Está en la página 1de 239

VENTILACIÓN DE EDIFICIOS

José Ignacio Cambero Rodríguez


Ingeniero Industrial.

Curso de ventilación - Enero 13' 1


INDICE

Curso de ventilación - Enero 13' 2


ÍNDICE

1.-VENTILACIÓN. DEFINICIÓN.
1.1- ¿QUÉ ES VENTILAR?.
1.2..- EFICIENCIA DE LA VENTILACIÓN.
1.3- APLICACIONES DE LA VENTILACIÓN.

2.- NORMATIVAS APLICABLES.


2.1.- RITE.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR.
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.
2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES.

3.- ¿QUÉ ES UN CLIMATIZADOR?


3.1.- DEFINICIÓN
3.2.-- OPERACIONES DENTRO DE UN CLIMATIZADOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 3


ÍNDICE

4.- ARQUITECTURA DE UN CLIMATIZADOR.


4.1.- COMPONENTES DE UN CLIMATIZADOR.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS.
4.3.- SECCIONES.
4.4.- ENTRADAS DE AIRE.
4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN.
4.6.- FILTROS.
4.6.1.- FILTROS. CLASIFICACIÓN.
4.6.2.- FILTROS. UBICACIÓN EN UNA UNIDAD CLIMATIZADORA.
4.6.3.- FILTROS. TIPOS CONSTRUCTIVOS.
4.7.- HUMECTACIÓN. TIPOS.
4.7.1.- HUMECTACIÓN ADIABÁTICA POR PANEL DE CONTACTO (EVAPORATIVO)
4.7.2.- HUMECTACIÓN ADIABÁTICA POR AGUA A PRESIÓN (PULVERIZACIÓN).
4.7.3.- HUMECTACIÓN ADIABÁTICA POR MICRODISPERSIÓN (ATOMIZACIÓN)
4.7.4.- HUMECTACIÓN ISOTERMA DE VAPOR AUTOPRODUCTOR POR ELECTRODOS.
4.7.5.- HUMECTADOR ISOTERMA DE VAPOR INYECCIÓN DE VAPOR DE CALDERA.

Curso de ventilación - Enero 13' 4


ÍNDICE

4.7.6.- HUMECTADOR ISOTERMA DE VAPOR. INTERCAMBIO DE VAPOR DE CALDERA.


4.7.7.- HUMECTACIÓN ISOTERMA POR VAPOR MEDIANTE RESISTENCIA (EFECTO
JOULE)
4.7.8.- HUMECTACIÓN ISOTERMA POR VAPOR MEDIANTE COMBUSTIÓN DE GAS.
4.7.9.-HUMECTACIÓN ISOTERMA POR VAPOR. UBICACIÓN DE LAS LANZAS
4.8.- DESHUMECTACIÓN.
4.9.- SEPARADORES DE GOTAS.
4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO TÉRMICO.
4.10.1. BATERÍAS DE INTERCAMBIO TÉRMICO. CONSIDERACIONES DE DISEÑO.
4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
4.11.1.- RECUPERADORES DE CALOR. TIPOLOGÍA.
4.11.2.- RECUPERADORES DE CALOR. EFICIENCIA DE UN RECUPERADOR .
4.11.3.- RECUPERADORES DE CALOR. DESARROLLO PSICROMÉTRICO.
4.12.- VENTILADORES.
4.12.1.- CLASIFICACIÓN.
4.12.2.- VENTILADORES CENTRÍFUGOS. TIPOS DE PALETAS.
4.12.3.- VENTILADORES CENTRÍFUGOS. TIPOS DE CURVA

Curso de ventilación - Enero 13' 5


ÍNDICE

4.12.4.- VENTILADORES CENTRÍFUGOS. INESTABILIDAD EN PARALELO


4.12.5.- VENTILADORES.PRESIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA.
4.12.6.- VENTILADORES. POTENCIA DE UN VENTILADOR.
4.13.- MOTORES.
4.13.1.- EFICIENCIA.
4.13.2.- MOTORES UTILIZADOS.

5.- NOCIONES DE CONTROL.


5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.
5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO.
5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.
5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.7.1.- CONTRO TODO NADA (ON-OFF).
5.7.2.- CONTROL FLOTANTE O A 3 PUNTOS-

Curso de ventilación - Enero 13' 6


ÍNDICE

5.7.3.- CONTROL PROPORCIONAL (P).


5.7.4.- CONTROL INTEGRAL (I).
5.7.5.- CONTROL PROPORCIONAL INTEGRAL (PI).
5.7.6.- CONTROL DERIVATIVO (D).
5.7.7.- CONTROL PROPORCIONAL DERIVATIVO (PD).
5.7.8.- CONTROL PROPORCIONAL INTEGRAL DERIVATIVO (PID).

6.- NOCIONES DE CONTROL. CUADROS DE CONTROL, ELEMENTOS DE CAMPO Y SEÑALES


DE CONTROL.
6.1.- SISTEMA DE CONTROL DE UN CLIMATIZADOR.
6.2.- CUADRO DE CONTROL.
6.3.- CONTROLADORES.
6.4.- ELEMENTOS DE CAMPO.
6.5.- SEÑALES. TIPOS.
6.6.- SENSORES.
6.7.- TOPOLOGÍA DE UN SISTEMA DE CONTROL.
6.8.- LISTADO DE PUNTOS DE UNA UNIDAD TERMINAL.
6.9.- PANTALLAS ESCADA. EJEMPLOS.
Curso de ventilación - Enero 13' 7
ÍNDICE
7.- EJEMPLOS DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN.
7.- EJEMPLOS DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN.

8.- TERMODINÁMICA DEL AIRE HÚMEDO. VARIABLES Y CONSTANTES TERMODINÁMICAS DE


UN CLIMATIZADOR.
8.1.- ECUACIÓN DE ESTADO DE UN GAS.
8.2.- LEY DE DALTON.
8.3.- HUMEDAD RELATIVA Y ABSOLUTA.
8.4.- PUNTO DE ROCÍO.
8.5.- CAMBIO DE FASE GAS – LÍQUIDO.
8.6.- CAMBIO DE FASE LÍQUIDO – SÓLIDO.
8.7.- CAMBIO DE FASE SÓLIDO – GAS.
8.8.- GRÁFICA CAMBIOS DE FASE.

9.- DIAGRAMA PSICROMÉTRICO.


9.1.- DIAGRAMA PSICROMÉTRICO. FREE COOLING.
9.2.- DIAGRAMA PSICROMÉTRICO. FREE COOLING ENTÁLPICO.
9.3.- DIAGRAMA PSICROMÉTRICO. FREE COOLING TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 8


ÍNDICE
10.- ALGORITMOS DE CÁLCULO DE LAS VARIABLES TERMODINÁMICAS DEL AIRE HÚMEDO.
10.1.- ALGORITMOS DE CÁLCULO. DEFINICIONES.
10.2.- DIAGRAMA PSICROMÉTRICO. FÓRMULAS APLICABLES.
10.3.- DIAGRAMA PSICROMÉTRICO. ENTALPÍA. TÉRMINOS.

11.- OPERACIONES BÁSICAS CON UN DIAGRAMA PSICROMÉTRICO.


11.1.- PUNTO FOCAL.
11.2.- OBTENCIÓN DE TEMPERATURA HÚMEDA.
11.3.- OBTENCIÓN DE LA ENTALPÍA DE UN PUNTO.
11.4.- OBTENCIÓN DEL PUNTO DE ROCÍO.
11.5.- OBTENCIÓN DE LA HUMEDAD ESPECÍFICA O ABSOLUTA.
11.6.- BALANCE DE ENTALPÍA ENTRE DOS PUNTOS.
11.7.- FACTOR DE CALOR SENSIBLE.

12.- OPERACIONES TERMODINÁMICAS BÁSICAS EN EL AIRE ACONDICIONADO.


12.1.- MEZCLA DE DOS CAUDALES DE AIRE HÚMEDO.
12.2.- CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO SENSIBLE.
12.3.- SATURACIÓN ADIABÁTICA.
12.4.- DESHUMIDIFCACIÓN. Curso de ventilación - Enero 13' 9
1.- VENTILACIÓN. DEFINICIÓN

Curso de ventilación - Enero 13' 10


1.1.- ¿QUÉ ES VENTILAR?
1.2.- EFICACIENCIA DE LA VENTILACIÓN.
1-3.- APLICACIONES DE LA VENTILACIÓN.

1.1.- ¿QUÉ ES VENTILAR?

Ventilación: técnica de sustituir el aire


ambiente interior de un recinto, el cual se
considera indeseable por falta de temperatura
adecuada, pureza o humedad, por otro que
aporta una mejora.

Curso de ventilación - Enero 13' 11


1.1.- ¿QUÉ ES VENTILAR?
1.2.- EFICIENCIA DE LA VENTILACIÓN.
1-3.- APLICACIONES DE LA VENTILACIÓN.

1.2.- EFICIENCIA DE LA VENTILACIÓN.

Eficacia de la ventilación (ƐV). UNE 13779-2004.

Definición: Es la relación entre las concentraciones de contaminación en el aire de


impulsión, el aire descargado y el aire interior en la zona de cupación:
CEHA - CSUP
Ɛv =
CIDA - CSUP

ƐV Eficacia de la ventilación.
CEHA Concentración del contaminante en el aire descargado.
CIDA Concentración del contaminante en el aire interior. (zona de
respiración dentro de la zona ocupada).
CSUP Concentración del contaminante en el aire de impulsión.

Curso de ventilación - Enero 13' 12


1.1.- ¿QUÉ ES VENTILAR?
1.2.- EFICIENCIA DE LA VENTILACIÓN.
1-3.- APLICACIONES DE LA VENTILACIÓN.

1.2.- EFICIENCIA DE LA VENTILACIÓN.

Depende de:
o la distribución del aire.
o Tipo de la fuente de contaminación.
o Ubicación de las fuentes de contaminación.

• Si la mezcla del aire y contaminantes es completa, ƐV = 1


• Si la calidad del aire es mejor en la zona respiratoria ƐV > 1 y se puede
conseguir calidad del aire deseada con tasas de ventilación inferiores.
• Si ƐV < 1 se necesitaran tasas de ventilación superiores ⇔ cuando la calidad
del aire en la zona respiratoria es inferior a la de la zona de extracción.

Curso de ventilación - Enero 13' 13


1.1.- ¿QUÉ ES VENTILAR?
1.2.- EFICIENCIA DE LA VENTILACIÓN.
1-3.- APLICACIONES DE LA VENTILACIÓN.

características de
los elementos de
suministro y
extracción del aire

Eficacia de la
ventilación

la ubicación de la
las fuentes de
entrada y salida de
contaminación
aire

Curso de ventilación - Enero 13' 14


1.1.- ¿QUÉ ES VENTILAR?
1.2.- EFICIENCIA DE LA VENTILACIÓN.
1-3.- APLICACIONES DE LA VENTILACIÓN.

1.3.- APLICACIONES DE LA VENTILACIÓN.

Sector terciario
(oficinas,
centros
universitarios,
hoteles,
Sector museos, etc)
farmacéutico.
Condiciones
estrictas de Viviendas
ambiente en el
proceso de
fabricación.

Ventilación

Procesos Sector
industriales hospitalario

Minas

Curso de ventilación - Enero 13' 15


2. NORMATIVAS APLICABLES

Curso de ventilación - Enero 13' 16


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Norma Número Parte Año Título

2007 REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se


aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los
Edificios
2009 Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica
el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, aprobado
por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio

2010 Boletín Oficial del Estado, núm. 38 de 12 de febrero de 2010.


Corrección de errores del Real Decreto 1826/2009, de 27 de
noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones
térmicas en los edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de
20 de julio.

Boletín Oficial del Estado, núm. 127 de 25 de mayo de 2010.


Corrección de errores del Real Decreto 1826/2009, de 27 de
noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones
térmicas en los edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de
20 de julio

2006 Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el


Código Técnico de la Edificación. (BOE 28-marzo-2006).

Curso de ventilación - Enero 13' 17


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Norma Número Parte Año Título

Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e


interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de los
UNE-EN ISO 7730 2006
índices PMV y PPD Y los criterios de bienestar térmico local (ISO
7730:2005).

Ventilación de edificios. Unidades de tratamiento de aire.


UNE-EN 1886 1999
Rendimiento mecánico

Ventilación de edificios. Unidades terminales de aire. Ensayos


UNE-EN ISO 1751 1999
aerodinámicos de compuertas y válvulas

CR 1752 1998 Ventilation for buildings. Design criteria for the indoor environment

UNE-EN V 12097 1998 Ventilación de edificios. Conductos. Requisitos relativos a los


componentes destinados a facilitar el mantenimiento de sistemas de
conductos

UNE-EN 12599 AC 2002 Ventilación de edificios. Procedimiento de ensayo y métodos de


medición para la recepción de los sistemas de ventilación y de
climatización instalados

Curso de ventilación - Enero 13' 18


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Norma Número Parte Año Título

IDAE Guía técnica. Instalaciones de climatización por agua.

IDAE Nº 10 Guía técnica. Selección de equipos de transporte de fluidos.

IDAE Nº 9 Guía técnica. Ahorro y recuperación en instalaciones de


climatización.

UNE-EN 12599 2001 Ventilación de edificios. Procedimiento de ensayo y métodos de


medición para la recepción de los sistemas de ventilación y de
climatización instalados

UNE-EN 13053 2003 Ventilación de edificios. Unidades de tratamiento de aire.


Clasificación y rendimiento de unidades, componentes y secciones

UNE-EN 13779 2005 Ventilación de edificios no residenciales. Requisitos de prestaciones


de los sistemas de ventilación y acondicionamiento de recintos

UNE-EN 13180 2003 Ventilación de edificios. Conductos. Dimensiones y requisitos


mecánicos para conductos flexibles

UNE-EN 12237 2003 Ventilación de edificios. Conductos. Resistencia y fugas de


conductos circulares de chapa metálica

Curso de ventilación - Enero 13' 19


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 20


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 21


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 22


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Normas genéricas de obligado cumplimiento de donde emanan


todos los requisitos y detalles.

