Investigacion Del ABORTO

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

EL ABORTO EN ECUADOR

Actualmente el aborto en Ecuador es ilegal salvo en caso de amenaza a la vida o salud


de la mujer, o si el embarazo sea el resultado de la violación de una mujer disminuida
psíquica o demente. La pena para una mujer que tiene un aborto es de uno a cinco años
de prisión y la pena para un médico u otra personas que realiza el procedimiento es de dos
a cinco años.

En el 2014 el Código Orgánico Integral Penal aprobado por la Asamblea Nacional del
Ecuador tipificó el aborto como delito. Dentro del Capítulo Segundo: Delitos Contra los
Derechos de la Libertad, Sección Primera Delitos Contra la Inviolabilidad de la Vida se
identificó diferentes instancias del aborto tales como: el aborto con muerte, aborto
consentido, aborto no consentido y aborto no punible. En este contexto legal, el Artículo
149.- titulado Aborto Consentido estableció que la mujer que cause su aborto tendrá una
sanción de pena privativa de seis meses hasta dos años. Sin embargo, no solo se
establecieron penas privativas para quienes consienten la interrupción del embarazo, si no
también para quienes hicieran abortar a una mujer, considerados como quienes proveen los
servicios. Consecuentemente el Artículo 148.- estableció que quien haga abortar a una mujer
que no lo ha consentido será privada de su libertad por un periodo de entre cinco y siete
años, mientras que la persona que la haga abortar baso el consentimiento de esta tendría
una pena privativa de libertad de entre uno y tres años.
En cuanto al aborto legal, el Código Orgánico Integral Penal en el Artículo 150.- estableció
que será un aborto no punible el que sea practicado por un profesional de la salud que se
encuentre capacitado, que además tenga el consentimiento de la mujer, de su cónyuge o
familiares íntimos que sean representantes legales en caso de que ella no esté en
posibilidades de consentirlo por sí misma. Se considerará un aborto como no punible
cuando: se ha practicado para evitar un peligro en la vida o en la salud de una mujer y si
es que el embarazo es producto de una violación a una mujer que tiene discapacidad mental.

El ministerio de Salud de Ecuador ha aprobado el memorándum 0709 por el que establece


el aborto libre basándose en la confidencialidad de los médicos.En Ecuador, el aborto está
permitido solo en caso de que el embarazo ponga en riesgo la vida o la salud de la mujer y
si el embarazo es consecuencia de una violación de una mujer con discapacidad mental.
Pero con este documento, avalado por la ministra María Verónica Espinosa: “Se garantizará
a las mujeres en situación potencial de interrupción del embarazo y sus posibles
complicaciones, un proceso de atención integral, ágil, oportuno y de calidad”. Además, lo
que destaca de este documento es la garantía de la confidencialidad del médico, calificada
como una “obligación ética, bioética y legal”. Sin embargo, los doctores estarán obligados a
denunciar posibles delitos de violencia sexual.

A partir de ahora en caso de que el centro de salud no tenga capacidad de atención, la


mujer deberá ser derivada a una instancia superior (hospital). Esta nueva norma además
contempla ofrecer a la mujer información “clara, veraz, oportuna y basada en evidencia
científica” sobre distintos métodos anticonceptivos con el objetivo de que no vuelva a quedar
embarazada. Con este cambio en la legislación sobre el aborto todos los recursos del Estado
se pondrán al servicio de la anticoncepción de manera abierta. De modo que las mujeres
que aborten serán “asesoradas” sobre “planificación familiar” y anticoncepción.
Desde el gobierno han rechazado las acusaciones de aborto libre y esgrimen que este
memorando no contradice el Código Penal. Además, tras abortar, estas mujeres podrán
recibir el método anticonceptivo -antes de recibir el alta hospitalario- más conveniente (no
se especifica cuáles).

Desde el gobierno han rechazado las acusaciones de aborto libre y la ministra de Salud,
Verónica Espinosa, ha recordado la obligación de que los establecimientos de salud atiendan
de manera oportuna a las mujeres que lleguen con procesos de aborto en curso o con
consecuencias de aborto ya realizados, para precautelar su derecho a la vida, sin que esto
implique de manera alguna la legalización de los casos de aborto sancionados en el Código
Orgánico Integral Penal.

