Que el estudiante adquiera habilidades en el manejo de diseños de proyectos

tomando como referencia las necesidades de nuestro municipio.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Se realizará en el municipio de Sincelejo, capital del Departamento de Sucre,

Colombia. Ubicado al noroeste del país, en la Costa Caribe colombiana

exactamente en la Sub Región Montes de María en el departamento de Sucre. Con

una población de 267.571 habitantes en 2012 es la vigésima cuarta ciudad más

poblada de Colombia. Sincelejo dista 987 km de Bogotá, 459 km de Medellín, 110

km de Montería, 220 km de Barranquilla, 180 km de Cartagena de Indias, 84 Km de

Magangué y 40 km de Tolú.

ANTECEDENTE DEL PROYECTO

Proyectos de esta naturaleza no se han realizado en nuestro municipio, se conoce de

programas que únicamente se centran en un componente técnico para la producción

de alimentos, pero no tiene formación y acompañamiento para el estudio de

mercados, análisis de oferta y demanda y estrategias de mercadeo con este proyecto

completo se podría garantizar la sostenibilidad de él, para no padecer de muchas

falencias que tenemos. Sin embargo en nuestro país existen otros proyectos con la

misma visión que el nuestro y se han puesto en marcha con anterioridad.


JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El proyecto se hace para hacer la viabilidad técnica y garantizar la seguridad y la

soberanía agroalimentaria en el Municipio de Sincelejo Sucre, además se

transformaría la comunidad en agro-productora y agro-consumidora, de la región,

permitiendo reducir los índices de desnutrición y pobreza que tiene nuestro

Municipio, fortaleciendo la economía campesina y que los consumidores adquieran

productos de óptima calidad reduciendo el uso y abuso de los agroquímicos que

afectan la salud humana y contaminan nuestro planeta. Además modificar los

actuales modelos de producción y convertirlos en modelos agro-solidarios y

ambientalmente amigables; Luego entonces permitiría que la red agroalimentaria

sea sostenible y sustentable.

Es la oportunidad de crear empresa y fuente de trabajo en la región, beneficiando a

la comunidad agrícola. Como estudiantes y futuros profesionales este proyecto nos

dará una visión sobre la proyección que se tiene al fomentar una empresa y como

estudiantes analizamos todos los factores que se presentan para el aprendizaje del

curso.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Sera desarrollado en dos fases y cada fase comprende el desarrollo de uno o varios

procesos que a continuación se describirán:


FASE 1: FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO:

Se buscas que las familias campesinas seleccionadas se les realicen una

sensibilización y formación, para identificar los factores de su cultura, valores

colectivos y actitudes que afectan o promueven la participación ciudadana y que les

permiten llegar a la construcción de redes. En un segundo componente busca que se

organicen las familias campesinas. Esta etapa de desarrollará en un periodo de tres

años.

Fase II: TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

AGROPECUARIOS.

En esta segunda fase, la idea es realizar la transformación de materia prima para que

se aumente el valor al producto y diversificar los productos generados en la

organización comunitaria, para que se tengan dos líneas de productos: los

alimentos agroecológicos y los alimentos procesados.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Construcción de un centro
agroindustrial comunitario en el municipio de Sincelejo sucre, para que sirva de
modelo en los demás zonas rurales de nuestro país.

Fase Componente Actividad Periodo de desarrollo


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
S S S S S S S S
1 2 1 2 1 2 1 2
Primera Formación del Formación y desarrollo de trabajo en redes X
fase talento
Construcción y fortalecimiento de tejido social X X X X X X X X
humano
Formación en técnicas de producción X X
agroecológica
Asesoría técnica para la implementación y X X
mejoramiento de los sistemas productivos
agroecológicos
Organización Capacitación en las formas asociativas del X
de la sistema de economía solidaria.
comunidad Constitución legal de la forma asociativa X
seleccionada por los beneficiarios del proyecto
Diseño e implementación de las estrategias de X X X X
mercadeo del Centro Agroindustrial Comunitario
Segund Formación del Cualificación del talento humano – formación de X
a fase talento mano de obra calificada
humano
Construcción y fortalecimiento de tejido social X X X X X X X X
Organización Consecución de recursos nacionales e X X X X
de la internacionales para la infraestructura de
comunidad mercados en la implementación de los sub-
proyectos establecidos.
Constitución legal de las pequeñas MIPYME X
para la transformación de productos agrícolas
Diseño e implementación de las estrategias de X X
mercadeo para incursionar en nuevos mercados
ESTUDIO DE MERCADO.

