Está en la página 1de 34

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 3
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 4
1.1. ENERGÍA ESPECÍFICA............................................................................................ 4
1.2. FUNCIÓN MOMENTUM ....................................................................................... 6
1.3. SALTO HIDRÁULICO ............................................................................................. 8
1.4. CARACTERÍSTICAS DEL SALTO HIDRÁULICO ........................................................ 9
2. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................. 10
2.1. EQUIPOS .................................................................................................................. 10
2.2. MATERIALES ............................................................................................................ 11
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................................. 12
4. DESARROLLO .................................................................................................................. 14
5. MEMORIA DE CÁLCULO .................................................................................................. 15
CUESTIONARIO ....................................................................................................................... 27
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 30
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 31
ANEXOS .................................................................................................................................. 32

1
INTRODUCCIÓN
En la presente práctica de laboratorio se desarrolló el ensayo del Salto Hidráulico
desarrollado en el laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería Civil de
la Unheval en la ciudad de Huánuco. Este informe empezará con los
antecedentes teóricos tomados en cuenta para realizar los ensayos de
laboratorio, también abarcará sobre las características, las gráficas energía
específica – tirante y momentum – tirante del salto hidráulico reproducido en el
ensayo de laboratorio, así como también se desarrolló un cuestionario y luego
se formularon breves conclusiones del ensayo realizado. Finalmente se citaran
las fuentes bibliográficas tomadas en cuenta y se cerrará con un breve panel
fotográfico del ensayo de laboratorio.

2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Analizar las características de un salto hidráulico en un canal horizontal


de sección rectangular.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Verificar el cumplimiento de la función momentum antes y después del


salto hidráulico.
 Determinar el tipo de salto hidráulico de acuerdo al número de Froude.
 Determinar las gráficas energía específica – tirante y momentum – tirante
del salto hidráulico.

3
1. ANTECEDENTES
1.1. ENERGÍA ESPECÍFICA
La figura muestra un canal prismático de fuerte pendiente con flujo permanente
gradualmente variado.

'Para una sección genérica la energía total por unidad de peso con respecto a
un cierto plano de referencia es el Bernoulli:
𝑉2
𝐵 = 𝑧 + 𝑑𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝛼
2𝑔

Concepto de energía específica


Para un canal de pequeña pendiente, el Bernoulli es:
𝑉2
𝐵 = 𝑧+𝑦+𝛼
2𝑔

Se llama energía específica, y se designa con E al Bernoulli tomado con respecto


al fondo del canal:
𝑉2
𝐸 =𝑦+𝛼
2𝑔
Si 𝛼 = 1:

𝑉2
𝐸 =𝑦+
2𝑔

 Para un canal rectangular, si q es el caudal por unidad de ancho:

𝑞2
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝑦 2

Ecuación que se puede estudiar de dos maneras:

4
a) para q constante
b) para E constante

Curva de energía específica a caudal constante


De los tres valores de y que satisfacen la ecuación 3,1 para q constante, uno es negativo
y por lo tanto sin significado practico. La gráfica y versus E resulta de la forma que indica
la figura,

Es decir una curva asintótica a la recta de 45°. Se observa que hay dos valores de y
para un valor dado 𝐸0 . Se dice que 𝑦1 es la profundidad alterna de 𝑦2 y viceversa,
también que 𝑦1 e 𝑦2 son las profundidades alternas para 𝐸0 .
Se observa que hay un valor de energía específica mínima. Designemos el tirante que
le corresponde como tirante crítico (𝑦𝑐 ) y encontremos una expresión para él igualando
a cero la primera derivada de E:

3 𝑞2
𝑦𝑐 = √
𝑔

El valor de 𝐸𝑚 es:
3
𝐸𝑚 = 𝑦𝑐
2
El valor del Fraude crítico es:

𝑉𝑐 √𝑔𝑦
𝐹𝐶 = = =1
√𝑔𝑦 √𝑔𝑦

 El flujo uniforme que tiene lugar con tirante crítico se llama flujo crítico.
 El flujo uniforme que tiene lugar con tirantes mayores que 𝑦𝑐 se llama flujo
subcrítico porque su velocidad media, es menor que la crítica.: el Froude
es < 1.

