Está en la página 1de 13

La sinfonía revolucionaria

Las revoluciones fueron ineludibles, tuvieron que afrontar obstáculos internos y externos ,
aun así pudo triunfar la unidad y vencer al enemigo común.

Fidel con el M16 entrada triunfal a La Habana.

Cuba tuvo tres momentos claves, primero la lucha por su independencia, luego la revolución
anti-Machadista y luego la revolución castrista.

En Cuba el primer obstáculo fue la dictadura de Machado, que no se llevo bien con los factores
externos debido a su dependencia económica del país, un ejemplo fue la caída en las
exportaciones del azúcar.

Por lo tanto genero consecuencias ineludibles, a tal punto de que los empresarios comenzaron
a soltarle la mano, pidiendo la intervención del Departamento de Estados Unidos. Con lo cual a
nivel social el aglutinador de esta situación adversa fue el estudiantado, que se convirtió en la
principal organización política, también se sumo el ABC inspirado en las ideologías populistas
de la época, pero fundamental para la caída de Machado fue el movimiento obrero.

Un conjunto de sucesivas huelgas y luego la mas importante la de 1930 que duro mas de 24hs
iba dar por terminada la lucha anti-Machadista.
Luego, el gobierno depuesto seria reemplazado brevemente, por Carlos Manuel Cespedes,
que seria asaltado un vez mas por el conocido gobierno de la Pentarquía, que tenía como
protagonista a Batista, que asaltaría el poder de manera paciente mas tarde, instaurando
primero un régimen que se establecería de 1934 hasta 1940 y , desde 1944, con él como la
voz cantante.

Con una cantidad innumerable de huelgas , generando en el propio régimen una constitución
que no llego a aplicarse, además de la ingobernabilidad imperante, democracia débil,
terminara sellando una vez mas otro golpe de Batista en 1952, lo cual llevaría a Fidel a
mandar a empuñar las armas.

El primer acto de la revolución fue el asalto al cuartel de Moncada, el 26 de Julio de 1953,


contando con el apoyo de la clase media y de los sectores obreros dando origen al
movimiento del 16 de Julio (M16). Dicho movimiento recibía a todo cubano, incluyendo a
obreros y campesinos, buscaba como objetivo llevar a cabo la nacionalización del azúcar
entre algunas cosas, y además concretar una profunda revolución agraria que no solo
afectaría a los latifundistas locales sino también a lo vinculantes extranjeros.

El 26 tuvo que convertirse en el sujeto mismo de la lucha. Subordinando las estructuras


urbanas a la guerrilla, centralizando, de manera acentuada, alcanzando un grado máximo y
Fidel, en su doble papel de comandante en jefe y secretario general de la organización, se
convertía en conductor político y militar al mismo tiempo. El 26 estuvo en condiciones de
resistir al ejercito de Batista, y de ganar así la guerra…luego quedaba organizar el país.

La Revolución Sandinista recorrió un trayecto bastante importante, tuvo que afrontar varios
obstáculos, uno de ellos fue su propio movimiento, por un lado las divisiones que había en el
mismo frente, por el otro, el enemigo era financiado por parte de Estados Unidos: el clan
Somoza, además de su respaldo político por demás esta decir.

El frente que al principio, quedo reducido y frustrado por su vanguardismo, de a poco fue
sumando a distintos sectores sociales, entre ellos los estudiantes, la iglesia, también hubo
participación muy activa de las mujeres, los mismos conservadores, la propia burguesía,
generando así una fuerte oposición al régimen de Somoza.

Al producirse la muerte de Chamorro, un personaje clave de la prensa nicaragüense, Estados


Unidos le retiro su apoyo.

Al lograr una gran oposición, y al quedar el régimen muy debilitado, el ejercito sandinista logro
consumar su victoria militar con la entrada a Managua.

