Está en la página 1de 4

Encabezado: 1

Perspectivas metodológicas en el trabajo social

Área de investigación social 1

Trabajo social 3cer semestre

Sergio Mauricio Jara Cervera

2019
2

Para hablar del contexto de los años 60 y 70 y su respectivo impacto o influencia en el

trabajo social se hace necesario ampliar el marco de análisis en términos de ir más allá

de las fronteras de Latinoamérica, ya que en términos del Profesor José Manuel Pérez

en su relatoría “nosotros no nos explicamos por sí mismos, por el contrario a partir del

siglo XV, nos explicamos en relación a lo que ocurre en los países desarrollados”, es

así como muchos de dichos fenómenos sociales, económicos, políticos, entre otros

estaban influenciados también por el escenario mundial, en especial lo que sucedió en

el siglo XX y desde la finalización de la segunda guerra mundial en el año 1945.

En esta mirada del escenario mundial nos presenta lo que podríamos mencionar como

hitos históricos en la medida que se convierten en punto de referencia, hecho clave y

fundamental dentro de un ámbito o contexto, que nos permiten comprender la

situación social, política, económica en general que caracterizó la época, como marco

de análisis para el trabajo social y la influencia en el mismo.

Estos hitos históricos son básicamente cuatro, en primer lugar, la división geopolítica

del mundo en dos sistemas socioeconómicos, el capitalismo y socialismo y su

influencia en el trabajo social y en otras dinámicas sociales de Latinoamérica; división

de especial importancia porque mostró opciones diferentes de construcción de una

sociedad distinta o alternativa al capitalismo. El socialismo abrió muchas

posibilidades a nivel mundial para pensar en formas de organización social distintas.

En segundo lugar, destaca el surgimiento de dos movimientos importantes a nivel

mundial por un lado la crisis y caída del sistema colonial (imperialismo),


3

con el ingreso al escenario mundial de una serie de países con unas formas de

organización social y de lecturas del mundo que no se conocían y que adquieren una

validez mayor, lo cual es de gran importancia para el trabajo social por el interés

particular de la profesión en como pensar y repensarnos para intentar buscar

construcciones sociales distintas a la sociedad de mercado.

El otro momento es el surgimiento del movimiento de los No Alineados, es

importante porque una serie de países recientemente liberados o de construcción

nacional reciente empiezan a pensar que debe existir una tercera posibilidad distinta al

socialismo y al capitalismo, éste es el principal aporte de los No alineados desde el

punto de vista histórico, afirma el relator, lo cual en el horizonte intelectual

latinoamericano aporta en la reflexión en porque no buscar otras formas de

organización social.

En tercer lugar se menciona el período conocido como la “Edad de Oro” del

capitalismo, que es la época del máximo desarrollo económico junto con la de finales

del siglo XIX, después de la segunda guerra mundial las fuerzas productivas tienen un

gran desarrollo e inciden en que los intelectuales del sistema capitalista revivan la

propuesta capitalista como la mejor opción de construcción y de organización social,

planteando que el capitalismo podía resolver los conflictos que aparecieran sin

grandes estremecimientos, sin necesidad de revoluciones y se plantea entonces la

Teoría del Desarrollo.


4

También es importante porque en los llamados países del tercer mundo el crecimiento

de la economía va a producir transformaciones sociales, económicas y políticas, que

van a incidir de manera definitiva en el desempeño de los profesionales de trabajo

social.

Finalmente, y en cuarto lugar el relator plantea la importancia de los aportes de las

ciencias sociales como la filosofía, la sociología y sobre todo la antropología, que van

a hacer lecturas distintas de lo que está pasando en el mundo, van a aplicar una serie

de métodos y técnicas de trabajo con los pueblos que analizaban, que estudiaban, que

finalmente van a aumentar el arsenal técnico e instrumental de los trabajadores

sociales.

También podría gustarte