Está en la página 1de 7

La intención del capítulo noveno es explicar por qué en http://www.bdigital.unal.edu.

co
la esfera del bienestar comunicativo, los rasgos /2344/2/clemenciacuervoecheverri.1998.pdf
culturales de un grupo social y la calidad de la
información de que disponen sus miembros tienen que
ver con la utilización de los servicios fonoaudiológicos
por parte de la gente. Se identifican tres regiones del
comportamiento social que pueden revelar
inclinaciones culturales referidas al lenguaje, a la
comunicación, a las personas con discapacidades de
comunicación y a los servicios fonoaudiológicos: los
patrones de interacción comunicativa entre adultos y
niños; la política educativa sobre el lenguaje como área
de formación de los estudiantes colombianos; y los
patrones de pensamiento sobre la discapacidad, las
personas que presentan discapacidades y la
rehabilitación, con énfasis en la atención
fonoaudiológica. Para terminar, se describen las
funciones que cumple la educación al público sobre la
comunicación y sus discapacidades y se identifican los
agentes responsables de cumplir con este cometido.

Segundo, el lenguaje se activa en experiencias de


interacción social y construye significados culturales. El
lenguaje ha sido definido como un sistema semiótico
que constituye la cultura. Cuando un niño aprende
lenguaje, aprende al mismo tiempo otras cosas
mediante el lenguaje, se forma una imagen de la
realidad que está a su alrededor y aprende a
comportarse socialmente con la mediación del
lenguaje 31, 32

Tercero, el lenguaje es un proceso cognoscitivo-


lingüístico complejo que sirve para cumplir muchas
funciones comunicativas pero que también mediatiza
el aprendizaje como actividad intelectual superior que
hace posible el descubrimiento, el razonamiento y la
creatividad, al igual que otras operaciones de la
inteligencia 33 .

Quinto, el lenguaje no es una facultad unitaria,


predeterminada, que se adquiere de una vez y para
siempre. Es cierto que este atributo humano se
desarrolla naturalmente desde el nacimiento en el
núcleo familiar, el vecindario y otros ambientes
cotidianos pero si no se potencia con el alfabetismo y
otros aprendizajes mediados por

Quinto, el lenguaje no es una facultad unitaria,


predeterminada, que se adquiere de una vez y para
siempre. Es cierto que este atributo humano se
desarrolla naturalmente desde el nacimiento en el
núcleo familiar, el vecindario y otros ambientes
cotidianos pero si no se potencia con el alfabetismo y
otros aprendizajes mediados por procesos formales de
instrucción, permanece en niveles concretos de
funcionamiento y no hace posible el pensamiento
abstracto superior. Un lenguaje “estancado” puede
llegar a ser disfuncional y constituirse en una barrera
para el progreso de una persona a lo largo de su vida.

No obstante, lo mismo que ocurre con el lenguaje


íntegro, la persona con una deficiencia comunicativa
puede tener potencial de aprendizaje conducente a
niveles de ejecución comunicativa funcional para su
vida. Hoy en día, muchas deficiencias comunicativas
pueden ser compensadas con el uso de estrategias de
facilitación y de tecnología de rehabilitación
sofisticada.

EDUCACIÓN: Por educación se entiende no solamente


los procesos que ocurren en las aulas del sistema
escolar, sino todas las actividades y fenómenos que se
dan en el sistema educativo, más amplio que el escolar,
y por fuera de esos sistemas principalmente en la
familia, el vecindario y a través de los medios de
comunicación, entre los cuales la televisión parece
ocupar ellugar preponderante en la formación de
valores y actitudes y aun en la
transmisión de información. 38

APRENDIZAJE: La Misión también planteó una


concepción de aprendizaje en términos de un “proceso
amplio y continuo por el cual se adquieren
conocimientos y habilidades para sobrevivir, para
responder creativamente a los cambios en el medio y
así evolucionar y progresar” 39. Este tipo de
aprendizaje permite “generar respuestas creativas y
transformadoras, a un nivel superior, que trascienden
lo inmediato y circunstancial, y le permiten re-crear y
construir su propio ambiente físico y social” 40. Se
denominó aprendizaje creativo, estructural o
autotransformador, el cual con su carácter social,
permite afirmar que el ser humano construye cultura
41 .