Una vez en el poder , el FSLN se procuraba tomar medidas radicales entre ellas la
confiscación de los bienes de la familia Somoza y sus allegados, la nacionalización del
sistema financiero del comercio exterior y de los recursos naturales, optando por una
diversificación agrícola que no dependiera de las exportaciones tradicionales, entre otras
medidas fundamentales fue la de la Cruzada Nacional hacia la alfabetización.
Ahora el FSLN se encontraba en el poder y tenía que mantenerse, ya no miraba desde
afuera…

El llamado socialismo militar en Bolivia había generado una movilización en la izquierda civil,
tal es así que se genero un nacionalismo de izquierda, con vinculaciones con los sectores

populares, antinorteamericano y con rasgos fascistas, conformado por un grupo de


intelectuales que le darían el nombre de Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

El MNR tendría participación muy activa, tuvo una articulación ideológica y organizativa con el
golpe de Estado realizado por las logias y sectas que se formaron dentro del ejercito, entre
ellas la Radepa (Razon de la Patria).

Luego el gobierno asaltado esta vez por el Partido de la unión Republicana Socialista (PURS)
, con el apoyo del Partido de izquierda revolucionario (PIR) que se volcaría hacia una política
anti-obrera.

El MNR plantearía a consecuencia de este nuevo asalto, una insurrección .Se tomaron varias
ciudades, sin embargo esta maniobra fracaso. Empero en las elecciones se presentaría el
MNR y ganaría de manera aplastante, luego con la fuerte amenaza de un golpe de estado, se
llevaría a cabo otra insurrección que contaría con obreros y campesinos, la cual culminaría en
Oruro.

La Revolución instaurada en el poder se procuraba a dedicar a los pobres de las ciudades, los
campesinos, los trabajadores sindicalmente organizados y el propio MNR.

Se conformaría una organización sindical que funcionaria como cogobierno: el COB, ya que
comulgaba con la idea de modernizante del MNR de formar una clase obrera sindicalmente
organizada.

En principio su programa económico buscaba la nacionalización de las minas y los


ferrocarriles, la reforma agraria y enfocar la diversificación de la industria y la creación de
nuevas fuentes de riqueza por la acción directa del Estado.

La articulación entre el MNR y el COB se fue deteriorando, por lo tanto se empezó a buscar
ampliar la base social.

Sin embargo la política modernista del MNR empieza a experimentar algunos cambios, el
obstáculo entre el MNR y los obreros, no estaba en el país sino en Estados Unidos que
ejercía un fuerte presión financiera. Debido a la devaluación de la moneda y al aumento de
impuestos hizo que los sectores medios le quitaran su apoyo al gobierno.

Una vez implementada la reforma agraria ,una de las mas importantes de Latinoamérica,
desembocaría en una ineludible inclinación del MNR en el sector del campesinado,
convirtiéndose la revolución obrera en una campesina… ahora la revolución contaría nada
mas que con el campesinado.

En la consigna dada hemos seleccionado el caso de Ecuador, un país exportador de petróleo


por excelencia, que contrajo una fuerte deuda la cual genero inestabilidad política y social. Por
tanto esto hacia crecer al sistema financiero, beneficiando a los sectores internacionales,
utilizando siempre la estrategia de culpar a los gobiernos populistas de despilfarro.

Paradójicamente luego de una prosperidad, le sucede una etapa de crisis y retroceso muy
grande a nivel social ,hay un sector dependiente del petróleo, un sector industrial que consume
bienes importados y no genera divisas, hay una carecía de la economía para generar empleo
urbano, además de una fuerte caída del barril del petróleo, con lo cual los indicadores
socioeconómicos no eran los mejores. Debido a este contexto socio-económico, para nada
desdeñable se empieza a buscar apoyo en Estados Unidos y en el fondo monetario internacional
(FMI)

A nivel internacional, Estados Unidos, con su cruzada de “democratización neoliberal” o


“pacificación” (a pesar de haber respaldado las dictaduras militares), a través del consenso de
Washington y la Escuela de Chicago va propagar el neoliberalismo. Siguiendo el caso de
Ecuador, además de otros países como el caso de Chile que venia de una dictadura muy fuerte,
iba ser reemplazada por el gobierno de la concertación, que se encargo de llevar a cabos estas
serie de medidas con la esperanza de sanear la economía luego de la dictadura.

El caso de Ecuador ha sido el típico caso en el cual se expropiado todos los recursos del Estado
y se han a través de leyes muchos de sus principales fuentes naturales han pasado a manos
extranjeras, obviamente beneficiando a los sectores concentrados en detrimento del pueblo.

