Está en la página 1de 9

ASPECTOS GENERALES DEL SALTO TRIPLE

CONCEPTO
Es una prueba atlética en la que se trata de cubrir la máxima distancia posible
en el aire después de una serie de tres saltos entrelazados. Se realiza una
carrera previa que finaliza en una tabla de batida desde donde se toma impulso,
tras lo cual se toca en el suelo dos veces para, finalmente, caer con los pies
juntos sobre el foso de arena.

DESCRIPCION DE LA COMPETICION
El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro del
altos, compuesto por salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga y triple
salto.

Para realizar un triple salto hay que realizar una secuencia de pasos. El primero
es un salto a la pata coja, en el segundo se hace otro salto repitiendo la primera
pierna y en el tercero se efectúa un cambio de pierna, siendo este el último
impulso antes de caer en la arena. El salto sigue una de las dos secuencias de
piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y
caída.
Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para
todos los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados
saltos de mejora. En caso de ser 8 o menos atletas, todos pasarán a la mejora.
Ganará el atleta que mejor marca haya realizado, en caso de empate se
comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente.
La medición se realiza desde la huella más cercana dejada por el atleta en la
arena hasta la tabla de batida, si el saltador realiza la primera batida pasada esta
línea, el salto será anulado.

AREA DE COMPETICION
Se realiza en un lugar muy similar al del salto de longitud, lo único que cambia
es el lugar de situación de la tabla de batida, que se sitúa más lejos del foso. La
distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada
sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta.

MEDIDAS DE LA PISTA
La instalación para este tipo de salto es la misma que para el salto de longitud,
excepto en competiciones internacionales en las que la tabla de batida está
situada a 13 m. para los hombres y 11 m. para las mujeres, desde el borde más
próximo del foso de caída. Para cualquier otro tipo de competición esta distancia
será la adecuada para el nivel de la competición.

TECNICA

Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero.
El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna,
y en el tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias
de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda
y caída. El reglamento establece las mismas normas para que el salto sea válido
en la batida. Es decir, se toca la tabla, pero no se supera. Esto se realiza gracias
a la lámina de plastilina que se coloca justo después de la tabla.

La medición del salto se realiza desde el extremo de la tabla hasta la marca en


la arena más cercana a esta. Carrera de aproximación Es similar a la de longitud,
con menos variaciones de ritmo y amplitud en los últimos pasos (carrera más
homogénea).

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL SALTO LARGO

CARRERA DE APROXIMACIÓN

Es similar a la de longitud, por ello la velocidad, el ritmo, el equilibrio y el control


son características inherentes en esta fase. La carrera será progresiva con
rodillas altas y su tronco vertical. En la carrera de longitud se distinguen varias
fases: el inicio en la referencia de salida, la progresión y la preparación para la
batida. El inicio y la progresión son igual en el triple salto cambiando la
preparación para la batida. En el triple salto la carrera tiene menos variaciones
de ritmo y mayor amplitud en los últimos pasos, es una carrera más homogénea.

PRIMER SALTO
Comienza con la colocación del pie sobre la tabla y termina con el “aterrizaje-
agarre” del mismo pie sobre el pasillo después de una fase aérea. Para el estudio
dividimos el salto en subfases: batida 1, vuelo 1 y aterrizaje 1. Es importante
tener siempre en presente dónde tenemos el centro de gravedad (c.d.g):
 LA BATIDA 1: Se trata de que se pierda la menor velocidad horizontal posible.
El amortiguamiento es muy próximo a la proyección del c.d.g. En el apoyo, el
recorrido del c.d.g hasta la vertical de apoyo es corto y con poco descenso y sin
embargo, el impulso es más largo y profundo. Cuando el pie abandona la tabla
finaliza la batida y comienza la siguiente subfase.

 EL VUELO 1: A su vez se divide en despegue, suspensión y adaptación. El


despegue es similar al de longitud. En la suspensión las piernas realizan el gesto
de “2” pasos en el aire. Los brazos actúan alternos o a la vez según las técnicas,
pero siempre coordinado con las piernas. El tronco permanece en todo momento
vertical. En la adaptación la pierna de batida que había quedado atrasada
después del “2” se adelanta extendiéndose y buscando activamente el suelo en
el aterrizaje.

 ATERRIZAJE 1: El contacto con la pista se efectúa más o menos avanzado con


respecto a la proyección del c.d.g., este adelanto depende de la técnica que se
emplee y la longitud de la pierna del saltador. Se realiza contacto con toda la
planta del pie.

SEGUNDO SALTO
Es en todas las técnicas el más corto. Lo dividimos en batida 2, vuelo 2 y
aterrizaje 2:

 LA BATIDA 2: Por el adelanto del pie en el contacto (aterrizaje 1) y por el peso


e inercia del saltador, el tiempo de apoyo debe ser largo con la consiguiente
pérdida de velocidad horizontal. Para contrarrestar esta pérdida se realiza en el
aterrizaje una acción de agarre-tracción hacia atrás proyectando por reacción el
c.d.g hacia delante. Es fundamental que no se acentúe la flexión de la pierna en
el apoyo. El pie toma contacto con toda la planta y adelantado con respecto a la
vertical de c.d.g., para posteriormente y en acción explosiva, extender
totalmente la pierna de batida, mientras tanto la pierna libre que viene de atrás
sigue su recorrido adelante arriba flexionada por la rodilla, bloqueándose a la
altura de la cadera.