REAL DECRETO 1027/2007,


de 20 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en
Normas los Edificios

clave.
Real Decreto 314/2006 de
17 de marzo por el que se
aprueba el Código Técnico
de la Edificación. (BOE 28-
marzo-2006).

Curso de ventilación - Enero 13' 23


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Normas genéricas de obligado cumplimiento de donde emanan


todos los requisitos y detalles.

CTE.
Edificios de viviendas.

Sector de
aplicación.
RITE.
Resto de los edificios.
UNE- EN 13779
(Ventilación de edificios no
residenciales).
Curso de ventilación - Enero 13' 24
2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

2.1 RITE
Nota. Dos caminos para cumplimiento del estándar

Obligatorio + Camino Prescriptivo

Simple opción, proceso guiado

Camino Prestacional,
Obligatorio + basado en objetivos

Más opciones, posible mayor esfuerzo

Curso de ventilación - Enero 13' 25


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones Térmicas en los Edificios

Parte II. Instrucciones técnicas.


Exigencias de bienestar e higiene. Exigencias de eficiencia energética.
Calidad térmica del ambiente Rendimiento Energético
Calidad del aire interior Distribución de calor y frío
Calidad del ambiente acústico Regulación y control
Higiene Contabilización de consumos
Recuperación de energía
Exigencias de seguridad. Utilización de energías renovables
Minimizar riesgos de accidentes
Minimizar daños a personas y medio ambiente
Minimizar producir molestias o enfermedades

Las instalaciones térmicas permitirán mantener una calidad del aire


interior aceptable, en los locales ocupados por las personas,
eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual
durante el uso normal de los mismos, aportando un caudal
suficiente de aire exterior y garantizando la extracción y expulsión
del aire viciado.

Curso de ventilación - Enero 13' 26


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones Térmicas en los Edificios
PARTE I. DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo II. Exigencias técnicas.
Artículo 10. Exigencias técnicas de las instalaciones térmicas.
Artículo 11. Bienestar e higiene.
Artículo 12. Eficiencia energética.

PARTE II. INSTRUCCIONES TÉCNICAS


Instrucción técnica IT 1. Diseño y dimensionado.
IT 1.1 Exigencia de bienestar e higiene.
IT 1.1.1 Ámbito de aplicación.
IT 1.1.2 Procedimiento de verificación.
IT 1.1.3 Documentación justificativa.
IT 1.1.4 Caracterización y cuantificación de las exigencias.
IT 1.1.4.1 Exigencia de calidad térmica del ambiente.
IT 1.1.4.2 Exigencia de calidad del aire interior.
IT 1.1.4.3 Exigencia de higiene.
IT 1.1.4.4 Exigencia de calidad del ambiente acústico.

Curso de ventilación - Enero 13' 27


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones Térmicas en los Edificios
IT 1.2 Exigencia de eficiencia energética.
IT 1.2.1 Ámbito de aplicación.
IT 1.2.2 Procedimiento de verificación.
IT 1.2.3 Documentación justificativa.
IT 1.2.4. Caracterización y cuantificación de la exigencia.
IT 1.2.4.1 Generación de calor y frío.
IT 1.2.4.2 Redes de tuberías y conductos.
IT 1.2.4.3 Control.
IT 1.2.4.4 Contabilización de consumos.
IT 1.2.4.5 Recuperación de energía.
IT 1.2.4.6 Aprovechamiento de energías renovables.
IT 1.2.4.7 Limitación de la utilización de energía convencional.

Curso de ventilación - Enero 13' 28


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones Térmicas en los Edificios
IT 1.3 Exigencia de seguridad.
IT 1.3.1 Ámbito de aplicación.
IT 1.3.2 Procedimiento de verificación.
IT 1.3.3 Documentación justificativa.
IT 1.3.4 Caracterización y cuantificación de la exigencia.
IT 1.3.4.1 Generación de calor y frío.
IT 1.3.4.2 Redes de tuberías y conductos.

Curso de ventilación - Enero 13' 29


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones Térmicas en los Edificios
Instrucción técnica IT 2 Montaje.
IT 2.2.5 Pruebas de recepción de redes de conductos de aire.
IT 2.2.7 Pruebas finales.
IT 2.3 Ajuste y equilibrado.
IT 2.3.1 Generalidades.
IT 2.3.2 Sistemas de distribución y difusión de aire.

Instrucción técnica IT 3. Mantenimiento y uso.


IT 3.1 Generalidades.
IT 3.2 Mantenimiento y uso de las instalaciones térmicas.
IT 3.3 Programa de mantenimiento preventivo.
IT 3.4 Programa de gestión energética.
IT 3.5 Instrucciones de seguridad.
IT 3.6 Instrucciones de manejo y maniobra.
IT 3.7 Instrucciones de funcionamiento.

Curso de ventilación - Enero 13' 30


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones Térmicas en los Edificios
Instrucción técnica IT 4. Inspección.
IT 4.1 Generalidades.
IT 4.2 Inspecciones periódicas de eficiencia energética.
IT 4.3 Periodicidad de las inspecciones de eficiencia
energética.

Curso de ventilación - Enero 13' 31


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

RITE. Artículo 10. Exigencias técnicas de las instalaciones


térmicas.

“Las instalaciones térmicas deben diseñarse y


calcularse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse,
de forma que se cumplan las exigencias técnicas
de bienestar e higiene, eficiencia energética y
seguridad que establece este reglamento.”

Curso de ventilación - Enero 13' 32


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

2.1.1- CONDICIONES DE BIENESTAR.

Curso de ventilación - Enero 13' 33


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

RITE. Artículo 11. Bienestar e higiene.


“ Las instalaciones térmicas deben diseñarse y calcularse, ejecutarse,
mantenerse y utilizarse de tal forma que se obtenga una calidad térmica
del ambiente, una calidad del aire interior …, cumpliendo los requisitos
siguientes:

Calidad térmica del ambiente: las instalaciones térmicas permitirán


mantener los parámetros que definen el ambiente térmico dentro de un
intervalo de valores determinados con el fin de mantener unas
condiciones ambientales confortables para los usuarios de los edificios.

Calidad del aire interior: las instalaciones térmicas permitirán


mantener una calidad del aire interior aceptable, en los locales
ocupados por las personas, eliminando los contaminantes que se
produzcan de forma habitual durante el uso normal de los mismos,
aportando un caudal suficiente de aire exterior y garantizando la
extracción y expulsión del aire viciado. “
Curso de ventilación - Enero 13' 34
2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

IT 1.1 EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE


RITE. IT 1.1.2 Procedimiento de verificación
“Para la correcta aplicación de esta exigencia en el diseño y dimensionado de
las instalaciones térmicas debe seguirse la secuencia de verificaciones
siguiente:

Cumplimiento de la exigencia de calidad térmica del ambiente del apartado


1.4.1.

Cumplimiento de la exigencia de calidad de aire interior del apartado 1.4.2.

Cumplimiento de la exigencia de calidad acústica del apartado 1.4.3.

IT 1.1.4 Caracterización y cuantificación de la exigencia de bienestar e higiene.

Curso de ventilación - Enero 13' 35


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

2.1.1.1.- EXIGENCIA TÉRMICA DE CALIDAD DEL AMBIENTE.


IT 1.1.4.1. Exigencia de calidad térmica del ambiente.
La exigencia de calidad térmica del ambiente se considera satisfecha en
el diseño y dimensionado de la instalación, si los parámetros que
definen el bienestar térmico a continuación indicados se mantienen
dentro de los valores establecidos
Temperatura seca del aire
Temperatura operativa del aire
Humedad relativa
Temperatura media radiante del recinto
Velocidad media del aire en la zona ocupada
Intensidad de la turbulencia en la zona ocupada

Curso de ventilación - Enero 13' 36


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Las exigencias se oponen Llegar a una solución de compromiso

Exigencia
de calidad
térmica.
Exigencia
de eficiencia
energética

Curso de ventilación - Enero 13' 37


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 38


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 39


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 40


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

IT 1.1.4.1.2 Temperatura operativa y humedad relativa.

La actividad metabólica de las personas.


(met)

Su grado de vestimenta
(clo)

Porcentaje estimado de insatisfechos


(PPD)

Curso de ventilación - Enero 13' 41


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

METODOS PARA FIJAR STANDARES DE CONFORT

Método de Fanger (empírico): Realización de encuestas sobre el terreno, permitiendo


que las condiciones cambien y que los usuarios que se vistan y se comporten como lo
harían normalmente. Se comprueban las características físicas del ambiente y se las
relaciona con las sensaciones de los usuarios para establecer la evaluación.
• Se evalúa en términos del Voto Medio Previsto (PMV) y % previsto de
Insatisfechos (PPD)
• Determinan: ¿qué lejos estamos del confort?, o ¿entre que límites debemos
mantener la temperatura y humedad para obtener un grado de comodidad
térmica razonable?.

Experimentación en cámaras climáticas (analítico): son laboratorios donde se


pueden ajustar las condiciones ambientales (T, Hr, Insolación).
• Se investiga el efecto de los parámetros físicos de confort.
• Este tipo de acercamiento permite tratar cada componente de la interacción en
el entorno humano separadamente.

Curso de ventilación - Enero 13' 42


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 43


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 44


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 45


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

∆T = M - P

Curso de ventilación - Enero 13' 46


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 47


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 48


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 49


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 50


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 51


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 52


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 53


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 54


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 55


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 56


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Definición de MET.

El metabolismo es el motor del cuerpo. 0.8 MET

La energía producida depende de la


actividad muscular (el 80% acaba
convertida en calor a disipar por el cuerpo).

MET = 58 W/m2 de superficie corporal ≡


actividad de una persona sedentaria (adulto
⇒100W, Apiel ≅1.7 m2)

MET mínimo = 0.8 MET (dormido)


MET máximo >10 MET (deporte)

(Para evaluar el nivel metabólico de una


persona es importante calcular el valor
medio durante la última hora como mínimo,
ya que la capacidad térmica del cuerpo hace
10 MET
que éste cambie de temperatura muy
lentamente, [tiempo de respuesta ≅ 1 hora])

Curso de ventilación - Enero 13' 57


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Tasa metabólica en
CLASE EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
W/m²

Descanso 65 Descansando, sentado cómodamente.


Escribir, teclear, dibujar, coser, anotar
contabilidad, manejo de herramientas
Tasa metabólica baja 100
pequeñas, caminar sin prisa ( velocidad hasta
2,5 Km./h)
clavar clavos, limar, conducción de camiones,
Tasa metabólica moderada 165 tractores o máquinas de obras, caminar a una
velocidad de 2,5 Km./h hasta 5,5 Km./h.
Trabajo intenso con brazos y tronco, transporte
de materiales pesados, Pedalear, empleo de
Tasa metabólica alta 230
sierra, caminar a una velocidad de 5,5 Km./h
hasta 7 Km./h.
Actividad muy intensa a ritmo de muy rápido a
máximo, trabajo con hacha, cavado o pelado
Tasa metabólica muy alta 260
intenso, subir escaleras, caminar a una
velocidad superior a 7 Km./h.

Curso de ventilación - Enero 13' 58


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Definición del nivel de ropa CLO

CLO = 0
La ropa reduce el flujo de calor del cuerpo. Se
clasifica según su resistencia térmica
(aislamiento)

CLO = 0.155 m2°C/W. (clothe)


CLO≡ ≡ 0 para persona desnuda
CLO≡ ≡ 1 vestido con un traje normal.

El valor Clo puede estimarse si se conoce la


vestimenta, y el valor total es la suma de los
valores para las distintas prendas
CLO = 4
La valoración precisa exige la determinación
experimental con un maniquí calentado.

En el cómputo también entran asientos, camas,


etc.

Curso de ventilación - Enero 13' 59


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

IT 1.1.4.1.2 Temperatura operativa y humedad relativa.

Para personas con actividad metabólica sedentaria de 1,2 met


Grado de vestimenta de 0,5 clo en verano y 1 clo en invierno
PPD entre el 10 y el 15 %

CONDICIONES HIGROTERMICAS

Tª OPERATIVA HUMEDAD RELATIVA


ESTACIÓN
Métodos (ºC) (%)
Verano 23 ….. 25 45 ….. 60
Invierno 21 ….. 23 40 ….. 50

Para valores diferentes de la actividad metabólica, grado de


vestimenta y PPD anteriores es válido el calculo de la
temperatura operativa y la humedad relativa realizado por
el procedimiento indicado en la norma UNE-EN ISO 7730.

Curso de ventilación - Enero 13' 60


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 61


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 62


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

IT 1.1.4.1.3 Velocidad media del aire.

Con difusión por mezcla, intensidad de la turbulencia del


40 % Y PPD por corrientes de aire del 15 %

V = (t/100)-0,07 m/s

Con difusión por desplazamiento, intensidad de la


Valores de la t seca turbulencia del 15 % Y PPD por corrientes de aire menor
del aire que el 10 %:
20 ºC < t < 27 ºC
V = (t/100)-0,10 m/s

Para otro valor del porcentaje de personas insatisfechas PPD, es


válido el método de cálculo de las normas UNE-EN ISO 7730 Y
UNE-EN 13779, así como el informe CR 1752.

Curso de ventilación - Enero 13' 63


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 64


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

El ser humano es poco sensible a los


cambios de humedad relativa dentro
del margen del 30% al 70%, y además Cuanto más seco está el aire, más fría
la percepción, si se realiza, se se percibe la temperatura
manifiesta como cambio de
temperatura, aunque ésta permanezca
constante.
Conceptos
necesarios para
tener en cuenta
Nuestro metabolismo aprovecha la
evaporación del sudor para refrigerar Cuanto menor sea la humedad relativa,
nuestra piel. Si la humedad relativa es más fácilmente se evaporará el sudor
del 100%, el aire está saturado de agua de nuestra piel, por lo que nos
sentiremos más frescos.
e impide la evaporación.