Estas medidas neoliberales van aplicar expropiaciones de los recursos naturales, se


privatizan servicios básicos, en Ecuador se hace una profundización del proceso de apertura
de la economía y el fortalecimiento de los mercados, que debilitando al sector publico y
rechazando todo lo que escapara fuera del mercado. En 1992 el país se retiro de la
organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).
Se aplica la Ley de Presupuestos, se centraliza la administración y el control de los recursos
del sector publico, restándole autonomía de inversiones a Petroecuador, la empresa petrolera
estatal, lo cual traería consecuencias nefastas en el futuro al producir una rápida declinación
de la extracción petrolera nacional, lo que a su vez serviría como justificación para tratar de
privatizar los campos petroleros del Estado. También se crearon nuevas leyes de Régimen del
Sector Eléctrico y de Telecomunicaciones, orientadas a romper el monopolio del Estado en el
suministro de estos servicios públicos y a atraer inversión privada a dichos sectores,
básicamente a través de las privatizaciones de los correspondientes entes estatales.1

Los que mas sufren estas mediadas, son la clase trabajadora, por tanto hay “flexibilización
laboral” y además se empieza a extender la llamada tercerización, con lo cual los trabajadores
no tienen una relación directa con las empresas y esto obviamente genera mucha vulnerabilidad
e inestabilidad en los mismos trabajadores.

El caso de Chile es un tanto particular, mas allá de que haya ganado la concertación en el mismo
país existía un temor muy grande, ya que Pinochet empleo la amenaza de un eventual retorno

1
Delgado Correa Rafael Ecuador: De banana Repúblic a la No República Ed.Debate ,2012, pag.54-55
a la dictadura, una opción que en realidad ya no encajaba en la política estadounidense, para
presionar al pueblo a que aceptara el “mal menor” de la democracia neoliberal.

Por tanto en Chile se aplica como en tantos otros países las políticas neoliberales, obviamente
afectando a los sectores de la clase trabajadora y a los sectores medios, se hace una extracción
importante de los recursos del Estado. Pinochet iba a seguir al mando de las fuerzas armadas,
incluyendo el otorgamiento de amnistías por las violaciones de los derechos humanos
cometidas por la dictadura y la aprobación de una constitución redactada por sus colaboradores.
La situación en Chile fue compleja, ya que muchas medidas tomadas bajo la dictadura de
Pinochet, entre ellas las privatizaciones de los recursos estatales, hasta el día de hoy siguen
perdurando. Además la concertación no admitía muchas variables en el poder, con lo cual no
había alternancia.

Quedaba ahora volver a reconstruir y movilizar al pueblo, representarlo de alguna manera a


través de distintas organizaciones con el fin de concientizar y reivindicar conquistas logradas en
el pasado, será fundamental preparar al pueblo para defenderse de los ataques del
imperialismo.

Entre 1985 y 1990, la perestroika y la glasnost proyectan la imagen de políticas dirigidas a


“perfeccionar el socialismo”, aunque con un sospechoso énfasis en la desacralización del poder
soviético. Sin embargo, la “caída del muro de Berlín” símbolo del desmontaje del sistema
socialista en los países de Europa oriental, no dejo lugar a dudas sobres sus objetivos reales.
El cumplimiento de esos objetivos se consumo, en diciembre de 1991, con la desaparición de
la propia Unión Soviética.

De manera paralela al reflujo de la lucha armada, la transición pactada entre la dictadura militar
y la democracia burguesa abrió o reabrió, según el caso, espacios para la lucha electoral de la
izquierda, con resultados sin precedentes en países como Brasil y Uruguay.

Una de las primeras reuniones de la izquierda latinoamericana fue en San Pablo, Brasil, en julio
de 1990. Allí sus participantes declararon que la crisis del capitalismo constituye la esencia de
los problemas de la región. Ese pronunciamiento lo emitió el Encuentro de Partidos y
Organizaciones de Izquierda de América Latina y el Caribe, que un año mas tarde adopto el
nombre de Foro de San Pablo (FSP).

