Está en la página 1de 19

I ÍNDICE

Contenido
II INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3

III OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

3.1 Objetivo general: ........................................................................................................... 4

3.2 Objetivos específicos: ..................................................................................................... 4

IV CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 28 ............................................... 5

Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional ............................................................. 5

4.1 Objetivo ...................................................................................................................... 5

4.1.1 Alcance .................................................................................................................... 5

4.1.3 Línea de tiempo ........................................................................................................ 5

Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional .................................................................... 7

V CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 28 INVERCIONES EN


ASOCIADAS ................................................................................................................................ 8

5.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana ...................................... 8

5.1.1 Descripción de la economía colombiana.................................................................... 8

5.1.2 Principales sectores económicos ............................................................................... 8

Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo. .............................. 10

Industria de Químicos, Cauchos y Derivados del Petróleo ................................................ 11

Industria de Metalúrgicos: ............................................................................................... 12

Industria Textil: ............................................................................................................... 12

IV CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS ................................................................... 14

6.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido ................................... 14

6.1.2 Subsector de la industria de químicos, caucho y derivados del petróleo ................... 14

6.2 Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis .................................................... 14

1
6.2 .1 Planteamiento del problema ................................................................................... 14

6.2.2 Hipótesis de Investigación ...................................................................................... 14

VII CONCLUSIONES ............................................................................................................ 16

VII BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 16

Bibliografía ............................................................................................................................. 17

2
II INTRODUCCIÓN

La introducción presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del
contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular. La introducción de un
trabajo debe contener la siguiente información:

 Se menciona el tema de investigación.


 Se presenta el objetivo general de la investigación (ver sección siguiente)
 Se presenta una breve descripción de los capítulos de la investigación.
 Se presenta una breve descripción de la metodología de investigación.
 Debe ser clara y concreta.

*Importante: La introducción debe superar tres párrafos y se debe presentar en máximo una
página.

3
III OBJETIVOS

3.1 Objetivo general:

Determinar como la norma inversiones en asociadas (NIC 28) afecta y se relaciona con el lenguaje
contable y favorece la transparencia corporativa en los sectores y subsectores económicos.

3.2 Objetivos específicos:

1. Analizar y comprender el impacto de la norma inversiones en asociadas en el estado de


situación financiera de las empresas con base a la NIC 28.

2. Identificar los diferentes sectores económicos y comprender el impacto que genera la norma
internacional inversiones en asociadas (NIC 28) en los estados financieros.

3. Profundizar y descubrir el alcance del impacto generado por la influencia económica de un


subsector en el contexto global de la economía.

4
IV CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 28

Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

4.1 Objetivo

La norma internacional de contabilidad (nic 28) tiene como objetivo principal determinar el
tratamiento contable que se debe adoptar en las inversiones en asociadas y a también establecer los
requerimientos necesarios para la aplicación del método de la participación al momento de
contabilizar las inversiones en asociadas y negocios conjuntos, esta norma es aplicable cuando el
inversor tenga una influencia significativa para intervenir en las decisiones de política financiera y
de operación de la participada, pero sin llegar a tener el control ni el control conjunto de ésta.
(Consejo Tenico de la Contaduria Publica)

4.1.1 Alcance
Esta Norma es aplicada en la contabilización de las inversiones en asociadas, con acepción de las
inversiones en asociadas mantenidas por entidades de capital riesgo o instituciones de inversión
colectiva, como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las que se incluyen los fondos
de seguro ligados a inversiones las cuales se reconocen y se designan para ser contabilizadas al
valor razonable de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos financiero cuyos cambios se reflejan en el
resultado del ejercicio. (Tributario Laboral) (Normas Internacionales de Contabilidad)

4.1.3 Línea de tiempo

1989 en abril el Comité Internacional de Contabilidad emite la NIC 28 Contabilización de


