Está en la página 1de 24

Elasticidad Precio de la Demanda

Microeconomía
AUTOR: Blanca Luz Rache de Camargo
ÍNDICE
ÍNDICE  

1. Elasticidad  precio  de  la  demanda  


1.1. Clasificación  de  la  demanda  
1.2. Cuadro  resumen  de  la  relación  entre  la  elasticidad  precio  de  la  demanda  y  el  ingreso  
total  
1.3. Métodos  de  medición  de  la  elasticidad  
1.3.1. Elasticidad  arqueada  
1.3.2. Elasticidad  puntual  
1.3.3. Elasticidad  puntual,  ingreso  total  e  ingreso  marginal  
1.3.4. Diferencias  entre  la  elasticidad  y  la  pendiente   Acceso rápido
1.4. Elasticidad  cruzada  de  la  demanda  
1.4.1. Elasticidad  cruzada  de  la  demanda  para  bienes  sustitutos  
1.4.2. Elasticidad  cruzada  de  la  demanda  para  bienes  complementarios  
1.4.3. Casos  extremos  de  la  elasticidad  cruzada  de  la  demanda  
1.5. Elasticidad  ingreso  de  la  demanda  
1.6. Elasticidad  precio  de  la  oferta   GENERALIDADES DESARROLLO
 

 
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA
 

 
Este material pertenece al Politécnico
  Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
  la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 --
02 -
ELASTICIDADES-­‐SENSIBILIDADES    
Elasticidad  Precio  de  la  Demanda:  (ƐpD):  Mide  el  cambio  porcentual  de  las  cantidades  demandadas  de  
  un   bien  o   servicio,  respecto  al   cambio  porcentual  en  el   precio   de   dicho   bien   o   servicio.   (ceteris   paribus,  
manteniendo  constantes  las  demás  variables  que  inciden  en  la  demanda.  
 
• ƐPD=  -­‐∆%Q/∆%P,  o  también,  ƐPD=  -­‐(∆Q/Q  )  /  (  ∆P/P),  entonces,  ƐPD=-­‐(∆Q/∆P)*(P/Q)  
Ejemplo:  Suponga  que  al  elevarse  la  matrícula  en  10%  para  ingresar  a  la  Universidad,  la    

demanda   por   educación   superior   se   disminuye   en   20%,   ¿Cuál   es   la   elasticidad   precio   de   la  


demanda  de  la  educación  superior?  Entonces  aplicamos  el  coeficiente  de  la  elasticidad  precio  de  
la  demanda:  
#$%&'(  )(*#+,-.$/  +,  /$  #$,-'0$0  0+%$,0$0$  
ƐPD  =   −    
#$%&'(  )(*#+,-.$/  +,  +/  )*+#'(

Reemplazamos  así:    
567% 7,6
Ɛ𝑃𝑃𝑃𝑃 = = =-­‐2=2  
97% 7,9

El  número  2  significa  que  la  cantidad  demandada  cambia  2%  cada  vez  que  el  precio  cambia  en  
un   1%.   Es   decir   hubo   una   gran   sensibilidad   en   la   cantidad   demandada   en   relación   con   el   precio.  
 
El   signo   negativo   significa   la   relación   inversa   que   hay   entre   cantidad   y   precio.   Sin   embargo  
siempre   se   omite   el   signo   negativo   en   la   elasticidad   precio   de   la   demanda   y   se   toma   el   valor  
DESARROLLO  TEMÁTICO   absoluto,   para   poder   realizar   la   clasificación   de   la   demanda.   Alfred   Marshall,   padre   de   la  
microeconomía   dedicó   gran   parte   de   sus   estudios   al   análisis   de   la   elasticidad   y   su   teoría  
propone   varias   fórmulas   para   su   medición.   Una   de   las   más   comunes   es   en   la   que   utiliza   el  
1. Elasticidad  precio  de  la  demanda   promedio  de  las  cantidades  y  el  promedio  de  los  precios,  en  tal  caso,  tomaremos  el  coeficiente  
de  elasticidad  precio  de  la  demanda  así:  
La   elasticidad   precio   de   la   demanda,   es   un   coeficiente   muy   importante   y   de   gran   aplicación  
práctica   pues   nos   permite   calcular   y   analizar   cómo   varían   las   cantidades   demandadas   en   ƐPD=  -­‐‑(∆Q/∆P)*(Precio  promedio/Cantidad  promedio)  
términos  porcentuales  de  un  bien  o  servicio,  cuando  varían  porcentualmente  sus  precios.  

Según  la  ley  de  demanda  un  aumento  del  precio  de  un  bien  disminuye  la  cantidad  demandada,   1.1. Clasificación  de  la  demanda  
así  como  una  reducción  en  el  precio  aumenta  la  cantidad  demandada.  
Basándonos   en   el   coeficiente   de   elasticidad   precio   de   la   demanda,   esta   se   puede   clasificar   en  
El   término   de   elasticidad   se   refiere   a   la   forma   como   se   estiran   y   se   encogen   las   cantidades   tres  clases  de  demanda  y  dos  casos  extremos:  
demandadas   frente   al   precio,   de   tal   manera   que   el   coeficiente   que   nos   permite   conocer   cuál   es  
el  grado  de  sensibilidad  de  las  cantidades  demandadas  de  un  bien  X,  respecto  al  precio  de  ese   • Demanda  elástica  
bien  Px.   • Demanda  inelástica  
Este  coeficiente  se  denomina  elasticidad  precio  de  la  demanda  (ƐPD),  que  siempre  será  negativo   • Demanda  unitaria    
por   la   relación   inversa   que   hay   entre   precios   y   cantidades   demandadas   y   se   escribe   como   se  
• Demanda  Totalmente  elástica  
relaciona  a  continuación:  
• Demanda  Totalmente  inelástica  

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 4


Demanda  elástica:   Cuando  el  precio  de  las  peras  es  P1=  80,  Luis  consume  Q1  =  5,  por  tanto  el  tendero  recibió  un  
ingreso  total,  IT=  80*5  =  400,  y  Luis  gasto  en  peras,  400,  reflejado  en  el  área  del  rectángulo  de  la  
Se   dice   que   un   producto   tiene   demanda   elástica,   cuando   frente   a   una   pequeña   variación   gráfica,  (base  *altura),  P1*Q1.  
porcentual   en   el   precio,   las   personas   (consumidores),   varían   su   consumo   en   una   gran  
proporción,  es  decir,  la  variación  porcentual  en  la  cantidad  demandada  es  mayor  a  la  variación    
porcentual  en  el  precio.  
Basándonos   en   el   ejemplo   anterior,   deducimos   que   la   demanda   elástica   tiene   tres  
En   el   siguiente   ejemplo   gráfico,   veremos   el   comportamiento   de   Luis,   como   consumidor   de   características:  
peras.  Cuando  el  precio  unitario  de  las  peras  es  P2  =  100,  este  consumidor  compra  Q2  =  2  peras  a  
la  semana,  pero  si  el  precio  de  cada  pera  es  P1  =  80,  compra  Q1  =  5  peras  semanales.   La  relación  con  el  ingreso  total  o  gasto  total  es  inversa,   es   decir   siempre   que   baje   el   precio   de  
un   producto   de   demanda   bastante   elástica,   el   ingreso   total   o   gasto   total   aumentara,   o   a   la  
inversa,   siempre   que   suba   el   precio   de   un   producto   de   demanda   bastante   elástica,   el   ingreso  
total  o  gasto  total  se  reducirá.  

El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  demanda  es  mayor  a  1.  

Tomando   el   ejemplo   anterior,   (Luis   consumidor   de   peras),   aplicamos   el   coeficiente   de  


elasticidad  precio  de  la  demanda:  

Ɛ𝑷𝑷𝑷𝑷 =   −(∆𝑸𝑸/∆𝑷𝑷) ∗ (𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷  𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑/𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪  𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑)  

entonces,  

  ∆𝑸𝑸 = 𝟑𝟑;  ∆𝑷𝑷 = 𝟐𝟐𝟐𝟐;  𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷  𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟖𝟖𝟖𝟖)/𝟐𝟐   =  𝟗𝟗𝟗𝟗  


Figura  1.  Demanda  elástica  
Fuente:  Elaboración  propia  
Cantidad  promedio=  (2+5)/2  =3,5  
 
por  lo  tanto,  
Observe   en   la   gráfica   anterior,   que   cada   punto   de   la   demanda   relaciona   un   precio   y   una  
Ɛ𝑷𝑷𝑷𝑷 =   −(𝟑𝟑/𝟐𝟐𝟐𝟐) ∗ (𝟗𝟗𝟗𝟗/𝟑𝟑, 𝟓𝟓)   =   −𝟑𝟑, 𝟖𝟖𝟖𝟖.  
cantidad,  es  decir,  P*Q,  que  para  el  consumidor  implica  un  gasto,  para  el  productor  implica  un  
ingreso,  es  decir,   expresado  en  valor  absoluto,  
   Ɛ𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟑𝟑, 𝟖𝟖𝟖𝟖  
𝐺𝐺𝐺𝐺  (𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔  𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡)  𝑜𝑜  𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖  𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡)   =  𝑃𝑃 ∗ 𝑄𝑄    
  En   tercer   lugar,   son   productos   que   tienen  muchos  sustitutos.   En   el   ejemplo   de   Luis,   si   el   precio  
de  las  peras  sube,  consume,  uvas,  mandarinas,  melones,  moras,  fresas,  naranjas,  mangos  etc.  Es  
En  el  ejemplo  de  Luis,  cuando  el  precio  de  las  peras  es  P2  =100,  consume,  Q2  =2,  que  equivale  a  
decir  hay  mucha  sensibilidad  en  la  cantidad  demandada  en  relación  con  la  variación  del  precio.  
un   ingreso   total   para   el   tendero   que   le   vendió   las   peras   a   Luis,   igual   a   IT=   100*2   =   200,   y   un  
gasto  total  para  Luis  de  200,  reflejado  en  el  área  del  rectángulo  (base  *altura),  P2Q2.    

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 6


Demanda  Inelástica:   El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  la  demanda  es  menor  a  1.  

