Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Fundamentos de las Técnicas


Apellidos: MARTINEZ CALDERON
de Mejora de las Condiciones
6/05/2019
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: TATIANA SOFIA
de la Prevención

Caso práctico

Trabajo: Suministros Martínez

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer de la unidad,
responde a las siguientes cuestiones:

1. En primer lugar, indica los criterios legales que serían de aplicación en este caso,
indicando las disposiciones y artículos relacionados.

Artículo 1: Normativa sobre prevención de riesgos laborales


Artículo 2: Objeto y carácter de la norma

Capítulo I Artículo 3: Ámbito de aplicación de la norma


Artículo 4: Definiciones

Artículo 5: Objetivos de la política.


Artículo 6: Normas reglamentarias.
Capítulo II Artículo 9: Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Artículo 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.


Artículo 15. Principios de la acción preventiva.
Artículo 16. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los
riesgos y planificación de la actividad preventiva.
Artículo 17. Equipos de trabajo y medios de protección.
Artículo 19. Formación de los trabajadores.
Artículo 22. Vigilancia de la salud.
Capítulo III
Artículo 23. Documentación.
Artículo 30. Protección y prevención de riesgos profesionales.
Artículo 31. Servicios de prevención

Artículo 33. Consulta de los trabajadores.

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos: MARTINEZ CALDERON
de Mejora de las Condiciones
6/05/2019
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: TATIANA SOFIA
de la Prevención

Artículo 35. Delegados de Prevención.


Artículo 36. Competencias y facultades de los Delegados de
Prevención.
Capitulo V Artículo 37. Garantías y sigilo profesional de los Delegados de
Prevención.
Artículo 38. Comité de Seguridad y Salud.
Artículo 39. Competencias y facultades del Comité de Seguridad y
Salud.

2. ¿Estaría el empresario cumpliendo con la normativa que hemos analizado en el


apartado uno? Y en todo caso, ¿qué debería de realizar para dar cumplimiento a
dicha normativa?

Creo que el empresario está cumpliendo con lo impuesto por la ley 31/1995 de
prevención de riesgos laborales, ya que como dice el caso práctico el empresario y el
gerente de la empresa dispone una formación básica de prevención de riesgos laborales,
puede brindar información y capacitación a sus trabajadores sobre los riesgos y
medidas preventivas básicas que deben aplicar, citados en el artículo 15 de esta ley.

3. Si la actividad que se realizase fuese alguna de las consideradas como actividades


peligrosas del Anexo I del RD 39/1997, ¿sería obligatoria la constitución de un
servicio de prevención propio? Razona la respuesta.

En el caso de que la empresa realizara un actividad peligrosa según el anexo unió no


etaria obligada a tener un servicio de prevención propio, ya que la ley obliga a tener un
servicio de prevención propio (SPP) cuando la empresa tenga más de 500 trabajadores
o 250 trabajadores que realicen una actividad Anexo I, por lo tanto podría tener un
servicio de prevención propio pero no está obligado atenerlo según el artículo 14 (RSP)

BIBLIOGRAFÍA

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos: MARTINEZ CALDERON
de Mejora de las Condiciones
6/05/2019
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: TATIANA SOFIA
de la Prevención

Estado, B. Del. (1995). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos


Laborales. Boletín Oficial Del Estado.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (1997). RD 39/1997 Reglamento de los
Servicios de Prevención. Boletín Oficial del Estado.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1997-1853

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte