Está en la página 1de 13

Actividad de aprendizaje 2.1.

1. En una matriz, describa el concepto y los elementos constitutivos del Estado.

SOBERANÍA
(capacidad de auto obligarse PUEBLO
y auto determinarse, (elemento humano)
sin sufrir Interferencias exteriores)

ESTADO
Es producto y manifestación
del carácter irreconciliable de
las contradicciones de clase

PODER POLÍTICO TERRITORIO


(facultad de mando sobre la sociedad) (entorno físico)
2. Elabore un mapa conceptual sobre derecho internacional y derecho interno, sus similitudes y diferencias.
Actividad de aprendizaje 2.2.
1. Elabore un cuadro sinóptico en el cual sintetice las principales definiciones de geopolítica y sus autores
Cad Ritter: Es la ciencia que considerando a la geografía como la ciencia del globo viviente,
estudia los aspectos morales y materiales del mundo, con vistas a prever y orientar el
desarrollo de las naciones, en que influyen profundamente los factores geográficos.

Rudolf Kjellén: Es la ciencia que concibe al Estado como un organismo geográfico o


como un fenómeno en el espacio.

R. Henning y L. Kórhols: La influencia de los factores geográficos, en la más amplia


acepción de la palabra, sobre el desarrollo polltico en la vida de los pueblos y
Estados.
Kad Haushofer: Base científica del arte de la actuación política en la lucha a vida o muerte de
los organismos estatales por el espacio vital... Es la doctrina de las relaciones de la tierra con
los desarrollos políticos ... Debe ser y será la conciencia geográfica de los Estados.
Robert Strausz-Hupé: Ciencia de las relaciones de ámbito mundial de los procesos políticos, basada en los
GEOPOLÍTICA
conocimientos de la geografía, en especial de la geografía política que es la ciencia de los organismos
políticos en el espacio ... Se propone proporcionar los instrumentos para la acción política que es el arte de
guiar la política práctica.

Hans Weigert: Geografía política aplicada a la política de poder nacional y a su


estrategia en la paz y en la guerra, al relacionar todo desarrollo histórico con las
condiciones de suelo y espacio intenta predecir el futuro .

Andreas Dorpalen: Su misión es la de establecer los objetivos políticos y señalar el


camino para alcanzarlos .

William Kintner: Provee una clave del pasado y del presente con la cual conocer el
futuro. Al estadista le da las suposiciones esenciales para la conducción de la política
nacional y al militar le revela los propósitos de una feliz estrategia.
Alberto Escalona Ramos: Ciencia, arte o técnica de la aplicación del conocimiento de
los factores geográficos, políticos e históricos, en acción recíproca y conjunta para el
dominio político del espacio.
Jorge Atencio: Ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los
Estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político ... Guía al estadista en la conducción de la política
interna y externa del Estado y orienta al militar en la preparación de la defensa nacional y de la conducción
estratégica.

Henry Holt: La geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la


geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos
y sus futuros efectos

Michael Klare: Por geopolítica o competencia geopolítica, quiero significar la contienda entre grandes
poderes y aspirantes a ser grandes poderes, por controlar territorios, recursos y posiciones geográficas
importantes, tales como puertos, anales, sistemas de rios, oasis, y otras fuentes de riqueza e influencia
2. Elabore un mapa conceptual en el que resuma las ideas principales sobre las escuelas y las doctrinas geopolíticas y sus precursores
Actividad de aprendizaje 2.3.
1. Elabore un cuadro sinóptico sobre los estímulos geopolíticos que caracterizan al Ecuador como Estado.

factores geofísicos:
geografía y geopolítica,
se concluyó que esta,
con el auxilio de la
historia y otras ciencias,
proporciona la
información que
requiere, en todos los
aspectos relacionados a
su objeto, la materia en
estudio

factores económicos:
La fertilidad de las factores
socioeconómicos: la
tierras y la abundancia
de los bienes conducen a
la esclavitud, mientras
Ecuador economía ha sido, es
y será un elemento
que la esterilidad de las
tierras exige que los como central de las
relaciones de poder,
de las
hombres sean
industriosos, sobrios,
curtidos para el trabajo,
Estado contradicciones
entre grupos sociales
animosos y capaces en la y clases.
guerra.

factores humanos: El
ser humano,
considerado individual
y socialmente, es el
centro de la acción
política y, por tanto,
de la geopolítica.
2. Elabore un organizador gráfico del Estado ecuatoriano en el cual se denote el espacio geopolítico del país: noción del espacio, contextura del
espacio y relaciones espaciales.
ESPACIO GEOPOLÍTICO
Noción del espacio: espacio total con el que se relaciona
una comunidad política que ejerce influjos sobre el
espacio, a la vez que los recibe.
Espacio intermedio (Hinterland): media entre el núcleo vital
y las fronteras; alimenta al núcleo vital y amortigua las
amenazas; es resultante de concentraciones y
acumulaciones intermedias; generalmente, sus relaciones
con el centro pueden ser de complementariedad, rivalidad o
subordinación
Contextura del espacio

Núcleo geohistórico (Hearthland): todo Estado presenta


uno o lnás polos de acumulación vinculados con espacios
intermedios que sirven como áreas de conexión y correas
de transmisión de su poder hacia las fronteras

Posición geográfica
Situación geográfica
Situación geográfica relativa
Relaciones Espaciales
Condición geográfica esencial
Superficie
Forma
Actividad de aprendizaje 2.4.
1. Describa el método de planificación de la acción política: fase de diagnóstico, fase política y fase estratégica

Este método es un conjunto ordenado de procedimientos destinados a la obtención de determinados resultados; tiene como objeto la
racionalización de las macro decisiones sociales y su ejecución; decisiones de superior complejidad pues involucran, comúnmente, el destino
nacional.

Fase de diagnóstico
Se trata de analizar y describir la situación objetiva que vive el país, la región o institución para la cual se realiza el planean1iento, tanto en la
situación interna como en las relaciones con los demás Estados y organismos internacionales.

Fase política
Se definen los objetivos políticos y las políticas para alcanzarlos, las cuales contienen las decisiones fundamentales sobre las líneas de acción,
normas orientadoras de carácter general, que determinan las prioridades y limitaciones a observar en el logro de los objetivos.

Fase estratégica
Selección de una trayectoria, o sea de la secuencia de acciones estratégicas a ser implementadas.
2. Elabore una matriz con los pasos de la apreciación geopolítica, según la escuela brasileña.

Gómez Rueda plantea realizar la apreciación siguiendo estos pasos:


1. Análisis general de la finalidad de la apreciación.
2. Conocimiento geográfico.
3. Interpretación geopolítica. Héctor Gómez Rueda planteó: "Puesto que la acción
4. Análisis de actitudes de otros ámbitos políticos interesados.
política consiste en luchar contra otros por el poder, la
apreciación geopolítica no puede ser realizada desde el
5. Confrontación de los cursos de acción propios con los de otros actores
enfoque unilateral de los propios intereses"
políticos.
6. Comparación de los cursos de acción
7. Selección del curso que se va a proponer.

APRECIACIÓN
GEOPOLÍTICA
La apreciación geopolítica puede aportar al diagnóstico,
Según Gómez Rueda el objeto de la apreciacion es: determinando fortalezas y debilidades del poder nacional; al
determinar el mejor curso de acción para solucionar un análisis de la coyuntura, para establecer amenazas y
problema determinado ... Es un proceso reflexivo y oportunidades, derivadas de intereses coincidentes u opuestos,
metódico mediante el cual se trata de analizar todos los contradicciones y antagonismos que den lugar a hipótesis
factores que afectan una situación determinada, es generales, con un esquema flexible que pueda adaptarse al
dinámica, es un proceso continuo, es integral e trabajo de los especialistas en las distintas etapas de la
planificación nacional, sea del desarrollo o de la seguridad de un
interdependiente." país.
Actividad de aprendizaje 2.5.
1. Realice un organizador gráfico sobre la etimología y los conceptos del poder, el origen, la estructura y la tipología del poder.