5
 El flujo uniforme que tiene lugar con tirantes menores que 𝑦𝑐 se llama
flujo supercrítico porque su .velocidad media es mayor que la crítica:
Froude es > 1.

Curva de energía específica a caudal constante

De los tres valores de y que satisfacen la ecuación (3.1) para E constante, uno
es negativo y por lo tanto sin significado práctico. La gráfica y versus q resulta
de la forma que indica la figura.

Se observa que hay dos valores de y para un valor dado 𝑞0 . Se observa también
que hay un valor de caudal máximo (𝑞𝑚𝑎𝑥 ). Encontremos la expresión del tirante
que corresponde a este qmáx igualando a cero la primera derivada de q:

2
𝑦= 𝐸
3
Lo que quiere decir que cuando q es máximo la energía específica disponible
resulta ser la mínima y el tirante el crítico. O sea:

𝑞𝑚á𝑥 = √𝑔𝑦𝐶3

1.2. FUNCIÓN MOMENTUM

6
La ecuación de la cantidad de movimiento en el resalto es:

𝜌𝑄𝑉1 + 𝐹1 − 𝐹2 = 𝜌𝑄𝑉2
𝜌𝑄𝑉1 + 𝐹1 = 𝜌𝑄𝑉2 + 𝐹2
Las F son fuerzas hidrostáticas:

̅̅̅1 𝐴1 = 𝜌𝑄𝑉2 + 𝛾ℎ
𝜌𝑄𝑉1 + 𝛾ℎ ̅̅̅2 𝐴2

Dividiendo entre 𝛾:
𝑄𝑉1 𝑄𝑉2
+ ̅̅̅
ℎ1 𝐴1 = + ̅̅̅
ℎ2 𝐴2
𝑔 𝑔
Reemplazando según la ecuación de continuidad:

𝑄2 𝑄2
̅̅̅
+ ℎ1 𝐴1 = + ̅̅̅
ℎ2 𝐴2
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2

Se define función momentum a la suma:

𝑄2
𝑀= + ℎ̅ 𝐴
𝑔𝐴

7
De esta manera el significado de la ecuación anterior es que el momentum se
mantiene constante antes y después del resalto.
La ecuación del momentum escrita por unidad de ancho en un canal rectangular
es:

𝑞2 𝑦 2
𝑀= +
𝑔𝑦 2
Ecuación que graficada para un q constante resulta:

1.3. SALTO HIDRÁULICO


El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el
flujo rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito
del tirante y una pérdida de energía bastante considerable (disipada
principalmente como calor), en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso
brusco de régimen supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es decir, en
el resalto hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de un valor inferior al
crítico a otro superior a este. La Figura muestra este fenómeno.

8
1.4. CARACTERISTICAS DEL SALTO HIDRÁULICO
Las principales características de los saltos hidráulicos en canales rectangulares horizontal
es son:

 Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido,


predomina la energía cinética de la corriente, parte de la cual se
transforma en calor (pérdida de energía útil) y parte en energía potencial
(incremento del tirante); siendo esta la que predomina, después de
efectuado el fenómeno.
 En la Figura las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio
y el final del resalto. Los tirantes 𝑦1 y 𝑦2 con que escurre el agua antes y
después del mismo se llaman tirantes conjugados. donde :
𝑦2 = tirante conjugado mayor
𝑦1 = tirante conjugado menor
 La diferencia: 𝑦2 − 𝑦1 es la altura del resalto y L su longitud; existen
muchos criterios para encontrar este último valor.
 𝐸1 es la energía específica antes del resalto y 𝐸2 la que posee la corriente
después de el. Se observa que en (2) la energía específica es menor que
en (1) debido a las fuertes perdidas de energía útil que el fenómeno
ocasiona, esta pérdida se representa como: 𝐸1 − 𝐸2

9
2. MATERIALES Y EQUIPOS
2.1. MATERIALES

Recipiente aforador Regla y/o escuadra

Cinta métrica Cronómetro

Plastilina

10
2.2. EQUIPOS
 Banco Hidráulico

 Canal horizontal de sección rectangular

 Compuertas bisceladas

2.3. SUSTANCIAS O REACTIVOS: Agua

11
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Cargar con agua el banco hidráulico

 Graduar la pendiente del canal de tal manera que sea horizontal.


