Está en la página 1de 10

Proteínas.

Autores:

Mary Olivares

Aura Peñalver

Jenery Morales

Asesora:

Yurimar Herrera

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Superior

Universidad politécnica territorial de los altos mirandinos “Cecilio Acosta”

UPTAMCA

Los Teques.- Estado Miranda

Química

05/12/2016
1. Proteínas

Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono,


hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos
tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos.
Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el
nombre de aminoácidos y serían, por tanto, los monómeros unidad. Los
aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos. La unión de un bajo
número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de aminoácidos
que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es
superior a 10 se llama polipéptido y si el número es superior a 50 aminoácidos
se habla ya de proteína. Por tanto, las proteínas son cadenas de aminoácidos
que se pliegan adquiriendo una estructura tridimensional que les permite llevar
a cabo miles de funciones. Las proteínas están codificadas en el material
genético de cada organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos,
y luego son sintetizadas por los ribosomas. Las proteínas desempeñan un
papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y
más diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre
ellas funciones estructurales, enzimáticas, transportadora...

1.1. Estructura de las proteínas

Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que consiste
en una cadena lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una proteína de
otra es la secuencia de aminoácidos de que está hecha, a tal secuencia se
conoce como estructura primaria de la proteína. La estructura primaria de una
proteína es determinante en la función que cumplirá después, así las proteínas
estructurales (como aquellas que forman los tendones y cartílagos) poseen
mayor cantidad de aminoácidos rígidos y que establezcan enlaces químicos
fuertes unos con otros para dar dureza a la estructura que forman. Sin
embargo, la secuencia lineal de aminoácidos puede adoptar múltiples
conformaciones en el espacio que se forma mediante el plegamiento del
polímero lineal. Tal plegamiento se desarrolla en parte espontáneamente, por
la repulsión de los aminoácidos hidrófobos por el agua, la atracción de
aminoácidos cargados y la formación de puentes disulfuro y también en parte
es ayudado por otras proteínas. Así, la estructura primaria viene determinada
por la secuencia de aminoácidos en la cadena proteica, es decir, el número de
aminoácidos presentes y el orden en que están enlazados y la forma en que se
pliega la cadena se analiza en términos de estructura secundaria. Además las
proteínas adoptan distintas posiciones en el espacio, por lo que se describe una
tercera estructura. La estructura terciaria, por tanto, es el modo en que la
cadena polipeptídica se pliega en el espacio, es decir, cómo se enrolla una
determinada proteína. Así mismo, las proteínas no se componen, en su
mayoría, de una única cadena de aminoácidos, sino que se suelen agrupar
varias cadenas polipeptídicas (o monómeros) para formar proteínas
multiméricas mayores. A esto se llama estructura cuaternaria de las proteínas,
a la agrupación de varias cadenas de aminoácidos (o polipéptidos) en
complejos macromoleculares mayores. Por tanto, podemos distinguir cuatro
niveles de estructuración en las proteínas: estructura primaria, estructura
secundaria, estructura terciaria estructura cuaternaria 9 Estructura y
Propiedades de las Proteínas Los enlaces que determinan la estructura
primaria son covalentes (enlace amida o enlace peptídico), mientras que la
mayoría de los enlaces que determinan la conformación (estructuras
secundaria y terciaria) y la asociación (estructura cuaternaria y quinaria) son
de tipo no covalente.

