Está en la página 1de 10

LICENCIATURA EN

PSICOLOGÍA
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

CESUYDEN
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DESARROLLO DE NEGOCIOS DE MÉXICO
Lic. Saul Alejandro Medina Barreto

Bases biológicas de la conducta.


Tema 4: Transmisión sináptica.

4.1 Tipos de uniones sinápticas (morfológicamente y funcionalmente).

La sinapsis o articulación interneuronal corresponde a las estructuras que


permiten el paso del impulso nervioso desde una

nervioso sólo en una dirección. Existen dos tipos de sinapsis, eléctricas y químicas
que difieren en su estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso.

NEURONA. La neurona tiene tres zonas principales: el cuerpo o soma, las


dendritas y el axón. Las dendritas y el axón son los encargados de establecer las
relaciones sinápticas.

presináptica (botón sináptico)


Espacio sináptico. Superficie Postsináptica NEUROTRANSMISORES. Son
sustancias químicas sintetizadas en el soma (cuerpo) y almacenadas en los
terminales nerviosos en Vesículas Sinápticas. Que permiten la transmisión de
impulsos nerviosos a nivel de las sinapsis

Consiste en unas proyecciones citoplasmáticas con forma de hongo desde cada

zona, las membranas celulares de ambas células se juntan en una unión estrecha
que permite a las moléculas de señal llamadas neurotransmisores pasar
rápidamente d Tipos de sinapsis según el lugar de contacto. Axodendríticas. •
Axosomáticas. • Axoaxónicas. Se establecen entre él Se establecen entre el botón
terminal de la botón terminal de la botón terminal de la neurona presináptica y una
neurona presináptica y el neurona presináptica y la dendrita o una espina soma de
la neurona terminal axónica de la dendrítica de la neurona postsináptica. Neurona
postsináptica.
Lic. Saul Alejandro Medina Barreto

Tipos de sinapsis según el efecto postináptico. • Inhibitoria. • Excitatoria. Siempre


que se transmite información a Siempre que se transmite información a través de
ella se produce una través de ella se produce una hiperpolarización en la
membrana de la despolarización de la membrana en la neurona postsináptica.
Mientras dure la neurona postsináptica. Si esta hiperpolarización la neurona
despolarización es suficientemente estará inhibida, le será más difícil emitir
unintensa, se producirá un potencial de acción. Potencial de acción (necesitará un
valor (Axodendritica) umbral más alto). (Axosomatica)

Tipos de sinapsis según la forma de transmisión de la información. Sinapsis


Eléctrica. Sinapsis Química. Es una sinapsis en la que la transmisión entre la
sustancia, el neurotransmisor hace de puente entre las primera neurona y la
segunda es por el paso de dos neuronas, se difunde a través del iones de una
célula a otra a través de «uniones estrecho espacio y se adhiere a los receptores,
que son gap» (canales formados por el acoplamiento de moléculas especiales de
proteínas que se encuentran en la complejos proteicos, basados en proteínas
membrana postsináptica. llamadas conexinas) Son más rápidas que las sinapsis
química se una a otra célula por difusión.

El sistema nervioso consiste en un gran número de neuronas vinculadas entre sí


para formar vías de conducción funcionales. El sitio en el que dos neuronas entran
en estrecha proximidad y producen una comunicación interneuronal funcional se
denomina sinapsis. La mayoría de las neuronas pueden establecer conexiones
sinápticas con otras 1.000 neuronas o más y pueden recibir hasta 10.000
conexiones desde otras neuronas. En condiciones fisiológicas la comunicación en
una sinapsis ocurre sólo en una dirección. Las sinapsis se producen en distintas
formas. El tipo de sinapsis más frecuente es el que se establece entre el axón de
una neurona y la dendrita o el cuerpo celular de la segunda neurona. A medida
que el axón se acerca a la sinapsis puede tener una expansión terminal (botón
Lic. Saul Alejandro Medina Barreto

terminal) o una serie de expansiones (botón de transmisión), cada una de las


cuales establece contacto sináptico. En otros tipos de sinapsis el axón establece el
contacto sináptico en el segmento inicial de otro axón, es decir en un sitio proximal
al sitio en el que comienza la vaina de mielina, o pueden producirse sinapsis entre
expansiones terminales de diferentes neuronas. Según el sitio en el que se
establecen las sinapsis, se denominan axodendríticas, axosomáticas o
axoaxónicas.

La forma en la que termina un axón varía considerablemente en diferentes partes


del sistema nervioso. Por ejemplo, un solo axón puede terminar en una neurona
única, como en el caso de una fibra trepadora de la corteza cerebelosa que
termina sobre una sola célula de Purkinje, o puede establecer sinapsis con
múltiples neuronas, como en el caso de las fibras paralelas de la corteza
cerebelosa que establecen contacto sináptico con múltiples células de Purkinje.
De la misma manera, una sola neurona puede tener uniones sinápticas con
axones de muchas neuronas diferentes. La disposición de estas sinapsis
determina las formas en las que una neurona puede ser estimulada o inhibida. Las
espinas sinápticas, extensiones de la superficie de una neurona, forman sitios
receptores para el contacto sináptico con botones aferentes.