 Se procedió a colocar las dos compuertas en el canal horizontal y se
encendió el banco hidráulico.

 Se procedió a aforar el caudal por el método volumétrico

12
 Se procedió a buscar el resalto hidráulico manipulando las compuertas

 Una vez encontrado el resalto se procedió a medir los tirantes del


resalto, la longitud de remolino y las longitud del salto hidráulico.

13
4. DESARROLLO

Canal rectangular de pendiente horizontal tipo Rehbock


1. Establecer un gasto en el canal cuidando que no se desborde, y generar un
salto hidráulico libre operando las compuertas 1 y 2, como se muestra en la figura

3. Medir el nivel de la plantilla Nf y el de la superficie libre del agua Ns en las


secciones correspondientes a los tirantes conjugados del salto hidráulico, en m

4. Medir la longitud Lj del salto hidráulico y la del remolino Lr, en m


L r = 0.1265 m L j = 0.178m

14
5. MEMORIA DE CÁLCULO
1. Calcular el gasto del canal mediante el método de aforo volumétrico

 El recipiente aforador es un cubo de vidrio de dimensiones 0.3 m × 0.3


m × 0.3 m
 Se tiene:
Δ𝑍 = 0.1𝑚
Á𝑟𝑒𝑎 = 0.3𝑚 × 0.3𝑚 = 0.09 𝑚2
Volumen = Δ𝑍 × Á𝑟𝑒𝑎 = 0.1𝑚 × 0.09 𝑚2 = 0.009 𝑚3
Luego el caudal se puede calcular como:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
0.009 𝑚3
𝑄=
21.793 𝑠
𝑄 = 4.130 × 10−4 𝑚3 /𝑠

2. Para los tirantes conjugados medidos y un ancho de canal b=0.0762 m,


calcular:
3
a) El momentum M, en m , y comprobar que M1=M2.
𝑄2
𝑀 = 𝐴𝑧𝐺 +
𝑔𝐴

Donde
𝐴 = área hidráulica en 𝑚2
𝑧𝐺 = profundidad del centroide del área hidráulica, en m.

Datos:
 𝑦1 = 0.5 𝑐𝑚 = 0.005 𝑚
 𝑦2 = 3.2 𝑐𝑚 = 0.032 𝑚
 𝑏 = 7.62 𝑐𝑚 = 0.0762 𝑚
 𝑄 = 4.130 × 10−4 𝑚3 /𝑠

 Momentum (𝑴𝟏 ):

15
𝑄2
𝑀1 = 𝐴1 𝑧𝐺1 +
𝑔𝐴1
𝑦1 𝑄2
𝑀1 = (𝑏 × 𝑦1 ) × +
2 𝑔 × (𝑏 × 𝑦1 )
0.005 (4.130 × 10−4 )2
𝑀1 = (0.0762 × 0.005) × +
2 9.81 × (0.0762 × 0.005)
𝑀1 = 4.65883475 × 10−5 𝑚3

 Momentum (𝑴𝟐 ):
𝑄2
𝑀2 = 𝐴2 𝑧𝐺2 +
𝑔𝐴2
𝑦2 𝑄2
𝑀2 = (𝑏 × 𝑦2 ) × +
2 𝑔 × (𝑏 × 𝑦2 )
0.032 (4.459 × 10−4 )2
𝑀2 = (0.0762 × 0.032) × +
2 9.81 × (0.0762 × 0.032)
𝑀2 = 4.61450012 × 10−5 𝑚3

b) La energía específica E, en m.
𝑉2
𝐸=𝑦+
2𝑔
Donde
𝑉 = velocidad, en m/s, 𝑉 = 𝑄/𝐴
𝑉2
= carga de velocidad, en m
2𝑔
Datos:
 𝑦1 = 0.6 𝑐𝑚 = 0.006 𝑚
 𝑦2 = 3.12 𝑐𝑚 = 0.0312 𝑚
 𝑏 = 7.62 𝑐𝑚 = 0.0762 𝑚
 𝑄 = 4.459 × 10−4 𝑚3 /𝑠