1.2. Estructura primaria

La estructura primaria viene determinada por la secuencia de aminoácidos en


la cadena proteica, es decir, el número de aminoácidos presentes y el orden en
que están enlazados Las posibilidades de estructuración a nivel primario son
prácticamente ilimitadas. Como en casi todas las proteínas existen 20
aminoácidos diferentes, el número de estructuras posibles viene dado por las
variaciones con repetición de 20 elementos tomados de n en n, siendo n el
número de aminoácidos que componen la molécula proteica. Como
consecuencia del establecimiento de enlaces peptídicos entre los distintos
aminoácidos que forman la proteína se origina una cadena principal o
"esqueleto" a partir del cual emergen las cadenas laterales de los aminoácidos.
Los átomos que componen la cadena principal de la proteína son el N del
grupo amino (condensado con el aminoácido precedente), el C= (a partir del
cual emerge la cadena lateral) y el C del grupo carboxilo (que se condensa con
el aminoácido siguiente). Por lo tanto, la unidad repetitiva básica que aparece
en la cadena principal de una proteína es: (-NH-C=-CO-) 10 Estructura y
Propiedades de las Proteínas Conocer la estructura primaria de una proteína no
solo es importante para entender su función (ya que ésta depende de la
secuencia de aminoácidos y de la forma que adopte), sino también en el
estudio de enfermedades genéticas. Es posible que el origen de una
enfermedad genética radique en una secuencia anormal. Esta anomalía, si es
severa, podría resultar en que la función de la proteína no se ejecute de manera
adecuada o, incluso, en que no se ejecute en lo absoluto. La secuencia de
aminoácidos está especificada en el ADN por la secuencia de nucleótidos.
Existe un sistema de conversión, llamado código genético, que se puede
utilizar para deducir la primera a partir de la segunda. Sin embargo, ciertas
modificaciones durante la transcripción del ADN no siempre permiten que
esta conversión pueda hacerse directamente. Generalmente, el número de
aminoácidos que forman una proteína oscila entre 80 y 300. Los enlaces que
participan en la estructura primaria de una proteína son covalentes: son los
enlaces peptídicos. 11 Estructura y Propiedades de las Proteínas

1.3. Estructura secundaria

La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la cadena


polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los
átomos que forman el enlace peptídico. Los puentes de hidrógeno se
establecen entre los grupos -CO- y -NH- del enlace peptídico (el primero
como aceptor de H, y el segundo como donador de H). De esta forma, la
cadena polipeptídica es capaz de adoptar conformaciones de menor energía
libre, y por tanto, más estables.

1.4. Las proteínas en el cuerpo humano

La función primordial de la proteína es producir tejido corporal y


sintetizar enzimas, algunas hormonas como la insulina, que regulan
la comunicación entre órganos y células, y otras sustancias complejas, que
rigen los procesos corporales.

Las proteínas animales y vegetales no se utilizan en la misma forma en que


son ingeridas, sino que las enzimas digestivas (proteasas) deben
descomponerlas en aminoácidos que contienen nitrógeno.
Las proteasas rompen los enlaces de péptidos que ligan los aminoácidos
ingeridos para que éstos puedan ser absorbidos por el intestino hasta
la sangre y reconvertidos en el tejido concreto que se necesita.

Es fácil disponer de proteínas de origen animal o vegetal. De los 20


aminoácidos que componen las proteínas, ocho se consideran esenciales es
decir: como el cuerpo no puede sintetizarlos, deben ser tomados ya listos a
través de los alimentos. Si estos aminoácidos esenciales no están presentes al
mismo tiempo y en proporciones específicas, los otros aminoácidos, todos o
en parte, no pueden utilizarse para construir las proteínas humanas. Por tanto,
para mantener la salud y el crecimiento es muy importante una dieta que
contenga estos

Aminoácidos esenciales. Cuando hay una carencia de alguno de ellos, los


demás aminoácidos se convierten en compuestos productores de energía, y se
excreta su nitrógeno. Cuando se ingieren proteínas en exceso, lo cual es
frecuente en países con dietas ricas en carne, la proteína extra se descompone
en compuestos productores de energía. Dado que las proteínas escasean
bastante más que los hidratos de carbono aunque producen también 4 calorías
por gramo, la ingestión de carne en exceso, cuando no hay demanda de
reconstrucción de tejidos en el cuerpo, resulta una forma ineficaz de procurar
energía. Los alimentos de origen animal contienen proteínas completas porque
incluyen todos los aminoácidos esenciales. En la mayoría de las dietas se
recomienda combinar proteínas de origen animal con proteínas vegetales. Se
estima que 0,8 gramos por kilo de peso es la dosis diaria saludable para
adultos normales.
Muchas enfermedades e infecciones producen una pérdida continuada de
nitrógeno en el cuerpo. Este problema debe ser compensado con un
mayor consumo de proteína dietética. Asimismo, los niños también precisan
más proteína por kilogramo de peso corporal. Una deficiencia de proteínas
acompañada de falta de energía da origen a una forma de malnutrición
proteico-energética conocida con el nombre de marasmo, que se caracteriza
por pérdida de grasa corporal y desgaste de músculos..-

Las proteínas no proporcionan tanta energía como los lípidos. La proteína


ingerida con la alimentación se descompone en el intestino en sus
componentes y los aminoácidos así conseguidos se emplean como material
para la formación de las proteínas del cuerpo.
En el abastecimiento energético, las proteínas cumplen solo una función de
reserva. Las proteínas solo pasan a ser la principal fuente energética del
cuerpo cuando se consumen los hidratos de carbono y las grasas.