Tipos de sinapsis dependiendo de la zona de contacto:

Axodendríticas: Es el tipo que más se conoce. Detalladamente, lo que sucede es


que existe un impulso electroquímico que se traslada hasta llegar al extremo de la
membrana, llamado botón presináptico o terminal, en donde se hallan unas
vesículas que se encuentran cargadas con neurotransmisores. Al excitarse, éstas
se abren liberando los neurotransmisores antes mencionados, hacia lo que se
conoce con el nombre de hendidura sináptica, hacen ese traslado, uniéndose a los
Lic. Saul Alejandro Medina Barreto

receptores postsinápticos de una dendrita o espina dendrítica dando como


resultado la transmisión del impulso nervioso a la membrana postsináptica. Es así
que se produce lo que se denomina sinapsis.

Axosomáticas: Se produce el paso del impulso de la misma forma que en la


sinapsis axodendrítica, con la diferencia que el traslado se ocasiona desde el axón
en la terminal presináptica o botón hacía el soma de una neurona presináptica.
Esto se origina con frecuencia, ya que un axón puede exhibir varios botones
sinápticos, efectuándose de manera simultánea, lo que se designa con el nombre
de sinapsis axodendrosomáticas.

Axoaxónicas: Es fruto de la conexión que se produce entre el axón de una


neurona presináptica y de la fracción de otro axón, conocido con el nombre de
terminal axónica, de una neurona postsináptica, en el comienzo de la vaina de
mielina.

Tipos de sinapsis conforme el efecto postsináptico:

Sinapsis excitatoria: es producto de la estimulación de una neurona postsináptica


a través de un mensaje que conduce a una acción denominada despolarización,
que tiene como función abrir los conductos de sodio, en el caso de que un
neurotransmisor se adhiera al receptor. Esta operación da como resultado lo que
se conoce como PPE o potencial postsináptico excitador. Si esta acción llega a un
punto alto de excitación, se origina un potencial de acción. Es decir. un
acrecentamiento transitorio en la membrana, ocasionado por la circulación de
iones con características positivas hacía el interior de la unidad postsináptica.

Sinapsis inhibitoria: se caracteriza por el surgimiento, en la membrana de una


neurona postsináptica, de una hiperpolarización. Ésta se origina si se descubren
Lic. Saul Alejandro Medina Barreto

conductos de potasio (expulsado a la zona extracelular) y cloro (ingresando a lo


más íntimo de la neurona). Mientras la hiperpolarización persista, la neurona
quedará inhabilitada, siendo consecuencia de esto la dificultad de provocar un
potencial de acción, necesitando un incremento de acción más elevado. En pocas
palabras, este tipo de sinapsis se ocasiona si la comunicación actúa reduciendo o
bloqueando la acción postsináptica.

Tipos de sinapsis según el proceder de la transferencia de la información

Sinapsis química: generalmente, las sinapsis son de este tipo y se produce por
medio de una sustancia. El recorrido se basa en que un neurotransmisor cumple la
función de enlace, vinculando el par de neuronas. Se propaga a través de una
zona reducida, anexándose a los receptores, que se caracterizan por encontrarse
en la membrana postsináptica y por ser moléculas específicas de proteínas.

Sinapsis eléctrica: en este tipo de sinapsis, más veloz que la sinapsis química, el
traspaso que se origina en los iones, de célula a célula, a través de las que se
designan: “uniones gap” o asociaciones comunicantes, conductos constituidos por
la articulación de suplementos proteicos, compuestos por proteínas denominadas
conexinas.

4.2 Conducción y velocidad de propagación del impulso nervioso.

Las neuronas son unas células que tienen la capacidad de transmitir el impulso
nervioso en forma de corriente eléctrica. El impulso nervioso sólo se propaga en
Lic. Saul Alejandro Medina Barreto

un sentido. Cuando una neurona es estimulada, se originan unos cambios


eléctricos que empiezan en las dendritas, pasan por el cuerpo neuronal, y
terminan en el axón.

El impulso nervioso no se transmite con la misma velocidad en todas las


neuronas. Depende de si el axón está o no rodeado por unas células, las células
de Schwann, que producen una sustancia blanca, la vaina de mielina, que impide
el paso del impulso nervioso y hace que tenga que "saltar" entre los espacios sin
vaina de mielina (nódulos de Ranvier), por lo que la velocidad será mayor.

A este tipo de propagación del impulso nervioso se le denomina "conducción o


propagación saltatoria".

También se pueden clasificar las neuronas según si tienen o no mielina:

Neuronas mielínicas. Sus axones son más gruesos y el impulso nervioso se


propaga con más rapidez gracias a la conducción saltatoria.

Neuronas amielínicas. Crecen de mielina, por lo que conducen el impulso nervioso


más lentamente.