El FSP no fue el resultado de un esfuerzo consciente, dirigido a crear una organización política
regional, sino la consecuencia espontanea de la situación creada en América Latina por la
reestructuración del sistema de dominación continental del imperialismo norteamericano y el
derrumbe del socialismo europeo.2

Por tanto podemos concluir que mas de allá de hechos históricos, como ha sido la caída del
muro y del cese de la guerrilla latinoamericana, se ha intentado restructurar y reorganizar a la
izquierda, e incluso se lo ha planteado como alternativa o tesis unirse al “centro”. Tenemos
casos como en Brasil, en el cual Lula candidato del partido de los trabajadores se ha presentado
en las elecciones en 3 oportunidades, ganando mas adelante las eleccion, también en Uruguay
en la cual se ha ganado una elección municipal. Por tanto los movimientos de izquierda o de
cuño popular no han cesado y han intentado reconfigurarse mas allá del avance de la

2
Regalado Roberto América Latina Entre Siglos dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de
izquierda Ed.Ocean sur, 2006, pág. 176-180
derecha.en la cual se ha ganado una elección municipal. Por tanto los movimientos de izquierda
o de cuño popular no han cesado y han intentado reconfigurarse mas allá del avance de la
derecha.

El denominado “socialismo del XXI” se ha procurado volver a reconstruir estructuras sociales,


involucrando a los campesinos, jóvenes, obreros, mujeres, para luchar contra el
neoliberalismo, es fundamental la construcción de las bases. Es importante la participación
popular y la acción, el pueblo como protagonista.
Otra gran aspiración es volver a recuperar la riqueza colectiva, es volver a entregar lo que
siempre fue de todos y que antes eran propiedad de las roscas familiares. Además buscar el
fortalecimiento del Estado, siendo el principal aglutinador de los sectores sociales y recuperar
el sentido democrático, pero no entendido desde el punto de vista del neoliberalismo de emitir
un voto cada cuatro años, sino fomentando la participación de distintas facetas, por ejemplo
para votar en si nacionaliza el petróleo o no, o en una elección municipal.

o de cuño popular no han cesado y han intentado reconfigurarse mas allá del avance de la
derecha.

El denominado “socialismo del XXI” se ha procurado volver a reconstruir estructuras sociales,


involucrando a los campesinos, jóvenes, obreros, mujeres, para luchar contra el
neoliberalismo, es fundamental la construcción de las bases. Es importante la participación
popular y la acción, el pueblo como protagonista.
Otra gran aspiración es volver a recuperar la riqueza colectiva, es volver a entregar lo que
siempre fue de todos y que antes eran propiedad de las roscas familiares. Además buscar el
fortalecimiento del Estado, siendo el principal aglutinador de los sectores sociales y recuperar
el sentido democrático, pero no entendido desde el punto de vista del neoliberalismo de emitir
un voto cada cuatro años, sino fomentando la participación de distintas facetas, por ejemplo
para votar en si nacionaliza el petróleo o no, o en una elección municipal.

Sin embargo algunos sectores concentrados han querido neutralizar a los gobiernos elegidos
democráticamente, mas allá de la reconstrucción que se ha realizado en Latino América luego
de los pos-neoliberalismos, han habido golpes de Estado en Paraguay y en Honduras, donde
el ejercito cumplió un rol totalmente secundario y subordinado al poder judicial, también ha
habido amenazas al gobierno de Evo Morales por las nacionalizaciones de los recursos, el
secuestro de Correa es otro ejemplo, por lo tanto los fantasmas han vuelto.i

Esta vez si bien no son asaltos violentos, en los cuales hay tanques en las calles, violencia ,
hoy en el siglo XXI existen los que se conocen como “golpes blandos” o “de guante blanco” o
“institucionales” ha sido en el campo de la violación de los derechos humanos, es decir, han
optado por represión selectiva, evitando ser acusados de crímenes de lesa humanidad. Han
sido contadas las victimas y pocos los exiliados. Además los medios de comunicación forman
parte de las grandes empresas transnacionales cuyos intereses no son la defensa de la libertad
de prensa o información. Hoy día se articulan al entramado oligopólico del complejo industrial
del capitalismo.

Por tanto hoy los golpes son casi imperceptibles, pueden ser organizados por los mercados o
por la misma sociedad civil. Es importante el rol de la sociedad civil y como se indico
anteriormente su participación e involucramiento.