La palabra poder proviene de varios términos del


latín: possum significa ser potente o capaz, tener
influencia, irnponerse, ser eficaz; potestas implica
Según Hobbes es un conjunto de medios
potestad, potencia, poderío; facultasy representa
presentes para asegurar un bien cierto y futuro,
posibilidad, capacidad, virtud, talento. Vinculados
implica capacidad de decisión sobre otras
a estos conceptos están imperium y arbítrium
personas, es un acto de voluntad, entraña mando
como mando supremo y voluntad de ejercicio;
y obediencia.
potentia, fuerza poderío o eficacia y autoritas,
autoridad o influencia moral que emana de la
virtud.

Origen: la política está enraizada en el deseo


El poder se clasifica, según sus orígenes: vehemente de poder que es común a todos los
hombres y que, esta razón es inseparable de la
real o fáctico, sustentado en la riqueza, las armas, vida social misma.
la organización y el conocimiento; el formal,
vinculado al ejercicio del poder político que se Estructura: En toda estructura de poder se pueden
ejerce por delegación; el informal, una forma de encontrar tres elementos fundamentales
poder fáctico ejercido al margen de la ilegalidad la jerarquización, articulación o reparto de
por las mafias y del crimen organizado. competencias, los valores que los fundamentan y
la efectividad de su aplicación.
2. Elabore una matriz sobre las teorías del poder y sus leyes.

TEORIAS TEORIAS
El filósofo francés Michel Foucault: plantea que el Teoría del contrato social: acepta que el p,oder del Estado
poder se expresa en el ejercicio de diferentes se justifica en el consentimiento de la población; las
teorias corporativas que se fundamentan en la solidaridad
acciones que tienen la finalidad de afectar el e intereses comunes de los miembros; la teoría del mando
comportamiento de una o más personas, no que deriva del poder del Estado y la soberanía en el
necesariamente con el empleo directo de la ámbito interno; y la teoría de la infalibilidad del poder, que
violencia física o sicológica. establece la relacIon entre política, gobierno y soberanía

PODER
LEYES
LEYES
Leyes de la dinámica del poder
*Conservación: mantiene su naturaleza intrínseca, aunque cambie su forma de Leyes de la estática del poder
expresión. *Universalidad: porque existe en toda relación social.
*Expansión: capacidad de crecer mientras otro poder no lo confronte. *Pluralidad: ya que tiene varios titulares.
*Relatividad: no es absoluto ni permanente, es relativo en el tiempo y en el
espacio. En el primer caso, se debe al cambio producido en el tiempo histórico *Integralidad: abarca aspectos internos y externos y tiene varias
de relaciones de poder: esclavistas y esclavos; señores y siervos; capitalistas y expresiones.
proletarios. En el segundo, porque su eficacia es función de la distancia entre *Neutralidad: no tiene connotaciones éticas ni morales en sí mismo.
el centro del poder y la ubicación en la periferia; además, los escenarios
cambian conforme cambian los medios de poder. *Interdependencia: cualquier variación en la cantidad o calidad de
*Eficiencia: cualquier ineficiencia afecta a su capacidad de expansión. una forma de poder, afecta en ambos aspectos a otras formas de
*Defrontación: es fruto de la inexorabilidad de su crecimiento y de la poder.
imposibilidad de que existan vacíos de poder.
Actividad de aprendizaje 2.6.
Realice un ensayo sobre la Guerra Fría: Inicio de la Guerra Fría, coexistencia pacífica, la distensión, Guerra Fría.

Introducción
Se le denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de
que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad. A pesar de que no hubo guerras
directas sí hubo una gran tensión diplomática e incluso psicológica y cuando hubo conflicto armado el enfrentamiento se hizo indirectamente, a través de países
y movimientos revolucionarios, contrarrevolucionarios y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro.

Desarrollo
La guerra fría surgió en el año 1947 hasta el año 1991. El continente europeo, que aún apenas había iniciado a restañar las heridas de la guerra, fue el escenario
de una importante crisis internacional. Estados Unidos y la Unión Soviética comenzaron a luchar por la hegemonía mundial. Ambos países eran política, cultural y
económicamente contrapuestos.
A Moscú le preocupaba el peligro del avance de los Estados Unidos sobre las áreas de influencia soviéticas. Mientras tanto para Estados Unidos, la lucha contra el
anticomunismo resultó ser una política muy redituable a la hora de sumar votos en las sucesivas campañas presidenciales. En Estados Unidos se comprendió que
para detener el avance del comunismo no bastaba la defensa militar, sino que también se necesitaba atacar los problemas políticos y económicos, creando una
zona de prosperidad que haga poco atractiva la propuesta política, económica y social de los soviéticos y sus aliados, los partidos comunistas europeos.

