Está en la página 1de 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA

U. AZCAPOTZALCO

MÁQUINAS

HIDRÁULICAS

PRACTICA 1:”Bomba Reciprocante”

PROFESOR: ING. ÁVILA MÉNDEZ JOSÉ ANTONIO.

EQUIPO NO. 5 GRUPO: 7MM6

INTEGRANTES:
 AVALOS MUCIÑO CONSTANZA
2016360866. FIRMA _ _

 BARRIOS MIÑÓN FERNANDO


2016361189. FIRMA _ _
 GALICIA LARA MANUEL ARTURO
2016360241. FIRMA __ _
 GONZÁLEZ RENEDO ENRIQUE
2016360312. FIRMA _ _

 GUZMÁN VÁZQUEZ CARLOS ALBERTO


2009360339. FIRMA _

 HIPÓLITO CHÁVEZ LUIS ENRIQUE


2016360377. FIRMA _ _

 TRUJILLO TÉLLEZ MÓNICA JENIFER


2016361352. FIRMA _ _

IM - MH – M6 – 05 - 01
OBJETIVOS.
Generar las curvas de generamiento, de una bomba de desplazamiento positivo de tipo embolo
dúplex, identificando sus puntos notables.

MARCO TEÓRICO.
Bombas reciprocantes
QUE ES UNA BOMBA RECIPROCANTE
Es un dispositivo mecánico de desplazamiento positivo (recibe un volumen fijo de líquido en
condiciones casi de succión, lo comprime a la presión de descarga y lo expulsa por la boquilla de
descarga)

El funcionamiento de una Bomba Reciprocante depende del llenado y vaciado sucesivo de


receptáculos de volumen fijo, para lo cual cierta cantidad de agua es obligada a entrar al cuerpo
de la bomba en donde queda encerrada momentáneamente, para después ser forzada a salir
por la tubería de descarga.
De lo anterior se deduce, en términos generales, que el gasto de una Bomba Reciprocante es
directamente proporcional a su velocidad de rotación y casi independiente de la presión de
bombeo. Como el proceso de llenado y vaciado sucesivo de receptáculos de volumen fijo
requiere fricción por resbalamiento entre las paredes estacionarias del receptáculo y las partes
móviles, estas bombas no son apropiadas para manejar líquidos que contengan arenas o
materias en suspensión.
Además, la variación cíclica del gasto de descarga puede obligar al empleo de Cámara de aire y
de grandes tuberías.
Estas bombas son relativamente de baja velocidad de rotación, de tal manera que cuando tienen
que ser movidas por motores eléctricos deben ser intercaladas trasmisiones de engranes o
poleas para reducir la velocidad entre el motor y la bomba.

IM - MH – M6 – 05 - 01
Se calculará:
Caudal
En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del
ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal...) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica
con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos
frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad
de tiempo.
Potencia de una bomba hidráulica
La potencia teórica de una bomba hidráulica es:

Donde:
• Pb es la potencia teórica de la bomba (en Vatios; 1 Hp = 745.7 Vatios)
• ρ es la densidad del fluido (1,000 kg/m3 para H2O)
• g es la aceleración de la gravedad (generalmente: 9.81 m/s2)
• γ es el peso específico del fluido
• Q es el caudal (m3/s)
• hb es la ganancia de carga en la bomba, o en otros términos, altura dinámica de la bomba (m)

La potencia real de una bomba es:

*Donde n es la eficiencia de la bomba.

Principio de Bernoulli
En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli,
describe el comportamiento de un líquido moviéndose a lo largo de una línea de corriente.

Expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un
conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.
Aunque Bernoulli dedujo que la presión disminuye cuando aumenta la velocidad del flujo.

IM - MH – M6 – 05 - 01
El principio solo es aplicable a los flujos isentrópicos, es decir, cuando los efectos de los
procesos irreversibles, como la turbulencia y los procesos no adiabáticos, como la radiación de
calor, son pequeños y pueden despreciarse.

La forma simple de la ecuación de Bernoulli es válida para flujos incompresibles como la mayoría
de los flujos de líquidos y gases que se mueven a un bajo número de Mach. Se pueden aplicar
formas más avanzadas a flujos compresibles a números de Mach más altos. (consulte las
derivaciones de la ecuación de Bernoulli).
Se calcula de esta forma:

IM - MH – M6 – 05 - 01
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO E INSTRUMENTACIÓN

Bomba de Doble Efecto No. Inv. 052

Lector de revoluciones

IM - MH – M6 – 05 - 01
Manómetro y Vacuometro

Pesas y escuadra

Material de Apoyo: Cronometro – Fluxómetro – Vernier

IM - MH – M6 – 05 - 01
PROCEDIMIENTO

1. El encendido del motor, se regula mediante una


resistencia para delimitar la velocidad determinada al
motor (900 rpm en nuestro caso) y siendo comprobada
por el tacómetro.