¿CUÁL ES EL MERCADO QUE QUIERO ALCANZAR?

Con nuestra propuesta se pretende alcanzar el mercado regional abasteciendo toda la región

del departamento de sucre, pudiendo cultivar productos para la canasta familiar, que puedan

ser accesibles por todos los habitantes de la región ya que serán productos frescos y a muy

buenos precios, garantizando así el consumo en la mayoría de los hogares de la toda la

región y de esta manera poder mantener la seguridad alimentaria.

ESTADOS FINANCIEROS.

BALANCE GENERAL INICIAL


CENTRO AGROINDUSTRIAL COMUNITARIO SINCELEJO SUCRE.

ACTIVOS
ACTIVOS CORRIENTES
Caja $822.404

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $822.404


ACTIVOS FIJOS
Terrenos $36.000.000
Construcciones 68.000.000
Muebles 2.620.000
Maquinaria y equipo 61.888.000
TOTALES ACTIVOS FIJOS $168.508.000
ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos pre operativos $1.869.000
ESTUDIO AMBIENTAL.

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

La descripción de los impactos ambientales consistió en poner atributos cualitativos

a los impactos, y en realizar un análisis de los mismos desde una perspectiva integral,

aplicando la herramienta metodológica planteada por el modelo

analítico por dimensiones.


3. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

GERENCIA
Responsable de la administración
de la empresa

SECRETARIA
Apoyo administrativo de gerencia
demás departamentos

EQUIPO PRODUCCION GRUPO CONTABILIDAD EQUIPO VETAS


Y MANTENIMINETO Balance económico y evaluación Control y evaluación de ventas a
financiera. Pago de personal y los clientes, manejo de
Encargado de mantener la
proveedores, recaudo de inventarios
logística de producción, Calidad
cartera
de producto, variedad de
producción

VENDEDORES
Ventas al por mayor, visitas a
cultivadores
AYUDANTE Y CONSERGE MANTENIMIENTO
Trabajo de recolección de los Mantenimiento a maquinarias y
diferentes productos equipos Entrega de materia
prima CONDUCTORES
Entrega de pedios, recolección
de materia prima
4. ANALISIS CON LA ENTIDAD FINANCIERA QUE LE OFRECE LAS

MEJORES GARANTIAS Y PORCENTAJE PARA ACCEDER A UN

CREDITO.

BANCOS
LÍNEA MONTO-
BANCO TASA DE INTERÉS REQUISITOS Y GARANTÍAS BENEFICIOS
DE CRÉDITO PLAZO
Capital de Hasta tres años De acuerdo con el Hipoteca. Prenda. Respaldo del Fondo Amortización:
Trabajo para capital de plazo pactado. Nacional de Garantías. Mensual. Trimestral
trabajo y hasta Entre 31 y 365 días o Semestral.
cinco años para 27.62 %
Banco Agrario inversión. Entre 366 y 1095 días
S.A. 23.72 %
Entre 1906 y 1825 días
16.99 %
A más de 1825 días
16.19 %
Capital de Corto, mediano y De acuerdo con las Financia capital de
trabajo largo plazo. necesidades del trabajo. Asesoría
cliente. para obtener los
Entre 31 y 365 días instrumentos de
17.86 % financiación.
Banco de
Entre 366 y 1095 días
Bogotá
20.91 % Entre 1906 y
1825 días
20.16 % A más de
1825 días
17.90 %
Crédito de Hasta 5 años Entre 31 y 365 días El crédito debe ser cubierto por Provee liquidez al
dinero 12.19 % la garantíaa en un 130%. Garantías beneficiario del
Entre 366 y 1095 días hipotecaria. crédito
23.87 % Entre 1906 y para destinatario a
1825 días financiar sus
13.98 % A más de actividades y/o
Banco GNB 1825 días inversiones.
Sudameris 14.67 %
Cupo múltiple Créditos a corto, tasa preferencial A convenir. Esta línea se puede
de crédito mediano y largo Entre 31 y 365 días trabajar con el FNG.
plazo con vigencia 15.87 %
de un año. Entre 366 y 1095 días
Banco Popular 15.44 %
Entre 1906 y 1825 días
15.15 % A más de
1825 días
14.63 %
BANCOS
LÍNEA
MONTO- REQUISITOS Y
BANCO DE CRÉDI TASA DE INTERÉS BENEFICIOS
PLAZO GARANTÍAS
TO
12 meses en 12 meses en
Son diferenciales Estados financieros del Acceso y
capital de capital dedependiendo de las último año y del año portafolio de
trabajo y 5 trabajo y 5
políticas internas de en curso. Declaración productos.
en inversión en inversión
riesgo que maneja la de renta. Descripción Incentivo en
entidad y de la del proyecto. Se capacitación
capacidad de pago del pueden aplicar rural.
cliente. Además se garantías del Fondo
suman estudios Nacional de Garantías
sectoriales que (FNG)y el Fondo
BBVA determinan el nivel de Agropecuario de
riesgo. Garantías
Entre 31 y 365 días
17.12 %
Entre 366 y 1095 días
17.92 %
Entre 1906 y 1825 días
17.68 %A más de 1825
días
13.58 %
Crédito en De 12, 24 y La tasa establecida es la Ser cliente del Banco.
pesos: 36 meses. DTF + puntos definidos Información legal y Agilidad y
compra todo por política financiera de la seriedad en la
empresarial. Entre 31 y 365 días empresa debidamente prestación del
17.93 % actualizada. servicio. Bajo
Bancolombi
Entre 366 y 1095 días interés de
a
20.06 % financiación.
Entre 1906 y 1825 días Cómodas cuotas
16.04 % A más de 1825 mensuales o
días trimestrales.
13.17 %
5. ANALISIS DE FACTIBILIDAD.

