Está en la página 1de 26

Universidad Nacional Federico

Villarreal

Facultad de Ingeniería Civil

INFORME: TRABAJO DE CAMPO

CURSO: GEOLOGÍA

PROFESOR: ING.CIRO BEDIA

FECHA: 03/07/2018

INTEGRANTES:

- PÁRRAGA VALLADOLID,CARLOS 2017022972

- MENDOZA RUIZ, ERIK 2017019224

- HUARCAYA OCHOA, PATRICK 2017014498

- OCHOA CHIRINOS, IGNACIO JUNIOR 2017021333

- BELLIDO RODOLFO, JOHAN 2017003228

NOTA:------------------------- ---------------------------------
Firma del profesor
FOTO GRUPAL
1
ÍNDICE

● INTRODUCCIÓN 3

● OBJETIVOS 4

● METODOLOGÍA DE CAMPO 5

● MATERIALES UTILIZADOS 6

● RECORRIDO DE CAMPO 7

● UBICACIÓN 8

● ÁREA DE ESTUDIO 10

● HISTORIA 11

● ROCAS OBSERVADAS EN EL VIAJE DE CAMPO 17

● RECONOCIMIENTO DE CAMPO 18

● CONCLUSIONES 23

● OPINIONES 24

● BIBLIOGRAFÍA 25

2
INTRODUCCIÓN
Geología es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra osea que trata del
origen, la historia y las estructura de la Tierra, de acuerdo con su registro en las rocas.

Los conocimientos teóricos de la Geología, combinados con la práctica y la


experiencia, tienen una importante aplicación para resolver problemas que se
presentan, en las grandes obras de ingeniería civil.

Es aceptado unánimemente que el éxito y la economía de una obra de ingeniería,


dependen principalmente del grado en que la estructura quede adaptada a las
condiciones geológicas del terreno en que se construye,al grado que para fines de
cálculo, se tiende a considerar a las masas rocosas o de suelo, como una parte
integrante de la estructura.

La aplicación de la Geología a la resolución de problemas de ingeniería civil es


relativamente reciente pero adquiere cada día una mayor importancia. Tanto las
dependencias oficiales que proyectan y construyen como las compañías
constructoras, cuentan con oficinas geológicas cada vez más grandes y mejor
equipadas.

De las divisiones de la Geología que se aplican más directamente a los problemas de


ingeniería civil, pueden anotarse: la hidrología, la petrografía, la estratigrafía, la
geología estructural, la geología económica y la geofísica. Han aparecido nuevas
ramas del conocimiento que participan en las dos disciplinas, Geología e Ingeniería
Civil, como son la Mecánica de Suelos y la Mecánica de Rocas.

3
OBJETIVOS

● Contrastar lo aprendido en clase con el trabajo de campo; es decir, luego de


repasar los conceptos teóricos elaborados en clase sobre los tipos de suelo ,
tipos de rocas y sus propiedades; se verificará lo aprendido viendo de forma
real y adquiriendo un conocimiento más preciso.

● Observar las propiedades físicas ,si bien es cierto que se tienen conceptos
previos sobre las propiedades físicas es importante observar las
características que presenta cada material en su entorno para poder
reconocerlo con mayor facilidad a futuro.

● Interactuar con la naturaleza ,ya que para poseer una formación completa
como ingeniero civil es fundamental poder interactuar con diversos factores
del campo por ello es necesario acostumbrarse y aprender desplazarse en
cualquier territorio ,además influye en desarrollar una capacidad para la
atención a los detalles.

4
METODOLOGÍA DE CAMPO
Antes de la salida del campo el alumno debe repasar lo hecho en clases para luego
compararlo con lo explicado en cada lugar del recorrido; de ese modo entender cada
parte explicada detalladamente por el profesor y tomar los debidos apuntes.

Antes de comenzar la salida de campo el docente indicará que se realizará; también,


nos dará la descripción general del lugar para tomar algunas precauciones, así como
las fases que poseerá la salida de campo; por último, indicará que paradas se van a
desarrollar y los propósitos que se conseguirán.

