Está en la página 1de 10

ORIGEN HISTORICO Y EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

ANTECEDENTE HISTÓRICO
Carlos Nino "Ética y DDHH" (1984), sostenía que los derechos humanos eran la gran invención de
nuestro tiempo, y tenía razón, pues en ningún otro período de la historia humana hemos visto un
desarrollo tan grande y acelerado de una rama del Derecho destinado a la protección integral del
individuo. Los horrores de las dos Guerra Mundiales hicieron tomar conciencia de la fragilidad de
sí mismo, así como de su terrible poder de destrucción, llevándolo a desarrollar una rama del
Derecho que hoy conocemos como los Derechos Humanos.

Pero, remontémonos años atrás en el tiempo. El Código de Hamurabí, elaborado en Babilonia


durante el siglo XV antes de Cristo, evidencia la preocupación de tan antigua época respecto a
ciertos aspectos inherentes a la dignidad humana.

Entre los siglos X antes de Cristo al V después de Cristo, en el universo cultural greca-romano se
desarrolló el jusnaturalismo, corriente filosófica que genéricamente postula la existencia de
normas derivadas de la voluntad divina o de la naturaleza de las cosas, a los que la razón y la
convivencia humana deben someterse y que son necesarias para que el individuo pueda
desarrollarse como persona, es decir, como ser dotado de racionalidad y de sentido.

En la Edad Media merece citarse un acontecimiento importante en la evolución de los derechos


humanos y éste es la promulgación de la Carta Magna de 1215 en Inglaterra que sienta el primer
precedente legal en lo que respecta a las relaciones entre los Estados y las personas.

Igualmente hay que citar a Santo Tomás de Aquino, el más elevado exponente del jusnaturalismo
cristiano medieval, quien considera a la persona humana como el ser más perfecto de la creación,
cuya naturaleza racional es fuente de sus derechos individuales y sociales.

En la Edad Moderna surge una de las primeras formulaciones de los derechos del hombre la que
se encuentra en la doctrina liberal en los Dos Tratados de Gobierno Civil (1690) de John Locke, que
legitimaron la revolución que puso fin al absolutismo de los Estuardo.

También merecen citarse igualmente en esta época de la historia dos sucesos de gran importancia
en la historia de los derechos humanos y que también contribuyen a desarrollar lo que más tarde
se conoce como los derechos fundamentales, éstos son el Habeas Corpus de 1679 y el Bill of Rights
de 1689 en Inglaterra, ambos se encuentran estrechamente asociados al desarrollo de la
necesidad constitucional de regular las relaciones entre las personas y los Estados, dejando
claramente establecidos los derechos de las primeras. Mientras la declaración americana sustenta
«derechos del hombre», es más apropiado decir que la inglesa establece «derechos del pueblo»:
antes que garantías de los individuos se trata de deberes del Estado.

Albert Hirshman que ha elaborado una interesante periodización de los derechos democráticos,
sostiene que el siglo XVIII fue testigo de la lucha por la institucionalización de la ciudadanía civil, la
libertad de expresión, de pensamiento, de religión, y otros aspectos de la libertad individual,
expresados en la doctrina de los derechos naturales de las revoluciones americana y francesa.
Denomina a este período la «Primera Revolución Democrática».
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDAD CONTEMPORANEA
Hasta fines de la Edad Moderna, se habían hecho formulaciones sobre los derechos humanos, con
la finalidad sobre todo de rescatar la dignidad y los derechos de las personas frente a los Estados,
pero éstos no se habían consolidado, es decir faltaba un instrumento de derecho de carácter
revolucionario que le diera ese significado, y que fijara el marco conceptual y general de la
relación entre el Estado, el Gobierno y los individuos y proclamara los derechos de éstos y las
garantías destinadas a asegurarlos, este vacío lo llena la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano.

El 3 de noviembre de 1789 fue promulgada en París la «Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano», que la Asamblea Nacional Constituyente había adoptado el 26 de agosto de 1789. De
esa forma la Asamblea Nacional francesa, a menos de un mes y medio del 14 de julio, logró
plasmar en un texto declarativo y proclamatorio, los derechos del hombre y del ciudadano, que
estaban en la esencia ideológica y política del período revolucionario que se iniciaba.

Esta declaración marcó un hito fundamental en la historia de la libertad y de los derechos del
hombre y los múltiples acontecimientos históricos que jalonan el camino hacia la afirmación
jurídica de los derechos humanos sea cual fuere su importancia, no pueden considerarse hoy sino
como precedentes de la Declaración del 89, como fórmulas dirigidas a un mismo fin - garantizar
ciertos derechos -, pero con fundamentos diferentes y criterios muy distintos.

La Declaración Francesa de 1789 traduce la inspiración de los filósofos de esa época: Rousseau,
Montesquieu y Voltaire y de las declaraciones americanas y en ella está el origen de la idea
moderna de la libertad, de la concepción contemporánea, de la igualdad y del criterio nuevo con
que, a partir de fines del siglo XVIII, se encarará la cuestión de la libertad y de la igualdad de los
hombres en el Estado, en la Sociedad y frente al Gobierno

El carácter universal de la Declaración de 1789 lo podemos ver en su artículo 1 cuando se refiere a


todos los hombres, que nacen y permanecen libres e iguales en derechos frente a todos los
sistemas políticos; en su art. 2 determina, con carácter general, que el fin de toda asociación
política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, por último en
su artículo 3 cuando afirma que el principio de toda soberanía reside exclusivamente en la Nación
y por eso en su artículo 16 hace la afirmación que toda sociedad en la que la garantía de los
derechos no esté asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene Constitución.

Es cierto que la interpretación de la Declaración de 1789 no" es hoy la misma que pudo ser hecha
en 1789, la evolución de las ideas y de los conceptos políticos y jurídicos hace que hoy muchas de
sus normas tengan necesariamente un sentido no exactamente igual al que pudiera tener a fines
del siglo XVIII, en ese sentido la interpretación del sentido y la proyección de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 ha dependido y depende en gran medida, del
criterio que se tenga sobre lo que fue y significó la Revolución Francesa.

Los diecisiete artículos de la Declaración Francesa de 1789 han sido, histórica y políticamente, más
allá de las palabras, símbolos universales de la lucha del hombre por sus derechos «naturales e
imprescriptibles» y de su acción necesaria y empeño por construir una sociedad justa basada en el
consentimiento libre.

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Una vez proclamada la Declaración de 1789 en la cual se materializan los derechos civiles y
políticos, se suceden en el siglo XIX una serie de movimientos particularmente obreros, generados
por pensadores socialistas, que planteaban la necesidad de derechos sociales con la finalidad de
poder compensar las desigualdades reales que se vivían en esa época.

Como consecuencia de éstos movimientos, la Constitución Francesa de 1848, que es un


documento precursor en el campo de los derechos sociales, reconoce en varios de sus artículos el
derecho a la educación y al trabajo, precisando que es deber de la República proveer los
elementos que permitan que la instrucción esté al alcance de todos y que el Estado debe procurar
dentro del límite de sus recursos trabajo para todos y para aquellos que no puedan trabajar un
socorro para su familia.

La Iglesia no es ajena a los acontecimientos del siglo XIX y en el año 1891, el Papa León XIII, en la
encíclica «RERUM NOVARUM», proclama los derechos sociales, entre los cuales merecen citarse,
el derecho de propiedad, los derechos de los trabajadores y los deberes de los empresarios y el
derecho de los trabajadores a constituir asociaciones. Este documento tiene gran importancia y ha
contribuido a buscar una solución en los problemas laborales.

Los movimientos políticos y sociales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, dan lugar a
acontecimientos políticos importantes, uno de ellos la Revolución Socialista de Octubre de 1917
en Rusia la que reafirma entre otros aspectos la vigencia de los derechos civiles, políticos, sociales
y económicos.

Se suceden acontecimientos políticos en varios países del mundo, entre ellos Rusia que en su
Constitución de 1936, reconoce muchos de los derechos civiles, políticos, económicos, y sociales;
la Constitución Italiana de 1947, también en uno de sus títulos «Derechos Deberes y Garantías»,
considera los derechos humanos, a esto habría que agregar la Constitución Francesa de 1946, que
enuncia en su párrafo I los derechos civiles y políticos, así como los derechos sociales y
económicos.

EI 10 de Diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en París la


«Declaración Universal de los Derechos Humanos», documento que sirvió de base para la
formulación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ya que a partir de su
aprobación, se suceden varios instrumentos de carácter internacional en este campo.
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ Y AMERICA LATINA
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y EL VIRREYNATO
La historia de los derechos humanos en América Latina, se inicia con el proceso que siguió al
descubrimiento de América en 1492; el encuentro con las poblaciones indígenas a raíz de éste
acontecimiento histórico, planteó el problema de la naturaleza de los indios y consiguientemente
de sus derechos en cuanto seres humanos.

Para garantizar los derechos de los habitantes de América, particularmente de los naturales, la
Corona Española expidió las Leyes de Indias, documento que contenía los principios normativos de
esa época dirigidos a asegurar en lo posible éstos derechos (compilación de una serie de
dispositivos legales como decretos, leyes, edictos municipales, etc

La expedición de las Leyes de Indias, es consecuencia de las acciones que se toman ante las
denuncias que formularan Fray Bartolomé de Las Casas y Fray Antonio de Montesinos, quienes
hicieron pública las tremendas violaciones de los derechos de los indígenas, las que en
determinados pasajes de la Conquista se tornaron a veces en verdaderos genocidios.

También hay que mencionar en esa época, la existencia y mantenimiento en muchas zonas de
grandes poblaciones indígenas, a veces no totalmente integradas a los sistemas políticos de la
Colonia, lo que constituyó un obstáculo a la evolución de los derechos humanos, cuando esa
integración se produce por medio del mestizaje, se genera una realidad social y cultural en la cual
se le da cabida a los derechos de las personas.

A pesar de las acciones desarrolladas por la Corona Española en favor de los DDHH, durante la
Colonia subsisten algunas instituciones como las encomiendas en las cuales muy poco o ningún
valor se le daba a los derechos de las personas y el trato que se les daba a los indígenas lindaba
con el de la esclavitud.

También tiene importancia en este proceso de reconocimiento de los derechos humanos la Bula
«SUBLIMES DEUS» expedida por el Papa Paulo IV el año 1537 en la cual proclama la igualdad de
todos los hombres, y, que los naturales de América como 22 «verdaderos hombres» son capaces
de recibir la fe y no deben ser privados de su libertad ni de sus bienes, ni sometidos a
servidumbre. La corona española expidió una ley en el año de 1514 que prescribió cualquier
obstáculo para el matrimonio entre nativos y españoles.

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMANCIPACIÓN


El movimiento emancipador que se inicia en Latinoamérica el año 1808 y se prolonga hasta 1826,
se debió a causas de muy distinta índole en cada uno de los países en que se llevó a cabo, pero
todos unidos en la voluntad común de autogobernarse y de lograr la conquista de algunos
derechos de los cuales en otras partes del mundo gozaban los hombres.

Una vez que logran emanciparse de la Corona Española aparecen en los países recién
emancipados las Constituciones y en todas ellas tienen especial mención las declaraciones de los
derechos y junto a ellas disposiciones jurídicas para la organización de los nuevos Estados, las que
tuvieron su inspiración en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, en la
Declaración Francesa de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y en la Constitución
Española de Cádiz de 1812.

El proceso constitucional en los países de América Latina, no fue homogéneo, y en algunos países,
sobre todo en aquellos más abiertos a la influencia europea, este proceso fue más rápido y junto
con el desarrollo social y económico, el progreso político, la estabilidad institucional y el avance de
la libertad en su amplio sentido se lograron avances en este campo antes que en aquellos países
cuya realidad social era distinta y no permitía éstos alcances.

RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA


Los derechos económicos, sociales y culturales que se consideran en algunas constituciones
latinoamericanas del siglo XIX y principios del siglo XX, son considerados en forma más precisa en
la Constitución Mexicana de 1917, a partir de este momento comienza en América Latina el
reconocimiento de éstos derechos y a partir de la década de 1930, prácticamente todas las
constituciones de esta parte del Continente incluyeron éstos derechos, sumados a los
tradicionales Derechos civiles y políticos.

Como otra conquista en el campo de los derechos humanos hay que considerar la igualdad jurídica
de la mujer con el hombre, no sólo en el derecho civil, sino también con respecto a los derechos
políticos, proceso que se inició en la segunda década de este siglo y que más tarde se generaliza y
hoy todas las constituciones latinoamericanas atribuyen a la mujer los derechos políticos.

Posteriormente, este proceso de reconocimiento de los derechos humanos se ha consolidado y las


constituciones y algunas legislaciones han establecido nuevos órganos de protección de los
derechos humanos como el Procurador de Derechos Humanos o Defensor de Derechos, inspirados
en instituciones de ese tipo en Europa.

Es necesario mencionar que en algunas Constituciones como la del Perú de 1993 y Guatemala de
1985, han atribuido a los tratados internacionales en materia de derechos humanos, una jerarquía
supranacional, con lo cual se les da a estos mecanismos de protección más importancia y un
reconocimiento de primer orden.