El impulso nervioso se transmite a lo largo de una neurona mediante un proceso


de despolarización:

En un principio, la membrana está polarizada. En parte exterior de la membrana


abundan los iones con carga positiva y en la parte interior, los de carga negativa.
Esto se mantiene por la acción de la bomba de sodio-potasio y se denomina
potencial de reposo.

Cuando llega un estímulo aumenta la permeabilidad para los iones de sodio, que
entran en la célula, con lo que la polaridad se invierte en ese punto, quedando
Lic. Saul Alejandro Medina Barreto

más carga positiva en el interior en esa zona. A esta alteración se le llama


potencial de acción.

Esta despolarización lleva a la redistribución de los iones, los canales de sodio


cercanos se abren, y también se despolariza la zona contigua, y ésta, a su vez, a
la de la zona que le sigue, como si fueran las fichas de un dominó. De esta
manera el impulso nervioso se desplaza como una onda a lo largo del axón.

Una vez que el impulso nervioso ha recorrido todo el axón, en milésimas de


segundo, se produce la repolarización o restablecimiento de las concentraciones
de iones características del estado de reposo.

El impulso nervioso se propaga con mayor velocidad en los axones con mielina,
puesto que la generación de potenciales no se realiza punto a punto a lo largo de
todo el axón, sino sólo en los nódulos de Ranvier. Esto se debe a que, al ser la
mielina aislante eléctrico, no permite el paso de cargas a través de ella.

La mielina, además de aumentar la velocidad de propagación, ahorra energía.


Cuando entran los iones sodio después de un potencial de acción, la bomba de
sodio-potasio, tiene que gastar energía para expulsarlos de nuevo. En las
neuronas con mielina este proceso sólo se da en los nódulos de Ranvier, por lo
que se ahorra energía.

4.3 Componentes de las uniones sinápticas y los fenómenos que tienen


lugar en el la transmisión sináptica.

La sinápsis presenta tres componentes principales:


a) El Terminal presináptico
b) El espacio sináptico
c) El Terminal postsináptico
Lic. Saul Alejandro Medina Barreto

Terminal presináptico: es el origen del mensaje intercelular que caracteriza a la


sinápsis. Es un sitio de especialización celular, orientada a producir, almacenar y
liberar neurotransmisor. En el terminal se acumulan vesículas sinápticas que
tienden a agruparse en conglomerados (cisternas) cuando su función es en primer
término de almacenamiento, o a concentrarse cerca de las zonas activas de la
sinápsis si están involucradas en la liberación del neurotransmisor. Hay dos tipos
de vesículas. Las pequeñas que almacenan macromoléculas asociadas a
neurotransmisores clásicos y las vesículas grandes de centro denso, que
almacenan neuropéptidos. Un elemento importante en los terminales sinápticos
son las mitocondrias, poniendo en evidencia el grado de requerimiento energético
que implican los mecanismos sinápticos. También podemos encontrar unas zonas
de especializaciones membranosas. Estas estructuras son reflejo morfológico de
diversos componentes intramembranosos y perimembranosos relacionados con
los mecanismos de liberación, incluidos canales de calcio y proteínas de anclaje.

Espacio sináptico: En las sinápsis típica mide unos 200 a 300 nm y no difiere
mucho en la separación neuronal no sináptica. Se encuentra atravesado por
filamentos de 50 nm de espesor y podrían constituir los sitios de anclaje de las
sinapsis. Las dimensiones y la forma de este espacio influyen en la dinámica de la
actividad sináptica.

Fenómenos postsinápticos.
Componente postsináptico: Constituido por la membrana postsináptico, que
presenta proteínas intrínsecas llamadas receptores. A éstos se van a unir los
neurotransmisores; de esta interacción surgirán modificaciones en una variedad
de funciones celulares, como permeabilidad iónica de la membrana, activación o
inactivación de enzimas, o incluso expresión o represión de genes.
Las consecuencias de la actividad sináptica en la célula postsináptica dependen
del tipo de receptor involucrado y de los mecanismos de acción con ese receptor
específico.
Lic. Saul Alejandro Medina Barreto

Potenciales electrotónicos. Los cambios en la conductancia iónica determinan


variaciones en el potencial de membrana postsináptica, éstas reciben el nombre
de potenciales electrotónicos, debido a sus propiedades biofísicas. Estos
potenciales pueden ser de 2 tipos: a) Despolarizantes, que llevan el potencial de
membrana a un valor menos negativo, hasta acercarlo al valor en el que pueden
generar un potencial de acción, y por lo tanto se denomina potencial excitatorio
postsináptico (PEPS); o b) Hiperpolarizantes, que hacen el potencial de membrana
más negativo, lo que reduce la probabilidad de descarga de un potencial de
acción, por lo que se los llama potenciales inhibitorio postsináptico (PIPS). Los
receptores cuya activación de canales de Na+ o el Ca2+, tendrán como
consecuencia la génesis de un PEPS. Por otra parte, los PIPS suelen ser
consecuencia de la apertura de canales de Cl- o del K+.

También podría gustarte