Un  producto  tiene  demanda  inelástica  cuando  frente  a  una  espectacular  variación  en  el  precio   Tomando   el   ejemplo   anterior,   (Pedro   consumidor   de   agua),   aplicamos   el   coeficiente   de  
hace   que   la   gente   varíe   su   consumo   en   una   pequeñísima   proporción,   es   decir   la   variación   elasticidad  precio  de  la  demanda:  
porcentual  en  la  cantidad  demandada  es  menor  que  la  variación  porcentual  en  el  precio.  En  el  
siguiente  ejemplo  gráfico,  analizaremos  la  manera  en  la  que  Pedro  consume  agua,  en  relación   Ɛ𝑷𝑷𝑷𝑷 =   −(∆𝑸𝑸/∆𝑷𝑷) ∗ (𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷  𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑/𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪  𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑)  
con  el  aumento  de  precio  de  esta.  
entonces,  
Cuando  el  precio  del  metro  cubico  de  agua  es  P2  =  100,  este  comprador  consume  Q2  =  2  metros  
∆𝑸𝑸 = 𝟏𝟏;  ∆𝑷𝑷 = 𝟖𝟖𝟖𝟖;  𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷  𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟐𝟐𝟐𝟐)/𝟐𝟐   =  𝟔𝟔𝟔𝟔  
cúbicos  al  día,  pero  si  el  precio  es  P1  =  20,  consume  Q1  =3  metros  cúbicos  de  agua  al  día.  
Cantidad  promedio=  (2+3)/2  =2,5  

por  lo  tanto,    

Ɛ𝑷𝑷𝑷𝑷 =   −(𝟏𝟏/𝟖𝟖𝟖𝟖) ∗ (𝟔𝟔𝟔𝟔/𝟐𝟐, 𝟓𝟓)   =   −𝟎𝟎, 𝟑𝟑  

en  valor  absoluto,  

 Ɛ𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝟎𝟎, 𝟑𝟑  

Son  productos  que  tienen   muy   pocos   sustitutos,   se  los  considera  de  primera  necesidad.  En  el  
 
Figura  2  Demanda  Inelástica   ejemplo   de   Pedro,   si   el   precio   del   agua   sube,   Pedro   no   puede   decir   ahora   no   usarla,   puesto   que  
Fuente:  Elaboración  propia   la   necesita   para   cocinar,   bañarse,   lavar   los   platos,   etc.,   es   decir   es   muy   difícil   de   sustituir.   La  
única  decisión  que  Pedro  puede  tomar,  como  consumidor  de  agua,  frente  al  alza  del  precio  es  
  ahorrar  agua  para  evitar  que  la  factura  llegue  muy  cara,  y  en  el  caso  de  que  el  precio  baje,  el  
aumento   del   consumo   es   mínimo.   Es   decir,   cuando   se   presenta   demanda   inelástica,   hay   poca  
De   forma   similar,   que   en   el   caso   anterior   (demanda   elástica),   observe   como   cada   punto   de   la  
sensibilidad  en  la  cantidad  demandada  con  relación  a  la  variación  del  precio.  
demanda  relaciona  un  precio  y  una  cantidad;   P*Q,  o  el  área  del  rectángulo,  en  el  que  para  el  
consumidor  implica  un  gasto  mientras  que  para  el  productor  implica  un  ingreso.  Ees  decir,    
Demanda  unitaria  
𝑮𝑮𝑮𝑮  (𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈  𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕)  𝒐𝒐  𝑰𝑰𝑰𝑰(𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊  𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕)   =  𝑷𝑷 ∗ 𝑸𝑸  
Se   presenta   cuando   la   variación   porcentual   en   la   cantidad   demandada,   es   igual   a   la   variación  
En   este   ejemplo   Pedro,   consume   agua   de   la   siguiente   manera:   cuando   el   precio   es   P2,   consume,   porcentual   en   el   precio,   en   este   caso   el   coeficiente   numérico   de   elasticidad   precio   es   igual   a  
Q2,   que   equivale   a   un   ingreso   total   para   la   empresa   productora   de   dicho   servicio   igual   a,   IT=   uno.  Esta  clase  de  demanda  es  más  bien  teórica  pues  en  las  dinámicas  de  los  mercados  no  se  
100*2   =   200;   y   cuando   el   precio   es   P1=   20,   Pedro   consume   Q1   =   3,   por   tanto   la   empresa   de   presenta   esa   simetría   perfecta   entre   la   variación   porcentual   en   la   cantidad   y   el   precio.   A  
acueducto  recibió  un  ingreso  total,  IT=  20*3  =  60.   Teniendo  en  cuenta  este  ejemplo,  deducimos   continuación  presentamos  un  ejemplo  de  demanda  unitaria.  
que  la  demanda  inelástica,  tiene  tres  características:  
Ana,   consume   patacones.   Cuando   el   precio   unitario   es   P2   =   100,   Ana   consume   Q2   =   2   patacones  
La  relación  con  el  ingreso  total  o  gasto  total  es  directa,  es  decir  siempre  que  baje  el  precio  de   al  día,  y  cuando  el  precio  es  P1  =  50,  Ana  consume  Q1  =  4  patacones  diarios.  
un   producto   de   demanda   bastante   inelástica   el   ingreso   total   o   gasto   total   disminuirá,   y   a   la  
inversa,  siempre  que  suba  el  precio  de  un  producto  de  demanda  bastante  inelástica  el  ingreso   En  el  caso  de  Ana,  la  demanda  es  una  recta  de  45  grados,  que  significa  que  el  cambio  porcentual  
total  o  gasto  total  se  aumentará.   en   la   cantidad   es   igual   al   cambio   porcentual   en   el   precio,   y   el   ingreso   total   o   gasto   total,  
determinados   por   el   área   de   los   rectángulos,   P2*Q2,   y   P1*Q1   es   la   misma.   Considerando   este  
  ejemplo,  la  demanda  unitaria  tiene  tres  características:  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 8


Demanda  totalmente  elástica:  

Se   presenta   cuando   frente   a   la   variación   porcentual   en   las   cantidades,   el   precio   se   mantiene  


constante.  

El   coeficiente   de   elasticidad   precio   de   la   demanda   es   infinito   (∞),   pues   la   variación   %   en   el  


precio   es   igual   a   cero.   En   este   caso   la   representación   gráfica   de   la   demanda   dará   como  
resultado  una  línea  recta  horizontal,  paralela  al  eje  X.  

Mediante   la   siguiente   gráfica   se   explica   el   comportamiento   de   este   caso   extremo   de   la  


demanda.  
 
Figura  3.  Demanda  unitaria  
Fuente:  Elaboración  propia  

La   relación   con   el   ingreso   total   o   gasto   total   se   mantiene   constante,  es  decir  siempre  que  baje  
o  suba  el  precio  de  un  producto  de  demanda  unitaria,  el  ingreso  total  o  gasto  total  no  se  altera,  
permanece  igual.  

El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  la  demanda  es  igual  a  1.  
 
Figura  4.  Demanda  totalmente  elástica  
Tomando   el   ejemplo   anterior,   (Ana   consumidora   de   patacones),   aplicamos   el   coeficiente   de   Fuente:  Elaboración  propia  
elasticidad  precio  de  la  demanda:  
 
Ɛ𝑷𝑷𝑷𝑷 =   −(∆𝑸𝑸/∆𝑷𝑷) ∗ (𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷  𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑/𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝒊𝒊𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅  𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑)  
Los   casos   de   demanda   totalmente   elástica   son   típicos   de   aquellos   productos   que   se   encuentran  
entonces,   en  un  régimen  de  competencia  perfecta,  en  el  que  hay  varios  productores  de  un  mismo  artículo,  
produciendo   todos   en   igualdad   de   condiciones,   de   forma   que   es   posible   encontrar   muchos  
∆𝑸𝑸 = 𝟐𝟐;  ∆𝑷𝑷 = 𝟓𝟓𝟓𝟓;  𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷  𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = (𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟓𝟓𝟓𝟓)/𝟐𝟐   =  𝟕𝟕𝟕𝟕   sustitutos.   Los   productos   que   más   se   acercan   a   esta   clase   de   demanda   son   los   productos  
agrícolas  tradicionales,  por  ejemplo  lechugas.  
𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪  𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 =   (𝟐𝟐 + 𝟒𝟒)/𝟐𝟐   = 𝟑𝟑  
Precisamente   la   demanda   horizontal   que   representa   la   gráfica,   es   propia   de   un   productor   de  
por  lo  tanto,.   competencia   perfecta   que   debe   acogerse   al   precio   dictado   por   el   juego   de   la   oferta   y   la  
demanda,  es  decir  es  aceptante  del  precio,  el  productor  no  lo  puede  variar.  
Ɛ𝑷𝑷𝑷𝑷 =   −(𝟐𝟐/𝟓𝟓𝟓𝟓) ∗ (𝟕𝟕𝟕𝟕/𝟑𝟑)   =   −𝟏𝟏  
De   forma   similar,   que   en   los   casos   anteriores,   observe,   que   cada   punto   de   la   demanda   se  
en  valor  absoluto,  
relaciona  con  un  precio  y  una  cantidad,  es  decir,  P*Q,  que  para  el  consumidor  implica  un  gasto  
ƐPD=1   mientras  que  para  el  productor  implica  un  ingreso,  es  decir,  GT  (gasto  total)  o  IT  (ingreso  total)  =  
P*Q.  
Son  productos  semisustituibles,  o  intermedios,  que  no  son  de  primera  necesidad  pero  tampoco  
suntuarios.   Para   este   ejemplo   de   demanda   totalmente   elástica,   suponga   que   usted   llega   a   la   tienda   a  
comprar   lechugas,   el   tendero   debe   respetar   el   precio   dictado   por   el   juego   de   la   oferta   y   la  
demanda,   en   P1   =   100,   si   usted   compra   Q1=   2,   el   tendero   recibe,   un   ingreso   total   de,   P1*Q1=  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 10


100*2=  200,  si  usted  le  compra  Q2  =  4,  el  tendero  recibe,  un  ingreso  total  de  P1  *Q2=  100*4=   Los   productos   de   demanda   totalmente   inelástica   son   aquellos   que   no   tienen   ni   un   solo  
400;  es  decir  el  ingreso  total  se  aumenta  siempre  en  la  misma  magnitud,  y  si  el  tendero  desea   sustituto,   es   decir   son   de   primerísima   necesidad,   ejemplos   típicos   de   esta   clase   de   demanda,  
recibir   mayor   ingreso,   debe   colocar   mayor   cantidad   de   lechugas   en   el   mercado,   o   sea   que   su   son,   la   sal,   la   insulina,   la   penicilina,   etc.   Por   ejemplo   en   el   caso   de   la   sal,   si   su   precio   sube   no  
ingreso   total   solamente   depende   de   la   cantidad   de   lechugas   puestas   en   el   mercado   y   no   del   podemos   decidir   no   consumir   sal,   o   si   su   precio   baja,   no   decidimos   comer   más   salado   para  
precio,  pues  el  tendero  no  puede  alterar  el  precio  que  ha  dictado  el  mercado.   aprovechar   el   precio   inferior.   El   consumo   de   sal   es   una   constante   y   la   parte   del   ingreso   que  
destinamos  para  esta  clase  de  bienes  siempre  es  la  misma.  
Teniendo   en   cuenta   este   ejemplo,   deducimos   que   la   demanda   totalmente   elástica   tiene   tres  
características:  El  ingreso  total  para  el  productor  o  el  gasto  total  para  el  consumidor  depende   De   forma   similar   que   en   los   casos   anteriores,   observe,   que   cada   punto   de   la   demanda   se  
exclusivamente   de   la   cantidad   y   no   del   precio.   El   coeficiente   de   elasticidad   precio   de   la   relaciona  con  un  precio  y  una  cantidad,  es  decir,  P*Q,  que  para  el  consumidor  implica  un  gasto  
demanda  es  igual  a  infinito.   mientras  que  para  el  productor  implica  un  ingreso,  es  decir,  GT  (gasto  total)  o  IT(ingreso  total)  =  
P*Q.  
En  el  ejemplo  será:  
Para   ejemplificar   un   caso   de   demanda   totalmente   inelástica,   suponga   que   usted   compra,   Q1  =   2  
Ɛ𝑃𝑃𝑃𝑃 =   −∆%𝑄𝑄/  ∆%𝑃𝑃   kilos   al   mes,   y   paga   P1  =   100,   es   decir   que   el   ingreso   total   para   el   productor   o   gasto   total   para   el  
consumidor   es   ,   2*100=   200,   cuando   el   precio   del   kilo   de   sal   sube   hasta   P2   =   200,   usted   compra  
reemplazamos,   los   mismos   2   kilos   de   sal   y   ahora   el   ingreso   total   para   el   productor   o   gasto   total   para   el  
ƐPD=-­‐‑∆Q%/0=∞(infinito)   consumidor  es,  200*2  =  400,  y  así  sucesivamente,  es  decir  en  este  caso  el  ingreso  total  o  gasto  
total  depende  solamente  del  precio  y  no  de  la  cantidad.  
Son   productos   que   se   producen   en   régimen   de   competencia   perfecta   por   lo   tanto   tienen  
muchos  sustitutos.   Teniendo  en  cuenta  este  ejemplo,  deducimos  que  la  demanda  totalmente  inelástica  tiene  tres  
características:    
Demanda  totalmente  inelástica:   El  ingreso  total  para  el  productor  o  el  gasto  total  para  el  consumidor  depende  exclusivamente  
del  precio  y  no  de  la  cantidad.  
Esta   demanda   es   rígida,   o   paralela   al   eje   Y,   lo   que   significa   que  no   importan   las   alzas   o   bajas   de  
precio,  la  cantidad  demandada  se  mantiene  igual.  Es  decir  frente  a  la  variación  porcentual  del    
precio   la   cantidad   demandada   es   la   misma.   En   este   caso   opuesto   al   anterior   la   variable   es   el  
precio  y  la  constante  es  la  cantidad.   El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  la  demanda  es  igual  a  cero.  En  el  ejemplo  será:  

Ɛ𝑃𝑃𝑃𝑃 =   −∆%𝑄𝑄/  ∆%𝑃𝑃  

reemplazamos,  

Ɛ𝑃𝑃𝑃𝑃 =   −0/∆%𝑃𝑃   =  0, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐  

Son  productos  que  NO  tienen  sustitutos,  considerados  bienes  de  primerísima  necesidad.  

 
Figura  5.  Demanda  totalmente  inelástica  
Fuente:  Elaboración  propia  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 12


1.2. Cuadro  resumen  de  la  relación  entre  ingreso  total,  gasto  total,  demanda  y   Para  el  estudio  de  la  elasticidad,  la  microeconomía   utiliza  dos  métodos,  uno  a  través  del  arco  es  
elasticidad  precio  de  la  demanda   decir   entre   dos   puntos   de   una   curva   y   el   otro   método   a   través   de   un   punto   de   una   recta,   es  
decir  la  elasticidad  puntual.  
Tal  como  lo  pudimos  apreciar  en  los  ejemplos  anteriores,  es  muy  estrecha  la  relación  entre  la  
demanda,  la  elasticidad  precio  de  la  demanda  y  el  ingreso  total  o  gasto  total,  pues  todas  estas   A  continuación  nos  detenemos  a  explicar  estos  dos  métodos  de  medición  de  la  elasticidad.  
función  es  tienen  que  ver  con  el  precio  y  la  cantidad,  P  y  Q,  por  tanto  el  aspecto  más  importante  
de   la   elasticidad   precio   de   la   demanda   es   su   relación   con   el   ingreso   total   del   productor   o   con   el  
1.3.1. Elasticidad  arqueada  
gasto  total  del  consumidor.  
Asumiendo   que   la   demanda   es   una   curva,   la   elasticidad   arqueada,   se   mide   en   un   arco   de   la  
La  siguiente  tabla,  nos  muestra  la  relación  entre  la  elasticidad  precio  de  la  demanda  y  el  ingreso  
curva,  es  decir  entre  dos  puntos.  La  elasticidad  precio  de  la  demanda  en  el  arco,  presenta  varias  
total,  para  las  diferentes  clases  de  demanda:  
fórmulas,  dentro  de  las  cuales,  una  de  las  más  comunes  es  la  que  consiste  en  tomar  el  promedio  
Tabla  1.  Relación  entre:  Demanda,  ƐPD,  ingreso  total,  gasto  total   de  los  precios  y  el  promedio  de  las  cantidades.Tambien  existen  otras  fórmulas,  que  toman  como  
punto   de   referencia   la   baja   en   el   precio,   o   el   alza   en   el   precio,   y   la   fórmula   que   se   aplique  
depende  de  las  circunstancias  del  mercado  de  determinado  producto.  
DEMANDA   Coeficiente  de   Si  el  Precio   El  Ingreso  total  o  gasto  total  =  
elasticidad  precio,  Epd   P*Q   Curva  de  demanda  y  algunas  fórmulas  de  medicion  de  la  elasticidad  arqueada  

Demanda  Elástica    >  1   aumenta↑   disminuye↓   La  siguiente  figura  presenta  tres  fórmulas  para  aplicación  de  la  elasticidad  arqueada.  
Demanda  Elástica   >  1    disminuye  ↓   aumenta  ↑  
Punto  de  referencia,  precio  promedio  y  cantidad  promedio,  es  decir,  la  que  hemos  utilizado  en  
Demanda  Unitaria   =  1    aumenta  ↑  ↓   No  se  afecta   los  ejemplos  anteriores.  
Demanda  Inelástica   <  1   aumenta↑   aumenta↑  
ƐPD=  -­‐‑(∆Q/∆P)*(Precio  promedio/Cantidad  promedio)  
Demanda  Inelástica   <  1   disminuye↓   disminuye↓  
Punto   de   referencia,   disminucion   de   precio,   o   movimiento   descendente   sobre   la   función  
Demanda   =  ∞   El  precio  es  una   La  cantidad  demandada  es  una  variable,  
totalmente  elástica     constante     por  lo  tanto  el  IT  depende  de  la  
demanda.  
cantidad    
Punto   de   referencia,   aumento   de   precio,   o   movimiento   ascendente   sobre   la   función   de  
Demanda   =  0   El  precio  es  una   La  cantidad  demandada  es  una   demanda.  
totalmente  inelástica     variable     constante,  por  lo  tanto  el  IT  depende  
del  precio  
Para  los  dos  últimos  casos  ,  se  utiliza  la  fórmula:  
Tabla  1.  Relación  entre:  Demanda,  ƐPD,  ingreso  total,  gasto  total  
Fuente:  Elaboración  propia   ƐPD=  -­‐‑(∆Q/∆P)*(Precio  inicial/Cantidad  inicial)  

 
1.3. Métodos  de  medición  de  la  elasticidad  
Para   mayor   comprension   de   la   elasticidad   precio   de   la   demanda   en   el   arco   nos   valemos   del  
La  elasticidad  es  uno  de  los  temas  de  mayor  aplicación  en  los  estudios  generales  de  la  economía   siguiente  ejemplo  gráfico  y  numérico,  el  cual  presenta  el  arco  de  una  demanda  entre  los  puntos  
y   en   la   práctica   empresarial.   Los   microeconomistas,   han   dedicado   la   mayor   parte   de   sus   A   y   B   y   procedemos   a   aplicar   el   coeficiente   de   elasticidad   precio   de   acuerdo   a   las   situaciones  
estudios   a   analizar   este   tema   basados   en   la   geometría   y   la   matemática,   para   contribuir   en   la   nombradas  anteriormente.  
aplicación  precisa  de  los  conceptos  de  la  microeconomía.  

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 14


Tal   como   podemos   observar   en   las   situaciones   anteriores   concluimos   que   la   elasticidad   es   un  
concepto   relativo   pues,   como   se   afirmaba   anteriormente   depende   de   las   circunstancias   a   las  
que  se  enfrente  el  mercado  de  determinado  producto  en  la  economía.  

Adicionalmente   Alfred   Marshall,   padre   de   la   microeconomía,   nos   enseña,   además   de   las  


anteriores  fórmulas  de  la  elasticidad,  otras  adicionales  que  son  utilizadas  por  los  economistas,  
para  llegar  a  análisis  matemáticos  más  detallados  sobre  la  elasticidad.  En  este  caso  nos  presenta  
el   otro   método   de   medición   de   la   elasticidad,   consistente   en   medirla   en   un   punto.  En   este   caso  
se   denomina   elasticidad   puntual   y   es   otra   opción   de   medición   de   la   elasticidad   de   forma   más  
exacta.  

1.3.2. Elasticidad  puntual  de  la  demanda  

La  elasticidad  puntual  consiste  en  medir  la  elasticidad  en  un  solo  punto  de  la  curva  de  demanda.  
Para  la  medición  de  la  elasticidad  puntual  partimos  de  la  elasticidad  arqueada  y  asumimos  que  
la   distancia   entre   los   puntos   A   y   B   de   la   gráfica   anterior,   se   va   reduciendo   hasta   quedar  
fusionados  en  un  solo  punto.  Si  tomamos  como  ejemplo  el  punto  E,  es  necesario  asumir  que  la  
variación   en   las   cantidades   y   en   los   precios   tienden   a   hacerse   más   pequeñas   de   tal   manera   que  
si,  ∆Q  tiende  a  cero  y  ∆P  tiende  a  cero  A  y  B  quedan  fusionados  en  el  punto,  E;  entonces,  para  la  
medición  de  la  elasticidad  en  el  punto  E,  trazamos  una  recta  tangente  que  pase  por  dicho  punto  
y   trabajamos   la   demanda   ya   no   como   curva   sino   como   recta,   y   la   fórmula   de   elasticidad   la  
expresamos   en   términos   de   la   derivada   de   X,   y   la   derivada   de   Y,   puesto   que   se   trata   de  
variaciones  infinitesimales,  que  tienden  a  cero,  es  decir,  aplicamos  conceptos  muy  simples  del  
cálculo  infinitesimal  y  la  fórmula,  de  elasticidad  precio  de  la  demanda,  en  un  punto  será:  

Elasticidad  en  el  arco:  

ƐPD=-­‐‑(∆Q/∆P)*(P/Q)  

Elasticidad  en  el  punto:  

ƐPD=-­‐‑(dQ/dP)*(P/Q)  

Para  comprender  el  método  de  medición  de  la  elasticidad  puntual  vamos  a  hallar  la  ecuación  de  
la  función  demanda  del  ejemplo  de  la  figura,  anterior:  

  Aplicando  la  ecuación  de  la  recta      


Figura  6.  Curva  de  demanda  y  algunas  fórmulas  de  medición  de  la  elasticidad  arqueada  
Fuente:  Elaboración  propia  
𝑌𝑌 =   −𝑚𝑚𝑚𝑚 + 𝑏𝑏  
   

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 16


Hallamos  la  pendiente  entre  los  puntos  A  y  B,  entonces,   y  a  continuación  damos  valores  a  P,  para  realizar  su  respectiva  gráfica:    
𝑚𝑚 =   (𝑌𝑌2 − 𝑌𝑌1  )/(𝑋𝑋2 −  𝑋𝑋1)   Ecuación  de  la  demanda:  
reemplazando,  
P=-­‐‑1,5Q+9;  o,  Q=6-­‐‑0,666P.  
(6 − 3)
𝑚𝑚 =  
(2 − 4)
P   0   1,5   3   4,5   6   7,5   9  
entonces,  
3 Q   6   5   4   3   2   1   0  
𝑚𝑚 = = −1,5  
−2
ahora  reemplazamos  un  valor  en  Y  y  uno  en  X,  de  la  demanda  de  la  figura  anterior  así:  
Vamos  a  trazar  dicha  función  demanda  a  partir  de  los  valores  de  la  tabla  anterior,  y  procedemos  
𝑌𝑌 = −𝑚𝑚𝑚𝑚 + 𝑏𝑏   a  medir  la  elasticidad  puntual  en  la  recta  siguiente  de  la  demanda,  recordando  que  la  fórmula  
de  la  elasticidad  puntual  es:  
por  lo  tanto,  
6 =   −1,5(2) + 𝑏𝑏   Elasticidad  puntual:    

por  tanto,   ƐPD=  -­‐‑(dQ/dP)*(P/Q)  


6 =   −3   + 𝑏𝑏  
entonces,  
6 + 3 =  𝑏𝑏;  9 = 𝑏𝑏  
De  manera  que  la  ecuación  de  la  recta  nos  queda:  
 𝑌𝑌 =   −1,5  𝑋𝑋   + 9  
también,  
 𝑷𝑷 =   −𝟏𝟏, 𝟓𝟓𝟓𝟓 + 𝟗𝟗  
o  también,  la  expresamos  en  función  de  P,  es  decir,  
1,5𝑄𝑄 = 9 − 𝑃𝑃  
Por  lo  tanto,  
𝑄𝑄 =   (9 − 𝑃𝑃)/1,5  
entonces,  

 𝑸𝑸 =  𝟔𝟔 − 𝟎𝟎, 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔  


 
Figura  7.  Ejemplo  gráfico  numérico  de  medición  de  la  elasticidad  puntual  
  Fuente:  Elaboración  propia  

   

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 18


Observando  el  ejemplo  anterior  con  respecto  a  la  elasticidad  puntual  llegamos  a  las  siguientes   Para   mayor   precisión,   para   los   valores   del   ingreso   marginal   vamos   a   utilizar,   su   ecuación,   es  
conclusiones,  en  relación  con  la  función  de  demanda  lineal  con  pendiente  negativa:   decir,  IMg=  -­‐3Q+9.  

• En  su  punto  medio  la  demanda  siempre  será  UNITARIA   Por  ejemplo  vamos  a  medir  la  elasticidad  en  el  punto,  P=7,5:  
• Por  encima  de  su  punto  medio  siempre  será  ELÁSTICA   Tomamos  la  ecuación,  P=-­‐1,5Q+9;  reemplazando:  7,5  =-­‐1,5Q+9;  1,5Q=9-­‐7,5;  Q=1,5/1,5;  Q=1.  
• Por  debajo  de  su  punto  medio  siempre  será  INELÁSTICA  
En  esta  ecuación  de  demanda  cuando  el  precio  es  7,5  se  demanda  1  unidad.  
• En  el  punto  de  corte  con  el  eje  X,  será  TOTALMENTE  INELÁSTICA  
• En  el  punto  de  corte  con  el  eje  Y,  será  TOTALMENTE  ELÁSTICA   Vamos  a  medir  la  elasticidad  en  el  punto  anterior:  ƐPD=-­‐(dQ/dP)*(P/Q).  

Encontramos,  a  partir  de,  P=-­‐1,5Q+9,  la  derivada  de  Q  respecto  a  la  derivada  de  P,  así:  
1.3.3. Relaciones  entre  la  demanda,  la  elasticidad  puntual,  el  ingreso  total  y  el  
dP/dQ=-­‐1,5;  por  lo  tanto,  dQ/dP=  1/-­‐1,5  =  -­‐0,666.  
ingreso  marginal  
Ahora   hallamos   el   valor   de   la   elasticidad   en   dicho   punto,   entonces,   ƐPD=-­‐(dQ/dP)*(P/Q),  
Las   mismas   relaciones   que   explicamos   entre   la   demanda,   el   ingreso   total   o   gasto   total   con   la  
reemplazamos,  
elasticidad  arqueada,  las  podemos  explicar  tomando  la  elasticidad  puntual,  y  estas  relaciones  las  
vamos  a  hacer  extensivas  al  ingreso  medio  y  al  ingreso  marginal.   Ɛ=  -­‐0,666*(7,5/1)  =  5,  es  decir  en  este  punto  esta  demanda  es  bastante  elástica.  
El   ingreso   total   ya   se   había   anotado   es   el   dinero   que   recibe   el   productor   por   la   venta   de   sus   El  ingreso  total  en  este  punto  será:  IT=  P*Q=  7,5*1=7,5  
productos  o  el  gasto  total  que  realiza  el  consumidor  cuando  compra  sus  productos  y  está  dado  
así:  IT  =  P*Q.   El  ingreso  medio  en  este  punto  será:  IT/Q=  7,5/1=  7,5  

El  ingreso  medio  es  el  dinero  que  recibe  el  productor  por  la  venta  de  una  unidad,  y  está  dado   El  ingreso  marginal  en  este  punto  será:  IMg=  -­‐3Q+9,  entonces,  IMg=-­‐3*1+9;  por  tanto  IMg=6  
por:  IMe=IT/Q.  
Y   así   procedemos   con   cada   punto   de   esta   demanda   como   se   puede   observar   en   la   siguiente  
El  ingreso  marginal  es  el  dinero  que  recibe  el  productor  por  la  venta  de  una  unidad   adicional,  y   figura:  
está  dado,  así:  
 
IMg=variación  en  el  ingreso  total  /  variación  en  Q,  o  también,  IMg=  ∆IT/∆Q.  

En   microeconomía   todos   los   términos   marginales   se   relacionan   con   la   pendiente   o   con   la  


derivada,  de  tal  manera  que  si  la  ecuación  de  la  recta  es:  P=  -­‐1,5Q+9,  si  multiplicamos  en  ambos  
lados  por  Q,  obtenemos,  el  ingreso  total  así:  

Q*P=   (-­‐1,5Q+9)*Q,   nos   queda,   IT   (ingreso   total)   =   -­‐1,5   Q2   +9Q,   derivamos   el   ingreso   total  
respecto   a   Q,   y   nos   queda   el   ingreso   marginal,   así:   dIT/dQ=   -­‐3Q+9,   es   decir   la   ecuación   del  
ingreso   marginal   que   corresponde   a   esta   recta   de   demanda   es:   IMg=   -­‐3Q+9.   Observe   que   la  
ecuación   del   ingreso   marginal   es   la   misma   ecuación   de   la   demanda,   con   la   diferencia   que   la  
pendiente  de  la  ecuación  del  IMg  es  el  doble  de  la  pendiente  de  la  demanda.  

Partiendo   de   la   ecuación   de   demanda,   P=   -­‐1,5Q+9;   o   también,   Q=   6-­‐   0,666P,   vamos   a   encontrar  


los   valores   de   IT,   IMe,   e   IMg   y   a   relacionarlos   con   la   elasticidad   puntual   del   ejemplo   anterior.  

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 20


Claro   está   que   la   microeconomía   le   enseña   al   productor   de   competencia   imperfecta   que   por  
más   poder   qué   tenga   sobre   el   precio   no   debe   abusar,   pues   si   sube   el   precio   por   encima   del  
punto   medio   su   producto   tendrá   poca   demanda   y   el   ingreso   total   se   bajara.   O   la   posición  
opuesta  es  la  del  productor  de  competencia  imperfecta  muy  benevolente,  en  tal  caso  bajará  el  
precio  por  debajo  del  punto  medio  de  su  línea  de  demanda  y  su  producto  tendrá  un  aumento  
en  la  demanda,  pero  su  ingreso  total  se  reducirá.  

Por   lo   tanto   el   gran   mensaje   que   envía   la   microeconomía   al   productor   de   competencia  


imperfecta   es   no   colocar   precios   ni   muy   altos   ni   muy   bajos,   sino   asumir   una   posición   justa   y  
ecuánime  frente  al  precio  y  esta  la  encuentra  en  el  punto  medio  de  su  línea  de  demanda  dónde  
la   elasticidad   puntual   es   igual   a   1,   el   ingreso   total   alcanza   su   nivel   máximo   y   el   ingreso   marginal  
es  cero.  

1.3.4. Diferencias  entre  la  elasticidad  y  la  pendiente  

En   muchos   casos   se   comete   el   error   de   asociar   la   elasticidad   con   la   pendiente;   el   cuadro  


siguiente  nos  presenta  los  dos  conceptos  a  través  de  las  siguientes  diferencias:  

Tabla  2.  Diferencias  entre  la  elasticidad  y  la  pendiente  

ELASTICIDAD  PRECIO   PENDIENTE  

Es  el  coeficiente  que  mide  el  cambio  %  en  la  cantidad  


Es  la  inclinación  de  una  función    
frente  al  cambio  %  en  el  precio  

Fórmula:  Epd=  -­‐(dX/X)*  /(dP/P)=  -­‐(dX/dP)*(P/X)     Fórmula:  (Y2-­‐Y1)/(X2-­‐X1)=  ∆Y/∆X=dY/dX  


 
Figura  8.  Ejemplo  gráfico  y  numérico  de  las  relaciones  entre  la  demanda,  la  elasticidad  puntual  y  el  ingreso  total  
Su  resultado  es  inexacto,  es  un  concepto  relativo  depende  
Fuente:  Elaboración  propia   Su  resultado  es  exacto  
de  circunstancias  económicas    
 
Es  un  concepto  económico   Es  un  concepto  matemático  
Es  importante  tener  presente  que  las  anteriores  relaciones  son  válidas  exclusivamente  para  un  
productor   de   competencia   imperfecta,   es   decir,   monopolios,   oligopolios,   competencia   Es  de  uso  específico  para  el  campo  de  las  ciencias   Es  de  uso  generalizado  para  todas  las  
económicas   ciencias  
monopolista,   pues   en   estas   clases   de   mercado   el   productor   tiene   todo   el   poder   sobre   el   precio.  
La   demanda   que   enfrenta   un   productor   de   competencia   imperfecta   es   de   pendiente   negativa   En  una  misma  línea  recta  es  diferente  el  valor  de  la   Una  recta  tiene  pendiente  constante  en  
como   la   del   ejercicio   anterior   que   significa   que   el   precio   no   es   ninguna   constante   como   en   elasticidad   todos  sus  puntos  
competencia   perfecta   sino   una   variable;   y   el   productor   de   competencia   imperfecta   tiene   el  
poder  de  moverlo  hacia  arriba  o  hacia  abajo,  libremente.   Una  demanda  será  más  elástica:  a  mayor  #  de  sustitutos,   La  pendiente  no  depende  de  factores  
cuanto  mayor  sea  el  tiempo,  y  cuanto  mayor  sea  la   exógenos  
  porción  del  ingreso  gastado  en  el  bien.  Igual  la  oferta  será  
más  elástica  a  largo  plazo  que  a  corto  plazo.      

   

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 22


A  continuación  vamos  a  explicar  el  coeficiente  de  elasticidad  cruzada  de  la  demanda  para  dos  
Bajo  condiciones  ceteris  paribus  será  menor  la  elasticidad    
Cuanto  más  empinada  sea  la  pendiente   bienes   considerados   sustitutos   y   dos   bienes   considerados   complementarios,   a   través   de  
ejemplos  representativos.  

Bajo  condiciones  ceteris  paribus  será  mayor  la  elasticidad   1.4.1. Elasticidad  cruzada  para  bienes  sustitutos  
Cuanto  menos  empinada  sea  la  pendiente  
Vamos  a  considerar  el  caso  de  un  consumidor  que  toma  como  sustitutos  café  y  chocolate,  y  su  
  consumo  frente  a  estos  dos  productos  está  relacionado  en  la  siguiente  tabla:  
Tabla  2.  Diferencias  entre  la  elasticidad  y  la  pendiente  
Fuente:  Elaboración  propia   Tabla  3.  Elasticidad  cruzada  para  bienes  sustitutos  

 
Bien   Antes   Después  

1.4. Elasticidad  cruzada  de  la  demanda   Precio  $/libra   Cantidad  Q   Precio  $/libra   Cantidad  Q  
libras  al  mes   libras  al  mes  
En  los  casos  anteriores  estudiamos  la  respuesta  en  la  demanda  de  un  producto  frente  a  cambios  
en  el  precio  de  dicho  producto.  Adicionalmente  decíamos  que  existen  otros  factores  exógenos   Café   1200   20   1500   15  
que   inciden   sobre   la   demanda   de   un   producto   cualquiera,   como   por   ejemplo   la   variación   en   los  
precios   de   los   bienes   relacionados   con   dicho   bien,   como   es   el   caso   de   los   bienes   sustitutos   o   Chocolate   1500   15   1500   18  
complementarios.  De  ahí  distinguimos  los  cambios  en  la  cantidad  demandada  que  se  producen  
por   variaciones   en   el   precio   del   bien   y   se   identifican   gráficamente   a   través   de   movimientos   Azúcar     1500   40   1500   30  
ascendentes   o   descendentes   sobre   la   misma   función   y   cambios   en   la   demanda   que   se   Tabla  3.  Elasticidad  cruzada  para  bienes  sustitutos  
identifican   como   desplazamientos   de   la   demanda   es   decir   expansiones   o   contracciones   de   la  
demanda.    

En   este   caso   se   va   a   estudiar   la   forma   cómo   varía   la   demanda   de   cierto   producto   frente   a   la   De  acuerdo  a  los  datos  de  la  tabla  anterior  vamos  a  tomar  dos  productos  para  un  determinado  
variación  en  el  precio  de  otros  productos  relacionados  con  dicho  producto.   consumidor  que  sustituye  el  café  por  el  chocolate:  

La   microeconomía,   estudia   este   tipo   de   procesos   a   través   de   la   elasticidad   cruzada   de   la   Gráfica  que  explica  la  elasticidad  cruzada  para  dos  bienes  sustitutos  
demanda,  un  coeficiente  que  mide  el  cambio  porcentual  de  las  cantidades  demandadas  de  un  
bien  X  frente  a  un  cambio  porcentual  en  el  precio  de  otro  bien  Y,  y  se  identifica  así:  

𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄  𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒕𝒕𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖  𝒆𝒆𝒆𝒆  𝑸𝑸𝑸𝑸 ∆%𝑸𝑸𝑸𝑸


𝑬𝑬𝑬𝑬. 𝒚𝒚 =   = 𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬   =    
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄  𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑  𝒆𝒆𝒆𝒆  𝑷𝑷𝑷𝑷 ∆%𝑷𝑷𝑷𝑷

o  también,  

Ɛ.x.y=  (∆X/X)  /  (∆Py/Py)  

   
Figura  9.  Gráfica  que  explica  la  elasticidad  cruzada  para  dos  bienes  sustitutos  
Fuente:  Elaboración  propia  

   

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 24


Las  respectivas  gráficas  nos  muestran  que  ante  una  subida  en  el  precio  del  café  desde  $  1200   Gráfica  que  explica  la  elasticidad  cruzada  para  dos  bienes  complementarios  
hasta  $1500  se  disminuye  la  cantidad  demandada  de  café,  mostrada  a  través  de  un  movimiento  
ascendente  a  lo  largo  de  la  demanda  de  café,  y  su  incidencia  en  el  consumo  del  chocolate,  antes  
de   la   subida   del   precio   del   café   el   consumo   del   chocolate   era   de   15   posterior   a   la   subida   del  
precio   del   café   el   consumo   del   chocolate   es   18,   es   decir   hubo   un   cambio   en   la   demanda   del  
chocolate,   gráficamente   representado   por   una   expansión   de   la   demanda   del   chocolate.   Es   claro  
que   si   se   da   el   caso   contrario,   es   decir   si   hubiese   bajado   el   precio   del   café   la   demanda   del  
chocolate  sufre  una  contracción.  

La   conducta   para   el   consumidor   que   ha   reemplazado   el   café   por   el   chocolate   la   podemos  


cuantificar  utilizando  el  coeficiente  de  elasticidad  cruzada  de  la  demanda,  así:  
 
• Ɛ  café,  chocolate  =  ∆%  en  el  consumo  de  chocolate  /∆%  Precio  del  café,  o  también:   Figura  10.  Gráfica  que  explica  la  elasticidad  cruzada  para  dos  bienes  complementarios  
Fuente:  Elaboración  propia  
• Ɛ  café,  chocolate=  (∆Ch/Ch)  /  (∆Pc/Pc),  y  reemplazando,  tenemos:  
 
• Ɛ  café,  chocolate  =  (+3/15)  /  (+300/1200),  entonces,  
• Ɛ  café,  chocolate  =  +  0,8   Las  respectivas  gráficas  nos  muestran  que  ante  un  aumento  en  el  precio  del  café  de  $  1200  a  
$1500  se  disminuye  la  cantidad  demandada  de  café.  Se  muestra  en  la  gráfica  por  medio  de  un  
El  signo  positivo  del  resultado  anterior  indica  que  los  dos  bienes  son  sustitutos  y  0,8  significa  que   movimiento   ascendente   a   lo   largo   de   la   demanda   de   café.   Esta   variación   en   el   consumo   de   café  
la   variación   porcentual   en   el   consumo   del   chocolate   fue   menor   que   la   variación   porcentual   en   el   tiene  una  incidencia  en  el  consumo  del  azúcar.  Antes  del  alza  en  el  precio  del  café  el  consumo  
precio  del  café.   del  azúcar  era  de  40;  posterior  a  la  subida  del  precio  del  café,  el  consumo  del  azúcar  es  30  es  
decir   hubo   un   cambio   en   la   demanda   del   azúcar,   gráficamente   representado   por   una  
  contracción  de  la  demanda  del  azúcar.  Es  claro  que  si  se  da  el  caso  contrario,  es  decir  si  el  precio  
Conclusión:   Para   dos   bienes   sustitutos   la   elasticidad   cruzada   de   la   demanda   es   positiva,   pues   la   del  café  baja  la  demanda  del  azúcar  sufre  una  expansión.  
 
relación   entre   la   variación   en   el   consumo   de   un   bien   frente   al   precio   de   otro   bien   va   en   relación  
directa,   es  d ecir,   generalizando,  si  sube   el  precio  d el  b ien   X,  aumenta   el  consumo  d el  bien  Y,  o  si  baja   La  conducta  del  consumidor  para  quién  el  café  y  el  azúcar  son  productos  complementarios,  la  
 
el  precio  d el  bien  X,  d isminuye  el  consumo  d el  b ien     podemos  cuantificar  utilizando  el  coeficiente  de  elasticidad  cruzada  de  la  demanda,  así:  
 
• Ɛ  café,  azúcar  =  ∆%  en  el  consumo  de  azúcar  /∆%  Precio  del  café,  o  también:  
• Ɛ  café,  azúcar=  (∆azúcar/azúcar)  /  (∆Pc/Pc),  y  reemplazando,  tenemos:  
1.4.2. Elasticidad  cruzada  para  bienes  complementarios  
• Ɛ  café,  azúcar  =  (-­‐10/40)  /  (+300/1200),  entonces,  
Un   bien   es   complementario   cuando   requiere   ser   consumido   con   otro   bien   para   satisfacer   la   • Ɛ  café,  azúcar  =-­‐1  
necesidad,   por   ejemplo   en   el   caso   de   alguien   que   consume   café   con   azúcar,   para   este  
consumidor,e  stos  dos  productos  son  complementarios.   El   signo   negativo   del   resultado   anterior   indica   que   los   dos   bienes   son   complementarios   y   1,  
significa  que  la  variación  porcentual  en  el  consumo  del  azúcar  es  igual  a  la  variación  porcentual  
Vamos  a  tomar  los  datos  de  la  tabla  anterior  y  los  representamos  gráficamente  de  la  siguiente   en  el  precio  del  café.  
manera:  
   
 
Conclusión:  Para  
4.4.3   dos   bdienes  
Casos  extremos   e  la  eclasticidad  
omplementarios   la   edlasticidad  cruzada  
cruzada   e  la  demanda   de  la   demanda  es   negativa,   pues  
  la   relación   entre   la   variación   en   el   consumo   de   un   bien   frente   al   precio   de   otro   bien   va   en   relación  
La  inversa,   es  d ecir,  
elasticidad   generalizando,  
cruzada   si  sube  peresenta  
de  la  demanda   l  precio  ddel  
os  bcien   X,  deisminuye  
asos   xtremos:  el  consumo  del  bien  Y,  o  si  baja  
el  precio  d el  bien  X,  aumenta  el  consumo  d el  bien  Y.  

 
   

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 26


Para   bienes   independientes:   cuando   los   bienes   no   guardan   ninguna   relación,   es   decir,   el   1.5. Elasticidad  ingreso  de  la  demanda  
consumo   de   un   producto   determinado   no   afecta   a   otro   (huevos   y   zapatos),   cuando   baja   el  
precio  de  los  huevos,la  demanda  de  zapatos  no  varía.   En  la  dinámica  de  demanda  de  determinado  producto,  inciden  factores  exógenos,  diferentes  a  
las   variaciones   de   precios.   Estos   factores   exógenos   son   de   diferentes   índoles,   entre   ellos  
En  este  caso:   encontramos,   los   precios   de   los   bienes   relacionados.   En   esta   sección   nos   ocuparemos   de  
analizar  la  incidencia  en  la  demanda  del  cambio   en  el  ingreso  monetario  de  los  consumidores,  y  
Ɛ  h,z  =  ∆%z/∆%Ph  =  0//∆%Ph  =  0   para  ello  utilizamos  el  coeficiente  de  elasticidad  ingreso  de  la  demanda.  
Para  bienes  totalmente  dependientes:  es   decir   cuando   los   bienes   son   sustitutos   perfectos,   por   El   coeficiente   de   elasticidad   ingreso,   ƐID   mide   el   cambio   porcentual   o   sensibilidad   en   la  
ejemplo  el  Agua  Manantial  y  el  Agua  Cristal,  si  sube  el  precio  del    En  este  caso  por  ejemplo  si   cantidad  demandada  de  un  bien  debido  a  un  cambio  porcentual  en  el  ingreso,  y  se  expresa  así:  
sube   el   precio   del   Agua   Manantial,   nadie   la   consume,   TODOS,   consumen   Agua   Cristal;   y  
viceversa.  En  este  caso:   Elasticidad  Ingreso  de  la  demanda  =  ∆%  Q/  ∆%  Ingreso,  o  también,  

Ɛ  m,  c  =  Todos  consumen  agua  cristal  /∆%Precio  del  agua  manantial  =  ∞,  infinito   Ɛ  ID  =  (∆Q/Q)  /  (∆I/I  )  

Este   último   caso   extremo   de   la   elasticidad   se   encuentra   bastante   alejado   de   la   realidad   sin   La  elasticidad  ingreso  de  la  demanda  presenta  tres  casos:  
embargo  se  presenta  como  la  opción  opuesta  a  la  de  los  bienes  independientes.  
• Elasticidad   ingreso   de   la   demanda   para   bienes   normales,   cuando   la   relación   entre   la  
  demanda  y  el  ingreso  es  directa.  