Inversiones en Asociadas. Creada para reemplazar partes de la NIC 3 (Estados Financieros
Consolidados) que no fueron reemplazadas por la NIC 27 (Estados Financieros Consolidados y
Contabilización de las Inversiones en Subsidiarias).
1990 El 1 de enero entra en vigor.
1994 en noviembre la IASC reordena los párrafos para conseguir una presentación uniforme con el
resto de las Normas Internacionales de Contabilidad. No se introdujeron cambios sustanciales
respecto al texto original aprobado. Se adaptó la terminología para ponerla al día con las prácticas
actuales del IASC.
1997 en diciembre se emite la SIC 3 (Eliminación de Pérdidas y Ganancias no Realizadas en
Transacciones con Asociadas).
1998 en Julio de este año los párrafos 23 y 24 fueron revisados para darle una redacción acorde a la
NIC 36 (Deterioro del Valor de los Activos). En diciembre la NIC 39 (Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y Medición) modifico los párrafos 7, 12 y 14 de la NIC 28, en estas modificaciones
se encuentran los cambios a las referencias de la NIC 25 (Contabilización de las Inversiones).

5
2000 en julio se emite la SIC 20 (Método de Participación – Reconocimiento de Pérdidas).
2001 en diciembre se emite la SIC 33 (Consolidación y Método de la Participación – Derechos de
Voto Potenciales y Distribución de Participaciones en la Propiedad).
2003 en diciembre el IASB emite la NIC 28 revisada con el título “Inversiones en Asociadas”, la
cual remplazo a la SIC-3, SIC-20 y SIC-33.

Después de esta última NIC 28 emitida, ha sido modificada por las siguientes NIIF:

NIIF 3 (marzo - 2004).


NIIF 5 (marzo – 2004).
NIC 1 (septiembre – 2007).
NIIF 3 (enero de 2008).
NIC 27 (enero de 2008).

Gráfica 1.

abril •El IASB emite la nic 28


1989 Diciembr
•El comite revisada con el titulo de e 2003
internacional inversiones en asociadad
emite la nic 28
Enero •Se emite la SIC 33
1990
•Entra en vigor Dicie
mbre
2001

Noviembre •emite la SIC 20


Julio
1994 2000
•La nic 39 modifica
•Se adopto la los parrafos 7,12, y
terminologia 14 de la nic 28
para ponerla al
dia con las Diciembr
actuales del IASC e 1998
Diciembr julio
e 1997 1998
•Los parrafos 23 y 24 fueron
•Se emite la
revizados para darle una
SIC 3
redaccion acorde ala nic 36

Fuente: Elaboración propia con base a Fuente: 1. www.nicniif.org

6
Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El consejo técnico de la contaduría pública es un organismo el cual regula, coordina y controla


todos los procesos contables y financieros de acuerdo a la legislación. Validar y reglamentar cada
una de las normas para precisar cada vez más la Contaduría realizando comités técnicos en
participación para su respectivo estudio es el objetivo principal de esta organización. Conformado y
coordinado directamente por profesionales en los cuales 3 deben ser contadores con un alto grado
de conocimiento en diferentes campos de la Contaduría, esto con el fin de abarcar en su totalidad el
conocimiento y aportes de cada intervención. (Sildeshare, principales funciones CTCP, s.f.)
(Actualicese, conformacion CTCP, s.f.)

Concepto 135 del 01 abril 2019 (Ajuste de medición de inversiones). Este concepto trata de la
solución recomendada para ajustar las posibles equivocaciones relativas que se pueden resultar en la
presentación de los estados financieros, usando la cuenta de resultados acumulados en el periodo
actual que se encuentre, ya que esta cuenta incluye las ganancias y pérdidas de periodos anteriores.
(Conceptos, Consejo tecnico de la contaduria publica, s.f.)

Concepto 089 del 20 marzo 2019 (Deterioro de inversiones). Este concepto se trata de las
diferentes ocasiones en que se puede dar de baja en cuentas un activo financiero, estás serian
cuando se liquiden los derechos contractuales sobre los flujos del efectivo, se transfiera a terceros
todos los riesgos y ventajas a la propiedad del activo o la entidad se liquide totalmente. (Conceptos,
consejo tecnico de la contaduria publica, s.f.)