América Latina ha sido el epicentro donde se ha establecido la doctrina de seguridad nacional,


cuyo objetivo buscaba erradicar el comunismo, instaurar el control social y eliminar a ciertos
“enemigos internos” que representaban el peligro del marxismo y comunismo. Por tanto se han
instalado ciertos conceptos como “guerra antisubversiva” o “guerra sucia” tratando de justificar
sus acciones.

La doctrina se ha implementado de manera directa a través de dictaduras militares, asaltando


gobiernos que han sido elegidos democráticamente, sin embargo han contado con el respaldo
de una parte de la sociedad civil, por ejemplo empresarios o sectores concentrados.

Una vez en el poder, estas dictaduras van a querer “institucionalizarse” y llevar a cabo transición
hacia la democracia de manera compleja. Las dictaduras con el objetivo de seguir
manteniéndose en el poder van a buscar instaurar cierta institucionalidad o democracias
restringidas como para maquillar o limpiar su propia imagen, por ejemplo Chile con el
referéndum.

Sin embargo estas dictaduras lo que a buscan es legitimar sus acciones, a través de
mecanismos psicológicos, coercitivos e ideológicos. Con lo cual van a generar en la población
temor y pasividad.

Esta violencia institucional (dirigida desde arriba), será causa y efecto de la violencia realizada
por el pueblo, ejercida de manera legitima al verse amenazada su propia integridad, el pueblo
se organizara a través de movimientos políticos y saldrán a defender sus derechos
vulnerados.

Para el ultimo punto hemos tomado el caso de Bolivia, la dictadura comienza en el año 1971
de la mano de Banzer, la cual llega a través de alianzas con partidos políticos, que después va
ir purgando hasta tal punto de disolverlos y luego va ir queriendo darle institucionalidad a su
poder.

La inestabilidad de los regímenes dictatoriales de Bolivia vuelve ociosa la periodización y apunta


el foco hacia el fracaso del proyecto político de la revolución de 1952, con consecuencias tan
duraderas que puede decirse que Bolivia comenzó su transición hacia una democracia con un
sistema de partidos estable hacia mediados de la década de 1980.

En Bolivia, en marzo de 1972, Banzer firmo un documento en el que hizo una declaración de
principios y en el que se advierten postulados de la DSN. Allí se afirmaba como uno de los
objetivos primordiales combatir a las fuerzas “castro-comunistas”. En una muestra de las
características terribles de la capacidad represora del Estado, la tortura fue aplicada en los
sótanos del Ministerio del Interior. Por sus parte la dictadura de García Meza no tuvo una base
civil y política que respaldara su gestión. Sus únicos apoyos fueron el partido de Banzer, el
mismo Banzer y el narcotráfico.

En el caso boliviano es muy particular porque hay una articulación muy grande entre el Estado
y el narcotráfico, el golpe de Estado encabezado por García Meza fue ejemplo elocuente del
poder alcanzado por los narcotraficantes.

Por tanto el clima de ingobernabilidad, violencia, secuestros y asesinatos han sido el escenario
de la dictadura en Bolivia, con la conexión muy importante entre la burguesía nacional e
internacional, la aparición del narcotráfico configurarían en escena configurarían un cuadro
complejo en la sociedad boliviana.

Sin embargo, se han formado movimientos sociales que lucharon o intentaron contrarrestar
estos gobiernos dictatoriales. En el caso de Bolivia la gestación de movimientos sociales puede
fecharse en 1986,con un fracaso en lo inmediato: la realización de la Marcha por la Vida y por
la Paz, respuesta vana del sindicalismo minero, la columna vertebral de la revolución de 1952 y
sujeto social y político principal desde entonces, a la decisión del gobierno de Paz Estenssoro
(el que había encabezado la revolución) de desnacionalizar la minería, terminar con la histórica
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y despedir a unos 2000 trabajadores.

Los mineros fueron “relocalizados”, asentándose en otros lugares del país: la mayoría en El
Alto, ciudad contigua a la Paz, otros en Chapare, donde se tornaron campesinos cocaleros, y al
menos en el occidente, donde se organizaron e interactuaron con otros grupos sociales. El
principal capital que llevaron y emplearon fue su experiencia sindical (proletaria, unos;
campesina, otros), a partir de la cual reconstruyeron o construyeron nuevas redes sociales.
Desde allí recuperaron la política y la iniciativa.