Curso de ventilación - Enero 13' 65


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Tabla: Sensación térmica para Temperatura Seca constante de 35 ºC y


diferentes niveles de humedad relativa, con velocidad de aire
inapreciable.

Concepto.
El control de humedad es un requisito
imprescindible para mantener un aceptable nivel
de confort en toda aquella actividad o instalación
dotada de calefacción, especialmente en climas
secos y muy fríos.
Curso de ventilación - Enero 13' 66
2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Con una temperatura de 21 ºC y una humedad relativa de 0%,


la sensación térmica es de unos 17,7 ºC.

Si incrementamos la humedad relativa al 70% sin modificar la


temperatura, nuestra sensación será de 21,1 ºC, es decir
sentiremos que la temperatura ha aumentado 3,4 ºC.

Curso de ventilación - Enero 13' 67


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Normas genéricas de obligado cumplimiento de donde se generan


todos los requisitos y detalles.

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio,


por el que se aprueba el Reglamento de
. Instalaciones Térmicas en los Edificios

Normas clave

Real Decreto 3314/2006 de 17 de marzo, por


el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación. (BOE 28-marzo-2006).

Curso de ventilación - Enero 13' 68


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Norma fundamental: UNE 13779. Ventilación de edificios. Requisitos


de prestaciones de los sistemas de ventilación y acondicionamiento
de recintos.

IDA aire interior


Categoría
de la
calidad del
aire ODA aire exterior

Curso de ventilación - Enero 13' 69


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

En función del uso del edificio o local, la categoría de calidad del aire interior
(IDA) que se deberá alcanzar será, como siguiente:

IDA 1 aire de óptima calidad: hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.

aire de buena calidad:; oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y


IDA 2 similares, residencias de ancianos y de estudiantes), salas de lectura,
museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas.

aire de calidad media: edificios comerciales, cines, teatros, salones de


actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares,
IDA 3 salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas
de ordenadores.

IDA 4 aire de calidad baja

Curso de ventilación - Enero 13' 70


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

La calidad del aire exterior (ODA) se clasificará de acuerdo con


los siguientes niveles:

ODA 1 aire puro que puede contener partículas sólidas (p.e. polen) de forma
temporal.

ODA 2 aire con altas concentraciones de partículas.

ODA 3 aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos.

ODA 4 aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas.

ODA 5
aire con muy altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas.

Curso de ventilación - Enero 13' 71


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

IT 1.1.4.2.5. Aire de extracción.

AE 1 (bajo nivel de contaminación): procede de los locales en los que las emisiones más importantes de
contaminantes proceden de los materiales de construcción y decoración, además de las personas. Está excluido el
AE 1 aire que procede de locales donde se permite fumar.
Incluidos: oficinas, aulas, salas de reuniones, locales comerciales sin emisiones específicas, espacios de uso público,
escaleras y pasillos.

AE 2 (moderado nivel de contaminación): aire de locales ocupado con más contaminantes que la categoría anterior,
AE 2 en los que, además, no está prohibido fumar.
Incluidos: restaurantes, habitaciones de hoteles, vestuarios, bares, almacenes.

AE 3 (alto nivel de contaminación): aire que procede de locales con producción de productos químicos, humedad,
AE 3 etc.
Incluidos: aseos, saunas, cocinas, laboratorios químicos, imprentas, habitaciones destinadas a fumadores.

AE 4 (muy alto nivel de contaminación): aire que contiene sustancias olorosas y contaminantes perjudiciales para la
salud en concentraciones mayores que las permitidas en el aire interior de la zona ocupada.
AE 4 Incluidos: extracción de campanas de humos, aparcamientos, locales para manejo de pinturas y solventes, locales
donde se guarda lencería sucia, locales de almacenamiento de residuos de comida, locales de fumadores de uso
continuo, laboratorios químicos.

Curso de ventilación - Enero 13' 72


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

IT 1.1.4.2.3 Caudal mínimo del aire exterior de ventilación

El caudal mínimo de aire exterior de ventilación, necesario para alcanzar las categorías de
calidad de aire interior que se indican en el apartado 1.4.2.2, se calculará de acuerdo con
alguno de los cinco métodos que se indican a continuación.:

A. Método indirecto de caudal de aire exterior por persona

B. Método directo por calidad del aire percibido.

C. Método directo por concentración de C02

D. Método indirecto de caudal de aire por unidad de superficie.

E. Método de dilución.

Curso de ventilación - Enero 13' 73


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Medida de la calidad aire: Fanger propuso cuantificar la contaminación del aire interior mediante
el olor producido por contaminación humana:

Un olf (del latín olfactus) es la tasa de emisión de los contaminantes (bioefluentes)


producidos por un adulto de edad media, con una actividad sedentaria, en ambiente
térmico neutro y nivel de higiene de 0,7 baños/día.

Se escogió el olf por dos razones:


- los bioefluentes emitidos por una persona son bien conocidos,
- se dispone de muchos datos sobre la insatisfacción causada por estos bioefluentes.

Decipol (del latín pollutio): La concentración de contaminantes de aire depende de la fuente


que los genera y de la dilución ocasionada por la ventilación.

Contaminación del aire percibida: es la concentración de bioefluentes humanos que causarían


la misma insatisfacción que la concentración del aire contaminado en el ambiente en estudio.

1 decipol: contaminación causada por una persona estándar (1 olf) con una tasa de
ventilación de 10 l/s (36 m3/h) de aire no contaminado .

1 decipol = 0,1 olf/(I/s)


Curso de ventilación - Enero 13' 74
2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

El % de insatisfechos
crece con el numero de
decipol

Relación entre la percepción de la calidad de aire expresada en % de


personas insatisfechas y en decipol.

Curso de ventilación - Enero 13' 75


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Caudal Calidad CO2 Superficie Dilución

Categoría dm3/s pers dp ppm dm3/s m2

(*)

IDA 1 20 0,80 350 No aplica


6.4.2.3 de la EN
IDA 2 13 1,20 500 0,83 13779
UNE 100713.
IDA 3 8 2,00 800 0,55
Piscinas
IDA 4 5 3,00 1.200 0,28
(*) Concentración de C02 (en partes por millón en volumen) por encima de la concentración en el
aire exterior

Curso de ventilación - Enero 13' 76


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 77


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 78


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

FILTRACIÓN DE PARTÍCULAS
IDA 1 IDA 2 IDA 3 IDA 4

FILTROS PREVIOS
ODA 1 F7 F6 F6 G4
ODA 2 F7 F6 F6 G4
ODA 3 F7 F6 F6 G4
ODA 4 F7 F6 F6 G4
ODA 5 F6/GF/F9* F6/GF/F9* F6 G4
FILTROS FINALES
ODA 1 F9 F8 F7 F6
ODA 2 F9 F8 F7 F6
ODA 3 F9 F8 F7 F6
ODA 4 F9 F8 F7 F6
ODA 5 F9 F8 F7 F6

* SE DEBERÁ PREVER LA INSTALACIÓN DE UN FILTRO DE GAS O UN FILTRO QUÍMICO (GF)


SITUADO ENTRE LAS DOS ETAPAS DE FILTRACIÓN. EL CONJUNTO DE FILTRACIÓN F6/FG/F9
SE PONDRÁ, PREFERENTEMENTE, EN UNA UNIDAD DE PRETRATAMIENTO DE AIRE (UPA)

Curso de ventilación - Enero 13' 79


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Curso de ventilación - Enero 13' 80


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Clasificación del aire UNE 13779.

Curso de ventilación - Enero 13' 81


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Sólo el aire de extracción de categoría AE1 puede ser retornado a los locales.
El aire de categoría AE2 sólo puede ser retornado si se extrae e impulsa a un único local, por
ejemplo: habitaciones de hotel, restaurantes con un equipo para la zona de fumadores.
El aire de categoría AE1 o AE2 puede ser empleado como aire de transferencia para ventilar
locales de servicio, aseos y garajes. El aire de categoría AE3 y AE4 no se puede ni recircular ni
transferir.

Curso de ventilación - Enero 13' 82


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

UNE EN 13779.
Ejemplo de climatización – ventilación mediante sistemas de expansión directa.

Curso de ventilación - Enero 13' 83


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

UNE EN 13779.
Ejemplo de climatización – ventilación mediante sistema mixto sin recuperación de calor.

Curso de ventilación - Enero 13' 84


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

UNE EN 13779.
Ejemplo de climatización – ventilación mediante sistema mixto con recuperación de calor.

Curso de ventilación - Enero 13' 85


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

2.2 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

En los edificios de viviendas, a los locales habitables se aplica la DB-HS3 del


Código Técnico de la Edificación.

TIPO DE VENTILACIÓN
EDIFICIO o ZONA NATURAL HÍBRIDA MECÁNICA
Vivienda NO SI SI
Almacén de Residuos SI SI SI
Trasteros SI SI SI
Aparcamientos SI NO SI

Curso de ventilación - Enero 13' 86


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Caudales de ventilación qv (m3/h)


Por Por m2 OTROS
LOCALES
Ocupante útil PARÁMETROS
Dormitorios. 18,0
Salas de Estar y Comedores. 10,8
Aseos y Cuartos de Baño. 54 por local
Cocinas. 7,2 (1) 180 por local (2)
Trasteros y sus zonas comunes. 2,5
Aparcamientos y Garajes. 432 por plaza
Almacén de residuos. 36,0
(1): Con cocinas a gas y/o calderas no estancas el caudal se incrementará en 28,8 m3/s.

(2): Correspondiente a la ventilación específica de la cocina.

Tabla 2.1 (DB-HS3)

Curso de ventilación - Enero 13' 87


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

EXIGENCIA DE CALIDAD DEL AMBIENTE ACÚSTICO

NORMATIVA:

• DB-HS – Protección frente al ruido.


• RD 1.371/2007 de 19 de octubre (BOE 13/10/07).
– Aplicación obligatoria a partir del 23/10/08.
• Ley 37/2003 del Ruido.
– RD 1.513/2005 de 16 de diciembre: Desarrolla la ley del ruido en lo
referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.
– RD 1.267/2007 de 19 de octubre: Desarrolla la ley del ruido en lo
referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones
acústicas.
• Norma UNE EN 13.779. Tabla 24

Curso de ventilación - Enero 13' 88


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

EXIGENCIA: DETERMINACIÓN DE CAUDALES A RENOVAR

TIPOS DE CAUDALES:

“qv” Caudal mínimo en el local.

“qva” Caudal mínimo en la abertura de admisión.

“qve” Caudal en la abertura de extracción.

“qvp” Caudal en la abertura de paso.

“qvt” Caudal en el tramo.

Curso de ventilación - Enero 13' 89


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO.


DISEÑO EN EL INTERIOR DE LAS VIVIENDAS.

a) el aire debe circular desde los locales secos a los húmedos, para ello los comedores, los dormitorios y las salas de
estar deben disponer de aberturas de admisión; los aseos, las cocinas y los cuartos de baño deben disponer de
aberturas de extracción; las particiones situadas entre los locales con admisión y los locales con extracción deben
disponer de aberturas de paso;

b) los locales con varios usos de los del punto anterior, deben disponer en cada zona destinada a un uso diferente de
las aberturas correspondientes;

c) cuando las carpinterías exteriores sean de clase 2, 3 ó 4 según norma UNE EN 12207:2000 deben utilizarse, como
aberturas de admisión, aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas de la carpintería; cuando las
carpinterías exteriores sean de clase 0 ó 1 pueden utilizarse como aberturas de admisión las juntas de apertura;

d) cuando la ventilación sea híbrida las aberturas de admisión deben comunicar directamente con el exterior;

e) los aireadores deben disponerse a una distancia del suelo mayor que 1,80 m;

f) cuando algún local con extracción esté compartimentado, deben disponerse aberturas de paso entre los
compartimentos; la abertura de extracción debe disponerse en el compartimento más contaminado que, en el
caso de aseos y cuartos de baños, es aquel en el que está situado el inodoro, y en el caso de cocinas es aquel en
el que está situada la zona de cocción; la abertura de paso que conecta con el resto de la vivienda debe estar
situada en el local menos contaminado;

Curso de ventilación - Enero 13' 90


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

g) las aberturas de extracción deben conectarse a conductos de extracción y deben disponerse a una distancia del
techo menor que 100 mm y a una distancia de cualquier rincón o esquina vertical mayor que 100 mm;

h) los conductos de extracción no pueden compartirse con locales de otros usos salvo con los trasteros.

i) las cocinas, comedores, dormitorios y salas de estar deben disponer de un sistema complementario de
ventilación natural. Para ello debe disponer una ventana exterior practicable o una puerta exterior. La superficie
total practicable de las ventanas y puertas exteriores de cada local debe ser, como mínimo, de un veinteavo de la
superficie útil del mismo.

j) Las cocinas deben disponer de un sistema adicional específico de ventilación con extracción mecánica para los
vapores y los contaminantes de la cocción. Para ello debe disponerse un extractor conectado a un conducto de
extracción independiente de los de la ventilación general de la vivienda que no puede utilizarse para la
extracción de aire de locales de otro uso. Cuando este conducto sea compartido por varios extractores, cada uno
de éstos debe estar dotado de una válvula automática que mantenga abierta su conexión con el conducto sólo
cuando esté funcionando o de cualquier otro sistema antirrevoco.

Curso de ventilación - Enero 13' 91


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Edificios de viviendas:Sistema de ventilación híbrida o mecánica.


(Sistema adicional especifico en cocinas con extracción mecánica.)

Ab. de
Admisión

Ab. de
paso

Ab. de
92
Extracción

Extractor.

Ab. mixta
Curso de ventilación - Enero 13'
DISEÑO DE ELEMENTOS: EJEMPLO DE CONDUCTO DE
EXTRACCIÓN PARA VENTILACIÓN HIBRIDA CON CONDUCTO
COLECTIVO
Condiciones que se deben cumplir:

Conductos de admisión: sección uniforme. Inspeccionables cada 10m.


Conductos de extracción hibrida:
Aspirador hibrido.
Verticales.
Colectivos hasta seis plantas. (No se especifica cual es el sistema a adoptar para
más de ocho plantas).
Dos últimas plantas con conductos independientes.
Las piezas pueden ser de hormigón en masa o cerámicas así como de chapa si se
ejecutan según la norma UNE 100 102:1988.
El tramo de conducto de cada planta debe apoyarse sobre el forjado inferior de
la misma.

Nota: Los conductos que atraviesen elementos separadores de sectores de


incendio deben cumplir las condiciones de resistencia al fuego del apartado 3 de
la Sección SI 1. (En la misma se indica que los elementos pasantes aportarán una
resistencia al fuego al menos igual al del elemento atravesado que, en este caso,
será la del forjado).

Curso de ventilación - Enero 13' 93


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

DISEÑO DE ELEMENTOS
Modelos de conductos de extracción mecánica ( excepto cocinas)

Varios conductos de extracción con una sola Varios conductos de extracción


boca de expulsión y un solo aspirador independientes con un aspirador mecánico
mecánico en cubierta cada uno en cubierta

Curso de ventilación - Enero 13' 94


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

DISEÑO DE ELEMENTOS
Condiciones generales de diseño.
1 SALVO LOS BAÑOS Y ASEOS TODAS LAS
ESTANCIAS DE LA VIVIENDAS TENDRÁN
VENTILACIÓN DIRECTA

2 LA COCINA DISPONDRÁ DE UN EXTRACTOR


MECÁNICO CON CAPACIDAD PARA EXTRAER
COMO MÍNIMO 50 L/S

3 LOS AIREADORES DE LAS ABERTURAS DE


ADMISIÓN SE SITUARÁN POR ENCIMA DE 1,80
m.

4 CLASIFICACIÓN DE LA CARPINTERIA SEGÚN


UNE 12207: 200. CLASES 0, 1, 2, 3, Y 4.
SALVO LAS VENTANAS DE CLASE 0 Ó 1 ,
TODAS LAS DEMÁS TENDRÁN ABERTURAS
DOTADAS DE AIREADORES O PARTES FIJAS
DE ELLA.

Curso de ventilación - Enero 13' 95


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

DISEÑO EN ALMACENES DE RESIDUOS EN VIVIENDAS.


LA VENTILACIÓN PODRÁ SER NATURAL, HÍBRIDA O MECÁNICA.

Medios de ventilación natural


1 Cuando el almacén se ventile a través de aberturas mixtas (*), éstas deben disponerse al menos en dos partes
opuestas del cerramiento, de tal forma que ningún punto de la zona diste más de 15 m de la abertura más próxima.

2 Cuando los trasteros se ventilen a través de aberturas de admisión y extracción, éstas deben comunicar
directamente con el exterior y la separación vertical entre ellas debe ser como mínimo 1,5 m.

Medios de ventilación híbrida y mecánica


1 Si se disponen conductos de admisión, en el caso de ventilación híbrida, éstos no deben tener una longitud mayor
que 10 m.

2 Cuando el almacén esté compartimentado, la abertura de extracción debe disponerse en el compartimento más
contaminado, la de admisión en el otro u otros y deben disponerse aberturas de paso entre los compartimentos.

3 Las aberturas de extracción deben conectarse a conductos de extracción.

4 Los conductos de extracción no pueden compartirse con locales de otro uso.

(*) Aberturas mixtas son las que comunican el local directamente con el exterior y que en ciertas circunstancias
funcionan como aberturas de admisión y en otras como aberturas de extracción.

Curso de ventilación - Enero 13' 96


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

DISEÑO DE GARAJES EN CUALQUIER TIPO DE EDIFICIO


LA VENTILACIÓN PODRÁ SER NATURAL O MECÁNICA

1.- Ventilación natural


Con aberturas mixtas en dos zonas opuestas de fachadas. La distancia a lo largo del recorrido mínimo libre de obstáculos entre
cualquier punto del local y la abertura más próxima a el sea como máximo igual a 25m.Para garajes con menos de cinco plazas pueden
disponerse una o varias aberturas de admisión que comuniquen directamente con el exterior en la parte inferior de un cerramiento y
una o varias aberturas de extracción que comuniquen directamente con el exterior en la parte superior del mismo cerramiento,
separadas verticalmente como mínimo 1,5m.

2.- Ventilación mecánica


Será ventilación por depresión, uso exclusivo; extracción mecánica o admisión y extracción mecánica. Debe evitarse que se produzcan
estancamientos de los gases contaminantes para ello debe disponerse una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100m2
de superficie útil.
La separación entre aberturas de extracción deben disponerse a una distancia mínima de 10 m y emplazarse a una distancia del techo
menor o igual a 0,5m.
Debe disponerse como mínimo una red de conductos de extracción con un aspirador mecánico según la tabla 3.1 ( siendo P el número
de plazas de aparcamiento )

Tabla 3.1 Número mínimo de redes de conductos de extracción

P ≤ 15 1

15 < P ≤ 80 2

80 < P 1 + parte entera de P/40

Curso de ventilación - Enero 13' 97


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

DISEÑO DE ELEMENTOS
VENTILACIÓN HIBRIDA: UBICACIÓN DE BOCAS DE EXPULSIÓN
Las bocas de expulsión se dispondrán separadas 3m en horizontal de cualquier elemento de entrada de aire para
ventilación, del linde de parcela y de puntos donde pueda haber personas de forma habitual que se encuentren a
menos de 10m de la boca.

Las bocas de expulsión en el caso de ventilación híbrida se dispondrán en la cubierta del edificio a una altura sobre ella
de 1 m como mínimo debiendo superar, en función de su emplazamiento, las alturas que se indican en la Figura 3.4. y
siempre 2 m en cubiertas transitables. ( Es evidente las ventajas que a este respecto permiten las cubiertas planas. Y
también evidente la coherencia con la implantación de los obligados colectores solares para ACS).

Figura 3.4 Ejemplos de altura libre de la boca de expulsión sobre la cubierta

Curso de ventilación - Enero 13' 98


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

DIMENSIONADO ABERTURAS DE VENTILACIÓN


Tabla 4.1 Área efectiva de las aberturas de ventilación de un local

(1) 4·qv ó
Aberturas de admisión
4·qva
4·qv ó
Aberturas de Aberturas de extracción
4·qve
ventilación
70 cm2 ó
Aberturas de paso
8·qvp

Aberturas mixtas (2) 8·qv

(1)Cuando se trate de una abertura de admisión constituida por una apertura fija, la dimensión que se obtenga de la tabla no podrá
excederse en más de un 10%.
(2)El área efectiva total de las aberturas mixtas de cada zona opuesta de fachada y de la zona equidistante debe ser como mínimo la
mitad del área total exigida.

Notación:
Q(v): caudal de ventilación mínimo exigido para un local [l/s], obtenido de la tabla 2.1.
Q(va) caudal de ventilación correspondiente a la abertura de admisión calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales
de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
Q(ve) caudal de ventilación correspondiente a la abertura de extracción calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales
de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
Q(vp) caudal de ventilación correspondiente a la abertura de paso calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de
admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].

Curso de ventilación - Enero 13' 99


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

Altitud Altitud
Provincia Provincia

≤800
en m

>800 ≤800
en m

>800
DIMENSIONADO: CONDUCTOS DE
Álava W W Las Palmas Z Y EXTRACCIÓN HIBRIDA
Albacete X W León W W

Alicante Z Y Lleida Y X

Almería Z Y Lugo W W
Tabla 4.4 ZONAS TÉRMICAS
Asturias X W Madrid X W

Ávila W W Málaga Z Y

Badajoz Z Y Melilla Z -

Baleares Z Y Murcia Z Y

Barcelona Z Y Navarra X W

Burgos W W Ourense X W

Cáceres Z Y Palencia W W

Cádiz Z Y Pontevedra Y X

Cantabria X W Rioja, La Z Y

Castellón Z Y Salamanca Y X

Ceuta Z - Sta. Cruz Tenerife X W

Ciudad Real Y X Segovia W W

Córdoba Z Y Sevilla Z Y

Coruña, A X W Soria W W

Cuenca W W Tarragona Y X

Girona Y X Teruel W W

Granada Y X Toledo Y X

Guadalajara X W Valencia Z Y

Guipúzcoa X W Valladolid W W

Huelva Z Y Vizcaya X W

Huesca X W Zamora X W

Jaén Z Y Zaragoza Y X

Curso de ventilación - Enero 13' 100


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

DIMENSIONADO: CONDUCTOS DE EXTRACCIÓN HIBRIDA

Tabla 4.3 Clases de tiro ( según nº de plantas y zona térmica)

Zona térmica

W X Y Z

1 T-4

2
T-3
3

4 T-2
Nº de plantas
5

T-2
7 T-1

≥8

Curso de ventilación - Enero 13' 101


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

DIMENSIONADO: CONDUCTOS DE EXTRACCIÓN HIBRIDA

Tabla 4.2 Secciones del conducto de extracción en cm2

Clase de tiro

T-1 T-2 T-3 T-4

qvt ≤ 100 1 x 225 1 x 400 1 x 625 1 x 625

100 < qvt ≤ 300 1 x 400 1 x 625 1 x 625 1 x 900


Caudal de
aire en el 300 < qvt ≤ 500 1 x 625 1 x 900 1 x 900 2 x 900
tramo del
conducto en
l/s 500 < qvt ≤ 750 1 x 625 1 x 900 1 x 900 + 1 x 625 3 x 900

750 < qvt ≤ 1 000 1 x 900 1 x 900 + 1 x 625 2 x 900 3 x 900 + 1 x 625

Curso de ventilación - Enero 13' 102


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

DIMENSIONADO DE CONDUCTOS DE EXTRACCIÓN MECANICA

Secciones de conductos de extracción interiores, siendo qvt el caudal de aire


en el tramo del conducto en l/s igual a la suma de todos los caudales que
pasan por las aberturas de extracción que vierten al tramo.

S = 2,50 ⋅ q vt

Secciones de conductos de extracción en cubierta: al igual que en el caso


anterior el caudal de aire en l/s es igual a la suma de todos los caudales que
deben atravesarlo.

S = 2 ⋅ q vt

Curso de ventilación - Enero 13' 103


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

CONSIDERACIONES A LA INCIDENCIA EN EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DEL EDIFICIO.

o En el caso de la existencia de instalaciones de refrigeración (las cuales


incluyen tanto la renovación de aire como el filtrado de aire) esta dualidad
puede resolverse con relativa facilidad pero en las exclusivas de calefacción
la dificultad así originada puede llegar a exigir la presencia de instalaciones
de ventilación mecánica controlada y en todos los casos, la situación
supondrá un apreciable aumento de consumo energético para mantener las
exigencias de temperatura y humedad interiores en las viviendas.

o ¿Puede plantearse en base a lo anterior la oportunidad de las instalaciones


de refrigeración? De no ser así ¿cómo se puede garantizar las condiciones
interiores de temperatura y humedad relativa que son exigibles por el RITE ?

Curso de ventilación - Enero 13' 104


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

o Para garantizar una ventilación continua se combinarán las aberturas de


admisión con el tiro forzado. Dicho de otra manera , la inclusión sistemática
de ventiladores parece obligada. Ello conlleva un aumento del consumo
eléctrico así como, en lo sucesivo, una seria dependencia de todos los
edificios respecto del suministro eléctrico con la correspondiente
problemática en caso de interrupción del mismo.

o Un aspecto complementario está constituido por una indeterminación que,


por su incidencia en la calidad del aire interior conviene resaltar: es el
referido a los “Espacios de almacenamiento inmediato de residuos en el
interior de las unidades de uso“ en las viviendas. No existe especificación
concreta a este respecto (solo para Almacenes de Residuos) pero se supone
que será suficiente limitarlos al caudal de ventilación de las cocinas cuando
se encuentren ubicados en este local.

Curso de ventilación - Enero 13' 105


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

o Se tendrá presente que las cocinas dispondrán de dos caudales de


ventilación: uno destinado al de la cocina como local propiamente dicho de
2 l/s (el cual se aumentará con 8 l/s cuando exista un sistema de cocción
por combustión o incluya una caldera no estanca) y un segundo
correspondiente a la ventilación adicional de la campana extractora para la
condimentación de alimentos (de un caudal de 50 l/s ). La repercusión
energética de ambas es evidente.

Curso de ventilación - Enero 13' 106


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

4.- CONCLUSIONES.

El texto es confuso y la aplicación de esta Sección resultará conflictiva, pero de forma simplificada
puede resumirse la situación originada como sigue:

4.1.- Factores favorables.


o Práctica imposibilidad de existencia de condensaciones interiores.
o Práctica desaparición de monóxido de carbono en el caso de combustiones interiores.

4.2.- Factores desfavorables.


o Notable aumento del consumo energético para mantener las condiciones térmicas interiores,
tanto por entrada de aire frío ( en invierno ) como de aire caliente( en verano).

o En la práctica el dimensionamiento de las aberturas, salvo en el caso de las carpinterías,


carecerá de precisión según condiciones climáticas y exposición y altura del edificio.

o En determinadas épocas climáticas, concretamente en primavera, la introducción de polen al


interior será inevitable.

o Se originan serios problemas de compartimentación contra el fuego en las fachadas.

Curso de ventilación - Enero 13' 107


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

2.3.- UNE 100713. INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES

UNE 100713 – INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO


DE AIRE EN HOSPITALES.
• Sólo de obligado cumplimiento en cuanto a
ventilación.
• Basada en la norma DIN 1946:
o Inicialmente ventilación idéntica a DIN
1946.
o Reforma reduciendo exigencias.

Curso de ventilación - Enero 13' 108


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

1 2 3 4 5 6 7 8
Caudal Condiciones ambientales8) Presión
Área de hospital Clase mínimo de
Temperatura Temperatura HR8) sonora
Grupo de locales de aire
mín. máx. % máxima2)
Tipo de local local exterior1)
ºC ºC dB(A)
m3/(h.m2)
1 Área de exploración y tratamiento
1.1 Quirófanos
1.1.1 Quirófanos tipo A y B, incluso accidentes y partos I (apartado 22 26 45-55 40
1.1.2 Pasillos, almacén, material estéril, entrada y salida I 6.6) 22 26 45-55 40
1.1.3 Sala despertar I 15 22 26 45-55 35
1.1.4 Otros locales I 15 22 26 45-55 40
15
1.2 Partos
1.2.1 Paritorios I 15 24 26 45-55 40
1.2.2 Pasillos II 10 24 26 40
1.3 Endoscopia
1.3.1 Salas de exploración (artroscopia, toroscopía, etc.) I 30 24 26 40
1.3.2 Salas de exploración (aséptico y séptico) II 10 24 26 40
1.3.3 Pasillos II 10 24 26 40

1.4 Fisioterapia
1.4.2 Bañeras, baños de rehabilitación, piscinas II 100% 3) 3) 40
1.4.3 Pasillos II 10 3) 3) 45
1.5 Otras áreas
1.5.1 Salas para pequeñas exploraciones II 10 22 26 45-55 40
1.5.2 Sala despertar fuera del área del quirófano II 10 22 26 35
1.5.3 Pasillos II 10 24 26 40
1.5.4 Rayos X II 10 24 26 40
1.5.5 Salas de exploración II 10 24 26 40

Curso de ventilación - Enero 13' 109


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

2 Área de cuidados intensivos


2.1 Medicina intensiva
2.1.1 Habitaciones con camas, incluso eventual antesala II 10 24 26 45-55 354)
2.1.1.1 Habitaciones para pacientes con riesgo de contraer I 30 24 26 45-55 354)
2.1.1.2 infecciones II 10 24 26 45-55 354)
2.1.2 Para el resto de pacientes II 15 24 26 45-55 40
2.1.3 Sala de Urgencias II 10 24 26 40
Pasillos

2.2 Cuidados especiales


2.2.1 Habitaciones con camas I 30 24 26 45-55 354)
2.2.2 Sala de urgencias I 30 24 26 45-55 40
2.2.3 Pasillos II 10 24 26 45-55 40

2.3 Cuidados de enfermos infecciosos


2.3.1 Habitaciones con cama, incluso eventual antesala II10) 10 24 26 45-55 354)
2.3.2 Otros locales y pasillos II 10 24 26 40

2.4 Cuidados prematuros


2.4.2 Habitaciones con camas II 10 24 26 45-55 354)
2.4.2 Pasillos II 10 24 26 40

2.5 Cuidados recién nacidos


2.5.1 Habitaciones con camas II 10 24 26 45-55 354)
2.5.2 Pasillos II 10 24 26 40

Curso de ventilación - Enero 13' 110


2.1.- RITE. 2.2.- CÓDIGO TÉCNICO.
2.1.1.- CONDICIONES DE BIENESTAR. 2.3.- UNE 100713 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN HOSPITALES
2.1.1.1.- EXIGENCIA DE CALIDAD TÉRMICA DEL AMBIENTE.
2.1.1.2.- EXIGENCIA DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR.

1 2 3 4 5 6 7 8
Caudal
8)
mínimo Condiciones ambientales
Presión
Área de hospital Clase de aire Temperatura Temperatura
exterior1) HR8) sonora
Grupo de locales de
mín. máx. % máxima2)
Tipo de local local m3/(h.m2)
ºC ºC dB(A)

2.6 Otras áreas II 10 24 26 40


2.6.1 Habitaciones con camas para hospitalización II 10 24 26 45-55 354)
3 Zonas de suministro y eliminación
3.1 Farmacia
3.1.1 Locales estériles I 10 24 26 40
3.1.2 Pasillos II 10 24 26 40
3.2 Esterilización5) 6)
Parte sucia, parte limpia II 7) 24 26 40
Lado limpio después de esterilización, almacén de I 7) 24 26 40
material estéril

3.3 Otras áreas (cocina, lavandería, laboratorios 9) 9) 9) 40


vestuarios, etc.)

Curso de ventilación - Enero 13' 111


3.- ¿QUÉ ES UN CLIMATIZADOR?

Curso de ventilación - Enero 13' 112


3.1.- DEFINICIÓN (UNE-EN-1886).
3.2.- OPERACIONES DENTRO DE UN CLIMATIZADOR.

3.1. Definición (UNE-EN-1886).


“3.1 unidad de tratamiento de aire: Unidad con carcasa de fábrica que
sirve como motor principal de una instalación de ventilación o de aire
acondicionado en la que se tratan el aire exterior, el aire de recirculación y
el aire de expulsión y que consiste en una sección de ventilación y a la que
se pueden acoplar una sección de filtro y un intercambiador de compuertas,
válvulas, una sección de mezcla, una sección de recuperación de calor, uno
o varios serpentines de calentamiento y de refrigeración, humidificadores,
silenciadores y equipos tales como mandos, secciones de medida, etc.”

Definición: un climatizador (UTA, CL) es básicamente un


intercambiador de energía (tanto desde el punto de vista mecánico
como termodinámico) un tanto especial, donde se llevan a cabo una
serie de procesos termodinámicos.

Es el único sistema que garantiza el cumplimiento del RITE.

Curso de ventilación - Enero 13' 113


3.1.- DEFINICIÓN (UNE-EN-1886).
3.2.- OPERACIONES DENTRO DE UN CLIMATIZADOR.

3.2.- OPERACIONES DENTRO DE UN CLIMATIZADOR.

Operaciones dentro de un climatizador:

Filtración del aire y desinfección (filtros, lámparas germicidas UV…)

Humectación y deshumectación. Cambios de fase.

Calentamiento o enfriamiento del aire.

Recuperación de la energía (free-cooling, recuperadores estáticos,


adiabáticos, baterías recuperadoras).

Aporte de energía mecánica al aire (presión estática disponible)

Proceso de ventilación asociado.

Atenuación acústica. Utilización de silenciadores

Curso de ventilación - Enero 13' 114


4.- ARQUITECTURA DE UN
CLIMATIZADOR

Curso de ventilación - Enero 13' 115


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 116


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Humectador adiabático mVV


LOCAL
1 Condiciones invierno
2´ m2
mVV t: 22ºC
2 H: 45%

mVR
mVV 3 4 m5 Condiciones verano

t: 24ºC
mVV mVCL 5
3´ H: 50%

Batería de frío Batería de calor


Lanza de vapor

m2 = m5 = mVCL = CAUDAL VOLUMÉTRICO DEL CLIMATIZADOR


mVV = CAUDAL VOLUMÉTRICO DE VENTILACIÓN

Curso de ventilación - Enero 13' 117


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.1. COMPONENTES DE UN CLIMATIZADOR


• BASE:
Sirve de soporte a la estructura.
Le da rigidez al mueble
Perfiles en “U”.
Espesores: 2 y 3 mm chapa galvanizada laminada en frío
4 mm chapa negra laminada en frío
UPN (laminado en caliente)

• ESTRUCTURA:

Cúbica, de perfil cerrado en aluminio extruido de 2 mm de espesor.


Los perfiles se ensamblan con esquinas de aluminio.

• PANELES:

Chapa Galvanizada, Plastificada ó Acero Inox 304/316 AISI


Con sándwich, de chapa lisa o perforada
Apoyan sobre la estructura soporte a través de una junta de estanqueidad.
Espesores de la chapa: GALVANIZADA 0,5-1,5 mm (BASE)
PLASTIFICADA 1 mm
SANDWICH 0,5 mm (liso) ó 0,8 (perforado)
INOX 1 mm
• ESPESORES DE PANEL: 50 mm.

• AISLAMIENTO: LANA DE ROCA (e=50 mm) 0,56 Kcal/h x m2ºC

Curso de ventilación - Enero 13' 118


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.2. DETALLES CONSTRUCTIVOS.

Curso de ventilación - Enero 13' 119


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.3. SECCIONES.

Curso de ventilación - Enero 13' 120


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.4. ENTRADA DE AIRE.

ENTRADA DE AIRE: Todo aire exterior, todo retorno o mezclado en conducto.


• Con compuerta de regulación.
• Con embocadura.

MEZCLA: Dos entradas para mezcla de aire exterior y de retorno


• Con compuertas de regulación.
• Con embocaduras.
• Con compuerta y embocadura

Curso de ventilación - Enero 13' 121


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.5. COMPUERTAS DE REGULACIÓN.

Materiales: - ALUMINIO ó CHAPA GALVANIZADA -AERODINÁMICA


(mejor comportamiento del aire)
Lamas: - SENCILLA

- EN PARALELO
Apertura: - EN OPOSICIÓN (todo/nada)

(regular)

Mando: - MANUAL - MOTORIZAR

- BIELAS METÁLICAS
Transmisión: - RUEDAS DENTADAS

Notas:
• Se selecciona a una V=5,5 m/sg con una Pérdida de carg aprox. 2 mm.c.d.a.
• Hay que tener en cuenta la presión diferencial máxima admisible.
• Hasta 60ºC de temperatura aguanta el casquillo de nylon, a más
temperatura, habría que ir a casquillo de bronce.

Curso de ventilación - Enero 13' 122


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.6. FILTROS.

A la hora de seleccionar un filtro tendremos en cuenta los


siguientes pasos.

1º) Eficacia. Solicitada en el proyecto (indicarlo bien)

2º) Tipo constructivo que cumpla con dicha eficacia.

3º) Caudal nominal de cada filtro, para seleccionar el número de


ellos.

4º) Pérdida de carga (mm.c.d.a.)


- Inicial.
- Final recomendada.

5º) Seleccionar bien las capas de filtración (G-4, F-8, H-13, etc.)
Curso de ventilación - Enero 13' 123
4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.6.1.- FILTROS. CLASIFICACIÓN.

GRAVIMÉTRICO

GRUESOS
EFICACIA

FILTROS
≥ 65%

EN 779
EU2 G2
MEDIA

EU3 G3 ≥ 80%
EU4 G4 ≥ 90%
OPACIMÉTRICO
FILTROS FINOS

EU5 F5 ≥ 40%
EFICACIA

EN 779
EU6 F6 ≥ 60%
ALTA

EU7 F7 ≥ 80%
EU8 F8 ≥ 90%
EU9 F9 ≥ 95%
DOP 0,3 um MPPS
MUY ALTA EFICACIA

EU10 Mil Std 282 ≥ 95% H10 ≥ 85%


EU11 ≥ 99,9% H11 ≥ 95%
HEPA

EU12 ≥ 99,97% H12 ≥ 99,5%

EN 1822
EU13 ≥ 99,99% H13 ≥ 99,95%
EU14 ≥ 99,999% H14 ≥ 99,995%
U15 ≥ 99,9995%
ULPA

U16 ≥ 99,99995%
U17 ≥ 99,999995%

Curso de ventilación - Enero 13' 124


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 125


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 126


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 127


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.6.2.- FILTROS. DISPOSICIÓN EN UN CLIMATIZADOR

Curso de ventilación - Enero 13' 128


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 129


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 130


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.6.3.- FILTROS. TIPOS CONSTRUCTIVOS.

MARCOS F. BOLSAS
MARCOS
F. ABSOLUTOS

COMPACTOS
ABSOLUTOS
F. COMPACTOS
Prefiltros METÁLICOS

F. BOLSAS Y
BOLSAS RÍGIDAS
Filtros
CARBÓN ACTIVO

Curso de ventilación - Enero 13' 131


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.7.- HUMECTACIÓN. TIPOS

Adiabática

el propio calor del


aire es la fuente de
energía utilizada B

Humectación

Isoterma.
B

requieren fuente
externa

Curso de ventilación - Enero 13' 132


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

• ADIABÁTICOS. (EVAPORATIVOS).
• PANEL DE CONTACTO.
• FIBRA DE VIDRIO.
• CELULOSA.
• ATOMIZADORES DE AGUA A PRESIÓN (PULVERIZACIÓN).
• ATOMIZADORES DE AIRE COMPRIMIDO.
• ULTRASONIDOS.

• ISOTERMOS
• VAPOR POR ELECTRODOS.
• VAPOR POR CALDERA.
• VAPOR POR RESISTENCIA.
• VAPOR POR COMBUSTIÓN DE GAS.
• INTERCAMBIO DE CALOR CON OTROS FLUIDOS TÉRMICOS.

Curso de ventilación - Enero 13' 133


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.7.1- HUMECTACIÓN ADIABÁTICA POR PANEL DE CONTACTO (EVAPORATIVO)

Curso de ventilación - Enero 13' 134


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

A B

6
5
2 HEF 2 montado en
Climatizador

1
7

C
D

3 4

Curso de ventilación - Enero 13' 135


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

tBS tBH tBS Tª de bulbo seco


tBH Tª de bulbo húmedo

tBS = tBH aire saturado


tBS - tBH tBS - tBH aire no saturado
Aire
Concepto.
gasa La diferencia de lecturas entre bulbo
humedecida seco y bulbo húmedo es una medida
que nos indica la sequedad del aire.
Cuanto más seco esté el aire, mayor
diferencia habrá entre las lecturas de
bulbo seco y bulbo húmedo.

Curso de ventilación - Enero 13' 136


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

• El agua en fase de vapor no incorpora al aire microorganismos, pero requiere


un correcto tratamiento de la bandeja de agua (atención a la legionella)

• La transformación en el psicrométrico es adiabática.

• Se basa en el principio natural de evaporación del agua por una corriente de


aire, incorporando el aire dicho vapor a su composición y enfriándose
paralelamente.

Concepto:
Para que la transformación sea perfectamente adiabática
y todo el calor latente que se produce en la evaporación
sea convertido en sensible para enfriar la corriente de
aire, la temperatura del agua que baña el humectador
debe de ser igual a la temperatura húmeda del aire a la
entrada del humectador

Curso de ventilación - Enero 13' 137


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Si consideramos que vamos a humectar al 90%, el


agua con la que bañamos el panel debe de estar a
18,45 ºC para poder llegar a esta temperatura a la
salida del humectador desde las condiciones
iniciales punto (A)

Curso de ventilación - Enero 13' 138


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

1. La temperatura del agua es superior a


1 la temperatura seca del aire. El aire de
2. La temperatura del agua está entre la de calienta y humidifica ganando entalpía
bulbo seco y húmeda del aire. El aire de enfría
y humidifica ganando entalpía

3. La temperatura del agua está a la 2


temperatura húmeda del aire. El aire de
enfría y humidifica siendo su entalpía
constante
3
4. La temperatura del agua está 4
la temperatura de saturación A
adiabática y la de rocío del aire. 5
El aire de enfría y humidifica
perdiendo entalpía.
5. La temperatura del agua está por
debajo de la temperatura de rocío. El aire
de enfría y deshumidifica perdiendo
entalpía constante

Curso de ventilación - Enero 13' 139


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Se utilizan dos tipos de paneles:

A- PANEL DE CELULOSA, que debido a su base orgánica le hace combustible,


pero es más barato.

B- PANEL DE FIBRA DE VIDRIO, que debido a que su base es prácticamente


inorgánica es incombustible, pero más caro.
Mejor rendimiento.

Se suele seleccionar a la velocidad de la batería de frío cuando existe, o a


mayor velocidad si sólo hay batería de calor, teniendo en cuenta su limitación.

Curso de ventilación - Enero 13' 140


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Humectación adiabática: panel de contacto.


A favor En contra

Todas las producciones Requiere mantenimiento frecuente.

Integrado en el climatizador Crea pérdida de carga


Menor control automático de la
Sencilla instalación
humedad. Cuenta con inercia
Atención a la legionella en la
Muy bajo coste operativo
bandeja

Curso de ventilación - Enero 13' 141


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.7.2- HUMECTACIÓN ADIABÁTICA POR AGUA A PRESIÓN (PULVERIZACIÓN)

Curso de ventilación - Enero 13' 142


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Humidificadores adiabáticos: Atomizadores de alta presión


La transformación en el psicrométrico es adiabática.

Curso de ventilación - Enero 13' 143


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Humectación adiabática: Agua pulverizada


A favor En contra

Producción media - alta Coste alto de adquisición

Control muy preciso Aumenta el tamaño del climatizador

Aerosol con separador

Bajo consumo energético

Curso de ventilación - Enero 13' 144


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.7.3- HUMECTACIÓN ADIABÁTICA POR MICRODISPERSIÓN (ATOMIZACIÓN)

DOS TIPOS:

• A) ATOMIZACIÓN POR VACÍO: Basado en el efecto


VENTURI. Por un lado se inyecta aire comprimido,
generando en su entorno una succión por vacío que
permite dar paso a través de una válvula de vacío al
agua. Ambos fluidos se mezclan en la descarga de la
boquilla atomizándose en gotas finísimas que forman
una niebla que rápidamente se absorbe en el
ambiente.

• B) ATOMIZACIÓN POR ULTRASONIDO: El aire y el


agua son alimentados al atomizador a través de unas
válvulas de regulación cada uno con una presión. Se
mezclan en la descarga formando una fina niebla que
choca contra una varilla, que por resonancia genera un
campo de fuerzas por ultrasonidos que microniza la
niebla en un aerosol.

Curso de ventilación - Enero 13' 145


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Humectación adiabática: Atomizadores neumáticos


A favor En contra

Todas las producciones Nivel sonoro

Control muy preciso Humectación visible

Aerosol de menos de 10 micras Requiere red de aire comprimido

Curso de ventilación - Enero 13' 146


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.7.4- HUMECTACIÓN ISOTERMA DE VAPOR AUTOPRODUCTOR POR ELECTRODOS.

Están basados en la producción de vapor, a base de un recipiente lleno de agua y unos


electrodos sumergidos en la misma.

Existe una serie de modelos estandarizados en el mercado.

La base de cálculo de una humectación eléctrica es la siguiente:


Una vez que se saben los (l/h) de aportación, el cálculo de la potencia de las horquillas es
la siguiente:
QT = Q1 + Q2 (Kcal/h)

CALOR PARA CALENTAR EL AGUA A 100 ºC + CALOR PARA VAPORIZAR EL AGUA.

Q1 =ṁ1 Kg/h (agua) x Ce Kcal/KgºC x ∆t (100-t)ºC = Kcal/h.

Q2 = ṁ2 Kg/h (agua) x Qev Kcal/Kg = Kcal/h


(Qev = calor latente de vaporización del agua 539 Kcal/Kg)

Curso de ventilación - Enero 13' 147


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Humidificadores isotérmicos: Autoproductores eléctricos por electrodos

Curso de ventilación - Enero 13' 148


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Humectación isoterma: Autoproductor por electrodos


A favor En contra

Requieren agua de conductividad


Medias y bajas producciones
determinada.
Alta fiabilidad y precisión Costes operativos medios.
Sencilla instalación y muy bajo
coste de adquisición

Curso de ventilación - Enero 13' 149


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.7.5- HUMECTACIÓN ISOTERMA POR INYECCIÓN DE VAPOR DE CALDERA.

Se genera vapor a través de una


caldera

Curso de ventilación - Enero 13' 150


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 151


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Humectación isoterma: Inyector de vapor de caldera


A favor En contra

Grandes producciones Requieren instalación centralizada


No sirve para vapor vapor de
Alta fiabilidad y precisión
calidad sanitaria
Muy bajo mantenimiento

Curso de ventilación - Enero 13' 152


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.7.6- HUMECTACIÓN ISOTERMA POR VAPOR. INTERCAMBIO DE VAPOR DE CALDERA.

Humidificadores isotérmicos: Intercambio con vapor de caldera

Curso de ventilación - Enero 13' 153


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Humectación isoterma: Intercambio de vapor de


caldera
A favor En contra

Medias y altas producciones de


Requieren instalación centralizada
vapor limpio
Alta fiabilidad y precisión

Muy bajo mantenimiento

Curso de ventilación - Enero 13' 154


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.7.7- HUMECTACIÓN ISOTERMA DE VAPOR MEDIANTE RESISTENCIA (EFECTO JOULE).

Humidificadores isotérmicos: Autoproductores eléctricos por resistencias


Se genera vapor a través de una resistencia por efecto Joule

Curso de ventilación - Enero 13' 155


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Humectación isoterma: Autoproductor por electrodos


A favor En contra

Requieren mucha atención con


Medias y bajas producciones
aguas blandas
Alta fiabilidad y precisión Costes operativos medios.
Sencilla instalación y muy bajo
coste de adquisición

Curso de ventilación - Enero 13' 156


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.7.8- HUMECTACIÓN ISOTERMA POR VAPOR MEDIANTE COMBUSTIÓN DE GAS.

Humidificadores isotérmicos: Autoproductores a gas


Se genera vapor por vaporización de agua utilizando una combustión como
aporte energético.

Curso de ventilación - Enero 13' 157


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Humectación isoterma: Combustión de gas.


A favor En contra

Todas las producciones Modifican la línea de gas


Se pueden fabricar con carcasas
Costes de compra medio - alto
exteriores
Alta fiabilidad y precisión Requiere salida de humos

Sencilla instalación.

Bajo coste operativo

Mantenimiento casi nulo


Curso de ventilación - Enero 13' 158
4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.7.9- HUMECTACIÓN ISOTERMA POR VAPOR. UBICACIÓN DE LAS LANZAS.

Curso de ventilación - Enero 13' 159


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Distancia de absorción
Es la distancia necesaria requerida para la absorción del vapor
en la corriente de aire.
Depende de:
• La velocidad del aire en el conducto.
• Temperatura de la corriente de aire.
• Humedad relativa.
• Masa de agua aportada.
• Sección transversal del conducto.
• Sistema de dispersión.
Curso de ventilación - Enero 13' 160
4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 161


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.8- DESHUMECTACIÓN. TIPOS.

Adsorción
Alto rango de H.R. y T A

Requiere aire de
reactivación
B
Alto consumo de
energía

Deshumectación

Condensación A

Consumo de energía
bajo
B
No necesita aire exterior
Rango limitado de H.R.
yT

Curso de ventilación - Enero 13' 162


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.8.1.- DESHUMECTACIÓN POR ADSORCIÓN.

Deshumidificadores por adsorción


Configuración básica

4 3

1 2

1 – Aire de proceso 2 – Aire seco 3 – Aire de reactivación 4 – Aire húmedo

Curso de ventilación - Enero 13' 163


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.8.2.- DESHUMECTACIÓN POR CONDENSACIÓN.

1 2

1 – Aire de proceso 2 – Aire seco 3 – Refrigerante gaseoso 4 – Refrigerante líquido


5 – Condensador 6 – Evaporador 7 – Compresor 8 – Condensado

Curso de ventilación - Enero 13' 164


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.9.- SEPARADORES DE GOTAS.

• Para baterías
• Hasta 6 m/sg
• A 4 m/sg → 4 mm cda

• Para baterías
• Hasta 5 m/sg
• A 4 m/sg → 6 mm cda.

• Lavadores de aire
• Hasta 4 m/sg
• A 4 m → 8 mm cda

Curso de ventilación - Enero 13' 165


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO.

Baterías. Arquitectura

Colector de entrada y Tubos de distribución Cuerpo aleteado para


Bastidor soporte del
salida del fluido del fluido transmitir la energía. conjunto
primario

Curso de ventilación - Enero 13' 166


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.10.1- BATERÍAS DE INTERCAMBIO. CONSIDERACIONES DE DISEÑO.

• CAUDAL DE AGUA APORTADO:

Q (Kcal/h)
ṁW = = l⁄h
∆tW (º C)
• PÉRDIDA DE CARGA

RECOMENDADO LÍMITE: Frío 3,5 m.c.d.a. a 4 m.c.d.a.


Calor 2,5 m.c.d.a. a 3 m.c.d.a.

• PASO ENTRE ALETAS

Por el factor de BY-PASS

Curso de ventilación - Enero 13' 167


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Conceptos.
La relación entre el caudal en una batería y su emisión no es lineal.
A baja carga, una variación del caudal tiene mucho impacto en la emisión de calor o frío
A cargas elevadas, una variación de caudal tiene poco impacto en la emisión de calor o frío

Calor
La forma de la curva sólo depende
de la efectividad térmica Φ

Tentrada − Tsalida
Φ=
Tentrada − Tambiente
Ejemplo:

80° C − 60° C
Φ= = 0.33
80° C − 20° C

Curso de ventilación - Enero 13' 168


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Para un régimen de temperaturas : 6°C – 12°C – 24°C

Emisión
100% 120%
Emisión
90%
80%
100%

70%
80%
60%
50% 60%
40%
40%
30%
20%
20%
10%
0% 0%
6 9 12 15 18 21 24 0% 50% 100% 150% 200%
Temperatura Caudal
impulsión agua [°C]
Disminución por efecto de la tª - 18% Efecto del sobrecaudal + 10%

Un aumento de 2 ºC (33,3%) en la Un aumento del 50% en el caudal de la batería


temperatura de entrada a la batería supone supone una aumento en la emisión del 10%
una reducción en la potencia de un 18%

Curso de ventilación - Enero 13' 169


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Comportamiento del conjunto válvula – batería de frío o calor.

Emisión en % Caudal en % Emisión en %


Heat output in % Flow in % Heat output in %
100 100 100
90 90 90
80 80 80
70 70 70
60 60 60
50 + 50 = 50
40 40 40
30 30 Carrera en %
30
20 20 20
10 10 10
Flow in % Lift h in % Lift h in %
0 0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90100
Caudal en % Carrera en %
Característica del terminal Característica de la V.de control

Curso de ventilación - Enero 13' 170


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.11- RECUPERADORES DE CALOR.

RECUPERACIÓN DEL AIRE DE EXTRACCIÓN.


IT 1.2.4.5.2. Recuperación del calor del aire de extracción.:

“1. En los sistemas de climatización de los edificios en los que el


caudal de aire expulsado al exterior por medios mecánicos sea
superior a 0,5 m3/s, se recuperará la energía del aire expulsado.”

“2. Sobre el lado del aire de extracción se instalará un aparato de


enfriamiento adiabático”.

Curso de ventilación - Enero 13' 171


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.11.1.- RECUPERADORES DE CALOR. TIPOLOGÍA.


Aluminio

Placas (Estáticos) (*) Acero inoxidable

Materiales plásticos
Calor Sensible
Motor velocidad
constante
Rotativos. Rueda no
Recuperadores higroscópica (*)
Motor velocidad
de calor variable

Rotativos. Rueda Aluminio + gel


Calor sensible + higroscópica
calor latente Motor: velocidad variable
velocidad constante Aluminio + celulosa

(*) Si el aire de extracción en invierno alcanza la temperatura de rocío, existirá una


condensación de esa agua y por tanto se cederá energía latente (recuperación entálpica).

Curso de ventilación - Enero 13' 172


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Flujos
paralelos

Placas
Flujos
cruzados
Recuperadores
de calor

Rotativos

Curso de ventilación - Enero 13' 173


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.11.2.- RECUPERADORES DE CALOR. EFICIENCIA DE UN RECUPERADOR.

UNE EN 308
Eficiencia térmica de un recuperador

t1 temperatura exterior.
t1' - t1
ε= ⟹ t1' = t 1 + ε t2 - t1 t1’ temperatura impulsión.
t2 - t1
t2 temperatura extracción.

Eficiencia entálpica de un recuperador


h1' - h1
= ⟹ h1' = h 1 + ε h2 - h1 h1 entalpía exterior.
h2 - h1
h1’ entalpía impulsión.
h2 entalpía extracción.

Curso de ventilación - Enero 13' 174


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

t1' - t1
Eficacia del recuperador ε= ⟹ t1' = t 1 + ε t2 - t1
t2 - t1
-6
ε= = 0,5
-6
t1 temperatura exterior.

t2 temperatura extracción. t1’ temperatura impulsión.

Curso de ventilación - Enero 13' 175


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Recuperador estatico
Zona de trabajo en verano

Zona de trabajo en invierno


Se puede llegar a producir una cesión
de calor latente debido a la
condensación del aire de extracción.

Curso de ventilación - Enero 13' 176


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Ɛ = 40 %
Cálculo en Invierno

Ɛ = 50 %

Ɛ = 60 %

1 1’ 1’ 1’
La eficiencia de un recuperador
estático aumenta cuanto más
cerca están en el eje de
abscisas los puntos 1’ y 2

Curso de ventilación - Enero 13' 177


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Eficiencia térmica y entálpica

text HRext hext tint Hint hint ε timp himp φ


(º C) (%) kJ/Kg (º C) (%) kJ/Kg (%) (º C) kJ/Kg (%)

0 70 6,58 22 45 40,82 40 8,8 15,43 25,85

50 11 17,64 32,30

60 13,2 19,85 38,76

Curso de ventilación - Enero 13' 178


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Recuperador rotativo de calor sensible.


No higroscópico.
Climas secos y calientes.

Zona de trabajo en invierno


Se puede llegar a producir una cesión
de calor latente debido a la
condensación del aire de extracción.
Zona de trabajo en verano

Curso de ventilación - Enero 13' 179


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Recuperador estatico

Zona de trabajo en verano


Zona de trabajo en invierno
Se puede llegar a producir una cesión de
calor latente debido a la condensación del
aire de extracción en el recuperador.

Curso de ventilación - Enero 13' 180


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Recuperador rotativo de calor sensible.


• No higroscópico.
• Climas secos y calientes.

Zona de trabajo en invierno


Se puede llegar a producir una cesión
de calor latente debido y un aumento
de la contidad de aire que se
introduce debido a la condensación Zona de trabajo en verano
del aire de extracción.

Curso de ventilación - Enero 13' 181


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Recuperador rotativo entálpico.


• Higroscópico.
• Climas intermedios que no requieren una alta
deshumectación del aire exterior en verano
• Alta recuperación de calor sensible.
• Cierta recuperación de calor latente.

Zona de trabajo en verano

Zona de trabajo en invierno

Curso de ventilación - Enero 13' 182


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Recuperador rotativo de sorción.


• Higroscópico.
• Climas húmedos que requieren una alta
deshumectación del aire exterior en invierno y
verano
• Alta recuperación de calor sensible.
• Alta recuperación de calor latente.
Zona de trabajo en verano

Zona de trabajo en invierno

Curso de ventilación - Enero 13' 183


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.12.- VENTILADORES.

Definición.
El ventilador es el elemento que aporta la
energía al aire para poder mantener la presión
necesaria con objeto de poder trasladar el aire
de una zona a otra y así poder mover la energía
térmica de un punto al otro.
Concepto.
Los fluidos se mueven por diferencia de
presiones.
Curso de ventilación - Enero 13' 184
4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 185


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.12.1.- VENTILADORES. CLASIFICACIÓN.

• POR LA TURBINA: CENTRÍFUGOS


AXIALES
HELICOCENTRÍFUGOS

• POR EL ÁLABE: INCLINADO HACIA ADELANTE


INCLINADO HACIA ATRÁS
RADIAL

• POR LA ASPIRACIÓN: SIMPLE


DOBLE

• POR EL Nº DE RODETES SIMPLE: SIMPLE


DOBLE CENTRÍFUGOS
TRIPLE

• POR LA PRESIÓN: BAJA P < 70 Pa


MEDIA 70 < P < 3.000 Pa
ALTA P > 3.000 Pa

• TRANSMISIÓN: DIRECTA
CORREAS Y POLEAS

Curso de ventilación - Enero 13' 186


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.12.2.- VENTILADORES CENTRÍFUGOS. TIPOS DE PALETAS.

a) Con álabes curvados hacia adelante


b) Con álabes de salida radial
c) Con álabes curvados hacia atrás.

Curso de ventilación - Enero 13' 187


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Ventiladores de álabes curvados hacia delante (jaula de ardilla).


Hélice o rodete con las álabes curvadas en el mismo sentido que la dirección de
giro.
Necesitan poco espacio.
Baja velocidad periférica.
Silenciosos.
Presión estática necesaria de baja a media.
Sistemas de calefacción, aire acondicionado o renovación de aire, etc.
No es recomendable con aire polvoriento.
Rendimiento bajo fuera del punto de proyecto.
Bastante inestables funcionando en paralelo.

Curso de ventilación - Enero 13' 188


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Ventiladores centrífugos radiales.

Rodete con los álabes dispuestas en forma radial.

La disposición radial de los álabes evita la acumulación de materiales

Utilizado en las instalaciones de extracción localizada con aire contaminado

En este tipo 'de ventiladores la velocidad periférica es media y se utilizar en


muchos sistemas de extracción localizada que vehicular aire sucio o limpio.

Curso de ventilación - Enero 13' 189


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Ventiladores centrífugos de álabes curvados hacia atrás.

Rodete con las álabes inclinados en sentido contrario al de rotación.

Es el de mayor velocidad periférica.

Mayor rendimiento con un nivel sonoro relativamente bajo

Característica de consumo de energía del tipo "no sobrecargable".

En un ventilador "no sobrecargable", el consumo máximo de energía se


produce en un punto próximo al de rendimiento óptimo de forma que cualquier
cambio a partir de este punto debido a cambios de la resistencia del sistema
resultará en un consumo de energía menor.

La forma de los álabes condiciona la acumulación de materiales sobre ellos.

Curso de ventilación - Enero 13' 190


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.12.3.- VENTILADORES. TIPOS DE CURVA.

Curso de ventilación - Enero 13' 191


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.12.4.- VENTILADORES. INESTABILIDAD EN PARALELO.

También puede sumarse una rama


El punto resultante de los dos MA es AA descendiente de otro dando puntos como
de los dos MB es el BB los BA suma del MB+MA, el CA suma de
de los dos MC el CC. los MC+MA y el CB suma de los MC+MB.

Ventilador inestable Uniendo los puntos BA, CA, CB


obtendremos un tramo de curva
característica, como la señalada de trazo
grueso, que es también una expresión
posible de la resultante.

La característica S, cortará
a la resultante en tres
puntos el 1, 2 y 3 con
caudales q 1 , q 2 y q 3
distintos, dando lugar a un
punto de trabajo inestable

Curso de ventilación - Enero 13' 192


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.12.5.- VENTILADORES. PRESIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA.

Presión total = presión estática + presión dinámica.


Es la suma de la presión estática y dinámica. Se considera que la presión total es
constante en todos los puntos del conductos (Bernouilli), transformándose la Pd en
Pe y viceversa. Esta transformación conlleva una pérdida de presión, tanto más
pronunciada cuanto mayor sea la variación de velocidades

Curso de ventilación - Enero 13' 193


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

• Presión dinámica: crea y mantiene la velocidad del aire o gas. Es la


presión resultante de la transformación de la energía cinética en presión.
Pd Presión dinámica en mm.c.a
V Velocidad del fluido en m/s

V2
Pd = . . .
16

• Presión estática: presión compresiva en el seno del fluido para vencer


los rozamientos y resistencias al paso del gas. Esta presión es ejercida
en todas las direcciones y sentidos, independientemente de la dirección
y sentido de la velocidad.
Hay que distinguir entre la presión estática disponible (la necesaria para
el instalador) y la presión estática de los elementos del climatizador
(calculada por el fabricante).

Curso de ventilación - Enero 13' 194


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 195


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.12.6- VENTILADORES. POTENCIA DE UN VENTILADOR.

La potencia de un ventilador se puede expresar:

Donde: P Potencia en HP
Qv Caudal volumétrico en m3/s
∆Pi Diferencia de presiones entre entrada y salida (mm. H2O)
ηv Rendimiento mecánico del ventilador

Donde: P Potencia en W
Qv Caudal volumétrico en m3/s
∆Pi Diferencia de presiones entre entrada y salida (Pa)
ηv Rendimiento mecánico del ventilador
Curso de ventilación - Enero 13' 196
4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.12.7- VENTILADORES. RENDIMIENTO DE UN VENTILADOR.

• La relación entre la potencia desarrollada por un ventilador y la


absorbida en su eje se denomina rendimiento mecánico, y se
expresa por:

POTENCIA PRODUCIDA (AIRE) Q m3 ⁄h ×∆P


P mm.H2 O
η mecánico= =
POTENCIA ABSORBIDA (EJE) 367.000×NABS Kw

• Los rendimientos pueden ser totales, estáticos o dinámicos,


cuando nos interesa el rendimiento total utilizamos presión total,
en la ecuación de la potencia desarrollada, si es estático usamos
la presión estática y si es el rendimiento dinámico usamos la
presión dinámica.

Curso de ventilación - Enero 13' 197


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.12.8- VENTILADORES. LEYES DE LOS VENTILADORES.

Las curvas características de los


ventiladores siguen ciertas leyes,
llamadas “leyes de los ventiladores”.

Permiten determinar como varían


caudal, presión y potencia absorbida
por el ventilador al variar las
condiciones de funcionamiento.
Curso de ventilación - Enero 13' 198
4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

• Las curvas de características de los ventiladores, se determinan para unas


condiciones normales de 20ºC y 760 mm Hg de presión barométrica, equivalente a
una densidad de 1,2 Kg/m3

• Cualquier variación de estos valores, implica realizar las correcciones oportunas en la


presión y la potencia absorbida, según los coeficientes de corrección de la tabla
indicada a continuación.

El caudal volumétrico permanece invariable V1 =V2

La presión resultante será la que resulte de dividir la presión dada por el factor
resultante de la tabla correspondiente:

P1,2
PX =
F
La potencia real absorbida será equivalente a la potencia absorbida leída en las
curvas, multiplicada por el factor de dicha tabla.

Curso de ventilación - Enero 13' 199


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 200


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

El caudal varía en proporción directa


con la relación de velocidades.

La presión estática varia con el


cuadrado de la relación de velocidades.

La potencia absorbida por el


ventilador varia con el cubo de la
relación de velocidades.

Curso de ventilación - Enero 13' 201


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Punto de funcionamiento a 1.465 rpm


Q (m3/h) Presión estática (Pa) Potencia necesaria en el eje (kW) Potencia sonora dBA

20.000 350 3,37 84

Nos hemos quedado cortos en la presión estática del ventilador y nos hacen falta
65 Pa más. Aumentamos las revoluciones del ventilador a 1.580 rpm (7,8 %)

Q (m3/h) Presión estática (Pa) Potencia necesaria en el eje (kW) Potencia sonora dBA

21.569 407 4,22 85,64

7,8 % 16,31 % 1,9 %


25,44 %
Una mala elección inicial del ventilador conlleva a un aumento de
potencia considerable y por tanto un aumento en el coste de explotación.
Curso de ventilación - Enero 13' 202
4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

El caudal no sufre variación alguna

Curso de ventilación - Enero 13' 203


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

¿Cómo cambia el funcionamiento de un climatizador en La Paz (Bolivia) a 4.000 mts sobre el nivel del mar.

Q (m3/h) Presión estática Densidad a nivel Potencia necesaria en el eje Potencia sonora
(Pa) del mar (Kg / m3) (kW) dBA

20.000 350 1,2 3,37 84

Q (m3/h) Presión estática Densidad en La Potencia necesaria en el eje Potencia sonora


(Pa) Paz (Kg / m3) (kW) dBA

20.000 239,16 0,82 2,3 80,69

0% -31,6 % -31,6% -31,6% -3,9 %

La elección del ventilador es totalmente distinta a lo que normalmente


hacemos.
Curso de ventilación - Enero 13' 204
4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 205


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 206


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 207


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

SÍ VARÍA PERMANECE CONSTANTE LEY DE LOS


VENTILADORES
DIÁMETRO HÉLICE VELOCIDAD (D1/D2)3 = Q1/Q2
DENSIDAD
PUNTO DE
(D1/D2)2 = P1/P2
FUNCIONAMIENTO
(D1/D2)5 = N1/N2

n1/n2 = Q1/Q2
VELOCIDAD DE DIÁMETRO HÉLICE (n1/n2)2 = P1/P2
ROTACIÓN DENSIDAD (n1/n2)3 = N1/N2

Q1 = Q2
CAUDAL
P1/P2 = de1/de2
DENSIDAD DEL AIRE VELOCIDAD
N1/N2= de1/de2

Curso de ventilación - Enero 13' 208


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.12.9- VENTILADORES. CÓMO LLEVAR AL VENTILADOR AL PUNTO DE TRABAJO.

TODO / NADA

CONTROL DE VELOCIDAD

VARIADOR DE FRECUENCIA

La utilización de variador de frecuencia, además de suponer un


ahorro en el coste de explotación de la instalación, simplifica la
puesta en marcha de una unidad climatizadora.

Curso de ventilación - Enero 13' 209


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Contamos con dos claras opciones:

A) Incorporación de variadores de frecuencia de serie.

B) Análisis de consumos y cambio de poleas y


correas.

Curso de ventilación - Enero 13' 210


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

A. Incorporación de variadores de frecuencia de serie.


Esta opción siempre es:
• Más rápida.
• Casi siempre menos costosa.
• Se pueden conseguir los infinitos puntos de funcionamiento
que necesitemos.
• Imprescindible en instalaciones de caudal de aire variable.
• Más fácil la eliminación de ruidos.
• Más seguridad frente a reventamientos de conductos en la
puesta en marcha de la instalación.
• Menor coste de explotación de la instalación.

Curso de ventilación - Enero 13' 211


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Método todo – nada: “Método piedra”. Resumen gráfico de la situación.

Fabricante
Jefe de obra
Ingeniería

Instalador

Curso de ventilación - Enero 13' 212


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Curso de ventilación - Enero 13' 213


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Ejemplo:

El climatizador que calcularemos mas adelante nos tiene que proporcionar un


ṁv = 20.000 m3/h, con una presión estática disponible de 275 Pa.

Las revoluciones por minuto de diseño del ventilador son 550 r.p.m.

Una vez instalado el equipo y llevado a cabo un análisis de consumos, se ha


detectado que el consumo total es de I = 3,78 A

Calcular la relación de polea y correas necesarias para meter al ventilador en


curva.

Curso de ventilación - Enero 13' 214


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Descripción Valor Dimensión


Montaje según DIN 24163 Parte 1 A
Densidad ref. (Rho1) 1,20 kg/m³
Temperatura del medio (t) 20 C
Caudal (V) 20000 m³/h
Presión total (dpt) 385 Pa
Presión dinámica (pd2) en impulsión 135 Pa
Presión estática (dpfa) 250 Pa
Perdidas en aspiración (pv) en la entrada - Pa
1) -1
Velocidad ventilador (nv) 525 min
Potencia al eje (Pw) 3,37 kW
Potencia absorbida-sistema (P1S) con correa trapezoidal / plana 4,01 / 3,93 kW
Rendimiento total (ETAt) 63 %
Rendimiento estático (ETAfa) 41 %
Rendimiento estático del sistema (ETAfaS) (=incluyendo 35 / 35 %
rendimiento del ventilador, motor y tranmisión por correa
trapezoidal / plana)
3
Factor-SFP con correas trapezoidal / plana 723 / 707 W/(m /s)
2
Constante del dispositivo medición (K10) - m s/h
Presión diferencial en el oido (dpD) - Pa
Velocidad del aire en brida de impulsión (c) 15,0 m/s
Peso ventilador 72 kg
1)
Son posibles tolerancias de hasta el ±4% en la velocidad de
giro debido a la selección de la transmisión definitiva, lo cual
repercutirá en los datos técnicos respecto a los indicados arriba.
Potencia sonora ponderada impulsión/aspiración LwA6/7 84/82 dB
2)
Potencia en bandas octava sin ponderar Frec. media de octava
63/125/250/500/1k/2k/4k/8k Hz
81/81/82/81/77/75/74/70 dB Impulsión LwOct6
80/76/75/78/76/76/74/69 dB Aspiración
LwOct7
Curso de ventilación - Enero 13' 215
4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Descripción Valor Dimensión


2)
Los valores de potencia sonora por banda de octava pueden
incrementarse ligeramente en el tercio de octava de la frecuencia
de giro propia.
del motor: Siemens 1LE1001-1CB03-4AB0/IE2
Fases-tensión -frecuencia 3~400/690-50 V-Hz
Tamaño-nº de polos 132-4
Potencia nom. (PN) 5,50 kW
-1
Velocidad nominal. (nN) 1465 min
Intensidad nominal (IN) 11,4/6,6 A
Tiempo arranque en directo (tA) 0,6 s
Límites de uso
-1
Velocidad máx. ventilador (nvmax) 1100 min
Pot. máx. en eje (Pwmax) 13,00 kW
Rango temperatura del medio (tmin ...tmax) -20...80 C

Curso de ventilación - Enero 13' 216


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

a) Calculamos la potencia eléctrica consumida por el motor.


Peléctrica = 3 × V × I × cos φ = 3 × 380 × 3,78 × 0,84 = 2090 W

V tensión de fase: 380 V


I intensidad total medida en campo: 3,78 A
cos φ 0,84
Peje = √3 × V × I × cos φ × ηm× ηT = 1.750 W

ηm rendimiento del motor: 0,95


ηT rendimiento de la transmisión: 0,88

b) Con la potencia y con las revoluciones del ventilador, entramos en la gama de curvas y
definimos el punto en el que está trabajando el ventilador (punto B)
Es importante hacer la medición de caudales con el tubo de pitot. Medimos la presión
dinámica y con la sección del conducto, determinamos la velocidad y por tanto el
caudal, que debería de resultar en el punto indicado.

Curso de ventilación - Enero 13' 217


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

d) Los puntos que podemos conseguir se encuentran en la línea paralela (línea de color
azul) a la proporcionada por el fabricante (línea de color rojo), por tanto el punto de
trabajo que vamos a conseguir no será exactamente el de diseño.

∗ . ∗
n = 785 %. &. '.
!.

Este punto corresponde con la intersección del caudal objetivo con la recta anteriormente
comentada (color azul).

e) Se elige la polea correspondiente teniendo en cuenta que:

Revolucionesmotor x ∅ poleamotor = Revolucionesventilador x ∅ poleaventilador

Curso de ventilación - Enero 13' 218


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

A1
B
830 r.p.m

550 r.p.m

Q = 13.250 m3/h

A Ξ Punto de funcionamiento de diseño requerido.


B Ξ Punto de funcionamiento real
A1 Ξ Punto de funcionamiento final.

Curso de ventilación - Enero 13' 219


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

Una vez situado el punto se ha de comprobar:


o La potencia eléctrica necesaria. Es posible que si la potencia resultante es elevada,
haya que cambiar el motor ya que se podría quemar fácilmente.

) !
=
) !

) ∗ * . + ∗ ,! !
P * = ! 7.182 W

o Determinar la correcta combinación de poleas y correas como se ha comentado


anteriormente.

Curso de ventilación - Enero 13' 220


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.13.- MOTORES.

Curso de ventilación - Enero 13' 221


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.13.1.- MOTORES. EFICIENCIA.

IT 1.2.4.2.6 Eficiencia energética de los motores eléctricos .

1. La selección de los motores eléctricos se justificará basándose en criterios de eficiencia


energética.
2. En instalaciones térmicas en las que se utilicen motores eléctricos de inducción con jaula
de ardilla, trifásicos, protección IP 54 o IP 55, de 2 o 4 polos, de diseño estándar, de 1,1
a 90 kW de potencia, el rendimiento mínimo de dichos motores será el indicado en la
tabla 2.4.2.8.
Tabla 2.4.2.8 Rendimiento de motores eléctricos
KW 1,1 1,5 2,2 3,0 4,0 5,5 7,5 11 15 18,5 22 30 37 45 55 75 90

% 76,2 78,5 81,0 82,6 84,2 85,7 87,0 88,4 89,4 90,0 90,5 91,4 92,0 92,5 93,0 93,6 93,9

3. Quedan excluidos los siguientes motores: para ambientes especiales, encapsulados, no


ventilados, motores directamente acoplados a bombas, sumergibles, de compresores
herméticos y otros.
4. La eficiencia deberá ser medida de acuerdo a la norma UNE-EN 60034-2.

Curso de ventilación - Enero 13' 222


4.1.- COMPONENTES DE UN 4.4.- ENTRADAS DE AIRE. 4.8.- DESHUMECTACIÓN. 4.11.- RECUPERADORES DE CALOR.
CLIMATIZADOR. 4.5.- COMPUERTAS DE REGULACIÓN. 4.9.- SEPARADORES DE GOTAS. 4.12.- VENTILADORES.
4.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 4.6.- FILTROS. 4.10.- BATERÍAS DE INTERCAMBIO 4.13.- MOTORES.
4.3.- SECCIONES. 4.7.- HUMECTACIÓN. TÉRMICO.

4.13.2.- MOTORES. TIPOLOGÍA.


• CORRIENTE - MONOFÁSICA
- TRIFÁSICA

• CARCASA - ABIERTA
- CERRADA

• RPM (50 Hz) - 750 8 POLOS


- 1000 6 POLOS
- 1500 4 POLOS
- 3000 2 POLOS

• Nº VELOCIDADES - 1-2-3-5-7

• APLICACIÓN CONTRA EXPOSIÓN - ANTIDEFLAGRANTE (Ex)d


- ANTIEXPLOSIVO ”SEGURIDAD AUMENTADA” (Ex)e

• CONSTRUCCIÓN PATAS
BRIDAS

• AISLAMIENTO CLASE A (MÁX. 105º)


E (MÁX. 120º)
B (MÁX. 130º)
F (MÁX.155º)
H (MÁX. 180º)

• PROTECCIÓN IP 00 A IP 65

Curso de ventilación - Enero 13' 223


5.- NOCIONES DE CONTROL.

Curso de ventilación - Enero 13' 224


5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN.

Controlar un proceso consiste en mantener


constantes ciertas variables, prefijadas de
antemano. Las variables controladas pueden ser,
por ejemplo: presión, temperatura, nivel, caudal,
humedad, etc.

Un sistema de control es el conjunto de


elementos, que hace posible que otro sistema,
proceso o planta permanezca fiel a un programa
establecido.

Curso de ventilación - Enero 13' 225


5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

CONCEPTO DE CONTROLADOR:
Dispositivo que compara la referencia SP con la salida PV, calcula el error E y
en base a este aumenta o disminuye su salida Y para influir en la entrada del
proceso. El proceso puede ser afectado por señales de distorsión (U), que
alteran la salida PV.

SEÑALES Y ACCION DEL CONTROLADOR:


U

SP E Y V + PV
Controlador Válvula Proceso
+
+
-

PV Medidor

Señales del Controlador: Señales del Proceso:


Entrada (ERROR): E = (SP-PV) Entrada: V + U
Salida: Y Salida: PV
Curso de ventilación - Enero 13' 226
5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL.

• En los sistemas de control, una magnitud física variable


se representa generalmente mediante una señal
eléctrica que varía de manera tal que describe dicha
magnitud.
• Por ejemplo, una señal eléctrica será la variación de la
salida de tensión de un termopar que mide
temperatura y la variación de temperatura la
transforma en variación de tensión.
• Los dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos
manipulan señales eléctricas.
Curso de ventilación - Enero 13' 227
5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

Sistemas de control en LAZO ABIERTO


Aquel en el que ni la salida ni otras
variables del sistema tienen efecto sobre
Estructura el control.
de un NO TIENE REALIMENTACIÓN
sistema de
control
Sistemas de control en LAZO CERRADO
En un sistema de control de lazo cerrado,
la salida del sistema y otras variables,
afectan el control del sistema.
TIENE REALIMENTACIÓN
Curso de ventilación - Enero 13' 228
5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

Elementos que componen un sistema de control


Variable Perturbaciones
Señal o Acción manipulada Desviation Variables DV
De Control Manipulated
Controlador Señal Amplificada Variable MV
DV
Comparador MV PV
SP
Regulador Actuador Proceso
(Kp)
E (Error) = SP – PV Amplificador PV
SP PV
Set Point Transmisor Transductor Sensor o
Referencia E. primario
Variable Medida o
Consigna Controlada CV.
Convierte, acondiciona y Transforma la Mide el Controled Variable o
normaliza la señal para magnitud medida valor de una Process Variable PV
su procesamiento por el sensor en una Salida (del proceso)
variable de
señal eléctrica.
proceso
Curso de ventilación - Enero 13' 229
5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

Elementos que componen un sistema de control

Curso de ventilación - Enero 13' 230


5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO.

• Cualquier perturbación desestabiliza el sistema, y el


control no tiene capacidad para responder a esta nueva
situación.
• Ejemplo: el aire acondicionado de un coche.
• El sistema o la planta no se mide.
• El control no tiene información de cómo esta la salida
(Planta).

Curso de ventilación - Enero 13' 231


5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

Curso de ventilación - Enero 13' 232


5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.

• Una variación en la salida o en otra variable, se mide, y el


controlador, modifica la señal de control, para que se
estabilice, el sistema, ante la nueva situación.
• Ejemplo: el climatizador de un coche.
• El sistema o la planta se mide en todo momento.
• El control tiene información de cómo esta la salida (Planta).

Curso de ventilación - Enero 13' 233


5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

Ejemplo de sistema de control de lazo cerrado.

Curso de ventilación - Enero 13' 234


5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

5.6.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

Características estáticas:
o Exactitud. o Conformidad.
o Histéresis. o Fidelidad.
o Resolución. o Repetibilidad.
Características o Sensibilidad. o Reproductibilidad.
de un sistema o Alinealidad. o Estabilidad.
de control
Características dinámicas:
o Error dinámico.
o Velocidad de respuesta.
o Capacitancia. o Inertancia.
o Resistencia. o Tiempo muerto.

Curso de ventilación - Enero 13' 235


5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

Características estáticas:
o Exactitud: Grado de una aproximación de una magnitud
proporcionada por un sistema de medida o control de su valor real.
o Aptitud del aparato para dar indicaciones iguales al valor real. Se
cuantifica por la máxima diferencia entre el valor real de la
variable medida y el valor dado por el transductor.
o No confundir con PRECISIÓN, que engloba el conjunto de
errores.
o Ejemplo:
o Sensor = exactitud X
o Visualizador = exactitud Y
o Transductor = exactitud Z
o Precisión = X + Y + Z.

Curso de ventilación - Enero 13' 236


5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

Características estáticas:
o Histéresis: Diferencia de lecturas que se producen en un mismo
punto de la escala del instrumento de medida, cuando se accede a
dicho punto mediante incrementos o decrementos de la variable
medida.

Indicación

ƐH
ƐH HR (%) =
VAL
VAL
VAL = Valor del alcance del instrumento

Punto de Variable
medida medida

Curso de ventilación - Enero 13' 237


5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

Características estáticas:
o Resolución: Mínima variación de la señal de medida capaz de ser
detectada.
o Ejemplo:
o Instrumento de temperatura con visualización de 0 a 99,9 ºC
o Convertido analógico – digital de 8 bits.
o Resolución = 99,9 ºC / 28 = 0,4 ºC ≠ 0,1 ºC (como pudiera
pensarse)

o Convertidor análógico – digital de 12 bits.


o Resolución = 99,9 ºC / 212 = 0,0244 ºC 0,1 ºC

Curso de ventilación - Enero 13' 238


5.1.- CONTROL DE UN PROCESO. DEFINICIÓN. 5.4.- SISTEMAS DE LAZO ABIERTO. 5.7.- TIPOS DE CONTROL.
5.2.- CONCEPTO DE SEÑAL. 5.5.- SISTEMAS DE LAZO CERRADO.
5.3.- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL. 5.6- ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CONTROL.

Características estáticas:
o Sensibilidad: Relación entre la señal de entrada y salida.
o Si la respuesta es lineal, la sensibilidad es una
constante que coincide con la pendiente de la recta.
y = f(x)
∆Y
0Y
k
dY
S= =
0X dX
∆X

o Si la respuesta no es lineal, habrá que evaluarla en


el punto de interés
y = f(x)

S 2 )= 3
∆Y dY
dX para x xa
Xa

∆X

Curso de ventilación - Enero 13' 239

También podría gustarte