1.5. Relación con la química

El valor químico (o "puntuación química") de una proteína se define como el


cociente entre los miligramos del aminoácido limitante existentes por gramo
de la proteína en cuestión y los miligramos del mismo aminoácido por gramo
de una proteína de referencia. El aminoácido limitante es aquel en el que el
déficit es mayor comparado con la proteína de referencia, es decir, aquel que,
una vez realizado el cálculo, da un valor químico más bajo. La "proteína de
referencia" es una proteína teórica definida por la FAO con la composición
adecuada para satisfacer correctamente las necesidades proteicas. Se han
fijado distintas proteínas de referencia dependiendo de la edad, ya que las
necesidades de aminoácidos esenciales son distintas. Las proteínas de los
cereales son en general severamente deficientes en lisina, mientras que las de
las leguminosas lo son en aminoácidos azufrados (metionina y cisteina). Las
proteínas animales tienen en general composiciones más próximas a la
considerada ideal.
El valor químico de una proteína no tiene en cuenta otros factores, como la
digestibilidad de la proteína o el hecho de que algunos aminoácidos pueden
estar en formas químicas no utilizables.. Sin embargo, es el único fácilmente
medible. Los otros parámetros utilizados para evaluar la calidad de una
proteína (coeficiente de digestibilidad, valor biológico o utilización neta de
proteína) se obtienen a partir de experimentos dietéticos con animales o con
voluntarios humanos.
En disolución acuosa, los aminoácidos muestran un comportamiento anfótero,
es decir pueden ionizarse, dependiendo del pH, como un ácido liberando
protones y quedando (-COO'), o como base , los grupos -NH2 captan
protones, quedando como (-NH3+ ), o pueden aparecer como ácido y base a la
vez. En este caso los aminoácidos se ionizan doblemente, apareciendo una
forma dipolar iónica llamada zwitterion
Introducción

Este trabajo abarca todo lo relacionado con las Proteínas para conocer más a
fondo todo lo relacionado a ello, igualmente su estructura, y como está
formado. . Las proteínas están codificadas en el material genético de cada
organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos, y luego son
sintetizadas por los ribosomas.

Estas se dividen por: estructura primaria que determina los aminoácidos


presentes que están enlazados, estructura secundaria adopta conformaciones
de menor energía libre, y por tanto, más estables.

Las proteínas tiene mucha relación con la química y con el ser humano ya
están forman tejidos corporal y también aporta a la vegetación y animales
enzimas digestivas.
1.6. Conclusión

Conocimos varias estructuras y como están conformadas con la Química las


proteínas es muy importante e interesante ya que tiene varias fórmulas que nos
ayudan en nuestras vidas. No solamente al nivel de una materia, sino también
en nuestra vida personal, en los seres vivos y en la vegetación.

Las proteínas no solo abarca pocas cosas, sino mucho más de lo que pensamos
y estamos implicados todos los seres humanos
Tabla de Contenido:

1. Proteínas……………………………………………………………………1

1.1. Estructura de las proteínas……………………………………………..2

1.2. Estructura primaria……………………………………………………..3

1.3. Estructura secundaria…………………………………………………...4

1.4. Las proteínas del Cuerpo Humano………………………………………5

1.5 Relación con la química………………………………………………….6

1.6 Conclusión………………………………………………………………..7

.
Bibliografía

Importancia de la Proteína
www.importancia.org/proteina.php

Proteínas - RENa
www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/proteinas.htm

Estructura de las proteínas


www.biorom.uma.es/contenido/av_bma/apuntes/t5/t5.htm

También podría gustarte