Como ejercicio final de este segmento sobre el papel


del lenguaje en la educación, considerado como
indicador cultural, se ejemplifica el poder que se le
podría reconocer al lenguaje al reemplazar la expresión
“una educación de calidad” por la de “un lenguaje de
calidad” en el texto de presentación del Plan Decenal
de Educación, escrito por la Ministra de ese momento:
Estoy convencida, como millones de compatriotas, que
un lenguaje de calidad para nuestros niños y niñas será
el más importante argumento con el que podremos
enfrentar los dos más grandes desafíos de nuestra
Colombia en el milenio que ya llega: el primero, la
convivencia pacífica, la construcción de una cultura
democrática fundada en los valores propios de una
ética ciudadana, y la plena vigencia de los derechos
humanos en nuestra realidad multiétnica y
multicultural.
Y el segundo, el del progreso económico, entendido
como la realización de la creatividad y el avance del
conocimiento, que nos permita ser competitivos con
otras naciones, pero al mismo tiempo responsables de
la justicia social y respetuosos del ambiente 66 .

Este aspecto de la ley fue reglamentado en el Decreto


2082 de 1996, el cual en su Artículo 2º establece que
para satisfacer las necesidades educativas y de
integración académica, laboral y social de esta
población, se hará uso de estrategias pedagógicas, de
medios y lenguajes comunicativos apropiados [énfasis
agregado], de experiencias y de apoyos didácticos,
terapéuticos y tecnológicos, de una organización de los
tiempos y espacios dedicados a la actividad pedagógica
y de flexibilidad en los requerimientos de edad, que
respondan a sus particularidades

Artículo 46 de la Ley General de Educación ya había


establecido el principio de la integración social y
educativa según el cual “la educación para personas
con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas,
cognoscitivas, emocionales o con capacidades
intelectuales excepcionales, es parte integrante del
servicio público educativo”.

Según la línea de pensamiento recorrida, para que el


bienestar comunicativo se convierta en un valor sería
necesaria una orientación cultural que apreciara la
eficiencia del lenguaje y de la comunicación desde las
interacciones más tempranas entre adultos y niños y
visualizara su potencial para el desarrollo de destrezas
superiores de pensamiento y para la construcción de
una sociedad civilizada; un sistema educativo nacional
que entendiera que la calidad del lenguaje hablado y
escrito de los niños y jóvenes es un requisito sin el cual
no es posible aspirar a una educación de calidad y a un
país inteligente, solidario y pacífico; y finalmente,
también serían deseables agrupaciones sociales que
comprendieran la naturaleza de las discapacidades de
comunicación y su efecto devastador en la vida de las
personas y de la nación; que aceptaran la dignidad y la
ciudadanía -con deberes y derechos- de las personas
con discapacidades comunicativas y el potencial de los
servicios fonoaudiológicos para eliminar, aminorar o
compensar las discapacidades de comunicación.
La intención de este capítulo apuntó a relacionar las
dimensiones culturales de la comunicación humana y
sus desórdenes, la educación y la información como
mediadoras del aprendizaje social en esta esfera de la
vida de los individuos y la manera como estas variables
facilitan o por el contrario, desestimulan la demanda
de servicios fonoaudiológicos. Se identificaron tres
regiones del comportamiento social que pueden
revelar inclinaciones culturales referidas al lenguaje, a
la comunicación, a las personas con discapacidades de
comunicación y a los servicios fonoaudiológicos: los
patrones de interacción comunicativa entre adultos y
niños; la política educativa sobre el lenguaje como
determinante de la formación de los estudiantes
colombianos; y los patrones de pensamiento sobre la
discapacidad, las personas que presentan
discapacidades y la rehabilitación, con énfasis en los
desórdenes de comunicación y los servicios
fonoaudiológicos.

Para terminar, se caracterizaron las funciones que


cumplen la educación y la información en los procesos
de cambio de los esquemas de pensamiento
prevalecientes y se designaron los responsables de
cumplir con la misión de promover el aprendizaje
cultural en el campo de las discapacidades
comunicativas y su rehabilitación. Al valorar la
orientación cultural y la calidad de la información con
que cuenta el pueblo colombiano en el ámbito de la
comunicación y sus discapacidades, se concluye que
han prevalecido unas condiciones que no pueden
haber inclinado las decisiones a favor de la utilización
de los servicios fonoaudiológicos. No obstante, se
reconocieron indicadores que permiten anticipar
cambios en el conocimiento de las personas sobre la
comunicación y sus discapacidades, en el valor
asignado a estas realidades y en la manera de
comportarse al tomar decisiones relacionadas con la
atención fonoaudiológica