  Conclusión:  La  elasticidad  cruzada  de  la  demanda  presenta  cuatro  casos:   • Elasticidad   ingreso   de   la   demanda   para   bienes   inferiores,   cuando  la  relación  entre  la  
demanda  y  el  ingreso  es  inversa.  
  • Ɛxy  >  0,  es  decir  positiva  para  bienes  sustitutos   • Elasticidad  ingreso  para  bienes  cuya  demanda  no  varía,  cuando  varía  el  ingreso.  
  • Ɛxy  <  0,  es  decir  negativa  para  bienes  complementarios  
• Ɛxy  =  0,  para  bienes  independientes   1.5.1. Elasticidad  ingreso  para  bienes  normales,  inferiores,  superiores    
 
Ɛxy  =∞,  para  bienes  altamente  dependientes  o  t otalmente  sustituibles   Un   bien   es   normal,   cuando   existe   una   relación   directa   entre   el   ingreso   monetario   del  
 
consumidor  y  la  demanda.  Por  ejemplo  al  aumentar  el  ingreso  del  consumidor  (ceteris  paribus),  
  éste   aumenta   el   consumo   de   queso,   o   al   disminuir   el   ingreso   monetario   se   disminuye   el  
 
consumo   de   queso.   Es   importante   tener   presente   que   en   este   caso,   siendo   el   queso   un   bien  
EL  signo  es  uno  de  los  aspectos  más  importantes  de  la  elasticidad  cruzada,  pues  este  identifica   normal,   frente   a   un   aumento   en   el   ingreso   monetario   del   consumidor   la   demanda   sufre   una  
la   clase   de   relación   entre   los   bienes.   Esta   elasticidad   igual   que   todas   las   elasticidades   es   de   expansión;  o  al  contrario  ante  una  disminución  en  el  ingreso  de  los  consumidores,  la  demanda  
mucha   importancia   para   las   industrias   y   el   mercadeo   pues   precisamente   el   análisis   del   de  queso  sufrirá  una  contracción.  
coeficiente   de   elasticidad   cruzada   contribuye   a   tomar   decisiones   más   acertadas   frente   a   la  
competencia.   La   mayoría   de   los   bienes   tienen   este   comportamiento   por   ello   reciben   el   nombre   de   bienes  
normales.   En   este   caso   el   resultado   de   la   elasticidad   ingreso   de   la   demanda   será   de   signo  
  positivo.  

  Un   bien   es   inferior,   cuando   existe   una   relación   inversa   entre   el   ingreso   monetario   del  
consumidor   y   la   demanda.   Por   ejemplo   al   aumentar   el   ingreso   del   consumidor   (ceteris   paribus),  
  este   disminuye   el   consumo   de   panela,   o   al   disminuir   el   ingreso   monetario   se   aumenta   el  
consumo  de  panela.  

   

27 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 28


Es   importante   tener   en   cuenta   que   en   el   caso   de   los   bienes   inferiores,   como   la   panela,   un   Ejercicio  1  
aumento  en  el  ingreso  monetario  del  consumidor  ocasiona  que  la  demanda  de  la  panela  sufra  
una   contracción;   o   al   contrario   ante   una   disminución   en   el   ingreso   del   consumidor,   la   demanda   ¿Cuál   es   la   Elasticidad   ingreso   de   la   demanda   del   aceite   de   cocina   si   el   ingreso   aumenta   de  
de  la  panela  sufrirá  una  expansión.   $600.000  a  $900.000?  

En   este   caso   el   resultado   de   la   elasticidad   ingreso   de   la   demanda   será   de   signo   negativo.   Los   Solución:  Ɛ,  ingreso  =  ∆%Q/∆%  Ingreso;  E=  100%/50%;  E,  ingreso  =  2  
llamados  bienes  inferiores,  son  bienes  llenadores,  baratongos,  de  combate,  ordinarios,  como  la  
yuca,   el   plátano,   la   papa,   las   carnes   muy   baratas,   las   frutas   muy   baratas,   las   diversiones   muy   Significa   que,   el   consumo   se   duplico   frente   a   un   aumento   en   el   ingreso   del   50%,   es   decir   el  
baratas   etc.   Existen   bienes   cuya   demanda   no   varía   cuando   cambia   el   ingreso   monetario   del   aceite  tiene  una  Elasticidad  Ingreso  de  la  demanda  mayor  que  1  y  el  coeficiente  es  positivo,  lo  
consumidor;   es   el   caso   de   los   bienes   que   no   tienen   sustitutos,   como   la   sal,   en   este   caso   la   cual  nos  indica  que  es  un  bien  normal  de  lujo.  
elasticidad   ingreso   de   la   demanda   será   igual   a   cero.   Para   explicar   los   casos   de   la   elasticidad  
Ejercicio  2  
ingreso  de  la  demanda  vamos  a  tener  en  cuenta  los  datos  de  la  siguiente  tabla:  
¿Cuál   es   la   elasticidad   del   ingreso,   en   el   caso   del   aumento   del   ingreso   de   $   1´200.000   a  
$1´500.000?  
1.5.2. Ejemplos  y  ejercicios  de  la  elasticidad  ingreso  de  la  demanda    
Solución:  Ɛ.  ingreso  =  ∆%Q  /  ∆%Ingreso;  E,  ingreso=  0/  0,25  =  0  
El  siguiente  es  el  consumo  de  aceite  de  cocina  de  una  familia,  a  diferentes  niveles  de  ingresos  
Significa  que,  al  variar  el  ingreso  el  25%  las  cantidades  demandadas  de  aceite  no  variaron.  Por  lo  
INGRESO  (Ingreso)   CANTIDAD  CONSUMIDA  (Q)   Elasticidad  ingreso  de  la   tanto  se  considera  un  bien  difícil  de  sustituir.  
demanda  
Ejercicio  3  
$300.000   0    
¿Cuál   es   la   Elasticidad   del   ingreso,   en   el   caso   del   aumento   del   ingreso   de   $1´500.000   a  
$600.000   500cc     $1´800.000?  

$900.000   1.000cc   2  (  bien  normal  de  lujo)   Solución:  Ɛ.  ingreso  =  ∆%Q  /  ∆%Ingreso;    E,  ingreso  =  -­‐0,25/  0,20  =  -­‐1,25  

$1´200.000   2.000cc     Significa  que,  el  consumo  del  aceite  disminuyo  un  25%  cuando  el  ingreso  aumento  un  20%.  El  
aumento  del  ingreso  estuvo  acompañado  por  una  disminución  de  las  cantidades  demandadas  lo  
$1´500.000   2.000cc   0  (  bien  insustituible)   que  significa  que  en  este  punto  el  aceite  se  convierte  en  un  bien  inferior.  

$1´800.000   1.500cc   -­‐1,25  (bien  inferior)    


  Conclusión:  La  elasticidad  ingreso  de  la  demanda  presenta  tres  casos:  
Tabla  4.  Ejemplos  y  ejercicios  de  la  elasticidad  ingreso  de  la  demanda    

    • ƐID  >  0,  es  decir  positiva,  para  bienes  normales  


• ƐID  <  0,  es  decir  negativa  para  bienes  inferiores  
   
•  ƐID  =  0,  para  bienes  que  no  tienen  sustitutos    
 
  • Cuando,  0<EID  <  1,  el  bien  es  normal    
 
  • Cuando,  0<  EID  >1,  el  bien  es  superior,  es  decir  de  lujo    
 
 

   

29 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 30


1.6. Elasticidad  precio  de  la  Oferta  (ƐPO)    

El   coeficiente   de   elasticidad   precio   de   la   oferta   mide   la   variación   porcentual   de   la   cantidad   Para  explicar  la  oferta  de  tipo  elástica,  tomemos  el  ejemplo  de  un  productor  de  plásticos,  para  
ofrecida   de   un   producto,   frente   a   la   variación   porcentual   en   el   precio   del   mismo,   y   su   el  que  cuándo  el  precio  unitario  de  los  plásticos  es  P1  =100,  produce,  Q1=25;  y  cuándo  el  precio  
coeficiente  se  identifica  así:   es   P2=   125,   aumenta   la   cantidad   ofrecida   hasta,   Q2=   75;   lo   que   significa   que   hubo   una   gran  
sensibilidad  en  la  cantidad  ofrecida  en  relación  con  el  precio.  
ƐPO  =    ∆%Q/∆%P,  o  también,  
Este   caso   es   típico   de   productos   muy   duraderos   o   que   no   perecen   fácilmente,   de   tal  forma   que  
ƐPO  =  (∆Q/Q)  /  (∆P/P),  y  nos  queda:   frente   a   una   muy   pequeña   subida   del   precio   el   productor   aumenta   de   forma   espectacular   la  
cantidad  ofrecida  sin  temor  a  que  el  producto  se  dañe,  o  igualmente  cuando  el  precio  baja  la  
ƐPO=  (∆Q/∆P)  *  (P/Q)   cantidad   se   reduce   muy   fuertemente   en   relación   con   el   precio.   Es   importante   tener   presente  
que,   también   en   la   duración   de   los   productos,   incide   la   tecnología,   el   costo   de   bodegaje   y  
La   elasticidad   precio   de   la   oferta   siempre   será   positiva   debido   a   la   relación   directa   que   hay   almacenamiento.   Pero   en   general   deducimos   que   los   productos   de   oferta   elástica   presentan  
entre  el  precio  y  la  cantidad  ofrecida,  por  lo  tanto  no  hay  necesidad  de  utilizar  el  valor  absoluto.   tres  características:  
Igual  que  la  demanda,  para  el  cálculo  de  la  elasticidad  precio  de  la  oferta  se  pueden  utilizar  los   El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  oferta  es  mayor  a  1.  En  el  ejemplo,  será:  
métodos  de  elasticidad  arco  o  punto.  Para  simplificar  el  estudio  sobre  la  elasticidad  precio  de  la  
oferta  vamos  a  aplicar  para  su  medición  la  fórmula  de  los  promedios,  es  decir:    

ƐPO=  (∆Q/∆P)  *  (P  promedio/Q  promedio)   ƐPO=  (∆Q/∆P)  *  (Ppromedio/Qpromedio),  reemplazando  en  el  ejemplo  anterior,  tenemos:  

De  acuerdo  a  la  elasticidad  se  presentan  las  siguientes  clases  de  oferta.   ∆Q=  50;  ∆P=25;  Preciopromedio  =  (100+125)/2  =112,5;  Cantidadpromedio  =  (25+75)/2  =  50,  

Oferta  elástica:   por  lo  tanto,  ƐPO=  (50/25)*(112,5/50);  entonces,  ƐPO=  4,5;  es  decir  elástica.    