Judicialización del aborto


Entre los años de 2013 y 2014, antes de la creación del Código Orgánico Integral Penal,
existieron 51 procesos de judicialización por aborto llevados por la Fiscalía General del Estado.
Después de la creación del Código Orgánico Integral Penal, entre los años 2015 y el 2017 fueron
judicializadas 192 mujeres. Sin embargo no se cuentan con datos desagregados de las mujeres
que han sido criminalizadas por abortar y por las personas que han provisto los servicios.
Estadísticas
De las 47 mil muertes por aborto en el mundo, el 86% ocurre en países en vía de desarrollo. La
mayoría de estos abortos se realizan de manera clandestina y en pésimas condiciones, lo que
determina un clave problema para la salud pública. En Ecuador, las provincias que más abortos
presentan son: Pastaza, Pichincha, Guayas, Galápagos y Esmeraldas 4.
En Guayas abarcando un 29.2% del total, seguida de Pichincha con el 21.5% y Manabí con el
7.3%. Sin embargo, el ajuste poblacional por provincia y número de habitantes en riesgo ha
determinado que la tasa de aborto por cada nacimiento vivo es mucho mayor en la Provincia
de Pastaza, seguida de Pichincha, Guayas, Galápagos y Esmeraldas. El 84% de la atención de
los abortos se realizan en el sector público, frente al 16% en el sector privado5.
Se concluye que en Ecuador hay una evidente tendencia hacia el aborto inducido,
contabilizando solo abortos espontáneos o médicamente justificados. Estos estarían asociados
a la auto-medicación de fármacos que provocan aborto. Las mujeres que deciden un aborto
como alternativa de mitigar sus problemas económicos. sociales o psicológicos, se los provocan
y luego acuden a los centros de salud como casos de emergencia.
En áreas rurales, las mujeres no tienen las mismas opciones y sufren complicaciones de
salud: perforación o extirpación de útero, infertilidad o muerte. Precisamente, estas mujeres
son a las que más se les violenta sus derechos de atención justa, oportuna y satisfactoria.
Está probado que una legalización apropiada sobre el aborto reduciría la mortalidad materna y
las complicaciones de salud en Ecuador. Ante esta realidad, se debería evaluar la situación del
aborto en las leyes y sobre todo plantear políticas públicas adecuadas y acordes a las
estadísticas.
La cantidad de abortos reportados por año mantiene una tendencia en alza, especialmente
desde el 2008 en adelante. La tasa de aborto en mujeres en edad fértil desde el periodo 2004-
2014 obtenida fue de 115 por cada 1.000 nacidos vivos, según el Ministerio de Salud Pública.
Mujeres que han cometido el delito de aborto en Ecuador
En Ecuador 243 mujeres han cometido el delito de aborto en los últimos seis años. En 2017,
62 mujeres han sido procesadas judicialmente. La ubicación geográfica de estas mujeres
dentro del país es la siguiente:
REGIÓN COSTA