Concepto 0326 del 9 de mayo 2019 (inversiones método de participación). Este concepto se
trata del método que se debe utilizar cuando una sociedad tiene inversiones en otra este es el
método de participación patrimonial, explica que es muy importante utilizarlo ya que este refleja el
crecimiento o disminución patrimonial de la inversión que se tiene, igualmente que son requeridas
para la medición de inversión en asociadas que son entidades con influencia significativa.
(Conceptos, consejo tecnico de la contaduria publica, s.f.)

De los conceptos presentados anteriormente examinamos que los más importantes en la


presentación de los estados financieros son el concepto 135 del 01 de abril 2019 y el 0326 del 9
mayo del 2016 por las siguientes razones.

El concepto 135 del 01 abril 2019 tiene gran relevancia ya que es muy fundamental tener el
conocimiento apropiado para poder resolver y hacer las respectivas correcciones en caso de que se
presente algún error en la presentación de los estados financieros, los cual es de impacto positivo
acertar ante cualquier corrección que se deba hacer.

El concepto 0326 del 9 mayo 2019 también juega un papel muy importante en la presentación de
los estados financieros ya que en una sociedad toma mayor relevancia las inversiones, participación
y patrimonio.

7
V CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 28

INVERCIONES EN ASOCIADAS

5.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana


5.1.1 Descripción de la economía colombiana
La economía colombiana está caracterizada por ser la cuarta economía más extensa de américa
latina y se encuentra dentro de los 30 países con mejor economía a nivel mundial, está basada en las
exportaciones y en la producción para el mantenimiento interno del país.

Esta economía principalmente está asentada en la agricultura por el café, las flores, el banano, el
arroz, el plátano y las plantas ornamentales entre otras, al igual esta sostenida por sectores como el
ganadero, la industria, e textil, el auto motriz y el transporte.

Actualmente Colombia posee tratados de libre comercio con países como México, estados
unidos, Canadá, la unión europea y Japón los cuales son muy importantes para consolidar la
economía colombiana, también hace parte de organizaciones internacionales como el fondo
monetario, el grupo banco mundial, banco interamericano de desarrollo y la organización mundial
de comercio entre otras (Economia colombiana, caracteristicas y avances, s.f.)

5.1.2 Principales sectores económicos


Sector financiero:
El sector financiero está conformado por establecimientos de Crédito, entidades de servicios
financieros, aseguradoras, fondos de pensiones y otras que se unifican en la figura de
conglomerados financieros, haciendo presencia en el ámbito interno y externo.

Según la revista dinero “Durante los dos primeros meses del año, las entidades financieras
obtuvieron utilidades acumuladas por $3 billones. Esto representa un crecimiento del 72% frente a
los resultados del mismo periodo del año anterior cuando las entidades arrojaron utilidades por $1,7
billones. (Revista dinero. economia, s.f.)

8
Table 1Estados financieros del sistema bancario

Recuperado el 21 septiembre 2019, tomado de (Asobancaria, s.f.)

Sector Primario o sector de agricultura:


Comprende aquellas actividades económicas relacionadas con la obtención de productosy bienes
de la naturaleza, es decir sin ninguna transformación del producto. Dentro de este sector se
encuentran la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Sector secundario o industrial


Son todas las actividades relacionadas con la transformación industrial de alimentos, otros
bienes y mercancías los cuales se utilizan para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

9
Industrial extractivo: extracción de petróleo y minería.

Industrial de transformación: envasado de frutas y legumbres, embotellado de refrescos,


fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc. (Banco
de la Republica, 2019)

Sector Terciario o Servicios


Se encuentran aquellas actividades relacionadas con la prestación de servicios.