Para finalizar podemos concluir que en todas las dictaduras latinoamericanas han buscado
institucionalizarse, o han intentado formar su propio partido político, sus acciones estaban
legitimadas a través de la doctrina de seguridad nacional y la consolidación final con el “Plan
Condor” en el cual no había barreras sino fronteras ideológicas.

Por otra parte el pueblo victima de la violencia estatal, se ha organizado para defenderse de los
atropellos de la derecha y posteriormente va continuar defendiéndose de la “democracia
pacifica neoliberal”.

Por tanto el pueblo nunca se ha rendido ante el enemigo, ha buscado a través de distintos
medios la manera de defenderse, hoy en día tenemos algunos ejemplos de golpes blandos que
se han querido realizar, pero han fracasado debido a la defensa del pueblo hacia el gobierno,
entonces ha quedado demostrado que cuando se lo oprime reacciona.

en la cual se ha ganado una elección municipal. Por tanto los movimientos de izquierda o de
cuño popular no han cesado y han intentado reconfigurarse mas allá del avance de la derecha.

El denominado “socialismo del XXI” se ha procurado volver a reconstruir estructuras sociales,


involucrando a los campesinos, jóvenes, obreros, mujeres, para luchar contra el
neoliberalismo, es fundamental la construcción de las bases. Es importante la participación
popular y la acción, el pueblo como protagonista.
Otra gran aspiración es volver a recuperar la riqueza colectiva, es volver a entregar lo que
siempre fue de todos y que antes eran propiedad de las roscas familiares. Además buscar el
fortalecimiento del Estado, siendo el principal aglutinador de los sectores sociales y recuperar
el sentido democrático, pero no entendido desde el punto de vista del neoliberalismo de emitir
un voto cada cuatro años, sino fomentando la participación de distintas facetas, por ejemplo
para votar en si nacionaliza el petróleo o no, o en una elección municipal.

Sin embargo algunos sectores concentrados han querido neutralizar a los gobiernos elegidos
democráticamente, mas allá de la reconstrucción que se ha realizado en Latino América luego
de los pos-neoliberalismos, han habido golpes de Estado en Paraguay y en Honduras, donde
el ejercito cumplió un rol totalmente secundario y subordinado al poder judicial, también ha
habido amenazas al gobierno de Evo Morales por las nacionalizaciones de los recursos, el
secuestro de Correa es otro ejemplo, por lo tanto los fantasmas han vuelto.ii

Esta vez si bien no son asaltos violentos, en los cuales hay tanques en las calles, violencia ,
hoy en el siglo XXI existen los que se conocen como “golpes blandos” o “de guante blanco” o
“institucionales” ha sido en el campo de la violación de los derechos humanos, es decir, han
optado por represión selectiva, evitando ser acusados de crímenes de lesa humanidad. Han
sido contadas las victimas y pocos los exiliados. Además los medios de comunicación forman
parte de las grandes empresas transnacionales cuyos intereses no son la defensa de la libertad
de prensa o información. Hoy día se articulan al entramado oligopólico del complejo industrial
del capitalismo.

Por tanto hoy los golpes son casi imperceptibles, pueden ser organizados por los mercados o
por la misma sociedad civil. Es importante el rol de la sociedad civil y como se indico
anteriormente su participación e involucramiento.

América Latina ha sido el epicentro donde se ha establecido la doctrina de seguridad nacional,


cuyo objetivo buscaba erradicar el comunismo, instaurar el control social y eliminar a ciertos
“enemigos internos” que representaban el peligro del marxismo y comunismo. Por tanto se han
instalado ciertos conceptos como “guerra antisubversiva” o “guerra sucia” tratando de justificar
sus acciones.

La doctrina se ha implementado de manera directa a través de dictaduras militares, asaltando


gobiernos que han sido elegidos democráticamente, sin embargo han contado con el respaldo
de una parte de la sociedad civil, por ejemplo empresarios o sectores concentrados.