El orden mundial quedó dividido en tres mundos. El primer mundo, representado por Estados Unidos; el segundo mundo, por la desaparecida Unión Soviética; y
el tercer mundo, por todos aquellos que no integraban los dos anteriores y que tanto política como económicamente tenían cierto grado de inestabilidad en
relación con las grandes potencias.

El tercer mundo se convirtió en un terreno en disputa. La particularidad de la guerra fría consistió también en que fueron los territorios periféricos del tercer
mundo en donde se desarrolló verdaderamente esta guerra. La Guerra Fría se acaba por el desmantelamiento de la Unión Soviética en 1991 y el fin de un súper
poder comunista.

Conclusión
Al terminar la Guerra Fría Estados Unidos se consolidó como las nación más poderosa sobre la tierra, ésta posición privilegiada fue el resultado del colapso del
sistema social soviético.
Actividad de aprendizaje 2.7.
1. Realice un mapa conceptual sobre la sociedad de la información y el conocimiento
2. Elabore un organizador gráfico sobre las amenazas globales y sus principales características.

AMENAZAS GLOBALES
GUERRAS EN EL SIGLO XXI
FUNDAMENTALISMOS CAMBIO CLIMÁTICO Y MATRIZ
Guerras de alta tecnología TERRORISMO CRIMEN ORGANIZADO ENERGÉTICA
El riesgo es que las empresas que
El terrorismo es un arma El crimen organizado no se Corrientes político El cambio climático global
ofertan sus productos a los Estados, religiosas extren1istas,
lo podrán hacer a organizaciones política por excelencia, queenfrenta al Estado, "lo que podría tener repercusiones muy
paramilitares, subversivas y puede ser utilizada intenta tener es grados ligadas al Islaln. La defensa graves en el crecimiento y
terroristas dispuestas, generalmente del Islam, adquiere la desarrollo de las naciones más
a remunerar mejor a los traficantes
también por altos de control sobre esa pobres, estas sufrirán antes y en
organizaciones y con fines institucionalidad", bien sea connotación de una
de equipos militares y armamentos. mayor medida, aún cuando
criminales. con el empleo de la "guerra santa", dispuesta hayan sido quienes menos
Guerra de nacionalidades
en el Corán, donde se hayan contribuido a las causas
Los aproximadamente 200 Estados Las guerras revolucionarias violencia como en México, incluye el combate contra de ese cambio climático.
existentes en la comunidad
han utilizado estos o por vía de corromper
internacional, integran a más de 2 autoridades y funcionarios los infieles si el Islam El cambio climático podrá
mil nacionalidades, que reclaman procedimientos en sus resulta atacado: "Combate provocar también una crisis
autonomía o inclusive soberanía. luchas para alcanzar el públicos. alirnentaria mundial: la carestía
en el camino de Dios a
Guerra preventiva y privatización poder y los Estados El crimen organizado sub quienes te combaten, pero de productos agrícolas básicos
de la guerra para la alimentación (trigo, maíz,
equivocadam.ente, han contrata a la delincuencia no seas el agresor. Dios no
Potenciales enemigos, evitando que arroz, sorgo y mijo) y el
su poder militar sea percibido como
caído en la provocación, común para cumplir ama a los agresores. incremento incontrolado del
una amenaza; sin embargo, esta no reaccionando de la misma funciones operativas, NIátalos donde los precio de dichos productos en
es la práctica común; lo que sucede, manera, utilizando iguales generando una serie de encuentres, expúlsalos de los mercados mundiales que
es que uno de los Estados medios y abandonando la interdependencias entre tuvo su punta de iceberg en el
enfrentados utiliza sus recursos para donde te expulsaron.
legalidad. estructuras criminales 2007, crecerá hasta alcanzar su
adquirir la potencia que le permita
imponer condiciones;.
cenit el 2020.

También podría gustarte