# DE
PROVINCIAS
CASOS

Esmeraldas 6

Manabí 8

Santa Elena 2

Guayas 41

El Oro 10

Los Ríos 11
REGIÓN SIERRA

PROVINCIAS # DE CASOS

Carchi 10

Imbabura 16

Pichincha 36

Cotopaxi 12

Bolívar 2

Tungurahua 3

Chimborazo 15

Cañar 8

Azuay 11

Loja 13
REGIÓN AMAZÓNICA

PROVINCIAS # DE CASOS

Sucumbios 4

Napo 11

Orellana 3

Pastaza 10

Morona Santiago 9

Zamora 2

No hay casos registrados en Santo Domingo y en Galápagos. Pero cabe mencionar que
desde la vigencia del Código Orgánico Integral Penal se disparó el número de mujeres
procesadas por aborto en Ecuador.
Violación de los principios del debido proceso por criminalización por aborto
De acuerdo con la Constitución Política del Ecuador, en todo proceso en el que se determinen
derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso. Por
debido proceso se entiende: el proceso que satisface todos los requerimientos, condiciones y
exigencias necesarias para garantizar la efectividad del derecho material, haciendo efectivos
los presupuestos, principios y las normas constitucionales, legales e internacionales así como
los principios generales para alcanzar una justa administración de justicia. Esto significa que el
es un proceso que tiene como efecto inmediato la protección integral de la seguridad de los
ciudadanos, reconocida constitucionalmente como derechos, reconocidos como "debidos" por
el derecho que se les debe a las personas de cosas justas y exigibles por la propia subjetividad
jurídica.
Violación al principio de inocencia debida
A pesar de que la Constitución del Ecuador establece que se debe presumir la inocencia de
todas las persona y ser tratadas como tal mientras no se declare su responsabilidad o sentencia
existen casos en los que se han judicializado a mujeres por haber tenido abortos espontáneos
o se han procesado a mujeres sin haber tenido evidencias de un aborto consentido.
Flagrancia
Dentro de la violación al principio de inocencia debida, se encuentran los casos en los que las
mujeres han sido procesadas por delito flagrantes pues deben mantener su condición de
inocente aún cuando el proceso continúa y porque el delito flagrante aplica únicamente cuando
la persona ha sido aprehendida cometiendo la infracción o crimen o hasta después de 24 horas
de persecución constante.
Violación del secreto profesional y confidencialidad en salud
La Constitución del Ecuador en el artículo 66.- establece que no se puede exigir, utilizar sin
autorización del titular o de sus representantes legales información personal sobre creencias
religiosas, filiación o pensamiento político, ni sobre datos referentes a su salud y vida sexual.
Por lo tanto la información que tenga que ver con la salud de un individuo es información
protegida y confidencial.
Además el Código Orgánico Integral Penal protege a las personas y la confidencialidad de su
información penalizando la ruptura del secreto profesional como lo especifica el Artículo 179.-
La persona que por razón de su oficio, empleo o profesión tenga conocimiento de un secreto
cuya divulgación podría causar daño a otra persona y lo revele, será sancionado con una pena
privativa de un periodo que abarca entre seis meses y un año.8 El 4 de agosto de 2017 se emitió
el memorando MSP-2017-0790-M en el cual se recordaba la obligación que tienen los
establecimientos de salud de atender de manera oportuna a las mujeres que lleguen con
procesos de aborto en curso o con consecuencias de aborto ya realizados, con la finalidad de
precautelar su derecho a la vida. Además el memorando recordó que la atención de salud es
un derecho para todos, siendo estos infractores y no infractores. El Ministerio de Salud aclaró
que lo emitido en el memorando no implicaba de manera alguna la legalización de los casos de
aborto sancionados en el Código Orgánico Integral Penal. Además, aclaró que en la atención
de estos casos, como en otros, debe respetarse el secreto profesional, que es una obligación
reconocida en la Constitución y el propio Código Orgánico Integral Penal.
Recomendaciones de la ONU
La Asamblea Nacional del Ecuador debería despenalizar el aborto de acuerdo con las
recomendaciones formuladas por la ONU. En febrero del 2015, el Comité de la ONU para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer exhortó a Ecuador a despenalizar el aborto en
casos de violación, incesto y malformaciones graves del feto. El Código Orgánico Integral Penal
de Ecuador prohíbe el aborto. Solamente prevé excepciones para aquellos casos que
representen un peligro para la vida o la salud de la mujer embarazada si este peligro no puede
ser evitado por otros medios y cuando el embarazo es consecuencia de la violación de una
mujer que padezca discapacidad mental. Todas las mujeres ecuatorianas o jóvenes, incluso
aquellas embarazadas a causa de una violación sexual o cuyo embarazo sea inevitable, no
pueden acceder a abortos legales y podrían recibir penas de hasta dos años de prisión si
recurren a esta práctica. El Código Penal prevé penas incluso más severas para los médicos
profesionales que practiquen abortos. Liesl Gerntholtz, directora de los derechos de la mujer de
Human Rights Watch mencionó que la Asamblea Nacional no debería permitir que siga vigente
una ley que perjudica a víctimas de violación sexual y a las mujeres que enfrentan la dura
realidad de un embarazo inevitable ya que eso demuestra el poco respeto a los Derechos
Humanos de las Mujeres. Como consecuencia de la legislación ecuatoriana sobre aborto,
muchas mujeres y jóvenes embarazadas recurren a abortos clandestinos e inseguros, poniendo
en riesgo su vida y su salud. El aborto representa la segunda causa de morbilidad femenina
(enfermedades, discapacidades o lesiones) y una causa significativa de mortalidad materna en
Ecuador.

También podría gustarte