Es primordial la organización previa a la salida del campo, contar con libreta,


cuadernillos y lápiz para tomar los debidos apuntes; además, de poseer una cámara
fotográfica para registrar los detalles explicados por el profesor. Luego, apuntes
servirán para elaborar el informe.

El informe que se presentará debe contar con las pautas de observación y la


descripción de las paradas realizadas. Se debe organizar toda la información obtenida
gracias al docente y las observaciones que se tomó en el transcurso de la salida.

5
MATERIALES UTILIZADOS
● CÁMARA:

Se usó para tomar registro visual de


las diferentes estructuras, piedras,
paisajes y eventos en cada estación.

● LAPÍZ :

Se usó para tomar apuntes de la


información brindada por el docente
en la libreta.

● LIBRETA :

En la libreta se anotó toda la información


que se reunió de la visita de campo desde
las descripciones de las diferentes estructuras,
piedras que se observaron y los comentarios
del profesor de campo.

● MARTILLO CINCELADOR :

Esta herramienta fue utilizada por el


docente de campo, para extraer muestras
de las estructuras sólidas.

6
RECORRIDO DE CAMPO
Estaciones de reconocimientos de suelos (Magdalena-Miraflores-Barranco)

a)Magdalena: En esta estación pudimos observar que el 70%


de los acantilados es arena, y estos están cubiertos por geo-
sintéticos de color negro y observamos tubos que sirven como
drenaje de agua.

B)Miraflores: En este lugar pudimos observar los espigones


(rompeolas), la cual es un proceso constructivo artificial,
también en el camino hacia la otra parada observamos grutas;
cuando encontramos esas grutas nos indican que
anteriormente había agua subterránea.

C)Barranco: En este lugar pudimos observar en


particularidad suelos malos para el uso constructiva,
como son :

-conglomerados -Arcilla
-Limos -Arena

Estaciones de reconocimientos de rocas sedimentarias


(Chorrillos):

Playa agua dulce:


En esta parada encontramos diversos tipos de rocas
sedimentarias compactados con arena, estas rocas
tienen granos grandes como:

-areniscas
-lutitas

7
Salto del fraile:
En esta parada observamos lutitas carbonosas de color
negro , tuvimos presencia de diques, sill (franjas
horizontales) y fallas .luego en el túnel de la herradura
observamos demasiados conglomerados sujetados por el
refuerzos de fierro de gran grosor.
UBICACIÓN
El litoral de
la Costa
Verde se ubica en la parte SO de
Lima Metropolitana y el Callao,
comprendiendo una zona de
acantilados entre el Club Regatas
(Chorrillos) y la avenida Santa Rosa
en la Perla.

Geomorfología

Las ciudades de Lima y Callao se


encuentran ubicadas sobre el
abanico aluvial del río Rímac y las
planicies costeras adyacentes.
Elevaciones:

8
-Chorrillos: 36.00 - 46.00m
-Barranco y Miraflores: 35.70 - 70.80m
-San Isidro: 55.30m
-Magdalena: 50.00m
-San Miguel: 43.50m
-La Perla: 22.00 - 25.50m
-La Punta - Callao: Elevación es mínima

Las alturas de los acantilados varían de sur


a norte:

36 msnm (Chorrillos), 70 msnm (Miraflores


y 25.5 msnm (La Perla)

9
ÁREA DE ESTUDIO

10
HISTORIA

11
● MAGDALENA DEL MAR

La historia de Magdalena se remonta a los tiempos del cacique Taulichusco, por


ser parte de su señorío. Más tarde, en la época virreinal, fue asiento de las
haciendas "Zavala" y "Oyague".
En 1857, el Presidente don Ramón Castilla llegó a promulgar un Decreto
nombrando Juntas de Notables en los pueblos aislados de Lima, entre los que se
encontraba Magdalena. Luego, Ricardo Rey y Basadre, Rodolfo de Rutte y Félix
Dibos, emprenden la creación de una nueva ciudad y compran los terrenos
donde el 1 de julio de 1872 la fundan con el nombre de Marbella.
El 10 de mayo de 1920, el Congreso accedió a la petición de vecinos notables y
por Ley No. 4101 crea oficialmente el distrito de Magdalena del Mar, con capital
el pueblo del mismo nombre. Con el Presidente Manuel Prado Ugarteche se
eleva a la categoría de ciudad.