Decimos   que   un   producto   tiene   oferta   elástica,   cuando   la   variación   porcentual   en   la   cantidad   Son  productos  altamente  duraderos  o  imperecederos,  no  perecen  fácilmente.  
ofrecida  es  mayor  que  la  variación  porcentual  en  el  precio,  es  decir  hay  mucha  sensibilidad  en  la  
Su  proceso  de  producción  es  propia  de  periodos  de  largo  plazo.  
cantidad  producida  con  relación  al  precio.  

Oferta  inelástica  

Un   producto   tiene   oferta   inelástica,   cuando   la   variación   porcentual   en   la   cantidad   ofrecida   es  


menor  que  la  variación  porcentual  en  el  precio.  

 
Figura  11.  Oferta  elástica  
Fuente:  Elaboración  propia  

   

31 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 32


Oferta  Unitaria:  

Se   presenta   cuando   la   variación   porcentual   en   la   cantidad   producida   es   igual   a   la   variación  


porcentual  en  el  precio.  El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  la  oferta  es  igual  a  uno.  

 
Figura  12.  Oferta  inelástica  
Fuente:  Elaboración  propia  

Para   explicar   este   tipo   de   oferta,   tomemos   el   ejemplo   de   un   productor   de   kumis,   para   el   que  
cuándo  el  precio  unitario  es  P1  =  25,  produce,  Q1=10;  y  cuándo  el  precio  es  P2=  100,  la  cantidad  
ofrecida  es,  Q2=  12;  esto  significa  que  la  cantidad  ofrecida  es  muy  poco  sensible  frente  al  precio    
Figura  13.  Oferta  Unitaria  
del  producto.   Fuente:  Elaboración  propia  

Este  caso  es  típico  de  productos  que  perecen  rápidamente,  que  no  son  muy  duraderos,  de  tal    
forma   que   frente   a   una   muy   alta   subida   del   precio,   el   productor   es   temeroso   de   aumentar   la  
cantidad   ofrecida,   por   temor   a   que   su   producto   caduque.   Igual   que   en   el   caso   anterior   en   la   Para   explicar   la   oferta   unitaria,   tomemos   el   ejemplo   de   un   productor   de   zapatos,   para   el   que  
duración   de   los   productos   es   importante   tener   presente   que,   también   incide   la   tecnología,   el   cuándo  el  precio  unitario  es  P1  =  50,  produce,  Q1=20;  y  cuando  el  precio  es  P2=  100,  la  cantidad  
proceso  de  bodegaje  y  almacenamiento.   ofrecida   es   Q2=   40;   esto   significa   que   la   cantidad   ofrecida   y   el   precio   variaron   en   la   misma  
proporción.   Este   caso   es   teórico,   pues   es   difícil   esa   simetría   perfecta   entre   la   variación  
En  general  deducimos  que  los  productos  de  oferta  inelástica  presentan  tres  características:   porcentual   en   la   cantidad,   frente   la   variación   porcentual   en   el   precio.   En   este   caso   la   función  
oferta  es  una  línea  recta  de  45  grados.  Es  un  caso  intermedio  entre  los  dos  casos  anteriores  y  se  
  nombran  como  ejemplos  de  esta  oferta  a  productos  semiduraderos.  En  general  deducimos  que  
los  productos  de  oferta  unitaria  presentan  tres  características:  
El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  oferta  es  menor  a  1.  
 
ƐPO=  (∆Q/∆P)  *  (Ppromedio/Qpromedio),  reemplazando  en  el  ejemplo  anterior,  tenemos:  
El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  oferta  es  igual  a  1.    
∆Q=  2;  ∆P=75;  Preciopromedio  =  (25+100)/2  =62,5;  Cantidadpromedio  =  (10+12)/2  =11,  
 
por  lo  tanto,  ƐPO=  (2/75)*(62,5/11);  entonces,  ƐPO=  0,15;  es  decir  inelástica.  
ƐPO=  (∆Q/∆P)  *  (Ppromedio/Qpromedio),  reemplazando  en  el  ejemplo  anterior,  tenemos:  
 
∆Q=  20;  ∆P=50;  Preciopromedio  =  (50+100)/2  =75;  Cantidadpromedio  =  (20+40)/2  =30,  
Son  productos  poco  duraderos  o  perecederos,  perecen  fácilmente.  
por  lo  tanto,  ƐPO=  (20/50)*(75/30;  entonces,  ƐPO=  1;  es  decir  unitaria.    
Su  proceso  de  producción  es  propia  de  periodos  de  corto  plazo,  y  son  productos  que  aún  no  han  
logrado  su  posicionamiento  en  el  mercado.   Son  productos  semiduraderos.  (caso  intermedio  entre  los  imperecederos  y  perecederos).  

   

33 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 34


  Oferta  totalmente  inelástica  

Su  proceso  de  producción  es  propia  de  periodos  de  mediano  plazo.   Se  presenta  cuando  frente  a  los  cambios  en  el  precio  NO  se  afecta  la  cantidad  ofrecida.    

Oferta  totalmente  elástica:   ƐPO=  ∆%Q/∆%P=  0  

Oferta    
Se  presenta  cuando  los  cambios  en  la  cantidad  ofrecida  NO  afectan  el  precio.  

 
Figura  15.  Oferta  totalmente  inelástica  
  Fuente:  Elaboración  propia  
Figura  14.  Oferta  totalmente  elástica  
Fuente:  Elaboración  propia  
 
 
La  oferta  totalmente  inelástica  es  típica  de  productos  altamente  perecederos  como  por  ejemplo  
La  oferta  totalmente  elástica  es  típica  de  productos  intervenidos  en  su  precio  por  el  gobierno,   la  cosecha  de  productos  agrícolas,  en  los  que  el  productor  está  dispuesto  a  ofrecer  el  producto  a  
como   por   ejemplo,   la   gasolina,   los   productos   farmacéuticos,   los   servicios   públicos   etc.,   en   los   cualquier  precio  con  tal  de  venderlo  rápidamente,  o  productos  en  épocas  de  inventario  en  los  
que   el   precio   lo   dicta   el   Estado   y   cualquier   cantidad   ofrecida   o   vendida   debe   respetar   dicho   que  la  cantidad  ofrecida  no  varía.  En  general  deducimos  que  los  productos  de  oferta  totalmente  
precio.   inelástica,  presentan  tres  características:  
 

En   general   deducimos   que   los   productos   de   oferta   totalmente   elástica,   presentan   tres  
características:   El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  oferta  es  igual  a  cero.    

El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  oferta  es  igual  a  ∞,  infinito.  En  el  ejemplo,  grafico  será:     En  el  ejemplo,  grafico  será,  ƐPO=  ∆%Q/  ∆%P,  reemplazamos,  ƐPO=  0/∆%P  =0  

  Generalmente  son  productos  altamente  perecederos.  


 

   ƐPO=  ∆%Q/  ∆%P,  reemplazamos,  ƐPO=  ∆%Q/  0  =  infinito,  totalmente  elástica.  


Su   proceso   de   producción   es   propia   de   periodo   breve   o   periodo   de   mercado   en   el   que   la  
Son  productos  intervenidos  por  el  Estado  en  la  determinación  de  su  precio.   cantidad  ofrecida  permanece  constante,  frente  al  cambio  en  el  precio.  

Su  proceso  de  producción  puede  ser  propia  de  periodos  de  muy  largo  plazo.    
Conclusión:  mientras  la  elasticidad  precio  de  la  demanda  depende  de  la  
  sustituibilidad  la  elasticidad  precio  de  la  oferta  depende  de  la  durabilidad.  
 
 

   

35 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 36


EJERCICIOS  PARA  ESTUDIO:    

Suponga  que  la  demanda  que  enfrenta  un  productor  de  competencia  imperfecta  por  el  bien  X,   Para  los  siguientes  casos  presente  y  analice  los  valores  de  la  elasticidad  cruzada  e  ingreso  de  la  
está  dada  por  la  ecuación  Px=  -­‐Qx+160.  Basándose  en  esta  ecuación:   demanda,  según  corresponda:  

Trace   la   gráfica   correspondiente   y   obtenga   el   resultado   de   la   elasticidad   puntual   cuando:   Px=   Palos  de  golf  y  pelotas  de  golf  
160;  Px=  120;  Px=  80;  Px=  40;  Px=  0  
Educación  en  la  Universidad  de  Harvard  o  en  la  Universidad  de  Cambridge  
A   partir   de   la   función   de   demanda   anterior   obtenga   las   ecuaciones   correspondientes   a   las  
funciones  de  ingreso  total,  medio  y  marginal.   Balones  de  futbol  y  pelotas  de  tenis  

Trace   en   un   mismo   diagrama   las   funciones   de   demanda,   ingreso   total,   ingreso   marginal,   y   Viajes  de  vacaciones  a  Europa  
explique  sus  relaciones.  
Salidas  al  parque  a  comer  paleta  
Diga  cuál  es  el  precio  optimo  que  debe  colocar  el  productor  por  el  bien  X.  
 
Asuma   que   la   elasticidad   precio   de   la   demanda   de   la   leche   es   de   0,5.   El   productor   de   este   bien,  
necesita   liquidez   y   para   ello   ha   decidido   aumentar   su   precio   en   un   10%.   ¿Ha   tomado   este    
productor  la  decisión  correcta?  Si  o  No,  justifique  su  respuesta  de  forma  numérica  y  gráfica.  
 
Si  la  función  demanda  del  mercado  de  alquiler  de  apartamentos  es:  Q  =  100  –  2  P.    
 
La  ecuación  de  ingreso  total  es  IT  =  _________________________  
 
La  ecuación  del  ingreso  marginal  es:  IMg  =  ___________________  
 
El  precio  óptimo  que  se  debe  cobrar  por  el  alquiler  es  de  ____________  
 
La  cantidad  de  apartamentos  que  se  alquilarán  a  ese  precio  es  de  _____________  
 
Trace  las  gráficas  correspondientes  a  la  demanda,  el  ingreso  total,  el  ingreso  marginal  y  analice  
 
las  relaciones  entre  estas  funciones.  
 
Cada  vez  que  Juan  tanquea  su  vehículo  le  dice  a  quien  atiende  la  estación  de  gasolina  “llene  el  
tanque   por   favor”   y   Pedro,   otro   cliente   de   la   estación   de   gasolina   dice   “   por   favor   póngale    
$20,000  de  gasolina”  es  porque:  
 
Juan  tiene  una  demanda  inelástica  y  Pedro  una  demanda  elástica  
 
Juan  tiene  una  demanda  unitaria  y  Pedro  una  demanda  elástica  
 
Juan  tiene  una  demanda  elástica  y  Pedro  una  demanda  unitaria  
 
Juan  tiene  una  demanda  elástica  y  Pedro  una  demanda  inelástica  
 

   

37 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 38


03 ---

GLOSARIO  DE  TÉRMINOS   Demanda   Unitaria:   Cuando   la   variación   porcentual   en   las   cantidades   es   igual   a   la   variación  
porcentual  en  el  precio.  El  coeficiente  elasticidad  precio  de  la  demanda  es  igual  a  uno.  
 