 Hallamos la velocidad en 1, para ello aplicamos la ecuación de


continuidad:
Q = A1 × V1
Q = (b × y1 ) × V1

16
Q
V1 =
(b × y1 )
Q
V1 =
(b × y1 )
4.130 × 10−4
V1 =
(0.0762 × 0.005)
V1 = 1.084 𝑚/𝑠
 Hallamos la velocidad en 2, para ello aplicamos la ecuación de
continuidad:
Q = A2 × V2
Q = (b × y2 ) × V2
Q
V2 =
(b × y2 )
Q
V2 =
(b × y2 )
4.130 × 10−4
V2 =
(0.0762 × 0.032)
V2 = 0.1694 𝑚/𝑠
 Energía específica (𝑬𝟏 ):

𝑉12
𝐸1 = 𝑦1 +
2𝑔
(1.084)2
𝐸1 = 0.005 +
2 × 9.81
𝐸1 = 6.489 × 10−2 𝑚
 Energía específica (𝑬𝟐 ):

𝑉22
𝐸2 = 𝑦2 +
2𝑔
(0.1694)2
𝐸2 = 0.032 +
2 × 9.81
𝐸2 = 3.346 × 10−2 𝑚

c) El número de Froude y su régimen:

17
𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔𝑦
Datos:
 𝑦1 = 0.5 𝑐𝑚 = 0.005 𝑚
 𝑦2 = 3.2 𝑐𝑚 = 0.032 𝑚
 𝑉1 = 1.084 𝑚/𝑠
 𝑉2 = 0.1694 𝑚/𝑠

 El número de Froude en 1:
𝑉1
𝐹𝑟1 =
√𝑔𝑦1
1.084
𝐹𝑟1 =
√9.81 × 0.005
𝐹𝑟1 = 4.89
∴ 𝐹𝑟1 > 1, 𝑒𝑙 𝑟é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
 El número de Froude en 2:
𝑉2
𝐹𝑟2 =
√𝑔𝑦2
0.1694
𝐹𝑟2 =
√9.81 × 0.032
𝐹𝑟2 = 0.30
∴ 𝐹𝑟2 < 1, 𝑒𝑙 𝑟é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜

3. Calcular el tirante crítico 𝑦𝐶 , en m

𝑄2 3
𝑦𝐶 = √ 2
𝑏 𝑔
Datos:
 𝑏 = 7.62 𝑐𝑚 = 0.0762 𝑚
 𝑄 = 4.459 × 10−4 𝑚3 /𝑠
 El tirante crítico:

(4.130 × 10−4 )2
3
𝑦𝐶 = √
(0.0762)2 × 9.81

18
𝑦𝐶 = 0.01441 𝑚 = 1.441 𝑐𝑚

4. Obtener la pérdida de energía Δ𝐸 en el salto hidráulico, en m, y la eficiencia


𝜂, en por ciento, con las expresiones

Δ𝐸
Δ𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 ; 𝜂 = × 100
𝐸1
Los subíndices 1 y 2 corresponden a los tirantes conjugados menor y mayor del
salto hidráulico, respectivamente.
Datos:
−2
 𝐸1 = 6.489 × 10 𝑚
−2
 𝐸2 = 3.346 × 10 𝑚
 Pérdida de energía Δ𝑬 en el salto hidráulico:
Δ𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2
Δ𝐸 = 6.489 × 10−2 − 3.346 × 10−2
Δ𝐸 = 3.143 × 10−2 𝑚
 La eficiencia η :
Δ𝐸
𝜂= × 100
𝐸1
3.143 × 10−2
𝜂= × 100
6.489 × 10−2
𝜂 = 48.44%
5. Calcular las curvas de energía específica-tirante y momentum-tirante, para
gasto constante en el canal.

Gráfica “Tirante vs Energía Específica”