Desde el pacto de San José (1969) y desde el Pacto de Roma (1950) el ser humano es sujeto activo,
autor, litigante sin intermediarios en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA


ÉPOCA ACONTECIMIENTO
AMÉRICA 1492
DESCUBRIMIENTO ENCUENTRO POBLACIONES
CONQUISTA INDÍGENAS
LEYES DE INDIAS
MESTIZAJE
BULA SUBLIMES DEUS
VIRREYNATO DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA
EMANCIPACIÓN EE UU
DECLARACIÓN FRANCESA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE CÁDIZ
LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS-
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
La Constitución Política del Perú es la ley fundamental del Estado, que sirve de fundamento
a todas las demás. Se le designa con diversos nombres tales como Carta Magna, Carta
Fundamental y Ley de Leyes.
La Constitución prevalece sobre la Ley; y la Ley, sobre otras normas de jerarquía inferior.
En materia de DDHH la Constitución del Perú señala en su Artículo 1° que la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la Sociedad y del Estado.
El Artículo 43° de la Constitución, señala y afirma que la República del Perú es democrática,
social, independiente y soberana, como tal debe entenderse a la persona en su más amplio
sentido; por tal razón, en el Perú de acuerdo al precitado marco constitucional prima la
persona humana sobre todo orden de cosas, ideas, gobiernos, instituciones, intereses, etc.
En el Artículo 44° se establece como uno de los deberes primordiales del Estado garantizar
la plena vigencia de los DDHH, protegiendo a la población de las amenazas contra su
seguridad, promoviendo el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la nación, es decir eliminando toda forma de explotación
del hombre por el hombre y del hombre por el Estado; vale decir, al Estado soberano, le
corresponde, por encima de todo, la defensa de los DDHH.

ASPECTOS GENERALES DE LOS DERECHOS HUMANOS


DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ
La efectiva vigencia de los derechos humanos (DDHH) requiere que cada persona comprenda que
ellos no forman parte solamente de los textos jurídicos o de los argumentos de los tribunales, sino
que, fundamentalmente, deben formar parte de nuestro quehacer diario. Es decir, los derechos
humanos se ejercen en nuestros hogares, en el trabajo, en el transporte público, en la escuela, etc.
Bajo esta perspectiva, la Dirección General de Derechos Humanos (DGDH) del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, busca internalizar el rol de los derechos humanos en las actividades cotidianas
de las personas. Debe enfatizarse la necesidad de incorporar la vigencia de los derechos humanos
en nuestra vida diaria, e interiorizar que las afectaciones a nuestros derechos tienen un impacto
directo en términos de calidad de vida.

Los derechos humanos pueden definirse como «aquellos atributos inherentes a todo ser humano,
derivados de su propia naturaleza y de la necesidad de tener una existencia digna». Otra forma de
definirlos es como «los derechos que son intrínsecos a nuestra naturaleza y sin las cuales no
podemos vivir como seres humanos; están basados en la reciente exigencia de la humanidad, de
una vida en la que se respeten y protejan la dignidad y el valor inherente a cada ser humano». De
las definiciones anteriores, podemos inferir que los derechos humanos y las libertades
fundamentales nos permiten alcanzar un desarrollo pleno y hacer uso de nuestras cualidades
humanas, nuestra inteligencia, talento y nuestra conciencia, satisfaciendo nuestras necesidades
espirituales y de otra índole.

PROPIEDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS


a) Son innegables: por ser la esencia de la persona, son indiscutibles.
b) Son imperativos: obligan aún cuando la autoridad no los sancione expresamente.
c) Son evidentes: no requieren promulgación expresa.
d) Son inviolables: deben ser respetados, no deben ser violados.
e) Son anteriores y superiores a las leyes, acuerdos y convenciones: porque emanan de la
misma naturaleza del ser humano.

PROPIEDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS


CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los DDHH tienen las siguientes características:

a. Inherencia

Su carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser humano.

b. Límite al ejercicio del poder

Nadie puede lícitamente invadir la esfera de los DDHH de un individuo con el afán de cercenarlos.

c. Universalidad

El carácter universal de los DDHH y las libertades fundamentales no admite dudas.

d. Indivisibilidad

La dignidad humana no es divisible y es absoluta.

e. Imperatividad ergo-omnes

Los DDHH son universalmente imperativos para todos.

f. Irreversibilidad

Un Derecho Humano reconocido queda irrevocablemente integrado al elenco pre existente y no


puede ser suprimido posteriormente

g. Progresividad

Un dato del proceso de educación de la civilización es el progresivo incremento del elenco de los
DDHH.

También podría gustarte