Con base en el perfil de la fonoaudiología colombiana,


delineado a lo largo del libro, en el capítulo que sigue,
último del libro, se propone una visión de la profesión
y un plan de trabajo que, en opinión de la autora,
permitirá proyectarla como una ocupación estratégica
para el desarrollo humano del país. En particular, los
argumentos a favor de la fonoaudiología se basan en
su definición como una profesión para la calidad de
vida, en su potencial para contribuir a mejorar la
inteligencia de los colombianos y en su aporte a la paz,
posibles todas estas aspiraciones, gracias al uso
productivo del lenguaje y de la comunicación.
Fonoaudiólogas y terapeutas ocupacionales con https://www.alcaparros.edu.co/learning-center/
experiencia en pedagogía, evalúan el desempeño de
los estudiantes y desarrollan estrategias en procesos
de terapia y para el aula de clase, que promuevan el BOGOTÁ
logro de un mejor desarrollo de habilidades y
desempeño académico. Los procesos de apoyo se
refieren a la búsqueda de mejor integración de los
procesos sensoriales, motores, verbales,
comunicativos, de comprensión y de metacognición,
requeridos para ser exitosos en su vida escolar.

El Learning Center ofrece apoyo a los


niños con necesidades específicas en su
aprendizaje, tanto en lo cognitivo como en lo
académico

Brindamos apoyo a estudiantes con dificultades de http://www.cojowa.edu.co/learning-center


aprendizaje que interfieren con su rendimiento
académico. Los profesionales del Centro de http://www.cojowa.edu.co/learning-center
aprendizaje trabajan con los estudiantes dentro y fuera
del aula principal para garantizar su éxito en el día a
día. CARTAGENA

Objetivos:

Uso información de evaluaciones internas y


externas para diseñar planes de aprendizaje
individuales (ILP) que guíen la instrucción.

Proporcione intervenciones que equipen a los


estudiantes con estrategias, habilidades y
hábitos necesarios para participar con éxito en
el proceso de aprendizaje.

Proporcione adaptaciones de instrucción,


ambientales y de evaluación dentro del
ambiente del aula para ayudar a los
estudiantes a convertirse en aprendices más
independientes.

Proporcionar retroalimentación a los


estudiantes, maestros y padres con respecto al
progreso hacia las metas de los estudiantes.
Learning Center es un espacio muy especial en el que https://www.marymount.edu.co/learning-center/
se realiza un acompañamiento especializado,
estructurado y coordinado de las estudiantes, cuyo MEDELLIN
propósito es cubrir campos que puedan incidir o
potenciar su aprendizaje y que favorecen la detección
e intervención temprana de las necesidades educativas
de cada una. Tiene su base en las últimas
investigaciones científicas de Neurociencia y
Neurodiversidad, retos de la Educación en el mundo,
que hacen un llamado a la educación inclusiva.

En el 2015 se estructuró el proyecto con Profesores,


Psicólogas y Equipo Directivo; actualmente, se están
llevando a cabo planes de intervención en todos los
programas del Learning Center, con gran aceptación y
compromiso de toda la comunidad educativa.

Hasta el momento, se han creado tres programas de


apoyo: STEPS, LINS, TOOLS
Orientado a la prevención, detección, evaluación, https://www.construirsaberes.com
diagnóstico, intervención terapéutica y asesoría a /index.php/servicios/fonoaudiologia
individuos y grupos en riesgos o con desórdenes
comunicativos. Los servicios ofrecidos por el
Fonoaudiólogo educativo se organizan para
promover que todos los estudiantes desarrollen el
lenguaje y las competencias comunicativas
necesarias para el aprendizaje académico.
http://gimnasiolaarboleda.edu.co /2018/learning-center/

Learning BOGOTÁ

Center
Programa de apoyo terapéutico compuesto por
las áreas de Psicología, Terapia Ocupacional y
Fonoaudiología que desarrolla estrategias en
busca del crecimiento de los estudiantes a nivel
emocional, afectivo, social, motor, sensorial,
comunicativo y cognitivo, involucrando para ello
a padres, docentes y los equipos de apoyo
externos de los estudiantes.

https://britishcolumbia.com.co/learning-center/
Construir saberes es un grupo de profesionales que BOGOTÁ
entiende que los niños, niñas y adolescentes poseen
habilidades que se pueden potencializar. Ofrece servicios
orientados a asesorar y apoyar a estudiantes, padres y
maestros en el área emocional, afectiva, escolar y familiar
con el objetivo de alcanzar su éxito escolar y personal.

Fonoaudiología

Orientado a la prevención, detección, evaluación,


diagnóstico, intervención terapéutica y asesoría a
individuos y grupos en riesgos o con desórdenes
comunicativos. Los servicios ofrecidos por el
Fonoaudiólogo educativo se organizan para
promover que todos los estudiantes desarrollen el
lenguaje y las competencias comunicativas
necesarias para el aprendizaje académico.

https://www2.sunyocc.edu/
http://students.sunyocc.edu/index.aspx?menu=928&id=34300
https://www2.ed.gov/programs/triostudsupp/faq.html

También podría gustarte