 Ecuación

1.475566435 ∗ 10−6
𝐸 =𝑦+
𝑦2

 Valores tabulados

19
Valores de "Y" Valores de "E"
Yc=0.014343757 0.021515636
Y1=0.005 0.064022657
0.04 0.041091113
0.041 0.042038537
0.042 0.042989671
0.043 0.043944175
Y2=0.032 0.033440983
0.007 0.042628163
0.008 0.035277813
0.009 0.03055284
0.01 0.0274578
0.011 0.025427934
0.012 0.024123472
0.013 0.023330059
0.014 0.022907041
0.015 0.022759022
0.016 0.022819453
0.02 0.02436445
0.017 0.023040761
0.018 0.02338821
0.019 0.023835956
0.021 0.024958685
0.022 0.025606983
0.023 0.026300151
0.024 0.027030868
0.025 0.027793248
0.026 0.028582515
0.027 0.02939476
0.028 0.03022676
0.029 0.031075838
0.03 0.031939756
0.031 0.032816629
0.032 0.033704863
0.033 0.034603104
0.034 0.03551019
0.035 0.036425127
0.037 0.038275223
0.038 0.039208989
0.039 0.040147784
0.04 0.041091113
0.041 0.042038537
0.042 0.042989671
0.043 0.043944175
0.044 0.044901746

20
GRÁFICA:

Gráfica “Tirante vs Momentum”


 Ecuación

0.000000224876
𝑀= + 0.0381 ∗ 𝑦 2
𝑦

 Valores tabulados

21
Valores de "Y" Valores de "M"
Yc=0.014343757 2.35164E-05
Y1=0.005 4.59277E-05
Y2=0.032 4.60418E-05
0.015 2.63058E-05
0.014 2.64676E-05
0.013 2.69004E-05
0.012 2.76531E-05
0.011 2.87919E-05
0.01 0.00003041
0.009 3.26417E-05
0.008 3.56884E-05
0.007 3.98669E-05
0.006 4.57049E-05
0.005 5.41525E-05
0.004 6.71096E-05
0.003 8.90096E-05
0.002 0.000133152
0.001 0.000266038
0.016 2.63786E-05
0.017 2.6658E-05
0.018 2.71222E-05
0.019 2.77541E-05
0.02 0.00002854
0.021 2.94688E-05
0.022 3.05313E-05
0.023 3.17201E-05
0.024 3.30289E-05
0.025 3.44525E-05
0.026 3.59864E-05
0.027 3.76268E-05
0.028 3.93704E-05
0.029 4.12145E-05
0.03 4.31567E-05
0.031 4.51947E-05

22
GRÁFICA

6. Dibujar en un mismo plano: el salto hidráulico, las curvas de energía específica


y momentum, donde el eje horizontal coincida con el fondo del canal, como se
muestra en la figura 2. Acotar los tirantes conjugados y crítico, así como la
pérdida de energía Δ𝐸 provocada por el salto hidráulico.

23
24
7. Calcular las longitudes Lj y Lr del salto, con las fórmulas empíricas indicadas a
continuación y compararlas con las medidas.

Las longitudes medidas en el ensayo de laboratorio son:


 𝐿𝑟 = 12.65 𝑐𝑚 = 0.1265 𝑚
 𝐿𝑗 = 17.8 𝑐𝑚 = 0.178 𝑚

Datos:
 𝑦1 = 0.5 𝑐𝑚 = 0.005 𝑚
 𝑦2 = 3.2 𝑐𝑚 = 0.032 𝑚
 𝐹𝑟1 = 4.89

 Silvester
𝐿𝑗
= 9.75(𝐹𝑟1 − 1)1.01
𝑦1
𝐿𝑗 = 9.75 × 𝑦1 × (𝐹𝑟1 − 1)1.01
𝐿𝑗 = 9.75 × 0.005 × (4.89 − 1)1.01
𝐿𝑗 = 0.1922 𝑚 = 19.22 𝑐𝑚

Hallamos la variación de la longitud empírica respecto a la longitud medida


en el laboratorio.
Δ𝐿𝑗 = 0.1922𝑚 − 0.178𝑚
Δ𝐿𝑗 = 0.0142𝑚 = 1.42 𝑐𝑚
Se observa que la variación entre ambos valores es poca, por lo que se
puede decir que el valor real de dicha longitud es cercano a esos valores.

 Woyciki

𝐿𝑗 𝑦2
= 8 − 0.05( )
(𝑦2 − 𝑦1 ) 𝑦1
𝑦2
𝐿𝑗 = (𝑦2 − 𝑦1 ) × [8 − 0.05( )]
𝑦1
0.032
𝐿𝑗 = (0.032 − 0.005) × [8 − 0.05( )]
0.005
𝐿𝑗 = 0.2074 𝑚 = 20.74 𝑐𝑚

Hallamos la variación de la longitud empírica respecto a la longitud medida


en el laboratorio.
Δ𝐿𝑗 = 0.2074𝑚 − 0.178𝑚
Δ𝐿𝑗 = 0.0294𝑚 = 2.94 𝑐𝑚

25
Se observa que la variación entre ambos valores es de 2.94 cm, por lo
que se puede decir que el valor real de dicha longitud es cercano a esos
valores.