2. Al igual que todas las maquinas alternativas las


unidades de acción directa tienen un flujo de descarga
pulsante por esa razón trataremos de estabilizar las
medidas fluctuantes en el vacuo metro con las 2
válvulas que se encuentran conectadas hasta tratar de
disminuir esa variación por naturaleza de la misma
bomba.

Mediremos la presión de succión (PS) y la presión de


descarga (PD) de la bomba con los medidores
mostrados.

3. La descarga de la bomba se realiza hacia 2 direcciones:

- Regresando al depósito de donde fue


succionada.
- Hacia el tanque para medir el volumen por
unidad de tiempo.
Una vez que queramos medir el tiempo de
llenado, moveremos el tubo hacia el tanque para
esta acción.

Al llegar a la capacidad máxima de llenado del


tanque, podemos vaciarlo con una pequeña
válvula que se encuentra debajo del mismo para
lecturas posteriores o cerrarla para iniciar una
lectura.

IM - MH – M6 – 05 - 01
4. Mediremos y mantendremos la fuerza que equilibra el par motor colocando los
diferentes pesos correspondientes para no salir de la posición inicial, realizando el llenado
del tanque de 5 a 10 lts con ayuda de la medición con la medición del cronometro.

IM - MH – M6 – 05 - 01
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Lectura t(s) m(g) Ps (cmHg) Pd(mH2O)


0 00:05.6 320 5 0
1 00:05.4 400 5.7 4
2 00:05.7 510 5.6 8
3 00:05.4 590 5.9 12
4 00:05.5 620 5.8 16
5 00:05.5 740 5.8 20

n(rpm) Brazo de palanca v1 v2


900 20cm 0.0767 0.00510
0.2 vt
diametro cm altura cm 0.0716
22.1 50

IM - MH – M6 – 05 - 01
TABLAS DE RESULTADOS.

Lectura W (N) V (m^3) Q (m^3/s) PD (Pa) Ps (Pa) H M (N/m) Pa (W) P ŋ

0 2.6487 0.001945 0.00031781 0 7999.32 0.81709091 0.556227 52.4232823 103.890993 1.981772

1 3.3354 0.001945 0.00032096 39225.52 7999.32 -3.18960163 0.700434 66.01450363 -405.549587 -6.1433407

2 4.1202 0.001945 0.00032202 78451.04 7999.32 -7.19629418 0.865242 81.54732802 -914.990166 -11.2203574

3 4.905 0.001945 0.00033248 117676.56 7999.32 -11.2029867 1.03005 97.0801524 -1424.43075 -14.6727288

4 6.0822 0.001945 0.00034732 156902.08 7999.32 -15.2096793 1.277262 120.379389 -1933.87133 -16.0648043

5 6.4746 0.001945 0.00035045 196127.6 7999.32 -19.2163718 1.359666 128.1458012 -2443.3119 -19.066656
ANALISIS GRAFICO.

H vs Q
H

0.81709091
0
0.00031781 0.00032096 0.00032202 0.00033248 0.00034732 0.00035045

-5

-3.18960163 -7.19629418

-10
-11.2029867

-15 -15.2096793

-19.2163718
-20

-25
Pa vs Q
Pa (W)

140

128.1458012

120 120.379389

100
97.0801524

80 81.54732802

66.01450363
60

52.4232823

40

20

0
0.00031781 0.00032096 0.00032202 0.00033248 0.00034732 0.00035045
CONCLUSIONES:

En esta ocasión cada uno pudo poner en práctica los conocimientos adquiridos
en el salón de clase ya que es importante saber la relación de las bombas
reciprocantes, entre otras, así como su funcionamiento, sus partes principales,
pero sobre todo como es el movimiento de llenado y vaciado del fluido dentro de
estas y como poder calcular las presiones entre otros cálculos.

IM - MH – M6 – 05 - 01
REFERENCIAS Y ANEXOS.
 ROBERT L. MOTT, MECANICA DE FLUIDOS, PEARSON EDUCACION,
MEXICO, 2006

IM - MH – M6 – 05 - 01

También podría gustarte