Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

LABORATORIO CLÍNICO

NOMBRE:
NIXON HIDALGO
DANIELA JIMÉNES

PROFESOR:
LIC. MAURICIO BACULIMA

ASIGNATURA:
TÉCNICAS PARASITOLÓGICAS

TEMA:
MÉTODOS PARA DIAGNOSTICAR STRONGYLOIDES

MARZO - AGOSTO 2019


Introducción

El examen directo de heces para el diagnostico de strongiloides stercoralis es un


método poco efectivo para su diagnóstico, ya que por lo general el resultado es
negativo en personas portadoras del parasito, para ellos existen técnicas más
específicos y sensibles que nos permitan demostrar su presencia, entre ellas
tenemos el cultivo de agar y el método de Harada Mori, utilizados para el
coprocultivo de sus huevos permitiéndonos diferenciar morfológicamente sus
estructuras en su estadio larvario ya que es mas fácil identificarlos de esta
manera, a diferencia de sus estructuras microscópicas que las hacen difíciles de
diferenciar de otras especies.
Objetivo general

 Describir los diferentes métodos de cultivo para el diagnóstico de


strongyloides.

Objetivos específicos

 Investigar los procedimientos y fundamentos técnicos del método de


Agar y Harada Mori.

 Comprender la importancia y utilidad del coprocultivo como ayuda al


diagnóstico parasitario.
MARCO TEÓRICO

MÉTODO DE AGAR PARA STRONGYLOIDES

IMPORTANCIA Y UTILIDAD

Es importante tener en cuenta que el parásito que ocasiona la enfermedad, se


encuentra en el intestino y en algunos casos puede o no presentarse síntomas,
aunque en su mayoría el hospedero suele tener episodios de diarrea aguda.
El ciclo biológico del parásito es muy complejo y por ello requiere de técnicas
especiales para la detección del mismo, además de que puede tener periodos
de autoinfección en el huésped y la capacidad de estar viable por largos periodos
de tiempo sin tener contactos externos con los diferentes estadios infectivos, esto
hace que la detección del parásito sea mucho más difícil (1).

FUNDAMENTO:
Este método se basa en la identificación de parásitos, especialmente parásitos
Strongyloides, ya que su ciclo de vida es muy complejo y su diagnóstico se
complica si se lo realiza de manera directa o en fresco, aplicando está técnica
será mucho más fácil identificar y visualizar la morfología del parásito en estudio
(2).

PROCEDIMIENTO:

El procedimiento consiste en poner 2gr de materia fecal en una caja de Petri con
agar nutritivo y observar el desplazamiento que las larvas dejan huellas de forma
macroscópica con forma de canales, aunque también se pueden diferenciar de
manera microscópica.
Cuando se utiliza la modificación de Koga, el procedimiento es el siguiente:
1. Se prepara el medio en donde se va a realizar el estudio, con: 1.5% agar,
0.5% extracto de carne, 1.0% de peptona y 0.5% de NaCl; luego se coloca
en el autoclave y pasar por 9ml del medio y a cajas de Petri estériles.
2. Se deja secar a temperatura ambiente por 4 a 5 días,
3. Colocar los 2g de materia fecal en el centro de agar, sellamos la caja con
cinta engomada y dejamos reposar por dos días a temperatura ambiente.
4. Aquí se puede observar, los canales que ha creado el parásito, mediante
un microscopio estereoscópico.
5. Añadir formol al 10% para lavar la superficie del agar y centrifugarlo, esto
nos servirá para visualizar el sedimento e identificar parásitos (2).
MÉTODO DE HARADA-MORI

IMPORTANCIA Y UTILIDAD

Se encuentra dentro de los métodos especiales de diagnostico parasitario de


heces fecales a través del cultivo de huevos de cestodos, trematodos y
nematodos, en un medio que le brinda las condiciones adecuadas para su
desarrollo con el fin de lograr que estos crecen y poder observar sus
características morfológicas (filariforme y rabditiforme) para poder identificar el
genero y especie a la que pertenecen (3).

FUNDAMENTO

Se basa en que el desarrollo de los huevos de nematodos llega a desarrollar


estadios larvales que permita su diferenciación morfológica de otros parásitos.
Es una técnica sencilla de cultivo que utiliza papel filtro dentro de un tubo de
ensayo, que a través de capilaridad el agua mantiene húmedas las heces y lleva
de regreso a las larvas infectantes a la base del tubo. Se recomienda cubrir con
papel celofán o polietileno la cabeza del tubo de ensayo para evitar la
evaporización, se debe utilizar heces frescas sin refrigerar y sin conservantes ya
que esto causa que algunos parásitos no se desarrollen como el caso del
Necátor americano (4).

MATERIALES

 Tubos de ensayo de 15x150 mm


 Papel filtro
 Bajalenguas
 Gradilla
 Agua destilada o solución salina

EQUIPOS

 Microscopio

PROCEDIMIENTOS

1. Disponer de un tubo de ensayo con los datos del paciente rotulados


2. Agregar 2ml de solución salina o agua destilada al tubo
3. Disponer de tiras de papel filtro cortado en pedazos dependiendo de la
longitud y diámetro del tubo
4. Con el bajalenguas extendemos aproximadamente 1g de muestra sobre
el papel, dejando sus extremos limpios.
5. Colocar el papel en el tubo evitando el contacto de las heces con el liquido
y presionando la parte limpia contra la pared del tubo
6. Tapar el tubo e incubar de 4 a 10 días a 27°-37°C (4).

RESULTADOS

Estas larvas son muy activas por lo que se debe dejar a 50°C por 15 minutos al
baño maría.
Después del periodo de incubación se debe colocar el líquido a centrifugar a
300rpm por 5 minutos, se descarta el sobrenadante y con la ayuda de una pipeta
Pasteur colocamos una gota en un portaobjetos agregamos lugol y procedemos
a observar en el microscopio (4).
CONCLUSIONES

Los métodos de cultivo de strongiloides son muy útiles para la detección y


diferenciación de larvas en su forma adulta de otros nematodos, siendo su
realización muy fácil de realizar en el laboratorio, teniendo gran importancia para
el diagnóstico médico que permita tomar las decisiones adecuadas sobre el
tratamiento a seguir.
BIBLIOGRAFÍA

1. Campo Polanco L, Gutiérrez LA, Cardona Arias J. Infección por


Strongyloides stercoralis: metanálisis sobre evaluación de métodos
diagnósticos convencionales (1980-2013). Revista Española de Salud
Pública [Internet]. 2014 [cited 2019 Jul 2];88(5):581–600. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-
57272014000500004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Evaluación de técnicas parasitológicas en el diagnóstico de


estrongiloidiasis por Strongyloides stercoralis. | LAU CHONG | Revista
Medica Herediana [Internet]. [cited 2019 Jul 2]. Available from:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view
/858

3. HARADA- MORI [Internet]. Parasitología General. 2008 [citado 3 de julio


de 2019]. Disponible en: https://para1.wordpress.com/2008/06/21/harada-
mori/

4. Manual de Técnicas básicas para diagnóstico parasitológico | IIET


[Internet]. [citado 3 de julio de 2019]. Disponible en:
http://www.iiet.unsa.edu.ar/es/content/manual-de-t%C3%A9cnicas-
b%C3%A1sicas-para-diagn%C3%B3stico-parasitol%C3%B3gico

También podría gustarte