Una vez en el poder, estas dictaduras van a querer “institucionalizarse” y llevar a cabo transición
hacia la democracia de manera compleja. Las dictaduras con el objetivo de seguir
manteniéndose en el poder van a buscar instaurar cierta institucionalidad o democracias
restringidas como para maquillar o limpiar su propia imagen, por ejemplo Chile con el
referéndum.

Sin embargo estas dictaduras lo que a buscan es legitimar sus acciones, a través de
mecanismos psicológicos, coercitivos e ideológicos. Con lo cual van a generar en la población
temor y pasividad.

Esta violencia institucional (dirigida desde arriba), será causa y efecto de la violencia realizada
por el pueblo, ejercida de manera legitima al verse amenazada su propia integridad, el pueblo
se organizara a través de movimientos políticos y saldrán a defender sus derechos
vulnerados.

Para el ultimo punto hemos tomado el caso de Bolivia, la dictadura comienza en el año 1971
de la mano de Banzer, la cual llega a través de alianzas con partidos políticos, que después va
ir purgando hasta tal punto de disolverlos y luego va ir queriendo darle institucionalidad a su
poder.

La inestabilidad de los regímenes dictatoriales de Bolivia vuelve ociosa la periodización y apunta


el foco hacia el fracaso del proyecto político de la revolución de 1952, con consecuencias tan
duraderas que puede decirse que Bolivia comenzó su transición hacia una democracia con un
sistema de partidos estable hacia mediados de la década de 1980.

En Bolivia, en marzo de 1972, Banzer firmo un documento en el que hizo una declaración de
principios y en el que se advierten postulados de la DSN. Allí se afirmaba como uno de los
objetivos primordiales combatir a las fuerzas “castro-comunistas”. En una muestra de las
características terribles de la capacidad represora del Estado, la tortura fue aplicada en los
sótanos del Ministerio del Interior. Por sus parte la dictadura de García Meza no tuvo una base
civil y política que respaldara su gestión. Sus únicos apoyos fueron el partido de Banzer, el
mismo Banzer y el narcotráfico.

En el caso boliviano es muy particular porque hay una articulación muy grande entre el Estado
y el narcotráfico, el golpe de Estado encabezado por García Meza fue ejemplo elocuente del
poder alcanzado por los narcotraficantes.

Por tanto el clima de ingobernabilidad, violencia, secuestros y asesinatos han sido el escenario
de la dictadura en Bolivia, con la conexión muy importante entre la burguesía nacional e
internacional, la aparición del narcotráfico configurarían en escena configurarían un cuadro
complejo en la sociedad boliviana.

Sin embargo, se han formado movimientos sociales que lucharon o intentaron contrarrestar
estos gobiernos dictatoriales. En el caso de Bolivia la gestación de movimientos sociales puede
fecharse en 1986,con un fracaso en lo inmediato: la realización de la Marcha por la Vida y por
la Paz, respuesta vana del sindicalismo minero, la columna vertebral de la revolución de 1952 y
sujeto social y político principal desde entonces, a la decisión del gobierno de Paz Estenssoro
(el que había encabezado la revolución) de desnacionalizar la minería, terminar con la histórica
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y despedir a unos 2000 trabajadores.

Los mineros fueron “relocalizados”, asentándose en otros lugares del país: la mayoría en El
Alto, ciudad contigua a la Paz, otros en Chapare, donde se tornaron campesinos cocaleros, y al
menos en el occidente, donde se organizaron e interactuaron con otros grupos sociales. El
principal capital que llevaron y emplearon fue su experiencia sindical (proletaria, unos;
campesina, otros), a partir de la cual reconstruyeron o construyeron nuevas redes sociales.
Desde allí recuperaron la política y la iniciativa.

Para finalizar podemos concluir que en todas las dictaduras latinoamericanas han buscado
institucionalizarse, o han intentado formar su propio partido político, sus acciones estaban
legitimadas a través de la doctrina de seguridad nacional y la consolidación final con el “Plan
Condor” en el cual no había barreras sino fronteras ideológicas.

Por otra parte el pueblo victima de la violencia estatal, se ha organizado para defenderse de los
atropellos de la derecha y posteriormente va continuar defendiéndose de la “democracia
pacifica neoliberal”.