ü Departamento: Lima
ü Provincia: Lima
ü Superficie: 3.61 km²
ü Población: Aprox. 50 764 hab.
ü Ubigeo: 150120

● MIRAFLORES

12
El 2 de enero de 1857, durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla se declara a
Miraflores como distrito.
Los restos más antiguos hallados en
Miraflores pertenecen a la cultura
Lima (200-700 después de Cristo),
durante la época de la colonia estas
tierras fueron repartidas a los
españoles.
Durante el siglo XVI el Virrey Toledo
llamó a los territorios bajo su dominio
con los nombres de los Santos
Patronos Protectores, escogiendo a
San Miguel de Miraflores como
patrón y con este nombre se le
conocía a este próspero distrito.
Actualmente es un distrito próspero,
seguro y muy importante del Perú
por su gran movimiento comercial,
cultural y turístico.
Clima
Temperatura media anual de 18º centígrados (64,4ºF), máxima de 30º centígrados
(86ºF), mínima 12º centígrados (53ºF)
Población
Población de 92,800 aproximadamente.

CHORRILLOS

13
La fundación de Chorrillos, se remonta
a 1688, en mérito de la donación de
terrenos que hizo el Alférez Real
Francisco Carrasco, a favor de unos
cuantos indígenas que se dedicaban a
la pesca en Surco y Huacho, y que
fueron los primeros pobladores. Más
tarde, a partir de nuevas donaciones
hechas por don Francisco Pérez
Comandante, Chorrillos cobra vida,
lánguida y apacible al principio y
escenario después, de cruentas luchas
durante la Emancipación y en los primeros días de la República. La guerra de 1879
acabó con el esplendor de la poética villa, aunque posteriormente hubo de renacer,
siguiendo el ritmo del progreso.

Su demarcación quedaba encerrada entonces entre la falda del Morro Solar y la


quebrada que después se llamó Tenderini, y entre los potreros de la hacienda Villa y
la Avenida de la Rivera, denominada con el correr de los años calle de Lima,
denominación que se mantiene en la
actualidad.

Los presidentes que más trabajaron


por el progreso de Chorrillos fueron:
Gamarra, Castilla y Pezet. Durante la
gestión gubernativa del primero, la
población se duplicó, y el sistema de
construcciones mejoró, ya que en las
rústicas chozas en que campeaba la
totora y la caña, le sucedió el adobe y
empezó la edificación. Con ello el
progreso urbano se afirmó y así lo
confirman las Noticias Estadísticas de
Córdova y Urrutia, que registraban una
población nativa de 581 hombres y 470 mujeres. Más tarde y gracias al
establecimiento de las familias en el balneario, poco a poco alcanzó la cifra de 4 mil
habitantes en total, que posteriormente, y a consecuencia de la guerra, se redujo
considerablemente.

● · BARRANCO

14
Fue inicialmente poblado por
pescadores. Oficialmente es
incorporado y reconocido como
villorrio en el año 1860,
nombrándose un primer
Gobernador-Alcalde. En 1874,
se constituye oficialmente como
distrito, llamándose
originalmente San José de
Surco con su capital La Ermita
de Barranco. Su primer alcalde
fue el General Pedro
Bustamante.
Desde sus inicios, Barranco fue
un balneario sumamente
atractivo para los veraneantes Limeños de clase media-alta y extranjeros en
general, quienes, en su mayoría, se afincaron construyendo grandes ranchos y
casonas, emulando estilos europeos. Su lejanía de la ciudad hacía de los trenes
y, posteriormente, de los tranvías, una necesidad para el transporte. Con el paso
de los años, y la creciente expansión y creación de otros distritos, Barranco se
suma a Metrópoli.
Dos hechos importantes ocurridos
en el distrito, que han quedado
registrados en la historia, pusieron
a prueba a sus pobladores:
primero, la guerra que se libró
entre Perú y Chile, donde el
distrito fue saqueado e incendiado
por las tropas chilenas;
posteriormente, en 1940, un
terremoto de 8 grados en la
escala de Richter destruye gran
parte de su zona monumental. La
preocupación y empeño de sus
vecinos y autoridades
promovieron con éxito su
reconstrucción, a través de
importantes acciones conjuntas.