 VUELO 2: El despegue es similar al primer salto, pero con distinto ángulo de


proyección según las técnicas. En la suspensión con objeto de evitar
desequilibrios, el saltador adopta una relativa posición estática, que se
caracteriza en una postura en el aire parecida a estar arrodillado sobre una
pierna. El trono se mantiene vertical y los brazos equilibran la acción en distintas
posiciones según la técnica empleada. En la adaptación, la pierna libre se
extiende para preparar el contacto.

 EL ATERRIZAJE 2: Se realiza con el pie menos adelantado que en el salto


anterior, (referente a la vertical del c.d.g) tomando contacto en el pasillo con
toda la planta.

TERCER SALTO
Es muy parecido al salto de longitud en el que se bate con la pierna contraria.
En el amortiguamiento y en el apoyo la pérdida de velocidad se compensa con
una mayor flexión de la pierna de batida, el impulso es muy activo para
compensar la expresada pérdida. En el vuelo y en el aterrizaje, se cumplen todos
los condicionantes del salto de longitud, con la diferencia de que, al disponer
de menos velocidad horizontal, en la fase de suspensión sólo se podrá hacer
una “extensión” o un “1 ½”, además, en la adaptación, no se podrán llevar las
piernas muy adelante.

FASES DEL SALTO TRIPLE

APROXIMACIÓN
El saltador debe realizar una carrera de aproximación para acercarse a la tabla
de batida con una aceleración constante para tomar la mayor velocidad posible.

REBOTE O (HOP):
El saltador ejecuta el movimiento rápidamente y en forma plana, cubriendo
alrededor de 35% de la distancia total.

PASO (STEP):
Cubre 30% más de la distancia total. El paso es la parte más crítica del salto triple.
CAÍDA

Se lo debe realizar tras la sucesión de fases posteriores y tras el salto se debe


realizar una correcta técnica para alcanzar la mayor distancia para por último
realizar la última fase la de caída que consiste en caer sobre los talones.

REGLAMENTO

LA COMPETICIÓN DE TRIPLE SALTO:

 Para que un salto sea válido, el atleta debe realizar los dos primeros saltos con
el mismo pie (a pata coja) y el tercero con el otro pie.

 Cada saltador dispone de un tiempo de 1,30 Minutos apox. Para realizar el salto
desde que es llamado por el juez.

 La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el punto


en el que el saltador ha dejado la última huella hasta el límite de la plastilina
con la tabla de batida.

 En el momento en que el atleta haya realizado el salto, debe salir por delante
del foso, y nunca por detrás de su salto.

SE CONSIDERA SALTO NULO CUANDO EL ATLETA:

 Realiza cualquier tipo de salto con voltereta (salto mortal) durante la carrera de
toma de impulso o en el acto del salto.

 Si sobrepasa el tiempo de 1,30 minutos apox para la realización del salto desde
que es llamado por el juez.

 Se denomina salto nulo cuando el saltador pisa por detrás de la tabla en el


momento de dar el salto, o si cae o toca fuera de la zona de aterrizaje.

 Si se levanta, gira y regresa pisando la zona de caída.

 Si cae con una parte del cuerpo fuera del foso y por detrás de la última huella.
LA TABLA DE BATIDA:

 El lugar del impulso o batida estará señalado por una tabla enterrada al mismo
nivel que el pasillo y la superficie del foso de caída. El borde más próximo a la
zona de caída se denominará línea de batida. Después de la línea de batida
estará colocada una tabla indicadora de plastilina.

 La parte superior del indicador de plastilina estará cubierta por una capa de
plastilina los 10 primeros mm y a lo largo de toda su longitud

 La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona de


caída deberá ser al menos de 21 m para hombres.

 En competiciones internacionales la línea de batida no estará a menos de 13m


para hombres y 11m para mujeres.

OTRAS REGLAS

 Si un atleta es obstaculizado mientras salta se la permitirá un segundo salto

 Los atletas solo pueden abandonar el área de competición durante la prueba


bajo permiso y acompañado de un juez.

 Los atletas no pueden recibir ayuda de ningún tipo durante la competición


salvo asistencia médica.

EMPATES

 En caso de igualdad en la mejor marca se tiene en cuenta la segunda, y así


sucesivamente.

 Si no se deshace el empate, todos los atletas implicados compartirán la posición,


salvo en el caso del primer puesto, en que se volverá a saltar para lograr un
único triunfador.
 En caso de empate, se mira cuál de los saltadores ha hecho el segundo salto
más largo. Si sigue habiendo empate se considera el tercero y así
sucesivamente.

HISTORIA
El triple salto nació, sin duda, de una mala interpretación de las pruebas atléticas
practicadas por los griegos. Éstos, en efecto, sumaban los resultados de los tres
mejores saltos de la competición de salto de longitud, lo que llevó a pensar que
practicaban un triple salto encadenado. Sea como fuere, el triple salto precisará
mucho tiempo para imponerse en tanto que disciplina por completo. Por otro
lado, no se codificará bajo su forma actual (pata coja, zancada y salto) hasta
aproximadamente 1904. Incluso fue practicado sin impulso en los primeros
Juegos Olímpicos modernos. Hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban
los tres saltos sin una forma fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna,
mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar
de pierna en el tercer salto. Esta ha sido la modalidad que predominó y se hizo
oficial.
Atletismo II
Salto largo

Carlos Elías Ospino Camacho

Profesor
Byron Andrés Ribon Blanco

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACION FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE
Grupo
#7
BARRANQUILLA
2019

También podría gustarte