Hipotéticamente se tiene que el proyecto requiere del 20% de financiación; para ello

deberá buscar cual entidad financiera que opera en Colombia o su región, le ofrece

las mejores garantías y porcentajes para acceder a un crédito y que pueda establecer,

y asegurar el funcionamiento y/o puesta del proyecto (análisis, mínimo con 5

entidades financieras).Para presentar una solicitud de crédito e investigar la mejor

opción hacemos un plan de inversión según los datos que poseemos del estudio

financiero y estableciendo los parámetros del punto. Se establece que el proyecto

requiere un 20% de financiación y un 80 % de capital aportado por los cinco socios

principales.

Cuadro de costos inicial para determinar el cálculo de la inversión y lo que se

debe solicitar para el préstamo. Según el estudio financiero presentado tenemos.

Costo inicial presupuestado para inicio del proyecto

Pre- operativa $1.869.000

Terrenos y oficinas $90.500.000

Maquinaria $73.000.000

Muebles y enceres $3.280.000

Costos de producción anual $25.812.360

Costos Administrativos anual $17.154.270

Costos de ventas anual $1.560.000

TOTAL $213.175.000
Capital inicial disponible de aporte de los cinco socios.

Aporte de 80% de los cinco socios de recursos propios.

Saudith Tovar $34.108.000

Jader Ruiz $34.108.000

Dairo Mendoza $34.108.000

Jorge Luis Alvarez $34.108.000

Lizardo Pérez $34.108.000

Total $170.540.000

Valor del crédito a solicitar 20%. $42.635.000

FINACIAMIENTO DE LA INVERSION

FINACIAMINETO VALOR PORCENTAJE

CREDITO $42.635.000 20%

APORTES PROPIOS $170.540.00 80%


SOCIOS

TOTAL $213.175.00 100%


FINAGRO:

https://www.finagro.com.co/productos-y-servicios/credito

Capitalización, compra y creación de empresas: crédito para la constitución o


incremento del capital social de personas jurídicas que tengan por objeto el desarrollo de
actividades agropecuarias y actividades rurales.

Capitalización, compra y creación de empresas: Construcción o adquisición de


infraestructuras como bodegas, plantas o puntos de venta, maquinaria y equipos nuevos o
usados requeridos en proyectos destinados a la prestación de servicios de apoyo a la
producción agropecuaria, acuícola y pesca, y la producción y comercialización de insumos
y de bienes de capital para estas, así como su reparación.