Por tanto el pueblo nunca se ha rendido ante el enemigo, ha buscado a través de distintos
medios la manera de defenderse, hoy en día tenemos algunos ejemplos de golpes blandos que
se han querido realizar, pero han fracasado debido a la defensa del pueblo hacia el gobierno,
entonces ha quedado demostrado que cuando se lo oprime reacciona.

se organizara a través de movimientos políticos y saldrán a defender sus derechos


vulnerados.

Para el ultimo punto hemos tomado el caso de Bolivia, la dictadura comienza en el año 1971
de la mano de Banzer, la cual llega a través de alianzas con partidos políticos, que después va
ir purgando hasta tal punto de disolverlos y luego va ir queriendo darle institucionalidad a su
poder.

La inestabilidad de los regímenes dictatoriales de Bolivia vuelve ociosa la periodización y apunta


el foco hacia el fracaso del proyecto político de la revolución de 1952, con consecuencias tan
duraderas que puede decirse que Bolivia comenzó su transición hacia una democracia con un
sistema de partidos estable hacia mediados de la década de 1980.

En Bolivia, en marzo de 1972, Banzer firmo un documento en el que hizo una declaración de
principios y en el que se advierten postulados de la DSN. Allí se afirmaba como uno de los
objetivos primordiales combatir a las fuerzas “castro-comunistas”. En una muestra de las
características terribles de la capacidad represora del Estado, la tortura fue aplicada en los
sótanos del Ministerio del Interior. Por sus parte la dictadura de García Meza no tuvo una base
civil y política que respaldara su gestión. Sus únicos apoyos fueron el partido de Banzer, el
mismo Banzer y el narcotráfico.

En el caso boliviano es muy particular porque hay una articulación muy grande entre el Estado
y el narcotráfico, el golpe de Estado encabezado por García Meza fue ejemplo elocuente del
poder alcanzado por los narcotraficantes.

Por tanto el clima de ingobernabilidad, violencia, secuestros y asesinatos han sido el escenario
de la dictadura en Bolivia, con la conexión muy importante entre la burguesía nacional e
internacional, la aparición del narcotráfico configurarían en escena configurarían un cuadro
complejo en la sociedad boliviana.

Sin embargo, se han formado movimientos sociales que lucharon o intentaron contrarrestar
estos gobiernos dictatoriales. En el caso de Bolivia la gestación de movimientos sociales puede
fecharse en 1986,con un fracaso en lo inmediato: la realización de la Marcha por la Vida y por
la Paz, respuesta vana del sindicalismo minero, la columna vertebral de la revolución de 1952 y
sujeto social y político principal desde entonces, a la decisión del gobierno de Paz Estenssoro
(el que había encabezado la revolución) de desnacionalizar la minería, terminar con la histórica
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y despedir a unos 2000 trabajadores.

Los mineros fueron “relocalizados”, asentándose en otros lugares del país: la mayoría en El
Alto, ciudad contigua a la Paz, otros en Chapare, donde se tornaron campesinos cocaleros, y al
menos en el occidente, donde se organizaron e interactuaron con otros grupos sociales. El
principal capital que llevaron y emplearon fue su experiencia sindical (proletaria, unos;
campesina, otros), a partir de la cual reconstruyeron o construyeron nuevas redes sociales.
Desde allí recuperaron la política y la iniciativa.

Para finalizar podemos concluir que en todas las dictaduras latinoamericanas han buscado
institucionalizarse, o han intentado formar su propio partido político, sus acciones estaban
legitimadas a través de la doctrina de seguridad nacional y la consolidación final con el “Plan
Condor” en el cual no había barreras sino fronteras ideológicas.

Por otra parte el pueblo victima de la violencia estatal, se ha organizado para defenderse de los
atropellos de la derecha y posteriormente va continuar defendiéndose de la “democracia
pacifica neoliberal”.

Por tanto el pueblo nunca se ha rendido ante el enemigo, ha buscado a través de distintos
medios la manera de defenderse, hoy en día tenemos algunos ejemplos de golpes blandos que
se han querido realizar, pero han fracasado debido a la defensa del pueblo hacia el gobierno,
entonces ha quedado demostrado que cuando se lo oprime reacciona.

También podría gustarte