De los sectores mencionados anteriormente reflejan un mayor crecimiento en el primer trimestre


del 2019 los de: el financiero, la minería, el comercio, las comunicaciones y los sectores con menos
crecimiento son: la construcción, la industria y la agricultura.

El rendimiento económico que está moviendo el país se ven reflejadas en la minería, petróleo y
otro no tan agradable como el narcotráfico. Si analizamos lo anterior se puede deducir que estos
sectores no generan un verdadero incremento en el empleo, por lo tanto, el PIB no ha tenido el
crecimiento esperado del 4 al 5 por ciento, generando un incremento del 2.8%. (La Republica,
2019)

Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más


susceptibles a impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer
capítulo.

10
De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para
continuar con la presente investigación es el sector industrial.

El sector industrial en Colombia es de gran importancia e impacto dentro de nuestra economía,


por tal motivo se eligió este sector, el cual se encuentra en un gran crecimiento debido a la demanda
de los últimos periodos; teniendo en cuenta este crecimiento es reconocido como uno de los
sectores más sobresalientes de la economía en los cuales la ejecución de la norma NIC 28 es de gran
impacto, la industria es uno de los grandes sectores de la economía de nuestro país la cual abastece
en gran parte la necesidad de las personas las cuales requieren de cierto campo, encontrando un
índice alto de empleo de los colombianos.

Cabe recalcar que debido a las nuevas tecnologías es un sector que presenta variedad,
innovación y así mismo un alto crecimiento y proyección. Sin embargo, si realizamos una
comparación con otros países desarrollados estamos en un nivel muy bajo ya que gran parte de las
necesidades para abastecer este sector están siendo importadas. Por tal motivo la proyección y
visión que se realiza en unos años es realizar un gran avance y estar a nivel de grandes potencias de
la industria a nivel mundial, generando continuos crecimientos con la implementación de nuevas
tecnologías y comodidades las cuales el mercado exige, siempre cumpliendo con los estándares de
calidad y servicio para la población.

En este sector se destacan tres subsectores muy importantes en la economía:

 la industria de químicos, caucho y derivados del petróleo


 la industria metalúrgica
 la industria textil

(sector industrial de Colombia, s.f.)

Industria de Químicos, Cauchos y Derivados del Petróleo


El mercado interno de crudo y derivados del petróleo se ve notablemente afectado ya que este
debe importar cerca del 80% de sus fertilizantes nitrogenados (Urea) que son importantes para el
cultivo de café y banano. La industria química debe importar cerca del 61% de sus materias primas.
La concentración geográfica de la industria de químicos se halla localizada así; en Antioquia,
Bolívar y Atlántico un 27.8%, 19.2% y 20.2%, respectivamente, en la fabricación de sustancias
químicas industriales, abonos y materiales artificiales (plásticos y resinas de consumo industrial),
Bogotá y el Valle con 43.1% y 33.5% con productos químicos como pinturas, medicamentos y
cosméticos. Las empresas más importantes de este sector son:

 Tecnofar TQ.
 Pharmaderm.
 Garmisch Pharmaceutical.
 Tecnofarma
 TRIENERGY S A

11
“En el primer caso, el incremento de la demanda y la necesidad de cumplir con las normas, en el
sentido de utilizar un diésel con menores niveles de azufre, son los principales factores que han
motivado las compras de este combustible en el exterior” (Vera, junio 2012)

Industria de Metalúrgicos:
El sector de la metalurgia comprende todas las actividades relacionadas con la extracción de
minerales de metales, obtención de estos, fundición, refinado, laminación (primaria y secundaria),
elaboración de productos (herramientas, maquinaria industrial, agrícola, postes, varillas, monedas,
pilas, acumuladores etc.), tratamientos térmicos de metales y de reciclado de materiales que incluye
la clasificación, selección, limpieza, tratamiento previo y fundición de chatarra, acumuladores y
baterías. La industria metalúrgica en Colombia ha tenido un claro crecimiento en el terreno
comercial y empresarial en los últimos años. Esta situación se puede ver reflejada en torno a las
cifras oficiales, permitiendo que el país avance y se posiciones entre los principales mercados
mundiales. Las empresas más importantes de este sector son:

 METALURGICA RYT S A S.
 METALURGICA OP S A S.
 METALURGICA DE LOS ANDES S A S.
 METALURGICA FDC E U.
 METALURGICAS TECNICAS LTDA. (Sanchez, 2017)

Industria Textil:
Esta industria está compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de hilos y telas, es una de
las más antiguas en Colombia. Se dice que la producción a mediados del siglo pasado satisfacía el
20% de la demanda interna, consolidándose como uno de los primeros procesos de industrialización
en el país. Actualmente, esta industria, aunque atraviesa por crisis, sigue siendo importante para el
sector productivo. Por un lado, los hilados y tejidos consumen materia prima de origen nacional, por
otro surte de materiales a las empresas que confeccionan prendas y por último permite la
comercialización internacional de productos terminados generado de este modo divisas por
exportaciones. Las empresas más importantes de este sector son:

 Manufacturas Eliot SAS.


 Adidas Colombia Limitada.
 Comercializadora Arturo Calle SAS
 Internacional de distribuciones de vestuario de moda S.A
 Leonisa S.A. (Sanchez, 2017)

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de
la norma trabajada en el primer capítulo es el subsector de la industria de químicos, caucho y
derivados del petróleo, este subsector genera gran impacto en la economía gracias a su crecimiento

12
debido a que la actividad química está relacionada en sus materias primas con el petróleo y sus
derivados, es beneficiario en gran parte con la política de desgravación arancelaria, este subsector
por su amplia cobertura y la necesidad que genera para la activación de la economía colombiana es
uno de los subsectores que más genera empleo directo e indirecto puesto que genera beneficio a
gran parte de la población colombiana . (sector industrial de Colombia, s.f.)

13
IV CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

6.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido


6.1.2 Subsector de la industria de químicos, caucho y derivados del petróleo

Amplíe la descripción del subsector económico que escogió en la parte final del capítulo 2. Para
ello puede investigar y analizar los indicadores económicos y financieros (aplicados al subsector) de
la tabla 2 del Instructivo del PIF. Este resumen no debe exceder de dos páginas.

6.2 Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis


6.2 .1 Planteamiento del problema

Redacte aquí el planteamiento del problema. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del
PIF.

6.2.2 Hipótesis de Investigación

Entonces, basados en la información anterior se puede plantear la siguiente pregunta: ¿Qué impacto
produce la norma NIC 28 Inversiones en Asociadas en los Estados Financieros?

En el subsector industrial los impactos expuestos a continuación también afectan de manera directa
los estados financieros cuando las empresas decidan realizar este tipo de inversiones.

1. Se deben escoger el modelo para las inversiones:

a. Modelo del costo


b. Modelo del valor razonable
c. Modelo de participación patrimonial

2. Estos modelos tienen que ver con el enfoque que la empresa tenga sobre la inversión. Si la
empresa posee una inversión de menos de 20% podríamos decir que es una Inversión simple

14
por lo tanto usaremos el método del costo (registrando en el activo el valor en inversiones de
corto plazo).

3. Si posee más del 20% al 50% es una Inversión en Asociadas usando el método de participación
patrimonial, con una influencia significativa en la toma de decisiones.

4. Cuando la empresa posee más del 50% la llamamos Inversiones Subsidiarias las cuales ejercen
control total en la toma de decisiones.

En la NIC 28 se refiere a las Inversiones en Asociadas por lo tanto los impactos negativos o positivos
están relacionados con el tipo de inversión, la empresa, el entorno. Los análisis de las mismas
tienen un menor impacto negativo que influyen drásticamente en el resultado de una buena
inversión. Sin olvidar que el objetivo de la norma es determinar el tratamiento contable para
los inversionistas en las que se tenga una influencia significativa.