● EL SALTO DEL FRAILE

15
Es una historia, una leyenda.
Sucede que una familia acogió a
un niño huérfano y lo crió al lado
de su hija, con el tiempo los dos
se enamoraron, pero la pareja
no estaba conforme, por lo que
envió al niño, que en ese
entonces ya era un joven, al
monasterio y su hija se hundió
en una profunda pena.
El amor de ambos fue muy
fuerte y el joven del monasterio
logró enviarle una carta a su
amada para encontrarse en el
morro, quedaron a las 4:00 pm.
A esa hora llegó la joven y el
fraile, ambos disfrutaron el día como nunca antes, pero el tiempo pasó muy pronto y
quedaron un sábado, fecha en la que el fraile llegó puntual, pero su amada nunca
llegó y la pudo distinguir en un barco, en un intento de retenerla el fraile quiere
abrazarla y al intentar hacerlo cayó lentamente al mar, donde murió enamorado y
ahora vive en forma de leyenda.
Dirección: Playa La Herradura, s/n Chorrillos, Lima.

16
ROCAS OBSERVADAS EN EL VIAJE DE CAMPO

LA ARCILLA:

Es sedimento o depósito mineral que se vuelve plástico cuando


se humedece y que consiste de un material granular muy fino
están compuestas por silicatos de aluminio hidratados y su
tamaño es inferior a 4 micras.

CANTO RODADO:

Son las piedras que podemos encontrar en los ríos y


playas son algo lisas ya que esto es por la fluidez que
agua que choca con las rocas por varios años,son muy
atractivos y tienen decorativos colores.
Las piedras con la que más trabajamos son con el
granito(blanco) y basalto(negro) y tienen medidas de
1.5 pulgadas y 2.5 pulgadas.

LUTITAS:

Esta roca es sedimentaria y está compuesta por partículas del


tamaño de la arcilla y del limo.Estas rocas detríticas de grano
fino constituyen más de la mitad de todas las rocas
sedimentarias. Estas rocas son tan pequeñas que dificulta
identificarse y resulta más difícil estudiar y analizar las lutitas
que la mayoría de las otras rocas sedimentarias.

LIMONITAS:

Esta es una roca sedimentaria detrítica, pertenece al grupo de


las rocas clásticas. Este tipo de roca procede de la
sedimentación y compactación de partículas detríticas
intermedias entre arcilla y arena,denominada limo cuyo diámetro
oscila entre ⅙ mm hasta 1/256 mm. estas rocas presentan una
composición de óxido de hierro,calcita,feldespatos,etc.

17
ARENISCA:

Esta roca es sedimentaria de tipo detrítico, tiene colores


variables, tras las lutitas son las rocas sedimentarias más
comunes en la corteza terrestre. Las areniscas contienen
espacios intersticiales entre sus granos.En rocas de origen
reciente estos espacios están sin material sólido mientras que
en rocas antiguas se encuentran rellenos de una matriz o de
cemento de silice o carbonato de calcio.Si los espacios
intersticiales no estan totalmente llenos de minerales
precipitados y hay cierta porosidad estos pueden estar rellenos
de agua o petróleo.

CALIZA:

Esta roca esta roca es igual de sedimentaria que las otras pero
compuesta por carbonato de calcio,generalmente calcita,aunque
presenta trazas de magnesita y otros carbonatos. También
puede contener pequeñas cantidades de minerales como la
arcilla,hematita,siderita,cuarzo,etc. que modifican a veces
sensiblemente el color y el grado de coherenci de la roca .