 Pavlosky

𝐿𝑟 𝑦2
= 2.5 [1.9 ( ) − 1]
𝑦1 𝑦1
𝑦2
𝐿𝑟 = 2.5 × 𝑦1 × [1.9 ( ) − 1]
𝑦1
0.032
𝐿𝑟 = 2.5 × 0.005 × [1.9 ( ) − 1]
0.005

𝐿𝑟 = 0.1395 𝑚 = 13.95 𝑐𝑚
Hallamos la variación de la longitud empírica respecto a la longitud medida
en el laboratorio.
Δ𝐿𝑟 = 0.1395𝑚 − 0.1265𝑚
Δ𝐿𝑟 = 0.013𝑚 = 1.3𝑐𝑚
Se observa que la variación entre ambos valores es de 1.3 cm, por lo que
se puede decir que el valor real de dicha longitud es cercano a esos
valores.

 Ludin

𝑦2 − 𝑦1 1 1
= ( )−[ ]
𝐿𝑟 4.5 (6𝐹𝑟1 )
𝑦2 − 𝑦1
𝐿𝑟 =
1 1
[(4.5) − [ ]]
(6𝐹𝑟1 )
0.032 − 0.005
𝐿𝑟 =
1 1
[(4.5) − [ ]]
(6 × 4.89)

𝐿𝑟 = 0.1435 𝑚 = 14.35 𝑐𝑚
Hallamos la variación de la longitud empírica respecto a la longitud medida
en el laboratorio.
Δ𝐿𝑗 = 0.1435𝑚 − 0.1265𝑚
Δ𝐿𝑗 = 0.017𝑚 = 1.7 𝑐𝑚
Se observa que la variación entre ambos valores es de 1.7 cm, por lo que
se puede decir que el valor real de dicha longitud es cercano a esos
valores.

26
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las hipótesis que se consideran en la deducción de la


función momentum?
Para el análisis de este fenómeno se aplica el principio de la cantidad de
movimiento, a un volumen de control, véase figura bajo las siguientes hipótesis:

Se consideran las siguientes hipótesis:


 Canal horizontal y de sección constante, al ser horizontal no hay
componente de la fuerza de cuerpo en la dirección del movimiento.
 Se desprecian los efectos de la fricción, debido a la poca longitud del
tramo donde se desarrolla el salto, por lo que las fuerzas tangenciales 𝐹𝑡
son despreciables.
 No existe ningún obstáculo que ocasione una fuerza de empuje dinámico
desde el exterior.
 Se considera que la distribución de velocidades en las secciones 1 y 2 es
prácticamente uniforme por lo que los coeficientes de Boussines 𝛽1 =
𝛽2 = 1.

2. ¿Qué representan los dos términos de la función momentum?

La función momentum está dada por la ecuación:


𝑄2
𝑀= + 𝐴𝑧𝐺
𝑔𝐴

De la ecuación se observa que la función momentum está compuesta de dos


términos:

27
𝑄2
 El primero (𝑔𝐴), es la cantidad de movimiento del flujo a través de la
sección del canal,
 El segundo (𝐴𝑧𝐺 ), es el empuje debido a la presión estática sobre el área
de la sección transversal (ambos por unidad de peso volumétrico),

3. ¿Por qué se utiliza el principio de momentum en el análisis del salto


hidráulico?
El principio de momentum tiene ventajas de aplicación a problemas que
involucran grandes cambios en la energía interna, como el problema del Salto
Hidráulico. Si la ecuación de la energía se aplica, las pérdidas de energía
internas desconocidas representadas por Hf son indeterminadas y su omisión
resultaría en error. Si se aplica el principio de momentum, debido a que esta
solo tiene en cuenta fuerzas externas, los efectos de las fuerzas internas no
tendrían que ser evaluados. El término para las perdidas por friccion debido a las
fuerzas externas puede omitirse debido a que el fenómeno ocurre en un tramo
corto del canal y los efectos debido a las fuerzas externas son insignificantes en
comparación con las pérdidas internas.
4. ¿Qué tipo de salto hidráulico se presentó en la práctica de acuerdo con
el número de Froude?