MINIAGRICULTURA

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Un-bill%C3%B3n-de-pesos-dispone-
Gobierno-para-financiar-proyectos-en-2014.aspx

FIDUAGRARIA

http://www.fiduagraria.gov.co/opys.php?id=32

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA

http://www.bancoagrario.gov.co/Empresarial/recursosPropios/Paginas/default.aspx
ENTIDAD TIPO DE VR. PLAZO REQUISI DESEM CONTACTO
CREDITO INTERESES TOS BOLSO
FINAGRO Capitalización, 0,88 n.v 5 años Se accede 50% Cra. 13 No.
compra y a través inicial 28-17 pisos
creación de de una 50% 2,3,4 y 5
empresas. entidad avance Centro de
financiera del Contacto: +57
, quien es proyecto 1 5953522,
la que Conmutador:
solicita la +57 1 3203377
garantía Fax: +57 1
ante 3380197 A.A.
FINAGR 241951
O Bogotá, D.C
Agrolínea: 01
800 09 12219
ENTIDAD TIPO DE VR. PLAZ REQUISITOS DESEM CONTACTO
CREDITO INTERESE O BOLSO
S
MINI 1 fondo Depende de 6 años Identificación A
Agricultur agropecuario La del crédito convenir Dirección
a de garantía población original: llave Avenida
tratada del crédito, Jimenez N°.
valor inicial, 7A - 17
saldo actual, Línea Gratuita
valor de los Nacional
intereses 018000510050
corrientes a Línea Gratuita
normalizar, desde Bogotá
número del 6067122
pagaré.
Comunicación
de aprobación
por parte del
intermediario
financiero de la
normalización
del crédito, en
la que consten
las condiciones
de la misma.
En créditos
asociativos
enviar listado
de agricultores
del crédito
original, y el
listado de los
agricultores
incluidos en la
normalización
de cartera en
medio
magnético en
formato de hoja
excel
ENTIDAD TIPO DE VR. PLAZ REQUISITOS DESEM CONTACTO
CREDITO INTER O BOLSO
ESES
FIDU Recursos de 8.6 n.v 4 años Identificación A Dirección
AGRARI Créditos del crédito conveni Avenida
A Asociativos original: llave r Jimenez N°. 7A - 17
Con este del crédito, Línea
esquema valor inicial, Gratuita Nacional
fiduciario saldo actual, 018000510050
busca brindar valor de los Línea
seguridad y intereses con Gratuita desde Bogotá
transparencia normalización 6067122
a la del crédito, en la
administració que consten las
n de recursos condiciones de
provenientes la misma.
de créditos En créditos
otorgados por asociativos
entidades enviar listado de
financieras, agricultores del
como crédito original,
alternativa de y el listado de
financiación los agricultores
de incluidos en la
actividades normalización
productivas de cartera en
desarrolladas medio
por grupos de magnético en
productores. formato de hoja
excel

Se realizan los análisis de estudio y se observa que las entidades de financiamiento


encontradas, algunas estatales otras de capital mixto, enfocan los préstamos en la
proyección agrícola, y ganadera oreciendo al campesino productos con taza de interés baja.

Como mejor opción se propone el Banco Agrario de Colombia, por ser una entidad con
respaldo del gobierno nacional y que sus préstamos son también dirigidos a este tipo de
proyecto, además presentan asesoría técnica y comercial.
CONCLUSIONES

Con la realización del trabajo podemos deducir que aprendimos el proceso que se

debe tener en cuenta al momento de crear una empresa a través de los estudios

técnicos, organizacional y financiero.

En términos general debemos concluir que en base a los análisis realizados en los

estudios de mercado técnico, organizacional, y financiero. El proyecto es restable y se

aconseja que se lleve a cabo, ya que presenta índice de rentabilidad debido a la

excelente relación entre costos- beneficios.

Además la idea materializada está resolviendo una problemática en los campesinos

productores.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de

proyectos y programas, Edgar Ortegón; Juan Francisco Pacheco; Adriana Prieto

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

Modulo Diseño de proyectos- Unad

http://www.papajaime.com/sitio/programas/eventos-abiertos-al-publico/calienta-tu-

corazon-con-la-fundacion-ninos-de-los-andes.

http://monterrey-casanare.gov.co/index.shtml#2

http://es.wikipedia.org/wiki/Compost

http://autonoma.edu/servlet/Satellite?cid=1096481466568&pagename=UABDivulga%2FP

age%2FTemplatePageDetallArticleInvestigar&param1=1255932764086.

“DIMENSIONES DE ANÁLISIS EN UN ESTUDIO AMBIENTAL.” QUE SE

REGISTRA EN EL DOCUMENTO ESTUDIO AMBIENTAL DE GÓMEZ RUBÉN

(2008). FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ENFOQUE PARA

EMPRENDEDORES). 5TA EDICIÓN.

También podría gustarte