CONGLOMERADO:

Esta roca también es sedimentaria del tipo detrítico formada mayoritariamente por
clastos redondeados tamaños grava o mayor.Dichos clastos pueden corresponder
a cualquier tipo de roca.Un tipo de roca similar es las brechas pero esta se
distinguen de los conglomerados por estar compuesta de clastos angulosos . Los
conglomerados componen menos del 1 % de las
rocas sedimentarias del mundo en cuanto refiere
su peso.
Los conglomerados se pueden esencialmente
subdividir en dos tipos; los con un alto grado de
escogimiento , de una litología (tipo de roca)
limitada y con poca matriz y los conglomerados
con poco escogimiento, más heterogéneos en
cuanto a su litología y abundante matriz
RECONOCIMIENTO DE CAMPO

18
1° ESTACIÓN: RECONOCIMIENTO DE SUELOS

a) Arcilla: Tierra constituida por agregados de silicatos de


aluminio hidratados; es de color blanco en estado puro,
y mezclada con el agua forma una materia muy plástica
que se endurece al cocinarla. Pero en el caso de la
primera estación vimos que estaba mezclada con el
limo.

b) Limo: Barro o légamo, en especial el


mezclado con restos orgánicos.

c) Conglomerado: Material constituido por


fragmentos o polvo de una o varias
sustancias (arena, arcilla, madera, etc.)
prensadas y endurecidas, en la estación
vimos una gran cantidad de
conglomerado.

19
d) Arena: Son pequeños granos de mineral
desprendidos de las rocas y acumulados en
playas, márgenes de ríos o formando capa
sobre un terreno.

e) Cantos Rodados: Piedra pequeña, lisa y


redondeada como consecuencia del
desgaste sufrido en una corriente de agua.
En general un canto rodado adquiere una
forma oblonga, sin aristas y con la superficie
lisa, debido al desgaste sufrido por erosión.

2° ESTACIÓN: RECONOCIMIENTO DE ROCAS SEDIMENTARIAS

Nuestra segunda parada se realizó en la Costa verde del distrito de Miraflores, en él


observamos diferentes estructuras y rocas, como:

a) Conglomerado: Un conglomerado o rudita es


una roca sedimentaria de tipo detrítico
formada en su totalidad por clastos
redondeados tamaño grava o mayor. Dichos
clastos pueden constituir cualquier tipo de
roca.

20
b) Espigón: Muro grueso construido para
proteger las aguas de un puerto o encauzar el
curso de un río que avanza sobre el mar o
perpendicular a la orilla del río.

3° ESTACIÓN: BARRANCO

Nuestra tercera parada se hizo en el circuito de playas del distrito de Barranco.

a) Encontramos los travertinos, es la denominación


de una roca sedimentaria de origen parcialmente
biogénico, formada por depósitos de carbonato de
calcio y que se utiliza con frecuencia como piedra
ornamental en construcción, tanto de exterior
como de interior.

b) También pudimos observar las grutas, la cual es una cavidad que se forma
bajo tierra, dándonos a entender que antiguamente había presencia de napas
freáticas (aguas subterráneas).

4° ESTACIÓN: RECONOCIMIENTO DE PIEDRAS LUTITAS


CARBONOSAS

21
a) Lutitas: Es una roca sedimentaria detrítica de textura
política, variopinta; es decir, integrada por detritos
clásticos constituidos por partículas de los tamaños de
la arcilla y del limo. Tiene un color negro a gris oscuro.

b) Areniscas: Roca sedimentaria formada por


pequeños granos de arena compactados, cuya
dureza depende del tamaño de los granos que la
componen. Pero la arenisca que llegamos a
observar eran cuarzos que contenían arena
compacta.