Efecto  ingreso:  a  medida  que  aumenta  el  precio  de  un  artículo,  se  disminuye  el  ingreso  real,  y  
Bien   independiente   es   aquel   cuya   demanda   no   varía   frente   a   la   variación   de   precio   de   otro   los  consumidores  no  pueden  comprar  tantas  unidades  de  ese  artículo  con  el  mismo  ingreso.  
bien.  
Efecto   sustitución:   a   medida   que   el   precio   de   un   artículo   aumenta,   los   consumidores   lo  
Bienes   complementarios:   Se   definen   como   aquellos   que   se   necesitan   entre   sí   para   ser   sustituyen  por  otros  artículos.  
consumidos.  
Equilibrio:  situación  en  la  que  la  oferta  y  la  demanda  se  igualan.  
Bienes   Inferiores:   Se   caracterizan   por   la   relación   inversa   entre   la   demanda   y   el   ingreso  
monetario  del  consumidor.   Elasticidad:   Es   un   coeficiente   que   nos   permite   cuantificar   la   variación   porcentual   de   las  
cantidades  compradas  y  vendidas  ante  cualquier  variación  porcentual  en  el  precio.  
Bienes   normales:   Se   caracterizan   por   la   relación   directa   entre   la   demanda   y   el   ingreso  
monetario  del  consumidor.   Elasticidad  cruzada:  Mide  la  variación  porcentual  en  la  cantidad  demandad  de  un  bien  frente  a  
la  variación  porcentual  en  el  precio  de  otro  bien.  
Bienes   sustitutos:   Se   definen   como   aquellos   que   pueden   ser   reemplazados   por   un   bien   que  
satisface  la  misma  necesidad.   Elasticidad   ingreso   o   renta   de   la   demanda:   Grado  en  que  la  cantidad  demandada  de  un  bien  
responde  a  una  variación  de  la  renta  de  los  consumidores.  
Cantidad  de  Equilibrio:  cantidad  ofrecida  y  demandada  igual  a  un  mismo  precio.  
Elasticidad   Precio   de   la   Demanda:   Relación   entre   el   cambio   porcentual   en   la   cantidad  
Ceteris  Paribus:  expresión  latina  que  significa  “manteniéndose  todo  lo  demás  constante”  y  que   demandada  de  un  producto  y  un  cambio  porcentual  en  su  precio.  
se   emplea   para   llegar   a   resultados   exactos   frente   al   estudio   en   el   cambio   de   una   variable  
manteniendo  las  demás  variables  constantes.   Exceso  de  Demanda:  situación  en  la  que  la  cantidad  demandada  es  mayor  que  la  ofrecida.  

Curva   de   demanda:   gráfico   de   la   relación   inversa   entre   el   precio   de   un   bien   y   la   cantidad   Exceso  de  Oferta:  situación  en  la  que  la  cantidad  ofrecida  es  mayor  que  la  demandada.  
demandada.  
Ingreso   total:  Es  el  valor  que  una  empresa  obtiene  por  la  venta  de  un  bien  o  servicio.  Resultado  
Curva  de  Oferta:  gráfico  de  la  relación  directa  entre  el  precio  de  un  bien  y  la  cantidad  ofrecida.   de  multiplicar  el  precio  por  la  cantidad.  P*Q  

Demanda  de  Mercado:  Se  define  como  la  suma  de  las  demandas  individuales.   Ley   de   Demanda:   cuanto   mayor   es   el   precio   de   un   bien   menor   es   la   cantidad   demandada   y  
cuando  menor  es  el  precio  del  bien  mayor  es  la  cantidad  demandada.  
Demanda  Individual:  demanda  que  un  consumidor  hace  de  un  producto  a  diferentes  precios.  
Ley  de  Oferta:  ley  que  establece  que  la  cantidad  ofrecida  de  un  bien  aumenta  cuando  sube  su  
Demanda   elástica:   Cuando   la   variación   porcentual   en   las   cantidades,   es   mayor   a   la   variación   precio.  
porcentual  en  el  precio.  El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  la  demanda  es  mayor  a  uno.  
Mercado  competitivo:   mercado   en   el   que   hay   muchos   compradores   y   muchos   vendedores,   por  
Demanda  Inelástica:  Cuando  la  variación  porcentual  en  las  cantidades  es  menor  a  la  variación   lo  que  cada  uno  de  ellos  ejerce  una  influencia  insignificante  en  el  precio  de  mercado,  y  el  precio  
porcentual  en  el  precio.  El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  la  demanda  es  menor  a  uno.   lo  dicta  la  demanda  y  la  oferta  del  mercado.  

Demanda  totalmente  inelástica:  Las   cantidades   demandadas   se   mantienen   constantes,   cuando   Mercado:  acciones  entre  compradores  y  vendedores  de  un  bien  o  de  un  servicio.  
hay  variaciones  en  el  precio.  El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  la  demanda  es  cero.  
Precio  de  Equilibrio:  precio  que  equilibra  la  oferta  y  la  demanda.  
Demanda  totalmente  elástica:  El  precio  se  mantiene  constante  frente  a  cambio  en  la  cantidad  
demandada.  El  coeficiente  de  elasticidad  precio  de  la  demanda  es  infinito.  

   

39 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 40


04 --

Precio   máximo:   precio   por   debajo   del   punto   de   equilibrio,   legalmente   establecido,   al   que   un   REFERENCIAS  
vendedor  puede  cobrar  por  un  bien  o  servicio,  y  su  objetivo  es  apoyar  al  consumidor.  
• Tucker,  I.  B.  (2010).  Fundamentos  de  Economía.  México.  Editorial  Thomson.  
Precio   mínimo:   precio   por   encima   del   punto   de   equilibrio,   legalmente   establecido,   al   que   un  
• Mankiw,  G.  (2011).  Principio  de  Economía.  Barcelona,  España.  Editorial  Thomson.  
vendedor  puede  cobrar  por  un  bien  o  servicio,  y  su  objetivo  es  apoyar  al  productor.  
• Nicholson,  W.  (2002).  Microeconomía  Intermedia.  Bogotá,  Colombia.  Editorial  McGraw  
Tabla   de   Oferta   y   tabla   de   demanda:  cuadro  que  muestra  la  relación  entre  el  precio  de  un  bien   Hill.  
y  la  cantidad  ofrecida  y  demandada.  
• Bambilla,  H.  (2002).  Economía  para  la  toma  de  decisiones.  Barcelona,  España.  Editorial  
  Thomson.  
• Rache  Camargo,  B.L.  y  Blanco  Neira,  G.N.  (2010).  Fundamentos  de  economía,  ideas  
  fundamentales  y  talleres  de  aplicación.  Bogotá,  Colombia.  Editorial  Politécnico  
Grancolombiano.  
 
• Salvatore,  D.  (2009).  Microeconomía.  México.  Editorial  Mc  Graw  Hill.  
 
• Miller,  R.  L.  (1998).  Microeconomía.  Bogotá,  Colombia.  Editorial  Mc  Graw  Hill.    
 
Bibliografía  complementaria  
 
• Samuelson,  P.  y  Nordhaus,  W.  (2004).  Microeconomía.  México.Editorial  Mc  Graw  Hill.  
 
• Maddala,  G.  S.  y  Miller,  E.  (1991)  Microeconomía.  México.  Editorial  Mc  Graw  Hill.  
  • Brace  Jovanovich,  H.  (1988).Principios  de  Economía:  Microeconomía.  Bogotá,  
Colombia.  Editorial  Norma.  
 
• Vargas  Sánchez,  G.  (2006).  Introducción  a  la  teoría    económica  un  enfoque  
  latinoamericano.  Pearson  Prentice  Hall.  
 
Bibliografía  adicional  
 
• http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda  
  • http://www.monografias.com/trabajos64/demanda-­‐oferta-­‐equilibrio/demanda-­‐
oferta-­‐equilibrio.shtml  
 
• http://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_precio_de_la_demanda  
  • http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc-­‐8.htm  
  • http://www.slideshare.net/guest4bd2922/excedente-­‐del-­‐productor-­‐del-­‐consumidor-­‐
y-­‐eficiencia-­‐del-­‐mercado?next_slideshow=1  
 
• http://www.economiavisual.com/html/Intro/Excedente%20del%20consumidor%20y%
  20productor.htm  
• http://www.zonaeconomica.com/modelo-­‐telarana  
 

   

41 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 42


Referencia  de  imágenes   Fuente:  Elaboración  propia  
• Figura  15.  Oferta  totalmente  inelástica  
• Figura  1.  Demanda  elástica  
Fuente:  Elaboración  propia  
Fuente:  Elaboración  propia  
• Figura  2  Demanda  Inelástica   Tablas  
Fuente:  Elaboración  propia  
• Tabla  1.  Relación  entre:  Demanda,  ƐPD,  ingreso  total,  gasto  total  
• Figura  3.  Demanda  unitaria  
Fuente:  Elaboración  propia  
Fuente:  Elaboración  propia  
• Tabla  2.  Diferencias  entre  la  elasticidad  y  la  pendiente  
• Figura  4.  Demanda  totalmente  elástica  
Fuente:  Elaboración  propia  
Fuente:  Elaboración  propia  
• Tabla  3.  Elasticidad  cruzada  para  bienes  sustitutos  
• Figura  5.  Demanda  totalmente  inelástica  
Fuente:  Elaboración  propia  
Fuente:  Elaboración  propia  
• Tabla  4.  Ejemplos  y  ejercicios  de  la  elasticidad  ingreso  de  la  demanda.  
• Figura  6.  Curva  de  demanda  y  algunas  fórmulas  de  medición  de  la  elasticidad  arqueada  
Fuente:  Elaboración  propia  
Fuente:  Elaboración  propia  
• Figura  7.  Ejemplo  gráfico  numérico  de  medición  de  la  elasticidad  puntual    

Fuente:  Elaboración  propia    


• Figura   8.   Ejemplo   gráfico   y   numérico   de   las   relaciones   entre   la   demanda,   la   elasticidad    
puntual  y  el  ingreso  total  
 
Fuente:  Elaboración  propia  
• Figura  9.  Gráfica  que  explica  la  elasticidad  cruzada  para  dos  bienes  sustitutos    

Fuente:  Elaboración  propia    


• Figura  10.  Gráfica  que  explica  la  elasticidad  cruzada  para  dos  bienes  complementarios  
 
Fuente:  Elaboración  propia  
 
• Figura  11.  Oferta  elástica  
 
Fuente:  Elaboración  propia  
• Figura  12.  Oferta  inelástica    
Fuente:  Elaboración  propia  
• Figura  13.  Oferta  Unitaria  
Fuente:  Elaboración  propia  
• Figura  14.  Oferta  totalmente  elástica  

   

43 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 44

También podría gustarte