Según la teoría, debemos calcular el número de Froude antes del resalto, es


decir en la sección 1.
Datos:
 𝑦1 = 0.5 𝑐𝑚 = 0.005 𝑚
 𝑉1 = 1.084 𝑚/𝑠

 El número de Froude en 1:
𝑉1
𝐹𝑟1 =
√𝑔𝑦1
1.084
𝐹𝑟1 =
√9.81 × 0.005
𝐹𝑟1 = 4.89
De acuerdo a los estudios del U.S. Bureau of Reclamation, el tipo de salto
hidráulico de la práctica es:

Para 𝐹𝑟1 = 4.5 𝑎 9.0 : Salto Permanente


Como nuestro 𝐹𝑟1 nos salió igual a 4.89 está en el rango, por lo tanto es un Salto
Permanente.

28
5. Manteniendo el gasto constante, describa el procedimiento que
realizaría para que el salto visto en la práctica se barra y para que se
ahogue.

 Para conseguir el salto ahogado se mantenió una compuerta fija mientras


que la otra compuerta se bajó unos centímetros respecto a su posición
inicial.

 Para conseguir el salto barrido se mantenió una compuerta fija mientras


que la otra compuerta se subió unos centímetros respecto a su posición
inicial.

29
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 Se puede concluir que el salto hidráulico se puede usar como disipador
de energía, es decir la energía específica antes del resalto es mayor que
la energía específica después del resalto produciéndose una pérdida de
energía en el salto hidráulico.
 El salto hidráulico se produce a consecuencia de pasar de un régimen
supercrítico a uno subcritico, esto se sustenta debido a los valores
calculados del número de Froude antes y después del resalto. El Froude
antes del resalto fue mayor a uno por lo tanto de régimen supercrítico y el
Froude después del resalto fue menor a uno por lo tanto de régimen
subcrítico.
 El tipo de resalto fue de tipo permanente ya que el número de Froude
calculado antes del resalto dio un valor de 4.89, estando en el rango de
4.5 a 9 que solicita este tipo de salto hidráulico. Además se comprobó que
la eficiencia igual a 48.44% cumple lo dicho por la teoría acerca de este
tipo de salto.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar la reproducción del resalto hidráulico mediante
compuertas en lugar de un vertedero aguas arriba y un colchón aguas
abajo ya que de la primera forma obtendremos un resalto hidráulico
plenamente desarrollado el cual cumplirá con las propiedades explicadas
en la parte teórica.
 Las compuertas deben estar biseladas en la parte inferior que estará en
contacto con el fluido, para que el resalto se produzca con mayor
plenitud.
 Se recomienda la medición de los tirantes mediante instrumentos de gran
precisión como las agujas de medición en lugar de cintas métricas ya que
estas presentan poca precisión sobre todo para longitudes pequeñas
como es el caso del tirante al inicio del resalto.

30
BIBLIOGRAFÍA
 Sotelo, A. G. Hidráulica general, vol 1. México, Limusa, 1994.
 Sotelo, A. G. Hidráulica de Canales. México, Facultad de Ingeniería.
UNAM,2001
 Chow V. T. Hidráulica de los Canales Abiertos, Editorial Mc Graw Hill,
México 1985
 Mataix C. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas, Ed. Harla, México,

1990.

 Chereque W., Mecánica de Fluidos II. Fondo Editorial PUCP, Lima, 1993.

 Ven Te Chow. Hidráulica de Canales. Editorial Nomos SA, Colombia,

1994.

 Apuntes de clase

31
ANEXOS

Encendido del banco


hidráulico y posterior uso
del canal horizontal para
llevar a cabo el ensayo.

Resalto hidráulico
producido haciendo uso
de dos compuertas de
madera.

32
Resalto hidráulico
producido haciendo uso
de dos compuertas de
madera.

Resalto hidráulico
barrido.

33
Resalto hidráulico
ahogado.

Foto grupal luego de


terminar los ensayos.

34

También podría gustarte