15
VII CONCLUSIONES

 Conclusiones una sobre la norma, otra sobre los sectores y subsectores trabajados y por
ultima una sobre la problemática planteada.
 La (NIC 28) es un sistema contable que se debe adoptar en las inversiones en asociadas en
la cual se identifican los requerimientos necesarios para la aplicación del método de
participación al momento de contabilizar las inversiones en asociadas y negocios conjuntos,
esta norma favorece la transparencia corporativa en los sectores y subsectores económicos a
través de un modelo de control uniforme según los estándares internacionales.
 Las inversiones en asociadas NIC 28 favorecen los inversores que tengan una influencia
significativa para intervenir en las decisiones de política financiera y de operación en los
sectores y subsectores económicos, pero sin llegar a tener el control ni el control conjunto
de ésta.
 me falta esta conclusión por para ello necesito ultima una sobre la problemática
planteada.

VII BIBLIOGRAFÍA

16
Bibliografía

Actualicese, conformacion CTCP. (s.f.). Recuperado el 13 de 09 de 2019, de


https://actualicese.com/estructura-del-consejo-tecnico-de-la-contaduria-publica-cambio-
para-la-convergencia-a-niif/

Asobancaria. (s.f.). Recuperado el 21 de 09 de 2019, de https://www.asobancaria.com/wp-


content/uploads/1169.pdf

Banco de la Republica. (28 de 09 de 2019). Obtenido de http://banrepcultural.org/.

Conceptos, consejo tecnico de la contaduria publica. (s.f.). Recuperado el 13 de 09 de 2019, de


http://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=880a0198-10cf-47f5-bd44-
270c9432870c

Conceptos, consejo tecnico de la contaduria publica. (s.f.). Recuperado el 13 de 09 de 2019, de


http://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=f4f534c9-61f1-44a2-b1d5-
d8c8a7d163aa

Conceptos, Consejo tecnico de la contaduria publica. (s.f.). Recuperado el 13 de 09 de 2019, de


http://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=1342c7e3-eddf-4cfd-a186-
815625eba869

Consejo Tenico de la Contaduria Publica. (s.f.). Obtenido de


http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-
organismos-internacionales/compilacion-marcos-tecnicos-de-informacion-
financi/1534370792-1394

Economia colombiana, caracteristicas y avances. (s.f.). Recuperado el 20 de 09 de 2019, de


https://www.cultura10.org/colombiana/economia/#targetText=B%C3%A1sicamente%2C%
20la%20econom%C3%ADa%20colombiana%20se,Valle%20del%20Cauca%20y%20Toli
ma.

La Republica. (28 de 9 de 2019). Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/el-pib-del-


primer-trimestre-de-2019-registro-un-crecimiento-de-28-2862244.

Normas Internacionales de Contabilidad. (s.f.). Normas Internacionales de Contabilidad. Obtenido


de http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC28.pdf

17
Revista dinero. economia. (s.f.). Recuperado el 20 de 09 de 2019, de
https://www.dinero.com/economia/articulo/utilidades-del-sector-financiero-a-
febrero/269689

Sanchez, E. (Septiembre de 2017). INDUSTRIA DE QUÍMICOS CAUCHOS Y DERIVADOS DEL


PETROLEO E INDUSTRIA METALURGICA. Obtenido de
http://elianayfadia.blogspot.com/p/industria-de-quimicos-cauchos-y.html

sector industrial de Colombia. (s.f.). Recuperado el 26 de Septiembre de 2019, de


https://www.monografias.com/trabajos16/sector-industrial/sector-industrial.shtml

Sildeshare, principales funciones CTCP. (s.f.). Recuperado el 13 de 09 de 2019, de


https://es.slideshare.net/juancelis97/concejo-tcnico-de-la-contadura-pblica

Tributario Laboral. (s.f.). Obtenido de https://www.tributariolaboral.cl/606/w3-propertyvalue-


113069.html

Vera, J. C. (junio 2012). Portafolio.

www.leyes.com.py/documentaciones/infor_interes

18

También podría gustarte