5° ESTACIÓN: TÚNEL, CHORRILLOS - LA HERRADURA

a) En esta estación llegamos a observar el túnel de la Herradura, la cual está


cubierto por una capa de concreto especial con aditivos para que pueda
soportar toda la presión que ejerce las rocas y así evitar que estas colapsen.
En los costados tiene un especie de refuerzo metálico que fue colocado con
la sencilla razón para una mayor
resistencia.

b) Concreto lanzado; esto cumple la


función de soportar las rocas y de
que esa manera se logre una mayor
estabilidad en el túnel, además de
que se haya añadido los aditivos
para facilitar el secado de la mezcla.

c) Pernos de anclaje; sirven para fijar,


sujetar o asegurar un elemento en
una estructura. El el túnel
observamos que se pueden notar de

22
inicio a fin. Estos pernos son aproximadamente entre 4 a 6 metros de longitud
y cumplen la función de estabilizar la parte interna del túnel.

CONCLUSIONES
La roca se transforma a lo largo del tiempo sedimentado por agentes geológicos
como las olas de mar, el viento y por presencia de ríos, etc. La erosión también es
partícipe de esto, ya que también observamos desgaste o grietas sea el caso.

El estudio de rocas en forma general requiere de muchas observaciones, ya sea a


su característica, composición, clasificación, etc. En el caso de sus características,
dependen de las propiedades de los minerales que lo componen, cantidades
relativas y la manera que se reunieron para formar.

El estudio de suelos permite dar a conocer las caracteristicas fisicas y mecanicas


del suelo, es decir la composicion de los elementos en las capas de profundidad, así
como el tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y los asentamientos
de la estructura en relación al peso que va a soportar.
En la salida a la costa verde fue como un preámbulo a un estudio de suelos, como
es el reconocer que tipo de suelo tiene la costa verde y las rocas que conforman.

Nos damos cuenta que la mayoría de piedras que tiene la costa verde, en su
totalidad provienen del mar, fueron transportados o provienen de cuerpos ígneos
(diques, sil, etc).

La gran concentración de arena y piedras varían en los acantilados que tiene la


costa verde.

Con la información que pudimos recolectar en el campo y con los datos del profesor,
podemos ver los rasgos geomorfológicos, lo que nos hace ver la utilidad de los
modelos mecánicos en el estudio de su relieve, inestabilidad, riesgos geológicos,
derrumbes, etc. Lo que se vio con claridad fue la gran variedad de rocas que posee
la costa verde, muy además de los suelos que llegamos a ver. Esto nos ayuda
mucho para tener un concepto general de lo que es el estudio de suelos y rocas.

23
OPINIONES
● Opino que la salida de campo fue perfecta para comprender con una mayor
precisión los detalles de las rocas en un ambiente natural ,y verlos de una
manera más directa; además ,de poder interactuar directamente con ellas.

● A mi parecer, nuestra visita desde un punto de vista profesional nos ha


ayudado a tener un concepto más amplio de lo que es el estudio de suelos.
Con la ayuda de nuestro tutor hemos podido observar la variedad de rocas que
existe en nuestra costa y que podamos reconocer de una manera sencilla el
tipo o clase de roca. Descartamos la idea de que se tenga que viajar a otro
lugar para poder observar los suelos, cuando tenemos cantidad solo en nuestra
costa.

● A mi opinión , esta salida de campo a la costa verde , ayuda a el estudiante a


entender cómo se presentan los diferentes tipos de rocas en el ambiente , así
poder reconocerlas a simple vista ya sea por su forma o color representativos.
además que fomenta un ambiente cooperativo entre la teoría y la práctica.
“Junior ochoa” :V

● :V :v :V :v
● :V :v :V :v
● :V :v :V :v
● :V :v :V :v
● :V :v :V :v

24
BIBLIOGRAFÍA

https://www.google.com.pe/maps/@-12.1558412,-76.9945782,13z
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Barranco
http://www.mirafloreslima.com/miraflores/historia.htm
https://www.mardelsur.com.pe/historia-de-chorrillos/
http://www.historiasperdidaseneltiempo.com/2016/04/la-historia-del-salto-del-
fraile.html
https://es.slideshare.net/wlopezalmarza/geologia-aplicada-suelos
http://www.aocingenieria.com/33-geologia_geotecnia_y_mecanica_de_suelos.html
Plaza Diez,Oscar.Geología Aplicada(2012).Madrid,España:Editorial UPM

25

También podría gustarte